To see the other types of publications on this topic, follow the link: Benefizio fiscale.

Journal articles on the topic 'Benefizio fiscale'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Benefizio fiscale.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mena Trujillo, Romel Patricio, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "La planificación tributaria como herramienta financiera para la optimización de los recursos empresariales." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 6–34. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..540.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento en el pago de impuestos y el uso apropiado de los beneficios atribuidos en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) en actividades de personas naturales y jurídicas, en las áreas comerciales y de servicios se han constituido en la actualidad en verdaderas estrategias de optimización de recursos económicos en beneficio de los contribuyentes. Por consiguiente, la evaluación oportuna y detallada de la información relacionada con la situación comercial, financiera y contable del contribuyente en el marco del régimen fiscal y legal vigente, permite realizar valoraciones sobre las alternativas que prevé la legislación para optimizar la carga fiscal en unos casos y en otros lograr la exoneración el pago del impuesto a la renta. En este contexto, la presente investigación tiene por finalidad diseñar una planificación tributaria para la empresa Constructora y Planificación Macas Macascorp S.A., localizada en la ciudad de Macas, Ecuador. Para tal efecto se aplicó como estrategia de investigación la revisión de literatura especializada para fundamentar las variables de estudio, posteriormente se realizó un diagnóstico tributario de la compañía para establecer la estructura de negocio y el riesgo tributario apoyados en cuestionarios y revisión documental, finalmente se diseñaron las estrategias basadas en los beneficios fiscales identificados y se avaluó su impacto en los estados financieros mediante el sistema Dupont.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marulanda Otálvaro, Hugo, and Liliana Heredia Rodríguez. "Paraísos fiscales: una línea de contradicción entre la formalidad y la materialidad." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.10.

Full text
Abstract:
Organismos internacionales como la OCDE, la UE, el G7/G8 y el G20 han adelantado diversos estudios y trabajos para combatir y evitar la proliferación de vehículos fiscales opacos o fraudulentos como las prácticas fiscales perniciosas, los regímenes fiscales preferenciales y, en especial, los paraísos fiscales, todo ello con el ánimo de prevenir la erosión de la base imponible y la disminución de la recaudación fiscal que se ocasiona por el traslado de los beneficios empresariales a jurisdicciones de baja o nula tributación. Sin embargo, estos esfuerzos se han quedado bajo la línea de la formalidad, puesto que en la línea de la materialidad persisten la planificación fiscal agresiva, el secreto bancario y la opacidad en el intercambio de información financiera y tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vaquera, Antonio. "BENEFICIOS FISCALES DE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR LOS TRABAJADORES DESPLAZADOS." Revista Crónica Tributaria 179, no. 2 (June 2021): 131–67. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las cuestiones básicas a tener en cuenta en el momento de afrontar la imprescindible y estratégica gestión multinacional del capital humano en el ámbito de la tributación. Para ello, se examinan los aspectos fiscales más relevantes a tener en cuenta por las empresas y los trabajadores durante la duración de un desplazamiento al extranjero, además de abordar cómo se incardinan dichas circunstancias con los convenios de doble imposición y con el régimen fiscal de los impatriados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Serrano, Miriam. "México offshore. El oscuro papel de la miscelánea fiscal." Revista del Posgrado en Derecho, no. 6 (October 11, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.22201/fder.26831783e.2019.6.105.

Full text
Abstract:
En el ámbito fiscal internacional, se busca que los países no compitan en forma desleal a través de regímenes fiscales preferentes o paraísos fiscales que erosionan la base tributaria de los residentes en terceros países. Recientemente, México ha sido cuestionado por su baja tributación y regímenes de beneficio para los extranjeros. Nosotros sostenemos que algunos de estos regímenes están previstos en la Resolución Miscelánea Fiscal, la cual no cuenta con un marco jurídico acabado, ya que no se obliga a sus creadores a realizar análisis económicos y jurídicos previos ni posteriores a su implementación, ni estudios sobre sus repercusiones a nivel internacional. Este inadecuado control regulatorio y financiero, encuadra en los supuestos para calificar al país como una jurisdicción con regímenes fiscales preferentes de acuerdo a los criterios de la OCDE y, en el plano doméstico, implica que no existe rendición de cuentas debida por la autoridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marostica, Josiane, and Sérgio Murilo Petri. "CUSTO-BENEFICIO DOS INCENTIVOS FISCAIS E INDICADORES DE DESEMPENHO: UM ESTUDO DE CASO NA EMPRESA GRENDENE S/A." Enfoque: Reflexão Contábil 36, no. 3 (September 2, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.4025/enfoque.v36i3.33869.

Full text
Abstract:
Este estudo tem por objetivo analisar o custo-benefício dos incentivos fiscais e indicadores de desempenho da empresa calçadista Grendene S/A no período de 2010 a 2014. A pesquisa se justifica pela importância de as empresas buscarem técnicas e metodologias que sejam mais vantajosas empresarialmente, a fim de atingirem melhores desempenhos, neste sentido, a contabilidade se mostra como uma importante ferramenta, atuando como fonte de informações para o processo decisório e na medição de riqueza dos seus investidores. Utilizou-se a metodologia de estudo de caso com empresa do setor calçadista listada na BM&FBovespa, com dados do período de 2010 a 2014 disponíveis na base do Economática e nas Demonstrações Financeiras. De posse dos dados foi identificado as modalidades de incentivos fiscais que a empresa usufruiu no decorrer do estudo, assim como os indicadores de desempenho tradicionais. Para analisar o custo-benefício dos incentivos fiscais foi utilizado dados da DVA e das subvenções fiscais disponibilizadas nas notas explicativas das DFPs. Os resultados apontam que a empresa necessita de um constante e efetivo monitoramento dos custos e dos benefícios da renúncia fiscal. Identifica-se também que o valor dos incentivos fiscais recebidos não equivale proporcionalmente a geração de riqueza líquida. Os resultados deste estudo confirmam a base teórica de que os benefícios trazidos pelos incentivos fiscais superam os custos decorrentes da renúncia fiscal, porém pode representar uma dependência perigosa, a ponto de comprometer a continuidade da empresa caso fossem removidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Taipe, Danny Lenin, and Katherine Estefanía Hoyos Navas. "Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: ¿ha podido Ecuador afrontarlos?" USFQ Law Review 6, no. 1 (August 12, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la economía mundial se ha visto obligada a evolucionar por diferentes factores, tal como el génesis de la economía digital, el fortalecimiento de relaciones comerciales internacionales y la búsqueda perenne de los inversores de capital por obtener mayores rendimientos. Todo esto ha dinamizado los mercados internacionales, lo cual de una u otra forma produce efectos fiscales, y es aquí donde entra en juego la planificación tributaria, la cual no es más que un esquema estratégico derivado del estudio y análisis de las ventajas o beneficios fiscales que una persona podría gozar por realizar sus actividades comerciales tomando en cuenta su domicilio, el tipo de actividad que realice, el vehículo societario que utilice, la estructuración societaria que forme, entre otros factores. Sin embargo, muchos han intentado obtener beneficios tributarios abusivos, mediante interpretaciones desmedidas de la Ley, lagunas normativas, tax rulings, evasión y elusión fiscal, además de tantos otros mecanismos. La aplicación de estos esquemas resulta en que los contribuyentes realicen escasa o nula tributación, lo cual afecta a las administraciones tributarias de forma global. Por tanto, con el presente artículo pretendemos realizar un análisis sobre los principales desafíos originados por la planificación fiscal agresiva y casos en que contribuyentes han obtenido beneficios tributarios millonarios por la aplicación de este tipo de estrategias. Adicionalmente, se analizará qué medidas se están tomando mundialmente para combatir la planificación fiscal agresiva, para finalmente enfocarnos en la aplicación de estos preceptos en el plano ecuatoriano, acompañado de un breve estudio sobre la legislación interna que busca limitar el uso exagerado de beneficios tributarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Pérez, Sugey J., and Xavier Vence. "Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014." El Trimestre Económico 88, no. 350 (April 2, 2021): 373–417. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104.

Full text
Abstract:
La estructura y la tendencia del sistema fiscal reflejan la orientación del modelo de desarrollo que ha seguido México y determinan su modelo futuro y su capacidad para hacer frente a los retos de la sociedad (desarrollo, equidad, bienestar, sostenibilidad ambiental, etc.). El objetivo de este trabajo es conocer la dimensión relativa, la estructura por impuestos y las tendencias de la recaudación tributaria, así como la naturaleza y los objetivos de los incentivos y los beneficios fiscales en vigor en México en los últimos años. Este ejercicio permite evaluar la reforma hacendaria de 2014 con la perspectiva de los seis años transcurridos y formula los retos futuros. Se utilizó un enfoque descriptivo y cualitativo con base en los datos obtenidos del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se analizan la estructura de la recaudación tributaria centrada en los principales impuestos federales, así como el volumen y la composición del gasto fiscal, al desglosar los incentivos y los beneficios fiscales existentes sobre cada uno de los impuestos. Los principales resultados indican una evolución pasiva en el poder de recaudo de 12.5% del producto interno bruto (PIB) en 1990 a 15.6% en 2019, apoyado principalmente en los impuestos al consumo, el impuesto sobre la renta salarial y una fuerte dependencia del sector de hidrocarburos. Se muestra que algunos de los objetivos declarados de la reforma —aumentar de forma significativa la capacidad recaudatoria y reducir la multitud de incentivos y beneficios fiscales— apenas se han cumplido. Para concluir, se formulan algunos retos que debería afrontar una reforma fiscal para la inclusión, la equidad y la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vazquez-Camargo, Daniel Alejandro, and Patricia Gutiérrez-Moreno. "Efectos tributarios del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) en México: 2014- 2017." RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 8, no. 21 (April 12, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v8i21.11701.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de disminuir la evasión fiscal y la informalidad que se presentaba en contribuyentes pequeños, se implementó en la reforma de 2014 un nuevo régimen que tendría diversos beneficios fiscales. El sistema buscaba atraer a las personas y empresas que se encuentran en la informalidad e ir incorporando a nuevos contribuyentes bajo un esquema de beneficios que, en principio, significarían un gasto para el erario. Utilizando una metodología descriptiva y explicativa, en esta investigación se presentan los resultados que ha dado el nuevo régimen en el periodo de 2014 a 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BAYONA, Johana A., Carlos O. PARRA P., and Yeini L. SIERRA U. "Análisis desde el derecho fiscal a la situación tributaria de los palmicultores de Villanueva Casanare." Espacios 42, no. 10 (May 30, 2021): 01–19. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p01.

Full text
Abstract:
A mayor producción de oleaginosas aumentan los ingresos y, por tanto, las obligaciones tributarias; por esto se pretende analizar la situación tributaria de los Palmicultores desde el derecho fiscal del municipio de Villanueva Casanare con la aplicación del Balanced Scorecard (BSC), para comprender el papel que juega el palmicultor en la implementación de normas fiscales y el aprovechamiento de las mismas para su beneficio empresarial. Las implicaciones de esta investigación giran alrededor de problemáticas sobre cultura tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Obregón, Manuel de Jesús. "Modificaciones a los beneficios fiscales de los aportes voluntarios a pensiones y de las cuentas de ahorro para el fomento a la construcción por la Ley 1819 de 2016." Revista de Derecho Fiscal, no. 12 (June 7, 2018): 159–70. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n12.07.

Full text
Abstract:
La reforma tributaria contenida en la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016 trajo importantes modificaciones a los aportes voluntarios a los fondos privados de pensiones, a las compañías de seguros. Como novedad, se permiten aportes voluntarios a los fondos obligatorios de pensiones, con el beneficio de no constituir renta ni ganancia ocasional para el trabajador o partícipe independiente. Un beneficio muy importante al momento de calcular el impuesto de renta por el sistema cedular, al poderse deducir en su totalidad el aporte. Igualmente, se extienden los beneficios de las cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción, AFC, a las cuentas de ahorro del Fondo Nacional del Ahorro, AVC, y de las entidades de la Economía Solidaria, vigiladas por la Superintendencia Financiera o Superintendencia de Economía Solidaria. Además, existen importantes cambios en las retenciones contingentes cuando los aportes sean retirados sin cumplir los requisitos establecidos en la ley. Por ello, los aportes voluntarios y obligatorios deben cumplir ciertos requisitos de permanencia mínima y destinación específica para obtener el beneficio tributario. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en distinguir y analizar los distintos beneficios tributarios de los aportes voluntarios y de las cuentas de ahorros para el fomento de la construcción, AFC y AVC, clasificándolos para su estudio de acuerdo con sus rasgos distintivos. Igualmente, se analiza la incidencia de dichos beneficios fiscales en la depuración de la renta de las personas naturales en el sistema cedular, presentando al final del ensayo un cuadro que resume el tema analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Serrano Antón, Fernando. "El informe sobre erosión de bases imponibles y traslación de beneficios de la OCDE: origen e implementación en un marco internacional y globalizado." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 45–70. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.003.

Full text
Abstract:
El trabajo propone al lector un análisis de las circunstancias que han dado lugar al Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la erosión de bases imponibles y la traslación de beneficios. En el contexto actual de globalización económica, la falta de coherencia de los sistemas fiscales y el unilateralismo han podido dar lugar a situaciones fiscales asimétricas, en gran parte aprovechadas por las multinacionales. Son también objeto de examen los medios e instrumentos utilizados y propuestos por distintas instituciones internacionales para implementar sus acciones con fuerza legal, en concreto, a través del soft law y su aceptación por parte de los distintos Estados, como método utilizado en la lucha contra la evasión y fraude fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sandoval Chávez, Rebeca, Sergio Antonio Delgado De los Santos, and Guadalupe Sandoval Chávez. "Los maquiladores de la industria del vestido y el Recinto Fiscalizado Estratégico / The maquiladoras of the garment industry and the Strategic Enclosure." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (September 13, 2017): 89–109. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.97.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es saber si los maquiladores de la industria del vestido conocen los beneficios del régimen fiscal Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) y si estarían dispuestos a contratar este tipo de instalaciones. El estudio se llevó a cabo en la Comarca Lagunera a través de estadística descriptiva. Como principal resultado se observó que seis de cada 10 empresarios están dispuestos a contratar los servicios de un RFE y cuentan con los recursos económicos necesarios para hacerlo. Dentro de los principales beneficios que los empresarios desean aprovechar se incluye la permanencia de las mercancías hasta por un período de sesenta meses sin pagar impuestos, contribuciones o cuotas compensatorias mientras no sean importadas o exportadas de manera definitiva. Este beneficio se reflejaría a través de la maquilación y retorno al extranjero sin los tradicionales trámites de importación temporal y las complicaciones que para este sector representa su control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barajas Gómez, Ramiro César. "Beneficios tributarios y su relación con el déficit fiscal en Colombia, durante el período comprendido entre los años 2005 y 2010." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 2 (October 16, 2011): 237. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.767.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">En Colombia el deterioro del déficit fiscal ha venido siendo una constante. A su vez, existe un número importante de tratamientos especiales tales como exenciones, deducciones, descuentos y tarifas diferenciales que distorsionan el sistema tributario y disminuyen los ingresos fiscales de manera significativa, generando una inequidad injustificable en la economía nacional. Un caso especial son las exenciones en las zonas francas con pago en impuesto de renta del 15% y el descuento del 40% de descuento en renta por adquisición de activos fijos, entre otros.</p><p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;">El presente trabajo busca demostrar cómo a través de los beneficios tributarios concedidos a algunos contribuyentes instalados en las zonas francas y que pretendían, inicialmente, generar empleo, incentivar la inversión extranjera, y el crecimiento y desarrollo económico, no cumplieron su objetivo y en cambio sí han contribuido a aumentar el déficit fiscal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbajo Nogal, Carlos. "La potestad reguladora de las Comunidades Autónomas en materia del ISD y su reflejo en las transmisiones de empresas familiares." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 12 (June 1, 2011): 149. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i12.620.

Full text
Abstract:
Las Comunidades Autónomas han establecido una serie de beneficios fiscales en el ISD, que se suman a las aplicables en el plano estatal y con las que comparten necesariamente protagonismo, cuyo análisis nos facilita una idea exacta del régimen fiscal aplicable en este impuesto a la transmisión de la empresa familia que no es uniforme en todos los Entes territoriales.<br /><br /><br />The Autonomous Regions have established certain tax benefits in the ISD, which they add the applicable ones in the state plane and with those who share necessarily protagonism, which analysis facilitates to us an exact idea of the fiscal applicable regime in this tax to the transmission of the company family that is not uniform in all the territorial Entities.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Varela Enriquez, Amílcar Marcelo. "Pobreza y desigualdad en Ecuador: modelo de microsimulación de beneficio fiscal." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 823–56. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar Ecuamod, el modelo de microsimulación de beneficios fiscales para Ecuador. Un modelo de microsimulación estática que combina reglas detalladas de política de país con microdatos representativos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de hogares urbanos y rurales (Enighur 2011-2012) para simular derechos de beneficios en efectivo, impuesto sobre la renta personal y pasivos de cotización a la seguridad social, así como IVA e impuestos especiales para el periodo de 2011 a 2017. Se analiza la importancia relativa de los componentes de los beneficios fiscales en la distribución del ingreso y el efecto de los instrumentos de impuestos sobre la pobreza y la desigualdad de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Erkoreka, Mikel. "Concierto Económico y tributación empresarial. El impacto fiscal de la creación del Jurado Mixto de Utilidades (1927-1933)." Historia Contemporánea, no. 65 (February 2, 2021): 75–99. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21029.

Full text
Abstract:
El Jurado Mixto de Utilidades entró en funcionamiento en 1927 con el objetivo de garantizar el cumplimiento del principio de territorialidad en la aplicación del Impuesto de Utilidades en el marco del Concierto Económico. Además de ser un elemento novedoso en el ámbito de las relaciones tributarias entre el Estado y el País Vasco, el régimen de jurados mixtos incidió directamente sobre el marco de reparto de las bases imponibles en el Impuesto de Utilidades. El objetivo de este artículo es cuantificar el impacto fiscal y presupuestario que produjo la implantación del Jurado Mixto de Utilidades. El artículo demuestra que en términos fiscales y presupuestarios, la implantación del régimen de jurados benefició mayormente al Ministerio de Hacienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Araiza Santillán, Marisa Aideé, Marisol Priscila Palafox Bolívar, Laura Escalera Ochoa, Ángel Horacio Leos Sernas, and Sergio Humberto López Bravo. "Evasión de obligaciones fiscales de los agricultores de la nuez de la región centro-sur del estado de Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 1 (June 30, 2019): 33–41. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i1.157.

Full text
Abstract:
La evasión de obligaciones fiscales se refiere a la eliminación de un pago tributario que se da dentro del ámbito de un país o en un sector específico, quienes están jurídicamente obligados a contribuir con los impuestos fiscales. El objetivo de este estudio fue determinar la evasión de obligaciones fiscales de los agricultores de la nuez de la región centro-sur del estadode Chihuahua. Es una investigación de tipo descriptivo y documental, en la que se tomó una muestra de 40 agricultores de nuez, se diseñó y aplicó una entrevista estructurada para determinar la relación de la evasión y el desconocimiento. Además, se realizó una revisión documental sobre los factores de tipo personal y la educación de la cultura tributaria. En cuanto a los resultados se obtuvo que el 70% de los agricultores de nuez no se encuentra registrado en el Servicio de Administración Tributaria. También, un 65% de estos agricultores desconoce las obligaciones fiscales y sus beneficios (45%). Por otro lado, varios autores indican que el factor de tipo personal se involucra en la evasión fiscal por la cultura, lo psicológico y lo económico. Se concluyó que existe una relación entre la evasión de obligaciones fiscales de los agricultores de nuez con el desconocimiento, también se conoció que existe una relación entre la evasión y los factores de tipo personal (cultural, psicológico y económico) y finalmente se diagnosticó que hacen falta políticas educativas para una buena cultura tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ulloa Siccha, Javier Leopoldo. "La planificación fiscal internacional y su relación con los precios de transferencia, en el Perú." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización económica ha incrementado el temor de las administraciones tributarias de los diferentes Estados sobre los riesgos de deslocalización de rentas. Uno de los mecanismos que utilizan las empresas (principalmente multinacionales) como mecanismos de reducción de la carga tributaria consiste en la utilización de los precios de transferencia como mecanismos de traslación de rentas y beneficios entre las diferentes partes del grupo multinacional y, en consecuencia, entre las diferentes jurisdicciones tributarias. Desde la óptica fiscal los precios de transferencia adquieren significativa importancia en la actualidad, debido a la intensificación del tráfico internacional y al hecho de que gran número de las transacciones nacionales e internacionales se realizan al interior de los grupos empresariales vinculados; según la Organización de Naciones Unidas más del 60% del comercio transnacional y nacional se realiza entre empresas vinculadas. El tema de la planificación fiscal dentro del derecho tributario tiene suma relevancia, ya que no sólo se limita al ámbito económico internacional, sino a todo un análisis exhaustivo, por el cual las empresas buscan reducir la carga tributaria. Ello implica tener conocimiento sobre las normas tributarias aplicables, estrategias jurídicamente permitidas y que no ocasionen un perjuicio económico a la administración. Si bien la planificación fiscal internacional se basa en la libertad económica, ésta tiene sus límites, como son: la subcapitalización, gastos procedentes de paraísos fiscales y el valor de mercado. Si bien el contribuyente apunta a reducir su carga tributaria, ello no implica que todo ahorro fiscal configure una evasión o una elusión ilícita. La progresiva internacionalización de las economías lleva a plantear la necesidad de realizar una planificación fiscal internacional, con el objetivo de minimizar la carga fiscal, la cual incide sobre las inversiones o rentas procedentes de diferentes estados. El rol de la planificación fiscal internacional consiste en buscar la mejor estructura para desarrollarse de manera eficiente; es decir, debe tener en cuenta, los siguientes aspectos: seguridad jurídica de la operación planteada, la incertidumbre de cambios legislativos, la flexibilidad para reorganizar la estructura empresarial, la movilidad de los recursos empleados, el diferimiento en el pago de los tributos, la carga fiscal conjunta y la máxima rentabilidad. La planificación fiscal internacional basada en la economía de opción requiere de una estrategia efectiva y eficiente para maximizar beneficios. Para ello, acude a las normas tributarias aplicables para obtener la seguridad jurídica en las operaciones comerciales; sin embargo, debe evitar el abuso de estrategias que de manera encubierta y simulada, configuren operaciones entre vinculadas con valores inferiores o mayores, cuya única finalidad sea aminorar la carga fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marichal, Carlos. "Beneficios y costes fiscales del colonialismo: las remesas americanas a España, 1760–1814." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 15, no. 3 (December 1997): 475–505. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006686.

Full text
Abstract:
RESUMENSe intentan medir los beneficios y costes fiscales de la relación entre las colonias americanas y España en el período de 1760 a 1814 a partir de una serie de nuevas estimaciones de los montos anuales de las remesas fiscales americanas. Se discuten los varios componentes de los beneficios fiscales que recibía la tesorería metropolitana, incluyendo las transferencias en metálico y en especie (tabaco de Cuba). Se argumenta que la contribución americana a los ingresos ordinarios metropolitanos aumentó en términos absolutos y relativos entre 1790 y 1810.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Margin Manautou, Emilio. "Régimen de incorporación fiscal." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 15 (August 18, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v15i0.47.

Full text
Abstract:
En el documento se explica en que consiste el Régimen de Incorporacion Fiscal RIF conforme al cual el SAT pretende juntar en un solo cuerpo a contribuyentes con características afines con el objetivo de que transcurrido cierto plazo se incorporen al régimen general de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Se concluye"quien diseñó el RIF dio término al problema "humano" que afectaba al Régimen de Pequeños Contribuyentes (REPECOS), pero complicó al verdadero contribuyente pequeño que al final......significará al SAT ... mayor gasto que beneficio económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Prats, Germán, and Sergio Chávez Navarro. "Beneficios contables y fiscales de los contribuyentes de negocios plataneros en México." Revista Perspectiva Empresarial 7, no. 1 (March 30, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.628.

Full text
Abstract:
Un elevado sector de la sociedad en México se desarrolla principalmente con actividades agropecuarias que tienen una alta participación en el PIB, permitiendo que el país a la vez tenga cierta autonomía y suficiencia alimentaria. El impacto positivo del sector primario tiene como base las diversas contribuciones que realiza a factores tales como el mercado, la producción y las divisas. Al transcurrir el tiempo, y con la tecnificación suficiente, las actividades de este sector definen el éxito del entorno económico de las Naciones.El presente texto tiene como objetivo describir los beneficios fiscales aplicables a los contribuyentes de negocios plataneros, los cuales se encuentran en el régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras ―AGASPES―. El estudio tiene alcances descriptivos de tipo cualitativo, detallando las ventajas de aplicar los beneficios fiscales a los contribuyentes del sector primario al utilizar ejemplos con cifras estimadas. El tipo de investigación es documental, ya que para el análisis se utilizaron fuentes impresas y artículos consultados en línea relacionados con las leyes y disposiciones fiscales emitidas para aquellos contribuyentes del sector primario. En suma, se puede deducir que la aplicación de los beneficios fiscales son un aliciente al empresario del sector platanero que les permite tener un mayor flujo de efectivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Pablo. "¿Hasta dónde debe llegar la autoflagelación fiscal?" Observatorio Económico, no. 10 (November 1, 2007): 1–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi10.359.

Full text
Abstract:
Pocos se atreven hoy a negar que la regla de balance fiscal estructural es un pilar de la fortaleza económica de Chile. ¿Pero cuán estrictos debemos ser para sostenerla? ¿Cuál es el nivel de superávit fiscal ideal que debemos alcanzar? En cualquier curso de economía un estudiante aprende que existen costos asociados a cada acción. Uno la ejecutará si es que los beneficios superan los costos. Cuán intenso se debe ser está definido por el punto en el cual costos y beneficios se igualan en el margen. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García, David Alonso. "Carlos V, Madrid y el sistema fiscal castellano." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 21, no. 2 (September 2003): 271–95. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900010387.

Full text
Abstract:
RESUMENLa formación de una hacienda sujeta a intereses tanto del rey como de las oligarquía constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo del Estado moderno. Este hecho requiere de la creación de una «constitución fiscal» (Brennan, Buchanan) en la que todas la partes cumplen unas normas, implícitas o explícitas, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. Este artículo analiza los beneficios provenientes de la recaudación de alcabalas realizada por la Villa de Madrid en aquiescencia de la Corona. Para ello, realizaremos la comparación entre el montante del encabezamiento con lo ingresado por el receptor de la Villa. Así, intentaremos demostrar que aquellas demasías eran una parte constitutiva de este sistema de beneficios mutuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jaramillo Aragon, Isabel Cristina. "Reflexiones acerca de la responsabilidad social empresarial desde su dimensión laboral." Revista Espiga 14, no. 30 (September 29, 2015): 9–22. http://dx.doi.org/10.22458/re.v14i30.926.

Full text
Abstract:
A pesar de que no existe una definición unívoca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha adoptado la que se formuló en el llamado “Libro Verde” de la Unión Europea, en el año 2001. En este sentido, la RSE debe corresponder a la actitud con que la empresa afronta las diferentes demandas o exigencias que existen en la sociedad a la cual pertenece, exigencias que constituyen un plus normativo que va más allá de las obligaciones legales, sociales, ambientales y económicas. Ese plus normativo genera ventajas competitivas y beneficios sociales adicionales a los económicos, las cuales se traducen en bienestar para sus diferentes grupos de interés. Además, mejora la imagen y reputación que se proyecta y construye por parte de la empresa hacia el colectivo de ciudadanos. Esto le permite fortalecer el posicionamiento e identidad de su marca y productos; y al mismo tiempo beneficia su propio prestigio. Al ser la RSE de carácter voluntario se sugiere que los Gobiernos y actores sociales adopten medidas concretas para su desarrollo, tales como leyes, incentivos fiscales, investigación universitaria, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calle Masache, Oscar, Edison Becerra Molina, Tito Banegas Peña, and Geovanny Zamora Zamora. "Impacto de remisiones tributarias en las micro, pequeñas y medianas empresas año 2018, Cuenca – Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (June 24, 2019): 136–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.593.

Full text
Abstract:
En la república del Ecuador, con el propósito de mejorar la situación económica del país en relación a la liquidez, generación de empleo y fomento de la inversión nacional y extranjera, se creó la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”. En las dos primeras secciones se trata sobre la remisión de intereses, multas y recargos de obligaciones tributarias, fiscales y aduaneras; las que corresponden a impuestos vehiculares, matriculación e infracciones de tránsito, obligaciones patronales en mora, glosas y títulos de crédito del Instituto ecuatoriano de Seguridad Social, servicios básicos de las Empresas Públicas y las obligaciones tributarias y no tributarias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, En primera instancia, se realizó un análisis del referido cuerpo legal, lo que implica básicamente una investigación bibliográfica; adicionalmente se realizó una investigación de campo con los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, obteniendo información de primera mano por medio de una encuesta a una muestra de 385 microempresarios de la ciudad de Cuenca; La mayoría de ellos, desconocen los efectos de la ley y no han incurrido en infracciones tributarias por lo que no han experimentado ningún beneficio. La aplicación de la Ley, se puede afirmar que se trata de una herramienta que incentiva la evasión tributaria, porque genera la condonación de intereses y multas a las personas naturales y jurídicas que han incurrido en infracción de orden tributaria, fiscal, aduanera y patronal, y no así a los emprendedores responsables que han cumplido con sus responsabilidades para con el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flynn, Dennis O., and Arturo Giráldez. "China and the Spanish Empire." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 2 (September 1996): 309–38. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900006066.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo argumentamos que Ming China desempeñó un papel fundamental en el auge y decadencia del Imperio español. La demanda china de plata permitió elevados beneficios hasta 1640. El descenso de estos beneficios llevó a la reducción de la producción y la Monarquía se enfrentó a una grave crisis financiera. La consecuencia fue una presión fiscal creciente con objeto de compensar la pérdida de los ingresos externos procedentes de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sedeño López, José Francisco. "¿Hacia un cambio de modelo en la relación administración tributaria- contribuyente? Análisis del cumplimiento fiscal voluntario." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 25 (July 27, 2021): 87–106. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi25.13103.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el cumplimiento fiscal voluntario con el objetivo de determinar cuáles son las características que determinan que un contribuyente cumpla de forma voluntaria o no. De esta forma, se abandona la teoría económico- racional tradicional y se aboga por una visión más moderna que tenga en cuenta, además de los económicos, factores sociológicos. En este sentido, y a partir de los datos tomados de una de las últimas encuestas del CIS (Opinión Pública y Política Fiscal XXXV, estudio N.o 3221, 2018) sobre este tema, se observa que los contribuyentes más cumplidores se caracterizan por factores como un mayor beneficio individual percibido o una baja percepción de la presión fiscal comparada, entre otras variables sociológicas e individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chacón-González, Marco Antonio, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Jaime Fabián Díaz-Córdova. "Provisiones por desahucio y jubilación patronal su reconocimiento y medición contable y tributario." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (August 24, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.938.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es diseñar una guía metodológica para el tratamiento contable y tributario de las Provisiones por desahucio y jubilación patronal su reconocimiento y medición contable y tributario de beneficios laborales bajo NIIF para PYMES de la provincia del Azuay para la determinación adecuada de la base tributaria. tiene por carácter metodológico un tipo descriptivo. En Ecuador la normativa tributaria aplicada para las provisiones por desahucio y jubilación patronal han cambiado en reiteradas ocasiones, para los periodos fiscales 2018, 2019 y 2020 no son deducibles de impuesto a la renta. Los impuestos diferidos generados por las provisiones de jubilación patronal y desahucio se compensan en la declaración de impuesto a la renta a las sociedades en los periodos fiscales que la empresa haya cancelado estos beneficios, disminuyendo la base tributaria mediante la reversión de diferencias temporarias, reduciendo el valor a pagar por impuesto a la renta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco, Carlos Alberto Carrillo, and Betsy Zulay Rondon Niéto. "EFECTOS TRIBUTARIOS DE LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA ARCILLA DE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, no. 2 (April 8, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1620.

Full text
Abstract:
Debido a que Colombia está adscrita a la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, el poder legislativo y sus gobernantes han desarrollado políticas fiscales orientadas a estimular la implementación de programas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Basados en los resultados del impacto de las políticas fiscales de los beneficios tributarios creados para tal fin, en las empresas del sector industrial de la arcilla en Cúcuta y su área metropolitana, se evaluaron las implicaciones del efecto tributario que han tenido en las empresas por la inclusión laboral de una población que se encuentra en condiciones de discapacidad, la cual necesita una estabilidad laboral y económica que permitan cumplir con las necesidades de todo ser humano. Proponemos a los gobernantes una adecuada complementación e implementación entre lo laboral y los beneficios tributarios, con el fin de cambiar la cultura socioeconímica de nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Centeno, Deysy Soraya, Ivonne Cecilia Narváez Zurita, Lesi Vanessa Giler Escandón, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Planificación tributaria como herramienta mitigadora de riesgos fiscales en la industria camaronera." Visionario Digital 3, no. 2.1. (June 7, 2019): 550–76. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..588.

Full text
Abstract:
Actualmente la planificación tributaria se ha convertido en una herramienta para el sujeto pasivo que desea asegurar un cumplimiento oportuno, voluntario y apegado a la ley, con base en las obligaciones tributarias por su actividad generadas; razón por la cual, conocer los principios que la rige, los elementos que la integran y los beneficios que aporta es fundamental al momento de gestionar los riesgos fiscales que amenazan a los contribuyentes. En el presente artículo se despliega la propuesta de planificación tributaria con base en la normativa, detección de riesgos, análisis de la situación financiera y capacidad de cumplimiento del contribuyente. Siendo la planificación, ajustada a las características propias y singulares del sujeto pasivo, de tal forma que se pueda aprovechar los beneficios tributarios, para que así, estos aporten a un incremento en las ganancias y con ello al establecimiento de una carga impositiva justa. Con el fin de desarrollar una planificación tributaria acorde a la realidad del sujeto pasivo, en primera instancia se fundamentó el tema con la literatura existente, luego se diagnosticó la gestión tributaria de la empresa Bioangelo S.A., la misma que se desempeña en el sector camaronero como productora y proveedora habitual de exportadores, posteriormente se analizó, diseñó y planteó una planificación, considerando los beneficios tributarios a los cuales tiene acceso en calidad de contribuyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Suárez Coppel, Juan José, and Rigoberto Ariel Yépez. "Nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos." El Trimestre Económico 74, no. 295 (June 22, 2017): 745. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i295.381.

Full text
Abstract:
Se presenta una descripción de los factores que deben tomarse en cuenta en el establecimiento de un régimen fiscal para la actividad petrolera y que asegure una apropiada explotación de los recursos naturales. Se describe el régimen fiscal que aplicaba a Petróleos Mexicanos (Pemex) hasta el 2005 así como la problemática que generaba en la situación financiera de Pemex y en la toma de decisiones eficientes de inversión. Se describe el nuevo régimen fiscal y sus beneficios enfocándose en el efecto que provoca en la cartera de inversión de la empresa, permitiendo que un gran número de proyectos que con el régimen fiscal anterior tenían resultados financieros negativos después de impuestos, con el nuevo régimen fiscal sean rentables económicamente. Por último, se presenta un análisis comparativo que se realizó en distintos países del mundo, con el objeto de evaluar la competitividad del nuevo régimen fiscal, tanto para proyectos de crudo como de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Floriano, Rafael Coelho, Nilton dos Santos Portugal, Lucas Pessi Martins, Gustavo Andrade Abreu, and Wanderson Gomes Souza. "Drawback como beneficio fiscal: uma proposição em uma empresa de cosméticos no município de Varginha-MG." Brazilian Journal of Development 6, no. 2 (2020): 8540–58. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n2-241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Núñez Cué, Marco Aurelio. "El contencioso de interpretación en materia fiscal y administrativa. Un modelo de justicia para México." Revista de Derecho Fiscal, no. 8 (June 30, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n8.02.

Full text
Abstract:
El autor esboza sus reflexiones acerca de la conveniencia de la implementación en México del contencioso de interpretación en materia fiscal y administrativa, en la vía de recurso directo de interpretación, haciendo notar las ventajas y beneficios que dicho procedimiento proporcionaría a la justicia administrativa federal mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Piedra Mayorga, Victor Manuel, Miguel A. Vázquez-Alamilla, Rafael Granillo-Macias, and Raúl Rodríguez-Moreno. "El Outsourcing, ¿una alternativa de ahorro o perjuicio laboral en México?" Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7036.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los factores más relevantes de la subcontratación y su impacto. En México muchas empresas ofrecen servicios de subcontratación o de Outsourcing que operan ilegalmente o no cumplen con los requisitos legales que la Ley Federal del Trabajo estipula, afectando de manera directa a los trabajadores, ya que existe una violación a sus derechos laborales sin ningún beneficio social, el Outsourcing bien planteado implica una serie de beneficios a favor de la empresa y trabajadores, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, asegura que en México el país hay casi cinco millones de personas subcontratadas, muchos se encuentran en la economía informal, sin registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social como derechohabiente, situación preocupante porque además de ello bajo este sistema laboral se evaden impuestos, simulan trabajos no realizados, crean empresas fantasmas, se registran pocos trabajadores, abusan del subregistro y de la necesidad de los trabajadores, se estima que 6 mil empresas de subcontratación pudieran estar afectando a los trabajadores debido a un comportamiento ilegal, a la fecha, el monto de evasión fiscal se calcula superior a los 21 millones de pesos anuales. Sin duda, el outsourcing es utilizado por algunas empresas para simplificar o hacer más fácil la gestión de recursos humanos, así como reducir tiempo y costos para su negocio, pero el trabajador al no pertenecer de manera directa a la empresa puede llegar a presentar una situación de exclusión y en caso de afectación de sus derechos laborales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval Ortega, Ernesto. "Guía para la administración del riesgo empresarial, una herramienta práctica para el revisor fiscal en Colombia." Lúmina, no. 17 (December 18, 2016): 58–75. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.17.2658.2016.

Full text
Abstract:
Este artículo ilustra el contenido de una guía para la administración de riesgos, la guía está diseñada para ser implementada en empresas privadas del sector real, donde el Revisor Fiscal vigilará su cumplimiento y también la utilizará para su beneficio poniéndola en práctica en el desarrollo de sus labores, es decir, que la Guía para la administración del riesgo empresarial, puede servir de orientación y buena práctica para las empresas, y también puede servir de herramienta para el control que ejerce el Revisor Fiscal. La guía se desarrolla con base en la conceptualización y propuestas teóricas de riesgos que deben ser llevadas a la práctica del control, la metodología estructurada paso a paso de la guía y el manejo del mismo lenguaje en función de riesgos, construye una estrecha relación entre los objetivos de control de la empresa y los objetivos de control del Revisor Fiscal, finalmente la guía propone acciones para el manejo y control de los riesgos corporativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores, Lorena, Javier González, Jorge Rodríguez, and Daniela Sugg. "Aporte Fiscal Indirecto: una propuesta para su modernización." Calidad en la Educación, no. 35 (March 23, 2011): 193. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n35.100.

Full text
Abstract:
El Aporte Fiscal Indirecto (AFI) fue creado en 1981 para aumentar la calidad de la educación superior mediante la competencia entre las instituciones por captar a los mejores alumnos. Con el tiempo este potencial generador de incentivos ha decaído, pues hoy el AFI solo representa el 3,5% del aporte fiscal total para educación superior. A esto se suman varias debilidades en su diseño. El presente trabajo plantea propuestas de perfeccionamiento del AFI para que constituya una herramienta efectiva para promover la equidad, calidad y eficiencia del sistema de educación superior. Entre ellas se destaca: aumentar su peso relativo como fuente de financiamiento; exigir que las instituciones beneficiarias estén acreditadas para poder recibirlo; considerar el ranking de egreso de enseñanza media para la identificación de los alumnos causantes del beneficio; reservar cupos AFI para carreras técnicas; corregir el valor del AFI por el nivel socioeconómico del alumno y pagarlo en cuotas para incentivar la retención y titulación oportuna de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Puchades Navarro, Miguel Ángel. "Aspectos económicos de los beneficios fiscales de la Iglesia Católica en el caso del I.V.A." Revista Española de Derecho Canónico 46, no. 126 (January 1, 1989): 203–33. http://dx.doi.org/10.36576/summa.5578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Boza, Roxana. "Fiscalidad de las cooperativas en Centroamérica. Alternativas: exenciones e incentivos." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 50 (December 21, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-50-2016pp127-160.

Full text
Abstract:
<p>El tributo de las cooperativas está unido con las exenciones e incentivos reconocidos por décadas. Las fuerzas liberales, han impulsado propuestas de equidad en la competencia, y en los últimos años han impulsado en los países centroamericanos políticas dirigidas a eliminar los supuestos beneficios fiscales gozados por las cooperativas y sus miembros, considerando que tales beneficios a un grupo de organizaciones, provocan distorsiones en el mercado, dado que con los impuestos a las demás empresas participantes en la economía de cada país del istmo centroamericano, tienen como efecto la restricción de su capital. Las organizaciones cooperativas se organizan y se defienden con diferentes tipos de argumentos dirigidos a mantener ese tipo de beneficios, entre los cuales el más importante consiste en la contribución particular del grupo cooperativista al desarrollo económico y social de cada país centroamericano, cuyo soporte financiero en gran medida se obtiene del goce de tales beneficios.</p><p><strong>Recibido</strong>: 01.06.2016<br /><strong>Aceptado</strong>: 05.09.2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Milanesi, Gastón Silverio. "El Método del Préstamo Equivalente y la Evaluación del Leasing." Escritos Contables y de Administración 2, no. 2 (July 17, 2015): 67–86. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2011.292.

Full text
Abstract:
El trabajo propone el análisis financiero del leasing, comparando las ventajas entre elmétodo del préstamo equivalente y el método directo. Seguidamente se estudian losdiferentes métodos tradicionales para estimar el valor de continuidad del activo en laopción de compra. Finalmente se presenta el efecto de las asimetrías fiscales en elvalor del contrato y el impacto en el perfil de beneficios del dador y tomador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oates, Wallace E. "On the Welfare Gains from Fiscal Decentralization." Journal of Public Finance and Public Choice 15, no. 2 (October 1, 1997): 83–92. http://dx.doi.org/10.1332/251569298x15668907782833.

Full text
Abstract:
Abstract Questo lavoro esplora i vantaggi in termini di benessere derivanti dalla decentralizzazione in un sistema di governo a livelli multipli. L’analisi rivela che nei casi in cui le differenze in output locali efficienti risiedano nella domanda locale, i potenziali vantaggi in benessere dovuti alia decentralizzazione variano con l’entità di queste divergenze nella domanda e con il valore del coefficiente angolare (in termini assoluti) della curva di domanda. Al contrario, se la fonte delle differenze nei livelli efficienti dell’output locale risiede nei costi, allora l’entità dei vantaggi in benessere dovuti alia decentralizzazione fiscale varia direttamente con la grandezza delle differenze di costo intergiurisdizionale ma inversamente all’inclinazione della curva della domanda. Inoltre, quando si fa venir meno l’assunzione di «tecnologie” date, la decentralizzazione fiscale offre potenziali benefici in benessere grazie alia «sperimentazione» locale di diverse forme di programmi pubblici; il cosiddetto «federalismo di laboratorio» puo promuovere innovazione nei settore pubblico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Linares, Miguel Ángel Martorell. "El fracaso del proyecto de ley de beneficios extraordinarios de Santiago Alba en 1916: Una lectura política." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 16, no. 2 (September 1998): 521–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900007230.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo aborda dos aspectos importantes en la elaboración de las políticas fiscales durante la Restauración: la posición central del Parlamento en la toma de decisiones político-fiscales y las relaciones entre los partidos con representación parlamentaria y los grupos de presión. En 1916 el ministro de Hacienda Santiago Alba intentó incorporar al sistema tributario español un impuesto sobre los beneficios extraordinarios derivados, adoptado ya por la mayoría de los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial y por algunos neutrales. El Proyecto de ley sucumbió en el Congreso de los Diputados debido a la obstrucción de un nutrido conjunto de diputados liderado por la Lliga Regionalista.Algunos historiadores han explicado la derrota del proyecto de Alba por la fuerza y la eficacia de los grupos de presión económicos y por la subordinación de los partidos políticos representados en el Parlamento a sus intereses. Este artículo discrepa de dicha tesis. Intenta demostrar que la actitud de la Lliga Regionalista vino determinada por razones estrictamente políticas. Su objetivo era debilitar el sistema político de la Restauración, considerado como una traba para el desarrollo de la autonomía catalana. En su lucha contra Alba, la Lliga recibió el apoyo de varios diputados que, sin el respaldo de sus partidos, actuaron en defensa de los intereses económicos afectados por el proyecto en sus distritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agnes, Busingye. "Plan de acción de la OCDE sobre la erosión de la base tributaria y el cambio en las ganancias (BEPS); énfasis en el abuso de tratados y la evitación de Establecimientos Permanentes e Instrumentos Multilaterales para el estudio de casos de Uganda." Revista de Derecho Fiscal, no. 14 (May 8, 2019): 143–68. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n14.07.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor aborda la cuestión ¿Cuál debería ser la respuesta de Uganda después de la Erosión de Base y Cambio de Beneficios (BEPS) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la Acción 6 (Prevenir el abuso de los tratados), Acción 7 (Prevenir la evitación artificial) del Establecimiento Permanente (pe), Estado y Acción 15 (Desarrollo de Instrumentos Multilaterales (mli) para modificar el Tratado Fiscal Bilateral? En respuesta a esta pregunta, este artículo considera los tratados tributarios existentes de Uganda, lecciones extraídas de la Acción 6 de BEPS, lo que significa un Establecimiento Permanente (pe), las estrategias de evitación existentes de una EP, lecciones extraídas de la Acción 7 de BEPS y, en ese sentido, si debe Uganda firmar o no los Instrumentos Multilaterales (mli). La OCDE publicó un informe sobre la erosión de la base del G20 y el cambio de ganancias (BEPS), que comprende 15 planes de acción para abordar la erosión de la base y el cambio de ganancias. Todos los 15 planes de acción se establecieron para equipar a los gobiernos para domesticar los instrumentos internacionales con el fin de abordar la evasión fiscal, al tiempo que se garantiza que los beneficios se gravan donde se realizan las actividades económicas que generan beneficios y donde se crea el valor. Todos estos planes de acción de BEPS 15 son amplios y, por lo tanto, este artículo solo trata sobre las acciones 6, 7 y 15 de BEPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ICRICT, ICRICT. "Reforma fiscal corporativa internacional: hacia una solución completa y justa." El Trimestre Económico 87, no. 345 (January 2, 2020): 315. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i345.1022.

Full text
Abstract:
En este documento, el ICRICT toma postura respecto del planteamiento de una reforma fiscal global, en el marco de las propuestas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para gravar a las firmas multinacionales y las discusiones relacionadas del G20. En este sentido, la comisión enfatiza en la necesidad de un sistema fiscal internacional sostenible que, a largo plazo, beneficie tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo, que trate, asimismo, a las multinacionales como empresas únicas, con el fin de que, mediante una comunidad de Estados, se genere un marco para la tributación internacional más justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

OIT, Organización Internacional del Trabajo. "La privatización de las pensiones: tres décadas de fracasos." El Trimestre Económico 86, no. 343 (July 5, 2019): 799. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i343.926.

Full text
Abstract:
Entre 1981 y 2014, treinta países privatizaron total o parcialmente sus sistemas de pensiones públicas obligatorias; en 2018, dieciocho países habían revertido las privatizaciones. Este informe analiza el fracaso de los sistemas de pensiones privadas obligatorias para mejorar la seguridad de ingresos en la vejez y su bajo desempeño en términos de cobertura, niveles de beneficios, costos administrativos, costos de transición, e impactos sociales y fiscales negativos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monteduro, Maria Pia. "The Redistributive Effects of Public Spending in Higher Education: an Empirical Analysis*." Journal of Public Finance and Public Choice 13, no. 2 (October 1, 1995): 167–87. http://dx.doi.org/10.1332/251569298x15668907540156.

Full text
Abstract:
Abstract Il lavoro si propone di offrire una analisi empirica dell’impatto redistributivo della spesa pubblica per l’istruzione superiore in Italia e dell’effetto del relativo finanziamento (ossia l’onere fiscale) sulla distribuzione dei redditi familiari.In particolare dall’analisi emerge come sia la classe media a trarre un netto beneficio dalla spesa pubblica per l’istruzione superiore, rimanendone invece svantaggiate le fasce di reddito più basse e quelle più elevate. Estendendo poi l’analisi redistributiva alia proposta di un innalzamento delle tasse scolastiche, lo studio evidenzia come in seguito ad un incremento non differenziato rispetto al livello di reddito, la distribuzione die reddito risulta meno equilibrata rispetto a quella esistente nell’attuale sistema di finanziamento. Il risultato è inverso, invece, se l’innalzamento delle tasse scolastiche è differenziato rispetto alle classi di reddito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrero Blasco, Aurelio. "El ahorro fiscal de las cooperativas en el Impuesto sobre Sociedades en España." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 279. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13406.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es medir el ahorro fiscal que procede del Impuesto sobre Sociedades de las cooperativas en España para el período 1999-2009. La metodología utilizada ha sido un estudio longitudinal en el cual se ha analizado la recaudación total en España por tipos impositivos. Se ha analizado el Impuesto sobre Sociedades en general y posteriormente el Tipo Impositivo Efectivo (TIE) de las Sociedades Cooperativas. Los resultados más importantes son la constatación de diferencias regionales en el pago de los Impuestos sobre Sociedades al aplicarse distintos Tipos Impositivos Efectivos en cada Comunidad Autónoma. Ello supone en la práctica un impacto distinto en la aplicación de las políticas públicas, concretamente en la política fiscal. Se constata, también, una reducida efectividad del impuesto, ya que el ahorro fiscal se concentra sólo en el 43% de las empresas, que son las que obtienen beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez, Félix, César Giraldo, Paola García, Carlos Rodríguez, and Sandra Milena Barrios. "Aumento de la segmentación en el sistema de salud colombiano." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 18 (June 21, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0018.05.

Full text
Abstract:
La Ley 100 de 1993 estableció el mandato legal de igualar los planes de beneficios en salud que reciben los colombianos, afiliados a los regímenes contributivo o subsidiado, antes del año 2001. Ese mandato no se ha cumplido al comenzar el año 2011. La razón de ello es que los recursos per cápita que reconoce el sistema para el régimen subsidiado siguen siendo cerca de la mitad de los que reconoce para el régimen contributivo, y en consecuencia también los beneficios. El estudio financiero del sector salud que aquí se presenta, demuestra que la brecha entre los dos regímenes se ha ampliado a través del tiempo, especialmente debido a la reducción del esfuerzo fiscal del gobierno nacional para el financiamiento de la salud de la población pobre, de manera que las tendencias objetivas hacia la segmentación de los beneficios se mantienen, a pesar de discursos e incluso formulaciones legales que ordenan la unificación de los planes de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arreghini, Hugo Ricardo. "El diferimiento del Impuesto a las Ganancias." Escritos Contables y de Administración 10, no. 2 (December 19, 2019): 69–86. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2019.1622.

Full text
Abstract:
La explicación del resultado fiscal, aunque está fundamentada en información procedente de la normativa contable vigente, hace una interpretación particular de los criterios que esas reglas adoptan. De tal modo, es natural que se observen diferencias en el cálculo del impuesto a la renta, según se haga con una u otra metodología. Sin embargo, la supremacía en la aplicación del criterio fiscal que el contribuyente debe aceptar, le exige la adopción de un especial entendimiento, cuya manifestación tácita de acatamiento ha sido dada en función de la protección que la persona jurídica –física o ideal– recibe del Estado que la reconoce. Esta circunstancia es decisiva para comprender que el impuesto solo se define por la forma en que el Estado percibe el beneficio patrimonial que genera dicho impuesto. Por tal motivo, cualquier otra forma conceptual que permita originar diferimientos y consecuentes resultados, activos o pasivos, no tendría sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ortego Rico, Pablo. "Propaganda, fiscalidad e ideal cruzadista durante el reinado de Enrique IV de Castilla." Hispania Sacra 70, no. 141 (June 14, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.019.

Full text
Abstract:
Estudio de las concesiones de bula de cruzada para la lucha contra Granada otorgadas en 1455 y 1456 por el papa Calixto III a Enrique IV de Castilla, desde la perspectiva de la propaganda regia, y de los beneficios fiscales obtenidos por la monarquía castellana, con especial atención a la intervención de agentes financieros especializados, a la cuantificación del monto total obtenido, y a la instrumentalización del gasto como arma de difamación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Fernando. "COVID-19 y APV: Limitaciones del proyecto que propone el retiro de fondos." Observatorio Económico, no. 146 (June 1, 2020): 6–8. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi146.371.

Full text
Abstract:
La iniciativa tiene al menos tres inconvenientes. Primero, desactiva los incentivos tributarios del pilar de ahorro voluntario que tienen como propósito mejorar las pensiones futuras. Segundo, la medida es altamente regresiva, beneficiando en mayor grado a personas de altos ingresos que ya han recibido generosos beneficios tributarios por su APV. Tercero, bajo supuestos muy conservadores, el proyecto conlleva exenciones fiscales que superarían los US$1.200 millones si se aplicara sin restricciones de elegibilidad. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography