Academic literature on the topic 'Bernardo del'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bernardo del.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bernardo del"

1

Delgado Valdivia, Felipe. "El paso del ferrocarril por San Bernardo: Segregación social y disrupción del espacio local (1857-1957)." Revista de Historia y Geografía, no. 35 (March 19, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.35.346.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el caso del paso del ferrocarril por la ciudad de San Bernardo, considerando los aspectos espaciales e históricos involucrados en la construcción de este trazado. Para ello se recurrió a fuentes históricas emanadas de la prensa local y de la documentación procedente tanto de las autoridades locales como a nivel país, así también de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. El interés por realizar este estudio radica en la posibilidad de problematizar respecto a la idea, a veces preconcebida, del rol de desarrollo, fomento y modernidad atribuido a la construcción y expansión del ferrocarril en nuestro país.Palabras clave: San Bernardo, ferrocarriles, desarrollo urbano, historia localThe Passage of the Railway across San Bernardo: Social Segregation and Disruption of Local Space (1857-1957)AbstractThis article approaches the case of the passage of the railway through the city of San Bernardo, considering the spatial and historical aspects involved in the construction of this route. For this purpose, the author used historical sources from the local press and documentation from both local and national authorities, as well as from the State Railways Company. The interest in carrying out this study lies in the possibility of problematizing the idea, sometimes preconceived, of the role of development, promotion and modernity, attributed to the construction and expansion of the railroad in our country.Keywords: San Bernardo, railways, urban development, local historyO passo da ferrovia por São Bernardo: Segregação social e perturbação do espaço local (1857-1957)ResumoEste artigo aborda o caso do passo da ferrovia através da cidade de São Bernardo, considerando os aspectos geográficos e históricos envolvidos na construção deste trecho. Para aquilo, foi necessário recorrer a fontes históricas emanadas da imprensa local e da documentação procedente tanto das autoridades locais como do país, assim também da Empresa Ferroviária do Estado. O interesse deste estudo reside na possibilidade de problematizar sobre a ideia, por vezes, preconcebida, o papel do desenvolvimento, fomento e modernidade atribuído à construção e ampliação do transporte ferroviário no nosso país.Palavras-chave: São Bernardo, ferrovias, desenvolvimento urbano, histórialocal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lázaro Niso, Rebeca. "Lecturas y reescrituras de Hechos de Bernardo del Carpio." Roczniki Humanistyczne 68, no. 5 (August 12, 2020): 221–34. http://dx.doi.org/10.18290/rh20685-15.

Full text
Abstract:
Lektury i reskrybowania Hechos de Bernardo del CarpioPrzez cały Złoty Wiek reskrybowanie dzieł dramatycznych staje się powszechną formą twórczości literackiej. Niewielu jest dramaturgów, którzy nie odczuwaliby potrzeby powrotu do dzieł swoich poprzedników z zamiarem ulepszenia lub aktualizacji tekstów wobec zmieniających się upodobań publiczności. To ogólne zjawisko jest zilustrowane w tym artykule poprzez analizę na nowo napisanej i wydanej w dwóch różnych wersjach drukowanych przez Álvaro Cubillo de Aragón sztuki poświęconej historyczno-legendarnej tematyce związanej z postacią Bernardo del Carpio: El conde de Saldaña y hechos de Bernardo del Carpio. Lecturas y reescrituras de Hechos de Bernardo del CarpioA lo largo del Siglo de Oro la reescritura de obras dramáticas se convierte en una forma común de creación literaria. Pocos son los dramaturgos que no sintieron la necesidad de volver sobre las obras de sus predecesores con la intención de mejorar o actualizar textos frente a los gustos cambiantes del público. Este fenómeno general se ejemplifica en este trabajo a través de la reescritura en dos versiones impresas distintas llevada a cabo por Álvaro Cubillo de Aragón de una obra suya dedicada a la materia histórico-legendaria relacionada con la figura de Bernardo del Carpio: El conde de Saldaña y hechos de Bernardo del Carpio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juan Manuel Cacho Blecua, Juan, and Grupo Grupo Clarisel. "Infancia del Salvador / Bernardo, san, pseudo." Catálogo de obras medievales impresas en castellano 2019, no. 2019 (March 15, 2019): 1———. http://dx.doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa Cornejo, Beatriz. "Semblanza del Dr. Bernardo Villa Ramírez." Therya 2, no. 3 (December 30, 2011): 199–203. http://dx.doi.org/10.12933/therya-11-51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Saravia Avilés, Roger. "Bernardo Monteagudo: primer director de la Biblioteca Nacional del Perú." FENIX, no. 48 (December 29, 2020): 9–28. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p9-28.

Full text
Abstract:
El presente estudio expone la especial relevancia y relación del prócer sudamericano Bernardo Monteagudo con la Biblioteca Nacional del Perú. El papel de este personaje no solo es significativo a nivel político, sino que trasciende esta y se inserta en la labor cultural del Perú en sus primeros años de vida independiente. El autor hace un estudio de la vida de Bernardo Monteagudo, explicando su origen controversial; su labor política como hombre fuerte de don José de San Martín (1821-1822), y, por último, como primer director de la Biblioteca Nacional del Perú en 1822, para ello recurre a las normas fundacionales de la biblioteca y a una selecta bibliografía. El artículo finaliza resaltando la valoración que hizo Carlos A. Romero, exdirector de la Biblioteca Nacional, el 28 de enero de 1940, cuando lideró una ceremonia y develó una placa en honor a Bernardo Monteagudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Rodríguez. "EL MAESTRO BERNARDO CLAVIJO DEL CASTILLO (†1626)." Revista de Musicología 41, no. 2 (2018): 429. http://dx.doi.org/10.2307/26554761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cassá, Roberto. "Bernardo Correa y Cidrón." Revista ECOS UASD 21, no. 13 (March 18, 2016): 71–106. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v21i13.pp71-106.

Full text
Abstract:
Esta biografía recoge las etapas más polémicas de Bernardo Correa y Cidrón, sacerdote de vasta cultura que nació en Santo Domingo, en 1757. A causa del Tratado de Basilea, y por considerarse fiel a la corona española, Correa y Cidrón se fue a Cuba en 1798, siendo uno de los primeros en volver. No tardó en convertirse en uno de los más fervientes afrancesados. Se hizo ciudadano francés. Fue representante del poder francés en España. Allí estuvo preso y fue juzgado por traición. Regresó al país y participó en contra de la Reconquista igual que todos los afrancesados. Según señala su biógrafo, citando a José Gabriel García, quien analiza la conducta de los afrancesados como una de las primeras manifestaciones políticas de los medios dirigentes dominicanos en pos de sus intereses cuando dice: “Estar arriba se hizo su divisa primaria”. Esta forma de proceder constituyó un antecedente de la corriente conservadora que arropó a los medios dirigentes durante décadas de la cual Correa y Cidrón fue su principal representante intelectual. Para 1820 Correa y Cidrón era nuevamente español y no tuvo tapujo en ser candidato por el Partido Liberal a la diputación de Cádiz. En defensa propia escribió un alegato personal de la Vindicación del 26 de agosto de 1820 que constituyó su texto más conocido. Antes que cualquier otra cosa él era un católico, y esto le hacía ratificar la fidelidad a una monarquía que se preciaba de ser portaestandarte universal del catolicismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Minguillán, Claudia. "La épica de los Jesuitas: juicios y comentarios sobre "El Bernardo", de Balbuena." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 28 (December 7, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.28.2018.73-93.

Full text
Abstract:
RESUMENA partir de la segunda mitad del siglo XVIII, España necesita más que nunca demostrar al resto de naciones europeas la calidad de su literatura. Se persigue por distintas vías recuperar textos canónicos que puedan aportar una imagen de valor nacional, y una de estas vías es la consideración del género épico. En este trabajo analizamos la labor de Juan Francisco Masdeu, jesuita expulso, que, junto a otros miembros de la Compañía, recuperó la figura de Bernardo de Balbuena y su poema heroico "El Bernardo o Victoria de Roncesvalles" (1624) para proponerlo ante Europa como el Tasso español.PALABRAS CLAVEPoesía épica, jesuitas, Bernardo de Balbuena, "El Bernardo", Juan Francisco Masdeu. TITLEThe epic of Jesuits: judgement and comments to Balbuena’s "El Bernardo"ABSTRACTSince the second half of the XVIII century, Spain needed to demonstrate the rest of European nations the quality of its literature. They tried in different ways to recover canonic texts that could show an image of national value. One of these ways was, for instance, the assessment of the epic genre. In this essay, we analyze the aim of Juan Francisco Masdeu, expelled Jesuit, who, with other members of the Company, recovered the figure of Bernardo de Balbuena and his heroic poem "El Bernardo o Victoria de Roncesvalles" (1624) with the objective of proposing Balbuena as the Spanish version of Tasso.KEY WORDSEpic poetry, Jesuits, Bernardo de Balbuena, "El Bernardo", Juan Francisco Masdeu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Donahue-Wallace, Kelly. "Another Artistic Album of Bernardo Olivares." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 36, no. 105 (November 28, 2014): 187. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2014.105.2531.

Full text
Abstract:
La presente contribución presenta e introduce un manuscrito hasta recientemente desconocido del artista mexicano Bernardo Olivares Iriarte. El álbum, escrito en 1855, representa un nuevo recurso para el estudio del arte virreinal y del México independiente. El estudio resume y contextualiza el contenido del álbum y enfatiza su valor para los estudiantes del arte mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardillo, Angelo. "Museo, De l’amor di Leandro et di Hero Volgarizzamento dal greco di Pietro Angèli Bargeo." Forum Italicum: A Journal of Italian Studies 52, no. 3 (June 18, 2018): 859–92. http://dx.doi.org/10.1177/0014585818781831.

Full text
Abstract:
L’articolo presenta il volgarizzamento cinquecentesco inedito dell’epillio di Museo ad opera di Pietro Angèli Bargeo, tradotto in un Manoscritto della Biblioteca Panizzi di Reggio Emilia risalente alla seconda metà del XVI secolo; presenta, inoltre, un excursus sulla circolazione latina e volgare del testo greco fino alla fine del Cinquecento. La traduzione è parte della feconda attività del Bargèo di divulgatore di testi classici ed ulteriore conferma dell’interesse che autori coevi, Bernardo Tasso, Giovanni Falgano e Bernardino Baldi, hanno mostrato nei confronti di Museo e della lirica amorosa greca e latina pervenuta nel tardo Medioevo grazie anche ad Ovidio e diffusasi in Italia e in Europa nel corso del pieno e tardo Rinascimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bernardo del"

1

Olivares, Loyola Lucía Eliana. "¿Rurales o urbanos? Aproximación al tipo de identidad existente entre los habitantes del sector rural-urbano de Pérez Ossa, Comuna de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106481.

Full text
Abstract:
En este contexto, que afecta tanto a las realidades locales, como a las regionales y las globales, esta investigación se ha propuesto indagar en los lindes de lo rural y lo urbano, en los espacios intermedios que surgen producto de los activos intercambios que se producen entre uno y otro sector, a través del estudio de un espacio y de una población en específico, en lo que respecta a la identidad que caracteriza a sus habitantes, como es el asentamiento “Pérez Ossa”, ubicado en la Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana. Si bien se trata de un sector que en el pasado se definió como netamente rural, por ubicarse allí un fundo que desarrolló importantes actividades agrícolas, en los últimos 30 años se ha visto afectado por diversos cambios, como la reforma agraria de 1972 que puso fin a la existencia de dicho fundo, o la construcción de caminos e industrias cercanos, que lo han acercado a la ciudad no solo en lo material, sino que también en lo social y en lo valórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Weason, Cornejo Cristián. "Musealización del cerro Chena : develación de la ocupación inca pre santiaguina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Layera, Navarro Camila Fernanda. "Efecto del genotipo y del peso de sacrificio sobre los principales subproductos del faenamiento de ovinos machos en la región del libertador Bernardo O’higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171002.

Full text
Abstract:
Disponible además como recurso electrónico remoto (en línea)
Se estudió el efecto del genotipo y peso vivo al sacrificio, y sus respectivas interacciones sobre los principales subproductos ovinos. Se utilizó una base de datos recopilada de ocho memorias cuyos resultados fueron obtenidos durante el mismo año y temporada, en las cuales se utilizaron 280 ovinos machos de ocho genotipos distintos (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) distribuidos al azar en cuatro grupos por peso de sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg. Previo al sacrificio y posterior a éste, y a la obtención de las canales se registraron los siguientes pesos: peso vivo de sacrificio, sangre, 4 patas, cuero, digestivo lleno, digestivo vacío, pulmón y tráquea, corazón, hígado, bazo, riñones, cabeza, pene y testículos. Los resultados determinaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en el peso y porcentaje de la mayoría de los subproductos a excepción del peso del corazón y pulmones, y del porcentaje del hígado y del corazón por efecto del genotipo. En cuanto al efecto del peso de sacrificio sobre los principales subproductos, los resultados indicaron que éste afectó el peso de todos los subproductos. También se observaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en la mayoría de los porcentajes de los subproductos, a excepción del bazo y el cuero. Por lo tanto, de acuerdo con estos resultados, se puede concluir que la mayoría de los subproductos fueron modificados por efecto del genotipo y el peso vivo de sacrificio
The objective of this study was to determine the effects of genotype and slaughter weight and their interactions on fifth quarter of lambs. It was used a database compiled from eight thesis whose results were obtained during the same year and season, in which two hundred eighty males lambs from eight different genotypes (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) were used, distributed randomly into four groups by slaughter weight: 25, 29, 33 and 37 kg. Prior to slaughter and after this, and the obtaining of the channels the following weights were recorded: empty live weight of sacrifice, blood, 4 legs, leather, full digestive, empty digestive, lung and trachea, heart, liver, spleen, kidneys, head, penis, and testicles. The results determined significant differences (p ≤ 0,05) in the weight and percentage of the majority of the sub products, except for the weight of the heart and lungs, and the percentage of the head, liver, and heart by effect of the genotype. Regarding the effect of the slaughter weight on the main sub products, the results indicated that this affected the weight of all sub products. Significant differences (p ≤ 0,05) were also observed in most of the percentages of sub-products, except for the spleen and leather. Therefore, based on these findings, it can be concluded that most of the sub products were modified by effect of genotype and the live weight of sacrifice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Morales Paula Denisse. "Antecedentes Petrográficos, Geoquímicos y Geocronológicos de Rocas Intrusivas del Sector Rosario de Rengo, Región del Libertador Bernardo O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103152.

Full text
Abstract:
Las rocas intrusivas del depósito de Cu - Mo Rosario de Rengo corresponden a: monzogranito a granodiorita de anfíbol del Plutón Rosario, granodioritas de anfíbola y biotita de stocks y pórfidos cuarzomonzodioríticos mineralizados. En general la mayoría de las rocas intrusivas son gris claras y contienen principalmente cuarzo, feldespato y plagioclasas. El porcentaje de minerales máficos es <15% y corresponden a anfíbolas, magnetita y biotita. Los tipos de alteración hidrotermal existentes en Rosario de Rengo son: potásica, sericitica y silicificación. Los sulfuros presentes en los pórfidos cuarzomonzodiriticos y en una roca de contacto entre el Plutón Rosario y el stock son principalmente pirita, en menor cantidad calcopirita, calcosina, covelina, bornita y blenda, también existe presencia de escasa tenorita e hidróxidos de Fe. Las rocas intrusivas presentan entre un 56,97 a 72,48% de SiO2, son de carácter subalcalino de afinidad calcoalcalina, composicionalmente corresponden fundamentalmente a tonalitagranodiorita y las rocas tienen un carácter metaluminoso, representado por bajos valores de Na2O (<5%) y alto contenido de Al2O3. La variedad porfirica en particular tiene composición intermedia. Los altos contenidos de Al2O3 y Sr, indican que el fraccionamiento de la plagioclasa no fue importante, mientras que las bajas concentraciones de REE pesadas y una concavidad del patrón de tierras raras, indican el posible fraccionamiento de anfíbola. El patrón de distribución de tierras raras para las tres variedades de intrusivos es similar y comparable con los pórfidos Sewell (tonalítico y diorítico) en el yacimiento El Teniente. Las razones LaN/YbN, varían entre 8 a 14, y son menores que las que presentan los pórfidos mineralizados de los Bronces y El Teniente, comparables a los de intrusivos estériles de Río Blanco-Los Bronces. Además, las rocas tienen una composición afín a adakítas. Se obtuvieron 4 edades U-Pb en circón para las rocas intrusivas de Rosario de Rengo: 8,02 ± 0,15 Ma y 8,43 ± 0,15 Ma para pórfidos relacionados espacialmente a brechas mineralizadas y una edad de 8,5 ± 0,1 Ma para una granodiorita de anfíbola inalterada de las cabeceras del Estero Manantial Negro. La edad más antigua de 9,89 ± 0,12 Ma se obtuvo para el plutón granodiorítico Rosario. Consecuentemente los procesos hidrotermales se asocian con las fases más jóvenes del complejo intrusivo presente en el depósito. Esto sugiere que la falla de sentido NNW que atraviesa el valle tendría un rol importante en la mineralización, ya que hacia el sur de ella se concentra la alteración y mineralización, mientras que al norte se encuentra un stock estéril y además a ambos lados de la falla hay rocas de edad similar. De acuerdo a la edad de los intrusivos (9,89 - 8,43 Ma) se pueden correlacionar con los intrusivos estériles de Río-Blanco-Los Bronces (Granodiorita Cascada, Diorita Los Bronces BSF). Posiblemente la estrecha relación espacial que presenta los cuerpos porfíricos que se encuentran en el Sector Los Cristales y al este de la Brecha Rosario, con la mineralización expuesta, sugieren que estos cuerpos podrían estar relacionados a un cuerpo intrusivo mayor y más profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Catalán, Sarmiento Catherine Andrea. "Valoración social de humedales del área urbana de la comuna de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170975.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La presente memoria tiene por objetivo evaluar el valor social presentes en tres ecosistemas de humedales urbanos ubicados en la comuna de Pichilemu, basándose en los servicios ecosistémicos que proveen y en la valoración que la propia comunidad tiene de estos servicios. Para cumplir con este objetivo se utilizaron herramientas metodológicas cualitativas con la participación de distintos actores de la comuna. En primer lugar, se identificaron las prácticas asociadas a los distintos humedales a través de un mapeo participativo, a partir de esta información, la observación en terreno y la consulta de material bibliográfico se identificaron los distintos servicios provistos por los ecosistemas los cuales fueron sometidos a la valoración de la comunidad a través de encuestas. Se valoró la importancia de cada servicio y la percepción respecto de la capacidad que presenta cada humedal para proporcionarlos. Posteriormente cada servicio y su valoración se relacionó a un valor social, incluyéndose en el análisis seis tipos de valores sociales: diversidad biológica y ecológica, de uso, recreacional-paisajístico, cultural-patrimonial, de subsistencia y de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Pérez Allam Christopher. "Análisis de causalidad de incendios forestales en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152309.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La presente memoria de título, tiene como finalidad analizar las causas generales de incendios forestales en la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, estudiando su distribución espacial, temporal y las tendencias de ocurrencia en un período de tres quinquenios (2002 – 2006, 2007 – 2011 y 2012 – 2016), con el fin de contribuir con la formulación de programas de prevención. El estudio abarcó las 33 comunas presentes en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Las bases de datos solicitadas contenían información respecto a ubicación de los incendios, sus causas y fecha de ocurrencia, las cuales fueron ordenadas y filtradas con el fin de eliminar datos incompletos o inexactos. Posterior a la aplicación del filtro se ingresaron los datos de ubicación espacial en forma de coordenadas UTM en huso 19 Sur al Sistema de Información Geográfica. En total se ingresaron los datos de 2.960 incendios forestales, los cuales fueron agrupados en: 1.014 para el quinquenio comprendido entro los años 2002 – 2006, 1073 en el quinquenio 2007 – 2011 y 873 en el quinquenio 2012 – 2017, adicionalmente se creó una capa para todo el período de estudio con los 2.960 incendios. Con estos datos, se construyó un mapa general sobre zonas críticas de ocurrencia de incendios, las que muestran de manera gráfica la tendencia espacial seguida por la ocurrencia de incendios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Pena Tamara Carolina. "Propuestas de tecnologías agroforestales para pequeños propietarios del sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151652.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal
El estudio que se presenta a continuación se llevó a cabo en el sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con el propósito caracterizar a los productores e identificar, caracterizar y evaluar los sistemas agroforestales que mantienen en sus predios con el fin de generar propuestas de tecnologías agroforestales que permitan un mejor desarrollo de los sistemas de producción que en la actualidad presentan. Para cumplir con los objetivos planteados se utilizó la metodología de diagnóstico y diseño. Se realizó una entrevista semiestructurada, la que permitió recopilar la información necesaria para caracterizar a los propietarios y sus sistemas de producción. Esta entrevista fue aplicada a la totalidad de los productores que, en el lugar, presentan sistemas agroforestales (específicamente silvopastoriles). Todos los propietarios entrevistados presentaron características similares. A partir de los datos ya analizados se generaron propuestas de tecnologías agroforestales. Para esta etapa se recurrió a la consulta a expertos. Finalmente se realizó una evaluación económica para la situación actual y para la situación con proyecto, los indicadores utilizados fueron VPN y TIR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ibarra, Sánchez Juan Camilo. "Estrategia de renovación urbana para centros históricos : el caso del barrio San Bernardo en Bogotá, Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117303.

Full text
Abstract:
Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
El tema de la renovación urbana de áreas centrales en Colombia ha sido de los que más auge e importancia ha tenido en los últimos 10 años, debido a la escases de la tierra que la ciudad presenta, este tema ha sido estudiado desde los diferentes ámbitos, ya sea arquitectónico, urbanístico, económico, legislativo, político, ambiental o social, no obstante aún cuesta llevar a cabo procesos de renovación de manera eficiente. Hoy en día, se continúan analizando y generando nuevas maneras, métodos y leyes, para realizar un proceso de renovación urbana que involucre a los residentes, el distrito y el agente privado, donde se desarrolle una estructura organizacional en la cual cada uno de sus involucrados obtenga beneficios según su aporte, pero que además de generar beneficios físicos y económicos, genere también beneficios ambientales, de calidad de vida y principalmente sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorquera, Aliste Mauricio Antonio. "Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes : Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114834.

Full text
Abstract:
Geógrafo
Este diagnóstico identificó y jerarquizó los Pasivos Ambientales abandonados de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en relación al potencial riesgo de contaminación que estos producen en el medio ambiente y a la población expuesta. Este diagnóstico surgió como una necesidad de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región, de catastrar estos sitios y para este diagnóstico, se agregó la exposición al potencial riesgo por contaminación. Se analizaron los principales componentes ambientales como Agua Superficial, Subterránea, Suelo, Aire y como estos comparten el territorio con los Receptores Humanos. Se identificaron inicialmente 152 sitios, de los cuales 45 cumplieron con los parámetros necesarios para ser considerados Sitios Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes SAPPC. Se recopiló la información necesaria para la jerarquización de estos sitios durante gran parte del año 2012 y durante los meses de Mayo a Julio se realizaron visitas a terreno, con el fin recopilar la mayor cantidad de información para describir el potencial riesgo por contaminación. Se determinó que la potencial presencia de contaminantes se encontraba concentrada en áreas de desarrollo económico, como en áreas de desarrollo minero y agroindustrial. También el análisis regional del diagnóstico, evidenció un crecimiento de actividades económicas, en especial la agrícola, sobre SAPPC. Finalmente, se llegó a la conclusión que el riesgo potencial de contaminación se encuentra en los sectores económicos activos y en actual funcionamiento de la Región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lorca, Pavez Nicolás. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Dirección de Salud de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104254.

Full text
Abstract:
La presente memoria tuvo como objetivo el diseño de un sistema de control de gestión para la Dirección de Salud de San Bernardo, entidad encargada por la I. Municipalidad de la comuna de administrar los establecimientos del nivel primario de atención en salud pública. La Dirección de Salud no cuenta con una instancia de evaluación de su gestión a nivel general, más bien con instancias individuales y parceladas, que impiden tener una visión acerca del cumplimiento de las declaraciones estratégicas de la organización, conociendo sólo sobre los logros a nivel de programas individuales. Asociado a esto existe un incentivo a ocuparse sólo del quehacer de cada departamento, ahondando en la insularidad en desmedro de la integración y formación de capital organizacional. Para abordar este problema se desarrolló un sistema de control de gestión bajo la forma de un Cuadro de Mando Integral, el cual fue construido en base a la propuesta inicial de esta memoria a la que se integraron también las sugerencias, críticas y revisión de la propia Dirección de Salud, con el objeto de que la herramienta ganara en validez y representatividad. El resultado de la memoria fue un sistema de control de gestión compuesto de dos grandes herramientas: en primer lugar un mapa estratégico donde se ubicó como la perspectiva más importante a la Comunidad, representada tanto por los usuarios, el Municipio de San Bernardo y el Ministerio de Salud. En segundo lugar se construyó un Cuadro de Mando Integral que contempla la desagregación de los resultados deseados y la estrategia plasmada en el mapa hacia 11 objetivos específicos y 21 indicadores, cada uno con las metas consensuadas con la Dirección y las actividades que se consideraron relevantes para lograr dichas metas. Finalmente se sugiere un fuerte trabajo de alineación organizacional y de difusión de las declaraciones de misión y visión con todo el equipo de trabajo de la Administración Central de la Dirección de Salud, pues finalmente es el equipo humano quien ha de ejecutar todas las iniciativas de cambio y estrategias propuestas por esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bernardo del"

1

Florencio, Infante Díaz. Escuela Militar del Libertador General Bernardo O'Higgins. [Santiago, Chile]: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Ministerio de Educación Pública, Chile, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Fausta Drago. S. Bernardo e l'ascesa mistica del Paradiso. Milano: Società Dante Alighieri, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Las vanidades del patrón San Bernardo: Novela. Arequipa [Perú]: Ediciones Magíster, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Juan Bernardo Elbers: Del Rhin al Magdalena. Bogotá: R. García Bernal, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villaldama durante el gobierno del general Bernardo Reyes. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Houssay, Bernardo A. Escritos y discursos del Dr. Bernardo A. Houssay. [Buenos Aires]: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bohdziewicz, Jorge C. Bernardo A. Houssay y los institutos del CONICET. Buenos Aires: Instituto Bibliográfico "Antonio Zinny", 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Duque, Jaime Mejía. Bernardo Arias Trujillo: El drama del talento cautivo. Manizales, [Colombia]: Editorial Papiro, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina, Carlos Andrés Osorio. Programa de Desarrollo Integral Popular de la Parroquia de San Bernardo del Viento. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burton, David G. The legend of Bernardo del Carpio from chronicle to drama. Potomac, Md., U.S.A: Scripta Humanistica, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bernardo del"

1

Faes de Mottoni, Barbara. "Aspetti della dottrina del raptus nel secolo XII: Bernardo di Chiaravalle e Roberto di Melun." In Rencontres de Philosophie Médiévale, 1863–73. Turnhout: Brepols Publishers, 2006. http://dx.doi.org/10.1484/m.rpm-eb.3.2989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bettendorf, Gerhard. "Houssay, Bernardo Alberto." In Zur Geschichte der Endokrinologie und Reproduktionsmedizin, 242. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-79152-9_99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rheinberger, Hans-Jörg. "Claude Bernard." In Kindler Kompakt Klassiker der Naturwissenschaften, 131–33. Stuttgart: J.B. Metzler, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05529-3_34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Graser, Léonor. "Bernard Lahire (*1963)." In Klassiker der Soziologie der Künste, 1061–79. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-01455-1_43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bettendorf, Gerhard. "Bernard, Claude." In Zur Geschichte der Endokrinologie und Reproduktionsmedizin, 32–33. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-79152-9_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tschörner, Sylvia. "Bernard-Marie Koltès." In Kindler Kompakt Französische Literatur der Gegenwart, 34–40. Stuttgart: J.B. Metzler, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04498-3_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schäffner, Raimund. "George Bernard Shaw." In Kindler Kompakt: Drama des 20. Jahrhunderts, 74–75. Stuttgart: J.B. Metzler, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04526-3_12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tschörner, Sylvia. "Bernard-Marie Koltès." In Kindler Kompakt: Drama des 20. Jahrhunderts, 184–89. Stuttgart: J.B. Metzler, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04526-3_41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schuhmann, Karl. "Bernardino Telesio." In Kindler Kompakt: Philosophie der Neuzeit, 75–77. Stuttgart: J.B. Metzler, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-04347-4_17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Regenfelder, Jane. "Bernard Bolzanos ‚revolutionäres‘ Vermächtnis." In Bewegung im Reich der Immobilität, 76–90. Wien: Böhlau Verlag, 2001. http://dx.doi.org/10.7767/9783205128014-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bernardo del"

1

Esgueva Lopez, Victoria, and Nuria Nicolau López. "APROPIACIONISMO EN EL ARTE, LA LEGITIMIDAD DE LA IMAGEN SUSTRAÍDA." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9094.

Full text
Abstract:
Este proyecto plantea el apropiacionismo como una estrategia usada a lo largo de la Historia del Arte, y en la actualidad podría ser un recurso que actúa casi como respuesta a la saturación de imágenes que inundan las sociedades globales. En primer lugar reflexionamos ¿Es menos original basarse en otras obras? ¿Qué sentido tiene recurrir a algo ya hecho para crear? Con ello nos planteamos si hay alguna creación totalmente original en la que el autor no haya partido de otros referentes. Por otra parte el apropiacionismo lleva implícita una crítica al concepto tradicional de autoría, si bien es cierto que superadas estas incertidumbres iniciales, tomamos esta práctica como un recurso completamente validado. Así que analizamos cómo el hecho de adueñarse de imágenes visibles y reconocibles es un acicate óptimo para desarrollar un nuevo concepto. El apropiacionismo abordado por tanto como una vía de comunicación y de enriquecimiento en los discursos artísticos, permite reflexionar sobre el concepto de imagen. Los artistas en un proceso basado en; percibir, identificar, interpretar y significar, se adueñan de imágenes pertenecientes al imaginario colectivo y consiguen generar nuevas lecturas. En ese sentido logran extrapolar el significado original a la actualidad, dotándolo de otra narrativa, que trata de dar respuestas a problemáticas actuales. Después de una reflexión en torno a estas cuestiones, hacemos una revisión del apropiacionismo en la Historia del Arte para poner en valor su capacidad de multiplicar ideas y enriquecer la labor artística. Por otra parte, se analiza la obra de artistas; Benjamín Domínguez, Eisen Bernard Bernardo, Ron English y Equipo Crónica que ven en él una oportunidad para ampliar su propia técnica: una herramienta de trabajo y de estudio que explore las posibilidades de una misma idea/imagen, de manera que la obra conocida sirva de medio para el desarrollo creativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Tapia, Enrique José, Irene De Bustamante Gutiérrez, and Fernando Da Casa Martín. "Investigación sobre el sistema de abastecimiento del antiguo alcázar de los arzobispos en Alcalá de Henares." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Valencia: Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11418.

Full text
Abstract:
Research on the supply system of the Alcazar of the archbishops in Alcalá de HenaresSeven years after the reconquest in 1118, Alkal’a Nahar (Alcalá de Henares) to Muslims, thanks to the Toledo archbishop, Bernardo de Sedirac, King Alfonso VII donates this population, to the archbishopric of Toledo. During the Muslim domination, a fortress with an important suburb had been built on the nearby hills, known as Alcalá la Vieja which, from that moment, was gradually abandoned, to settle on the plain, next to the old Church of San Justo. The archbishops were aware of the historical and religious importance of this site and with their policies, they were reinforcing and attracting more population. Most of the researchers think that it was Ximénez de Rada (1209-1247), who began the construction of the headquarters of the Toledo archbishops in Alcalá de Henares, formed by a fortress and a walled enclosure, probably over what there was it has been an extensive agricultural farm. Associated with this, there are news of the existence of waterwheel, from the Muslim era in this place. On the other hand, there is a reference that places around 1300, the construction of a “viaje de agua” for water supply. Little else was known about the supply system of the Alcazar. Thanks to the research carried out, we have learned that the construction of said infrastructure is based on the ancient Arab technique, known as qanat. These are mines that drain the aquifer, about two kilometers upstream, to the north and transport the water to the walled enclosure. The main advantages of this system of supply, is that the water is captured far from the fortification and can also be tubed and taking advantage of the existing slope, maintaining the pressure, to make the water sprout above ground level, forming sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ordaz Fabela, Miguel Leonardo, and Jaime Andrés Arch Quirarte. "USO DE SUSTANCIAS EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE TRASTORNOS PSICÓTICOS DEL SERVICIO DE PSICOGERIATRÍA DEL HOSPITAL FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p011.

Full text
Abstract:
Describir las sustancias utilizadas pacientes mayores de 60 años de la clínica de trastornos psicóticos del Hospital Fray Bernardino Álvarez Estudio retrospectivo, trasversal, descriptivo. Se analizaron 1,189 expedientes de la Clínica de Trastornos Psicóticos del servicio de Psicogeriatría De donde se tomó la información de diagnóstico, comorbilidad, tratamiento, edad, sexo, diagnóstico de dependencia, uso perjudicial o antecedente de algún tipo de sustancia entre marzo 2017 a Febrero 2020. Se obtuvieron un total de 100 pacientes con consumo o antecedente de uso de sustancias, siendo el 8.4% del total de pacientes de la clínica de Trastornos Psicóticos de Psicogeriatría. De estos 73% son hombres y 27% fueron mujeres. De los pacientes con diagnóstico o antecedente de consumo, la sustancia más utilizada fue tabaco con un total de 63%, con dependencia del 51%. Le siguen Alcohol con un total de 26%, con dependencia del 7% y Benzodiacepinas con un total de 17% de dependencia. El diagnóstico Psiquiátrico con más común entre pacientes con consumo o antecedente fue Esquizofrenia, con un total de 54%, siguiendo el deterioro cognitivo y demencia y en tercer lugar trastorno Esquizoafectivo, con 14%, 9% y 9% respectivamente. En la clínica de trastornos psicóticos del servicio de psicogeriatría la mayor prevalencia de consumo de sustancias en los últimos 3 años se encuentra en pacientes masculinos, principalmente con diagnóstico de esquizofrenia. En esto, el consumo más frecuente es de tabaco, benzodiacepinas y alcohol. Además encontramos un consumo importante en pacientes con cualquier grado de deterioro cognitivo. El tratamiento más utilizado en estos pacientes son Risperidona y Haloperidol, junto con Valproato de Magnesio y Sertralina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serafim, Vanda Fortuna. "“Padre” Bernardo : um estudo de devoção em Maringá-PR (2005 – 2012)." In VI Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História – Universidade Estadual de Maringá – UEM, 2013. http://dx.doi.org/10.4025/6cih.pphuem.207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCIA, Queli Cristina Jonas. "Análise dos mecanismos de participação social nos municípios de São Bernardo do Campo - SP e Santo André – SP." In VII Semana de Ciências Sociais UNIFESP - (des)Identidade Nacional. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/socsci-secunifesp-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GREGOLDO, Reinaldo Araújo, and José Carlos Moreira de SOUZA. "Sustentabilidade e educação: a experiência do grupo escoteiro Bernardo Sayão 14º DF." In Anais do Congresso Estadual de Iniciação Científica e Tecnológica do IF Goiano, Congresso de Pesquisa e Pós-Graduação do Campus Rio Verde e Seminário de Avaliação dos Programas de Pós-Graduação do IF Goiano. Recife, Brasil: Even3, 2018. http://dx.doi.org/10.29327/15433.7-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dyephart, Anouchka. "Concevoir aujourd’hui un film sur la villa Savoye." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.652.

Full text
Abstract:
Résumé: Si de nombreuses images de la villa Savoye existent, par contre peu de films sont centrés sur elle. Je souhaite présenter ici un projet de film documentaire que je développe depuis 2012. Sur cette villa considérée comme une icône de l’architecture moderne, et déjà tant étudiée, je propose un regard un peu décalé, nourri à la fois par ma formation d’architecte et mon expérience de réalisatrice. J’aborde en particulier la question de l’impact de cette architecture ; comment est-elle perçue au XXIème siècle, en quoi peut-elle influer sur notre façon d’envisager l’espace ? Je développerai un aspect de ma démarche qui touche au rapport entre architecture et cinéma: comment montrer la villa par un film ? autrement dit comment traduire ce qu’elle représente par des images animées, des sons, mais aussi des ‘évènements’ qui dévoilent les contrastes de lumière et d’ambiances ? De quoi cette architecture est-elle le récit ? Ou, comme le proclame une des questions-slogans de Bernard Tschumi : “Et si l’architecture était autant une question de mouvement et d’évènement que d’espace ?”1. Resumen: Si existen numerosas imágenes de la Villa Savoye, escasos son, en cambio, los films que traten de ella. Deseo presentar aquí un proyecto de film documenta, sobre el que estoy trabajando desde el año 2012. Propongo una vision un poco desfasada, nutrida al mismo tiempo por mi formación de arquitecta y mi experiencia de cineasta, sobre esta obra ya tan estudiada, icono de la arquitectura moderna. Abordo especialmente la cuestión del impacto de esta arquitectura; ¿cómo es percibida en el siglo XXI?, ¿qué influencia puede tener en nuestra manera de considerar el espacio? Desarrollaré un aspecto de mi trabajo que trata de la relación entre la arquitectura y el cine: como mostrar la Villa Savoye en un film ? Es decir, como traducir lo que ella representa a través de imágenes animadas, sonido y “acontecimientos” que rebelen los contrastes de luces y de ambientes? ¿ De qué da cuenta esta arquitectura? O, como lo proclama una de las preguntas-eslogan de Bernard Tschumi: “¿Y si la arquitectura fuera tanto cuestión de movimiento y de acontecimiento como de espacio?” Mots-clés: villa Savoye ; film documentaire ; transmission ; création ; recherche formelle. Palabras clave: villa Savoye, película documental, transmisión, creación, investigación formal. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.652
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaytan Barrera, Iveth Vianey, and Gabriela Saules Santana. "Historia de un jaguar: Reporte de caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p025.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar oportunamente la comorbilidad existente entre el abuso de múltiples sustancias y los trastornos mentales, ya que esta situación coloca al paciente psiquiátrico en una situación de vulnerabilidad. Describir la evolución psicopatológica y su correlación con el consumo de sustancias, que condiciona incremento en exacerbaciones clínicas, condicionando cronicidad y empeoramiento paulatino. Material y métodos: Se realizará un reporte de caso mediante el estudio retrospectivo de expediente clínico, el cual abarca 14 internamientos en Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y consta de 5 tomos. Se analizará la correlación entre las exacerbaciones del trastorno psiquiátrico de base y el consumo de sustancias. Resultados y conclusiones: Se trata de paciente masculino de 38 años, el cual inicia con consumo de múltiples sustancias desde los 12 años, agregándose a los 18 años síntomas afectivos maníacos y psicóticos, ameritando desde entonces al menos 14 internamientos en Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, secundario a errores de juicio y conducta graves, manía, agresividad física indiscriminada, entre otros, en cada una de las hospitalizaciones se establece correlación entre ambas patologías, identificándose plenamente como factor desencadenante de exacerbaciones del trastorno psiquiátrico de base el consumo de sustancias, lo cual aunado a nulo apego al tratamiento y pobre soporte familiar han contribuido a una evolución clínica tórpida. Tras última hospitalización, hace aproximadamente un año, actualmente se encuentra con adecuado apego a tratamiento y seguimiento médico debido a una parcial advertencia de enfermedad, aparentemente sin consumo de sustancias desde su egreso, manteniéndose asintomático, lo cual corrobora la importancia de brindar manejo multidisciplinario tanto al aspecto del consumo de sustancias, como al padecimiento psiquiátrico de base en espera de un mejor pronóstico en la vida del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueiredo de Rezende, Beatriz, and Fabio Maia Bertato. "Bernard Lonergan: a possibilidade de um novo paradigma econômico." In XXV Congresso de Iniciação Cientifica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2017-78846.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medeiros, Adriana de Carvalho. "Lembrando o passado e reconstruindo o presente: memórias de trabalhadores metalúrgicos de São Bernardo do Campo." In IV Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História - Universidade Estadual de Maringá - UEM, 2009. http://dx.doi.org/10.4025/4cih.pphuem.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bernardo del"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 36 Isla de San Bernardo. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, September 2016. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2016.536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 36 Isla de San Bernardo. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, September 2016. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2016.564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography