Dissertations / Theses on the topic 'Bernardo del'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Bernardo del.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Olivares, Loyola Lucía Eliana. "¿Rurales o urbanos? Aproximación al tipo de identidad existente entre los habitantes del sector rural-urbano de Pérez Ossa, Comuna de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106481.
Full textWeason, Cornejo Cristián. "Musealización del cerro Chena : develación de la ocupación inca pre santiaguina." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141868.
Full textLayera, Navarro Camila Fernanda. "Efecto del genotipo y del peso de sacrificio sobre los principales subproductos del faenamiento de ovinos machos en la región del libertador Bernardo O’higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171002.
Full textSe estudió el efecto del genotipo y peso vivo al sacrificio, y sus respectivas interacciones sobre los principales subproductos ovinos. Se utilizó una base de datos recopilada de ocho memorias cuyos resultados fueron obtenidos durante el mismo año y temporada, en las cuales se utilizaron 280 ovinos machos de ocho genotipos distintos (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) distribuidos al azar en cuatro grupos por peso de sacrificio: 25, 29, 33 y 37 kg. Previo al sacrificio y posterior a éste, y a la obtención de las canales se registraron los siguientes pesos: peso vivo de sacrificio, sangre, 4 patas, cuero, digestivo lleno, digestivo vacío, pulmón y tráquea, corazón, hígado, bazo, riñones, cabeza, pene y testículos. Los resultados determinaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en el peso y porcentaje de la mayoría de los subproductos a excepción del peso del corazón y pulmones, y del porcentaje del hígado y del corazón por efecto del genotipo. En cuanto al efecto del peso de sacrificio sobre los principales subproductos, los resultados indicaron que éste afectó el peso de todos los subproductos. También se observaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en la mayoría de los porcentajes de los subproductos, a excepción del bazo y el cuero. Por lo tanto, de acuerdo con estos resultados, se puede concluir que la mayoría de los subproductos fueron modificados por efecto del genotipo y el peso vivo de sacrificio
The objective of this study was to determine the effects of genotype and slaughter weight and their interactions on fifth quarter of lambs. It was used a database compiled from eight thesis whose results were obtained during the same year and season, in which two hundred eighty males lambs from eight different genotypes (Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, Cuádruple x Cuádruple, Dorset x Suffolk Down, Texel x Cuádruple, Texel x Suffolk Down y Texel) were used, distributed randomly into four groups by slaughter weight: 25, 29, 33 and 37 kg. Prior to slaughter and after this, and the obtaining of the channels the following weights were recorded: empty live weight of sacrifice, blood, 4 legs, leather, full digestive, empty digestive, lung and trachea, heart, liver, spleen, kidneys, head, penis, and testicles. The results determined significant differences (p ≤ 0,05) in the weight and percentage of the majority of the sub products, except for the weight of the heart and lungs, and the percentage of the head, liver, and heart by effect of the genotype. Regarding the effect of the slaughter weight on the main sub products, the results indicated that this affected the weight of all sub products. Significant differences (p ≤ 0,05) were also observed in most of the percentages of sub-products, except for the spleen and leather. Therefore, based on these findings, it can be concluded that most of the sub products were modified by effect of genotype and the live weight of sacrifice
Muñoz, Morales Paula Denisse. "Antecedentes Petrográficos, Geoquímicos y Geocronológicos de Rocas Intrusivas del Sector Rosario de Rengo, Región del Libertador Bernardo O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103152.
Full textCatalán, Sarmiento Catherine Andrea. "Valoración social de humedales del área urbana de la comuna de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170975.
Full textLa presente memoria tiene por objetivo evaluar el valor social presentes en tres ecosistemas de humedales urbanos ubicados en la comuna de Pichilemu, basándose en los servicios ecosistémicos que proveen y en la valoración que la propia comunidad tiene de estos servicios. Para cumplir con este objetivo se utilizaron herramientas metodológicas cualitativas con la participación de distintos actores de la comuna. En primer lugar, se identificaron las prácticas asociadas a los distintos humedales a través de un mapeo participativo, a partir de esta información, la observación en terreno y la consulta de material bibliográfico se identificaron los distintos servicios provistos por los ecosistemas los cuales fueron sometidos a la valoración de la comunidad a través de encuestas. Se valoró la importancia de cada servicio y la percepción respecto de la capacidad que presenta cada humedal para proporcionarlos. Posteriormente cada servicio y su valoración se relacionó a un valor social, incluyéndose en el análisis seis tipos de valores sociales: diversidad biológica y ecológica, de uso, recreacional-paisajístico, cultural-patrimonial, de subsistencia y de aprendizaje.
González, Pérez Allam Christopher. "Análisis de causalidad de incendios forestales en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152309.
Full textLa presente memoria de título, tiene como finalidad analizar las causas generales de incendios forestales en la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, estudiando su distribución espacial, temporal y las tendencias de ocurrencia en un período de tres quinquenios (2002 – 2006, 2007 – 2011 y 2012 – 2016), con el fin de contribuir con la formulación de programas de prevención. El estudio abarcó las 33 comunas presentes en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Las bases de datos solicitadas contenían información respecto a ubicación de los incendios, sus causas y fecha de ocurrencia, las cuales fueron ordenadas y filtradas con el fin de eliminar datos incompletos o inexactos. Posterior a la aplicación del filtro se ingresaron los datos de ubicación espacial en forma de coordenadas UTM en huso 19 Sur al Sistema de Información Geográfica. En total se ingresaron los datos de 2.960 incendios forestales, los cuales fueron agrupados en: 1.014 para el quinquenio comprendido entro los años 2002 – 2006, 1073 en el quinquenio 2007 – 2011 y 873 en el quinquenio 2012 – 2017, adicionalmente se creó una capa para todo el período de estudio con los 2.960 incendios. Con estos datos, se construyó un mapa general sobre zonas críticas de ocurrencia de incendios, las que muestran de manera gráfica la tendencia espacial seguida por la ocurrencia de incendios.
Vera, Pena Tamara Carolina. "Propuestas de tecnologías agroforestales para pequeños propietarios del sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151652.
Full textEl estudio que se presenta a continuación se llevó a cabo en el sector de La Campana, Comuna de Las Cabras, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, con el propósito caracterizar a los productores e identificar, caracterizar y evaluar los sistemas agroforestales que mantienen en sus predios con el fin de generar propuestas de tecnologías agroforestales que permitan un mejor desarrollo de los sistemas de producción que en la actualidad presentan. Para cumplir con los objetivos planteados se utilizó la metodología de diagnóstico y diseño. Se realizó una entrevista semiestructurada, la que permitió recopilar la información necesaria para caracterizar a los propietarios y sus sistemas de producción. Esta entrevista fue aplicada a la totalidad de los productores que, en el lugar, presentan sistemas agroforestales (específicamente silvopastoriles). Todos los propietarios entrevistados presentaron características similares. A partir de los datos ya analizados se generaron propuestas de tecnologías agroforestales. Para esta etapa se recurrió a la consulta a expertos. Finalmente se realizó una evaluación económica para la situación actual y para la situación con proyecto, los indicadores utilizados fueron VPN y TIR.
Ibarra, Sánchez Juan Camilo. "Estrategia de renovación urbana para centros históricos : el caso del barrio San Bernardo en Bogotá, Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117303.
Full textEl tema de la renovación urbana de áreas centrales en Colombia ha sido de los que más auge e importancia ha tenido en los últimos 10 años, debido a la escases de la tierra que la ciudad presenta, este tema ha sido estudiado desde los diferentes ámbitos, ya sea arquitectónico, urbanístico, económico, legislativo, político, ambiental o social, no obstante aún cuesta llevar a cabo procesos de renovación de manera eficiente. Hoy en día, se continúan analizando y generando nuevas maneras, métodos y leyes, para realizar un proceso de renovación urbana que involucre a los residentes, el distrito y el agente privado, donde se desarrolle una estructura organizacional en la cual cada uno de sus involucrados obtenga beneficios según su aporte, pero que además de generar beneficios físicos y económicos, genere también beneficios ambientales, de calidad de vida y principalmente sociales.
Jorquera, Aliste Mauricio Antonio. "Análisis regional de sitios abandonados con potencial presencia de contaminantes : Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114834.
Full textEste diagnóstico identificó y jerarquizó los Pasivos Ambientales abandonados de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, en relación al potencial riesgo de contaminación que estos producen en el medio ambiente y a la población expuesta. Este diagnóstico surgió como una necesidad de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región, de catastrar estos sitios y para este diagnóstico, se agregó la exposición al potencial riesgo por contaminación. Se analizaron los principales componentes ambientales como Agua Superficial, Subterránea, Suelo, Aire y como estos comparten el territorio con los Receptores Humanos. Se identificaron inicialmente 152 sitios, de los cuales 45 cumplieron con los parámetros necesarios para ser considerados Sitios Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes SAPPC. Se recopiló la información necesaria para la jerarquización de estos sitios durante gran parte del año 2012 y durante los meses de Mayo a Julio se realizaron visitas a terreno, con el fin recopilar la mayor cantidad de información para describir el potencial riesgo por contaminación. Se determinó que la potencial presencia de contaminantes se encontraba concentrada en áreas de desarrollo económico, como en áreas de desarrollo minero y agroindustrial. También el análisis regional del diagnóstico, evidenció un crecimiento de actividades económicas, en especial la agrícola, sobre SAPPC. Finalmente, se llegó a la conclusión que el riesgo potencial de contaminación se encuentra en los sectores económicos activos y en actual funcionamiento de la Región.
Lorca, Pavez Nicolás. "Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Dirección de Salud de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104254.
Full textLafuente, Nicolas Helena. "Das Werk Los siete libros del arte de la ciencia de la albeitería des Fray Bernardo Portugués." Diss., lmu, 2012. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:19-146603.
Full textGaldames, Vargas Alicia Mariela. "Aguas prístinas como referencia para evaluar el impacto de la actividad agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150910.
Full textEl objetivo principal de este estudio fue determinar la calidad del agua superficial del Parque Nacional Las Palmas de Cocalán para establecer un nivel de referencia de calidad prístina en la Región de O'Higgins; y así poder evaluar la calidad de las aguas superficiales cercanas a campos agrícolas, además de determinar la variabilidad temporal de los parámetros de calidad de agua. Con este fin se establecieron dos puntos de muestreo en el Parque Nacional, y otros dos en canales cercanos a campos de maíz en la comuna de Pichidegua, realizando un monitoreo de la calidad del agua cada dos semanas, desde diciembre de 2013 hasta julio de 2014.
Silva, Contreras Sebastián Jesús. "Efecto residual de medidas de control de erosión hídrica bajo una ladera cultivada con vid y suelo nativo, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149034.
Full textSe evaluó el efecto residual de enmiendas orgánicas como controladores de la erosión hídrica en dos ensayos establecidos el año 2009 en una ladera de cerro, ubicada en el valle de Apalta, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile. Se implementó un ensayo en la entre hilera de una viña, contando con un testigo y tratamientos de emulsión orgánica y/o mulch; el otro ensayo se implementó en un sitio descepado con distintas concentraciones de una emulsión orgánica, las que se contrastaron con un sitio con bosque nativo. Se evaluó la escorrentía superficial y el arrastre de sedimentos generados durante las precipitaciones del año 2010, y en la primavera del mismo año se evaluaron propiedades físicas relevantes en el horizonte superficial de suelo. Las cifras de escorrentía y sedimentos variaron dependiendo del ensayo y de la magnitud de la precipitación, siendo las primeras lluvias de la temporada las más erosivas. No hubo un efecto residual de los tratamientos en el segundo año, excepto en una precipitación caracterizada por una magnitud alta (112,5 mm), en la que en el sitio descepado se superaron los 50 L m-2 de escorrentía y los 100 g m-2 de sedimentos, aunque sin diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. Hay cambios producidos a niveles físicos en el suelo, pero mayormente por efecto antrópico, destacando el incremento de la estabilidad de agregados en el sitio descepado, como consecuencia de la emulsión.
The residual effect of organic amendments as a practice of soil erosion control in hillslope conditions (Apalta valley - Libertador Bernardo O'Higgins Region of Chile) was assessed. Twelve experimental unit (10 x 2 m, erosion plots) were established between vineyard (Vitis vinifera) rows, considering a control and organic additions to the soil, as liquid emulsion and/or mulch. Another fifteen experimental units (2 x 1 m, erosion plots) were established within a grubbing site, previously with native vegetation (sclerophyllous forest), but adding different organic emulsion doses. Relevant soil physical properties (aggregate stability, penetration resistance, hydraulic conductivity), cumulative surface runoff and yield of sediments during two seasons (autumn-winter) were evaluated. Runoff and yield of sediments varied in each site with the characteristics of rainfall, but independently of the amount of rain and the intensity of rain events, erosion in more closely associated with the state of the soil surface and with the previous water content. After two years there was no residual effect of the treatments, except when a high magnitude precipitation (112.5 mm) occur and grubbing site shows excessive runoff (> 50 L m-2) and sediment yields (> 100 g m-2) respect to control. However, there are physical changes in the soils due to management practices, highlighting an increase in aggregate stability due to emulsion additions in grubbing sites.
Guzmán, Leiva Carlos. "Dinámicas territoriales de la innovación: caso estudio sector agrícola-pomáceo de la VI región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117324.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de U. de Chile.
La presente investigación aborda el tema de la racionalidad en que se gestan políticas de desarrollo territorial en Chile y las consecuencias inesperadas que puede suscitar dicho proceso, producto de que el marco teórico en que se sustentan es acorde a comportamientos y dinámicas territoriales de países desarrollados, pero que dista mucho de la realidad nacional (en general latinoamericana). Es decir, las políticas se basan en supuestos que en la práctica no se consolidan en las dinámicas empresariales locales, a consecuencia de un modelo organizacional tipo “competencia total” que existe entre las empresas, dificultando así, la visión de trabajo colectivo en pro de la competitividad local, lo que dotaría al territorio de características particulares, consecuencia de aquello que trasciende a las firmas, siendo esta la base epistemológica de los marcos teóricos en cuestión. Esto se justifica con la relevancia que tiene para la disciplina plantear y cuestionar las políticas de desarrollo que se están implementando, ya que tal como se detalla en el desarrollo de la investigación, la política no reconoce la diversidad territorial, reflejado en que existe una concentración de las capacidades para propiciar procesos innovativos, y sumando los aportes de autores como Howit y Aghion, se puede sugerir que aquellos cercanos a la frontera del conocimiento del sector, son los que lograrán converger, mejorando así su competitividad y productividad, y por el contrario, aquellos con mayores brechas no podrán, exacerbando así las desigualdades territoriales. Para dicha lectura se utilizó como caso de estudio el sector agrícola pomáceo y su respectivo Sistema Regional de Innovación (SRI), concibiendo el carácter sistémico del proceso, y la relevancia de los diversos actores involucrados. Donde por lo demás, dicho sector se vincula a sectores poco estudiados, ya que no son intensivos en conocimiento, y sin embargo son de relevancia en la estructura económica nacional y regional, además del alto impacto social que genera consecuencia del empleo, y la cadena de valor asociada.
Lavín, Reyes Cynthia. "La Alameda en el objetivo. Un estudio histórico-visual sobre los espacios urbano del transporte en la avenida Alameda, a través del relato foto-periodístico, Santiago 1925-1941." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117493.
Full textEsta investigación destaca la relevancia de la imagen foto-periodística transmitida sobre los espacios de la circulación, pausa, detención y articulación de la Avenida Alameda, en el Santiago del periodo 1925-1941. La fotografía periodística, como documento histórico visual, contribuye a la comprensión de la estructura física asociada a estos escenarios urbanos. Desde la perspectiva de la historia urbana y del análisis espacial que deriva de la disciplina de la arquitectura, se pretenden evidenciar las transformaciones urbanas relacionadas con los espacios del transporte reflejado en la imagen de la avenida, dando cuenta de sus controversiales relaciones con el habitante, la arquitectura y el espacio público urbano en general.
Valenzuela, Figueroa Karen Verónica. "Expansión urbana y patrimonio natural : percepción y valoración del sector de "Pérez Ossa", Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148590.
Full textEl proceso de expansión urbana en la Región Metropolitana ha tenido un aumento exponencial en la últimas diez décadas y se ha manifestado en diversos sectores que forman parte de esta división. Dado el creciente proceso de expansión, la presente investigación se propone determinar los efectos de la expansión urbana sobre la valoración del patrimonio natural en el sector de Pérez-Ossa de la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Para esto, en primer lugar se caracterizó el proceso de expansión urbana en el área de estudio llevando a cabo una revisión bibliográfica y entrevista a un experto. Luego, se identificaron los elementos del medio natural considerados por la comunidad como parte del Patrimonio natural, esto se logró mediante la aplicación de observaciones participantes y una entrevista semiestructurada a los informantes previamente identificados en el Sector. De la identificación de esos elementos surgió un listado el cual fue priorizada según importancia dentro de la dinámica de patrimonio por cinco informantes claves, quienes definieron los argumentos de valoración mediante la aplicación de una entrevista en profundidad, y se les asigno una escala valórica. Finalmente, considerando las características del proceso de expansión urbana y los elementos considerados como patrimonio, se definió el nivel de impactos del proceso de expansión sobre la valoración del patrimonio natural. Como resultado del proceso metodológico se obtuvo que el proceso de expansión urbana ha afectado a la comuna de San Bernardo y, en menor medida, al Sector de estudio, manifestándose en accesibilidad vial, llegada de habitantes, división de predios, aumento en construcción de casas. Por otra parte, los elementos del medio natural considerados como parte del patrimonio por la Comunidad en mayor medida son agua, suelo, tranquilidad, costumbres y tradiciones. Finalmente, se obtiene que bajo el escenario actual, el nivel de afectación de la valoración del patrimonio natural por la expansión urbana es bajo, pero se tiene una alta vulnerabilidad a una mayor afectación dada las amenazas del proceso como tal en el Sector.
Céspedes, González M. Verónica. "Propuesta de zonificación para el manejo sustentable de la Reserva Nacional Río Los Cipreses, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100160.
Full textRiquelme, Negrete Sebastian. "Evaluación de la biodiversidad en el mosaico urbano de la ciudad de Pichilemu, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171040.
Full textEn los últimos años la ciudad de Pichilemu ha experimentado un sostenido crecimiento físico y demográfico por influencia de la actividad turística, ocasionando una presión creciente sobre áreas de alto valor ecológico, y por ende, alteraciones en la biodiversidad local. Siguiendo la tendencia de América Latina, Chile posee un déficit de estudios de ecología urbana, motivo por el cual esta memoria contribuye evaluando la biodiversidad de avifauna y vegetación leñosa en las coberturas de suelo del mosaico urbano de Pichilemu. El levantamiento de información de biodiversidad se llevó a cabo mediante conteo de aves e inventarios florísticos entre el período estival del 2017 y el de 2018. Con esta información se calculó riqueza, abundancia, tres índices de diversidad alfa (Shannon-Wiener, Pielou y Simpson), en conjunto con los porcentajes de especies endémicas, nativas y amenazadas. Además, se analizó si la distancia entre los puntos de muestreo y los componentes de infraestructura verde diversos en Shannon influencia la distribución espacial de los valores de los parámetros de diversidad alfa. Paralelamente se clasificaron las especies de avifauna en gremios tróficos y según su grado de sensibilidad a la urbanización. Asimismo, se compararon las coberturas de suelo en función de su biodiversidad a través del test de Kruskall-Wallis y el test de Dunn. Por último, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre las coberturas de suelo. Los resultados señalan un patrón bimodal en el índice de Shannon, pues existen dos grupos de coberturas de suelo que presentan los valores máximos en esta variable en Pichilemu. El primero de ellos, con los valores más altos del índice de Shannon, está compuesto por coberturas naturales tales como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, y matorral arborescente. El otro grupo, con los segundos valores más altos del índice de Shannon, está integrado por coberturas híbridas como el tejido urbano continuo y el tejido urbano discontinuo. En Pichilemu, las especies de avifauna son mayoritariamente nativas, mientras que gran parte de las especies de vegetación leñosa son exóticas, muchas de ellas siendo exóticas invasoras. A pesar de su alta diversidad, el tejido urbano continuo alberga casi todos los individuos pertenecientes a una especie urban exploiter (Passer domesticus). Al contrario, los individuos de las especies urban avoiders se concentran en coberturas diversas y poco intervenidas como los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, playas, dunas y arenales, y el matorral arborescente. Al mismo tiempo, estas coberturas naturales son las que exhiben la mayor cantidad de gremios tróficos. Respecto al análisis de correlación, la distancia entre los puntos de muestreo y las coberturas correspondientes a componentes de infraestructura verde diversos en Shannon no explica totalmente la variabilidad de los parámetros de diversidad alfa. Mediante el análisis de clúster, se destacan los altos niveles de diversidad del conglomerado compuesto por los humedales y cuerpos de agua, quebradas y cursos de agua, matorral arborescente, matorral pradera, y las plantaciones, De este modo, se concluye que estas coberturas deberían ser priorizadas para las labores de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad.
Throughout the last years, the city of Pichilemu has undergone a sharp spatial and demographic growth influenced partly by tourist activity, which it caused an increasing pressure on high ecological value areas and local biodiversity. Following the same trend as in Latin America, Chile has few studies on urban ecology; hence this study contributes with an assessment of avifauna and woody vegetation biodiversity in land covers belonging to the urban mosaic of Pichilemu. All field samplings were conducted during 2017 and 2018 summer times using bird counting and floristic inventories. Richness, abundance, alpha diversity indexes (Shannon-Wiener, Pielou and Simpson) of species were calculated, along with the proportion of endemic, native and threatened species. Moreover, the distance between sampling points and diverse components of the green infrastructure of Pichilemu city was analysed to demonstrate whether it influences the spatial distribution of alpha diversity parameters values. Avifauna species were classified into trophic guilds and three distinct categories (urban exploiter, urban adapter and urban avoider) basing on their response to urbanisation. Furthermore, in order to compare land covers regarding their biodiversity, Kruskal-Wallis and Dunn's test were applied. Finally, a cluster analysis was carried out to see the similarity among land covers and sampling points. The results show a bimodal distribution pattern on the Shannon index, since there are two groups of land covers with maximum values both in avifauna and woody vegetation in Pichilemu. The most diverse group in Shannon index is made up of natural land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses and tree-shaped scrubland. The second most diverse group in Shannon index is made up of hybrid land covers such as continuous urban fabric and discontinuous urban fabric. Most of avifauna species are native whilst the majority of woody vegetation species are exotic in Pichilemu. Even though continuous urban fabric is diverse, almost all individuals of avifauna belong to an urban exploiter species (Passer domesticus). On the other hand, individuals belonging to urban avoider species are prone to be found in diverse and less disturbed land covers such as wetlands and water bodies, streams and water courses, strands, dunes and sandbanks and tree-shaped scrubland. Likewise, these land covers contain the highest number of trophic guilds of avifauna. Regarding correlation analysis, the distance between sampling points and diverse green infrastructure components does not explain completely the spatial variability of alpha diversity parameters. Through cluster analysis, cluster comprised of wetlands and water bodies, streams and water courses, tree-shaped scrubland, shrub brush and plantations has outstanding diversity values. Therefore, these land covers should be prioritised for ecological restoration and biodiversity conservation measures.
Lorca, Carrizo Javiera Paz. "Riesgos y desarrollo en la zona costera de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115774.
Full textEl propósito de esta investigación es analizar la relación existente entre el desarrollo del borde costero de la comuna de Pichilemu con el aumento a la exposición de amenazas, respecto a la actividad turística, lo que genera nuevos escenarios de riesgo a los que se ven enfrentados principalmente la población flotante, para así verificar si es que efectivamente los instrumentos de planificación que actualmente existen en el país, y por los cuales se rigen las instituciones locales, abalan de una u otra forma el aumento de riesgo en zonas donde hay grandes intereses económicos, como lo son las zonas litorales. Se analizan entonces, la vulnerabilidad a través del análisis de la gestión institucional del riesgo, la percepción de los turistas y la vulnerabilidad física de las construcciones destinadas a servicios turísticos. La exposición, en cuanto a infraestructura crítica y servicios turísticos ya existentes, y finalmente se analizan las amenazas de origen natural como tsunami, remoción en masa e inundación. Se determinó que el desarrollo al que se ha visto afecto el borde costero de Pichilemu en los últimos años, ha sido modelado por la actividad turística, presentándose en el área de estudio la mayor cantidad de servicios dedicados a esta actividad económica. A su vez, se precisó que los alojamientos ya existentes como aquellos que están en desarrollo, tienen una sismo-sensibilidad que va de media a media baja. La mayor cantidad de población flotante presente en el área de estudio es adulto joven y con un nivel educacional bueno. La percepción social del riesgo que ellos tienen se relaciona con lo ocurrido en el terremoto de 2010, y también con la desinformación que existe en la comuna, sintiéndose en general poco preparados para enfrentarse a fenómenos naturales. Se demuestra que los encargados de las emergencias a nivel local entregan información insuficiente respecto a las amenazas a los turistas y se abala la construcción de escenarios de riesgo, lo cual ejemplifica lo que ocurre a nivel nacional y demuestra que los instrumentos de planificación que hoy en día existen, son defectuosos.
Becerra, Ovalle Pamela Rosa. "Definición de un Plan de Internacionalización para la Universidad Bernardo O'Higgins y Desarrollo de la Primera Etapa del Plan." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102288.
Full textArízaga, Torres Jhonatan Javier. "Análisis químico de una obra de arte colonial en el Perú del siglo XVI con posible atribución a Bernardo Bitti." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12426.
Full textTesis
Chávez, Valdivia Carolina. "Amenazas naturales en media y baja montaña asociados al corredor de comercio Las Leñas, VI Región del Libertador Bernardo O'higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100713.
Full textGarcía, Correa Bárbara. "Riesgos naturales en el área urbana y de expansión de la Comuna de Pichilemu, VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101142.
Full textVera, Fuenzalida Paulina. "El rol del conocimiento, percepciones y conductas en la conservación del patrimonio biológico: estudio de caso de la avifauna urbana de la comuna de San Bernardo, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143496.
Full textLa creciente expansión urbana que asecha nuestras ciudades se ha transformado en un importante factor de modificación del paisaje, y con ello, de cambios asociados al hábitat de especies que conforman el patrimonio biológico urbano. A pesar de que las repercusiones de la urbanización sobre algunas especies han sido estudiadas desde una visión ecosistémica, se ha omitido el rol que pudiese tener el componente social en la mitigación de estas amenazas. Es en este aspecto en el que contribuye la siguiente investigación, la cual tiene por objetivo principal estudiar el conocimiento, las percepciones y las conductas de las personas hacia las aves urbanas, y cómo estas se deberían considerar en la confección de medidas de conservación. El proyecto se desarrolla en el sector sur de la comuna de San Bernardo, Santiago, el cual posee la característica de presentar transiciones urbanas-suburbanas y asentarse en un área rodeada de cerros islas, los cuales poseen características favorables para la conservación de las aves. La información trabajada fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 196 personas. Los resultados indican que existe un bajo nivel de conocimiento de las personas en cuanto a las aves, no obstante, los resultados de percepción y conducta fueron mucho más favorables. Por otro lado, las áreas verdes como parques y plazas son importantes como espacios de observación y contacto con las aves, y por lo tanto, tienen un gran potencial para ser incorporados en programas de conservación que contemplen la participación de la ciudadanía. Las características de los ciudadanos tales como lugar de origen, sexo, años de estudio y nivel socioeconómico, no generan tendencias marcadas en el conocimiento, percepción y conductas, aun así, las leves diferencias observadas ayudan a identificar grupos sociales potenciales para trabajar inicialmente en un plan de conservación. Las diferencias más significativas se encuentran en las categorías etarias. Finalmente, se proponen lineamientos posibles y consideraciones necesarias para el diseño de un plan de conservación del patrimonio biológico en una zona urbana.
Peñaloza, Leal Sebastián Eduardo. "Estimación de gases de efecto invernadero en un sistema agroforestal ubicado en la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152760.
Full textCon el propósito de realizar una estimación de las emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero de un Sistema Agroforestal perteneciente a un pequeño propietario de la Comuna de Pumanque, Región del Libertador Bernardo O´Higgins, se caracterizó el sistema de producción, y se identificaron las emisiones y fijaciones de gases de efecto invernadero. Posteriormente, se elaboró un balance final que permitió visualizar y evaluar el tratamiento de las prácticas tradicionales en la agricultura campesina. Los resultados confirman la importancia de los componentes naturales en la captura de carbono, aun cuando las prácticas convencionales actuales no son eficientes. Gran parte de las absorciones de carbono son asumidas por el suelo y la vegetación nativa existente, con una captura de carbono orgánico sobre el 85% del total registrado. Se observó que el principal responsable de las emisiones de CO2 equivalente emitido a la atmósfera es el N2O (Óxido Nitroso) y que provienen de la actividad agrícola en el lugar, considerando el aporte de la producción anual de cultivos, la participación del componente animal en el sistema y la aplicación de productos artificiales para la fertilización del suelo. Los resultados permitieron concluir que los sistemas integrados de producción en la participación sobre la evolución del cambio climático en el país adquieren gran relevancia. Además se infiere que el manejo de los recursos silvoagropecuarios posibilita el aumento de la producción en la agricultura familiar campesina y reduce cuantiosamente las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Palabras clave: Gases de Efecto Invernadero, Sistema Agroforestal, Pequeño Propietario Forestal, Zona Central-Chile.
Aguilera, Valdivia Cristóbal. "Nueva ruralidad : perspectivas y enfoques desde la geografía, aplicadas a la comuna de Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171041.
Full textEl fenómeno de la Nueva Ruralidad derivado de la globalización existente en el sector rural de Chile central desde principios de la década del 90 ha producido una serie de efectos y consecuencias en las distintas esferas que componen el territorio. Es analizado el caso de la comuna de Santa Cruz, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, siendo seleccionada por su historia rural y por ser considerada una de las comunas con mayor desarrollo en los últimos años. Con la finalidad de obtener datos sobre los cambios existentes, en terreno se realizó encuestas a la población de la comuna y entrevistas a funcionarios municipales obteniendo información referente a crecimiento, desarrollo económico y migración, tópicos relevantes para el mundo rural actual. De esta manera es posible concluir las consecuencias de la globalización en áreas rurales y cómo sus efectos pueden transformar el paisaje y territorio.
The phenomenon of New Rurality derived from the globalization existing in the rural sector of Chile since the early 90s has produced a series of effects and consequences in the different spheres that make up the territory. The case of the community of Santa Cruz, located in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, is analyzed, being part of its rural history and as part of the communities with greater development in recent years. In order to obtain data on the existing changes, the races are published in the area to the population of the commune and interviews with municipal officials obtaining information regarding growth, economic development and migration, topics relevant to the current rural world. In this way it is possible to conclude the consequences of globalization in rural areas and how their effects can transform the landscape and the territory.
Espinoza, Valenzuela Pamela. "Centro de visitantes embalse Convento Viejo. Arquitectura para la contemplación. VI región Libertador General Bernardo O'Higgins Chimbarongo, Chile. Valle de Colchagua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129977.
Full textMela, Contreras José. "La Identidad Visual en Mapuches Urbanos: La experiencia del Taller de Fotografía Indígena Azentún con jóvenes adolescentes de San Bernardo y Santiago." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400650.
Full textThese PhD thesis inquiries into the experiences of two groups of young Mapuches who are from San Bernardo and Santiago de Chile and whose participation in the workshop called “Taller de fotografía Indígena Azentún”, made them reflect critically on their indigenous descent in the city. For this purpose, the youngsters talk about this issue and reflect on the different visual representations of the Mapuche people and, after that, perform and elaborate their image again. From the 19th century, the image of the Mapuches has been a controversial issue, this is due to the fact that there are several stereotypes and stigmas referring to their condition, what has caused a rejection of the indigenous descent and even among the Mapuches; this has brought a modern idea which consists of considering only one State instead of two of very different people. Taking this into account, photography has been used by the dominant social classes as a device which subordinates the image of the Mapuche promoting the collective identity of the nation. Nowadays, there is a conception which shows the Mapuche as someone violent and also as a terrorist; whereas there are some photographers who claim a type of photography from the Mapuche point of view with the idea of self-representation. For this reason, I investigate in the use of photography as the method for recovering the Mapuche self-image and, be part of a self-construction process which is related to a number of different identities that coexist in our country. Therefore, I investigate a type of photography as a tool used to reflect visually and critically capable of destabilizing the essentialist notion of identity. This research took place between 2012 and 2016 in three stages: the first was a theoretical investigation which consisted of looking for different representations of the Mapuche people and also writing the theoretical framework. The second part of this investigation consisted of establishing the methodology which was going to be used and the third phase had to do with the collection of images through the implementation of the workshop called Azentún. In this final stage, some concepts were considered and used such as the performing capacity of photography (Zúñiga, 2013) and the idea of reconstructing the ethnic image from the creation of Mapuche self-referential collections (Triquell, 2013).
Romero, Bravo Felipe Andrés. "Caracterización de sistemas productivos lecheros de pequeños productores de un servicio de asesoría técnica en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins." Tesis, UNIVERSIDAD DE CHILE, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151157.
Full textSe realizó un estudio a pequeños productores lecheros de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins con la finalidad de caracterizar sus sistemas productivos. Para ello, se aplicó una encuesta semiestructurada a 25 productores pertenecientes a un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), correspondientes al total de pequeños productores lecheros asesorados por ProAgro Consultores. Los resultados se analizaron a base de estadística descriptiva, destacando: el porcentaje de lecherías manejadas por hombres fue mayor que el de aquellas manejadas por mujeres, la edad promedio de los productores fue de 57 años, con bajos niveles educacionales, predominantemente dueños de la tierra que trabajan y con actividades complementarias a su rubro principal. Los productores trabajan principalmente con las razas bovinas Holstein y cruza de Holstein, la mayor parte ordeña solo una vez al día y utiliza recipientes de acero inoxidable para el almacenamiento de la leche, siendo el destino de ésta predominantemente la elaboración propia de quesos. Los registros existentes por parte de los productores corresponden principalmente a registros reproductivos y de rebaño. Entre los manejos reproductivos que utilizan se encuentran la inseminación artificial, el diagnóstico de preñez y la detección de celo, siendo la sincronización de celo el manejo menos utilizado. Entre otros manejos se encuentra el descorne de animales, donde la mayor parte de los productores lo realiza antes de los seis meses de edad, siendo la sierra de descorne el método más utilizado, seguido por el corte mediante una tijera. Por otro lado, la mastitis figura como la enfermedad más común a juicio de los productores, siendo también la más importante, pues les significa pérdida de leche. A su vez, gran parte de los productores realiza tratamiento propio de la mastitis, ya sea porque aprendió en cursos de capacitación u observando al médico veterinario. En términos organizacionales, gran parte de los productores no se encuentran vinculados a ninguna organización, principalmente por desconfianza. Los productores identifican a sus animales como el aspecto positivo más importante de su sistema productivo, siendo la infraestructura el aspecto negativo más sustancial para ellos. La mayor parte de los productores considera que su sistema productivo es relevante para la comuna donde se desarrollan, principalmente por la demanda que tienen sus productos. Los resultados de este trabajo son limitados para establecer una caracterización integral de la población en estudio, pero aportan características generales a partir del juicio de los propios productores que pueden ser útiles para futuros estudios. Palabras claves: agricultura familiar campesina, lechería, características.
A study was carried out in small dairy producers from the Libertador Bernardo O'Higgins Region, Chile, to characterize their production systems. A semi-structured survey was applied to 25 small dairy producers from a technical program that belongs to the Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), corresponding to the total of small dairy farmers advised by ProAgro Consultores. The results were analyzed based on descriptive statistics, highlighting: the percentage of dairies managed by men was higher than those of women, the average age of the producers was 57 years, who are predominantly landowners who work with complementary activities to its main item. Producers work mainly with Holstein and Holstein mixed breeds, most milking only once a day and using stainless steel containers for milk storage, being the predominant destination their own cheese production. The producers keep track of reproductive and herd records, mainly. The reproductive management used are artificial insemination, pregnancy diagnosis and heat detection, being the heat synchronization the less used management. There are also other managements such as animal dehorning, a management made by most producers before six months of age, being the use of a cutting saw the most used method, followed by cut through of scissors. On the other hand, mastitis was named like the most common disease, as it means loss of milk production. In turn, an important fraction of the producers does their own mastitis treatments, either because they learned in training courses or by observing the veterinarian. In organizational terms, most producers are not linked to any organization, mainly because of mistrust. Producers identify their animals as the most important positive aspect of their productive system, whereas infrastructure was the most substantial negative aspect of it. Most of the producers consider that their productive system is relevant for the area where they belong, which they believe turn into a high local demand. The results of this work are limited to establish an integral characterization of the study population, yet they provide general features based on the experience of small producers, which may be useful for further studies.
Soto, Ulloa Camila Belén. "Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde en la ciudad de Pichilemu, región del Libertador General Bernardo O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152579.
Full textLa ciudad de Pichilemu, localizada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, ha presentado en los últimos años un continuo crecimiento urbano, explicado en parte por el aumento de la actividad turística, que ha generado una constante presión sobre las tierras rurales y de alto valor ecológico alterando de manera importante la biodiversidad de la zona. En este estudio se evaluó la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de Pichilemu, utilizando como grupos de interés la avifauna y la vegetación leñosa. Para lo anterior, se identificó la infraestructura verde mediante fotointerpretación y se evaluó la biodiversidad usando levantamientos en terreno mediante el conteo de aves e inventarios florísticos. Se analizó la riqueza y abundancia de especies, además de la proporción de especies nativas, endémicas y su estado de conservación. Además, se calcularon tres índices de diversidad alfa: índice de diversidad de Shannon, índice de equitatividad de Pielou e índice de dominancia de Simpson. Por otra parte, para comparar los componentes de infraestructura verde respecto a su biodiversidad, se empleó el test de Kruskal-Wallis y como prueba posterior el test de Dunn. Además, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre los componentes de infraestructura verde analizados. Los resultados indican que el tipo de infraestructura verde que presenta la mayor biodiversidad de aves corresponde a los humedales y cuerpos de agua. Sin embargo, el mayor número de individuos se registró en las playas, dunas y arenales. Mientras que el tipo de infraestructura verde que presentó la mayor biodiversidad de vegetación fueron las quebradas y cursos de agua. En relación al origen de las especies de aves, predominaron las especies nativas. Por el contrario, en la vegetación leñosa predominaron las especies exóticas. Un alto porcentaje de éstas corresponde a especies exóticas invasoras, siendo en los bosques urbanos donde más especies exóticas invasoras se registraron. En cuanto a la similitud entre los tipos de infraestructura verde, se obtuvo que existen dos grupos. El primero está compuesto por los humedales y cuerpos de agua en conjunto con las quebradas y cursos de agua, mientras que el segundo grupo está formado por las áreas verdes urbanas; las instalaciones deportivas y de ocio; los bosques urbanos; y las playas, dunas y arenales. De estos grupos, el primero es el que posee los mayores valores en las variables de biodiversidad, por lo tanto, deberían ser priorizados para acciones de conservación y preservación en la ciudad.
Fernández, Torres Roberto. "Evaluacion espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el corredor de Comercio Las Lleñas. VI Región del Libertador Gral. Bernardo O’higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100919.
Full textCoates, G. "Representations of treachery in foundation myths of Iberia : a diachronic study of the legends of Fernán González, Bernardo del Carpio and Sancho II." Thesis, University of Cambridge, 2006. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.597789.
Full textAllende, Manosalva Camilo Andrés. "Identificación de áreas potenciales para el establecimento de especies forrajeras en la zona de secano interior de la Región del libertador Bernardo O’Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150924.
Full textSe realizó una evaluación territorial para la búsqueda de tierras aptas para el establecimiento de cinco especies forrajeras con fines silvopastoriles potencialmente utilizables en la zona de secano interior de la Región de O’Higgins, con el propósito de proponer vías alternativas de producción para la gestión de pequeños y medianos propietarios. Mediante la utilización de criterios ambientales se identificaron 61.663 hectáreas de superficie disponible para estas cinco especies, identificadas – previo análisis de sus requerimientos geográficos – como Trifolium subterraneum, Trifolium michelianum, Medicago polymorpha, Phalaris aquatica y Avena sativa, para el area de estudio correspondiente a 209.308 hectáreas insertas en las comunas de Litueche, Marchihue, La Estrella y Pumanque.
Medina, López Patricio Andrés. "Caracterización ambiental y estructural de la población de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae), en la localidad de Lo Chancón, Región del Libertador Bernardo OHiggins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151682.
Full textSe describen las condiciones ambientales, la demografía y las amenazas que afectan a la población de Avellanita bustillosii Phil., ubicada a 11 km al noroeste de Rancagua. El área de estudio se encuentra en el cordón montañoso perteneciente a la vertiente oriental Cordillera de la Costa, situado al oeste de la localidad de Lo Chancón-Huilmay (34º 06´S – 70º 51´O), Comuna de Rancagua, Provincia del Cachapoal, VI Región. El sitio a caracterizar abarca una superficie de 121,3 ha, en tanto se determina que la población de avellanita, se extiende sobre un área de ocupación estimada de 2,9 ha del “pie de monte” y media ladera de cerros con exposición S-SE (480-600 m.s.n.m.). La localidad consiste en el límite sur de distribución de la especie, cuya población se mantuvo desconocida hasta fines del año 2004 (Serra et al., 2005). La especie no se encuentra representada tanto en SNASPE como en áreas protegidas privadas.
Rubilar, Núñez Sandra. "Currículum oculto de género en educación inicial: exploración cualitativa en jardines infantiles públicos de diferentes dependencias de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170389.
Full textEsta investigación abordó el estudio de las prácticas y el discurso de educadoras de párvulo, técnicas en educación parvularia y estudiantes de parvulos sobre el género. Se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes aproximaciones teóricas conceptuales que permitan describir, categorizar y luego analizar las prácticas educativas en las que se manifiesta el currículum oculto de género organizada en tres grandes tópicos siendo el primero género, luego infancia y socialización y finalmente educación parvularia y currículum oculto de género. Posteriormente, se desarrolla una etnografía breve en dos establecimientos públicos de educación parvularia de diferente dependencia; en ellos se desarrollan también, entrevistas en profundidad a las educadoras y técnicas en educación parvularia de los cursos que componen la muestra. El objetivo fue develar el currículum oculto de género en dos instituciones de Educación Parvularia públicas de diferente dependencia JUNJI e INTEGRA en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins.Para alcanzar este propósito, utilizamos una metodología de tipo cualitativo, de diseñoexploratorio descriptivo. Los resultados obtenidos dan a conocer que,se observa un modelo binario de género y sexo en los aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los Mapas de progreso vigentes. Así también que, el currículum oculto de género presente en las instituciones de educación inicial públicas que constituyeron la muestra de esta observación, se caracteriza por ser sexista y se manifiesta en la persistencia de una visión estereotipada de las niñas y niños, que sólo permite verlos como participantes de un colectivo (hombre o mujer) articulado de manera artificial, independiente de sus particularidades y características personales, en la existencia de límites e interacciones diferenciadas por sexo al interior de los espacios educativos y en una minusvaloración de las conductas asociadas como femeninas. Se evidencia desconocimiento respecto de la categoría de género y como la implementación de prácticas no sexistas es asumida más bien como una exigencia desconociendo el trasfondo de ellas, se finaliza esta tesis realizando recomendaciones para desarrollar una educación no sexista.
Yáñez, Fuenzalida Karen Evelyn. "Propuesta de política municipal de gobernabilidad e institucionalidad para la gestión ambiental local. Comuna de San Fernando, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101875.
Full textMartínez, Olivares Daniela. "Dinámicas del habitat residencial rural en el borde mar, en relación al riesgo socio natural. El caso de los algueros de la lancha en Bucalemu, Paredones. Región del Libertador Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134535.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural, que surgen de las dinámicas del hábitat residencial, de los extractores de algas del sector La Lancha, de la comuna de Bucalemu, en la Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas, que son el resultado de las experiencias a lo largo de los más de 80 años en el territorio.
Flores, Jamasmie Paula Angela. "Diagnóstico Organizacional y Propuestas de Mejora de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins "SEREMITT"." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102796.
Full textNeira, Román Fernando Andrés. "Elaboración de la cartografía climática de temperaturas y precipitación mediante redes neuronales artificiales : caso de estudio en la Región del Libertador Bernardo O"Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112354.
Full textLa cartografía climática es de interés científico, económico y ambiental. En el caso de Chile, actualmente se encuentra dispersa, en escala inapropiada o no disponible en formato digital. Esta se ha generado a partir de diferentes áreas, y elaborado tradicionalmente mediante la interpolación de datos de estaciones meteorológicas, usando métodos lineales o trazado experto de isolíneas. Los métodos lineales están limitados debido a su naturaleza (Lam, 1983; Dowd, 1994), en cambio el trazado isolíneas se ve limitado por el conocimiento de la zona. Actualmente las Redes Neuronales Artificiales (RNA) buscan superar estas limitaciones, y poseen la ventaja de ser funciones no lineales con capacidad de aprendizaje. Este estudio es sobre la elaboración de cartografía climática de temperatura media mensual (TMM) y precipitación media mensual (PMM) de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, mediante el uso de RNA. Para este fin se hizo usó de información de TMM y PMM de estaciones meteorológicas, la que se complementó con información fisiográfica (Latitud, Longitud, Altitud, Exposición, Pendiente, Vegetación, Distancia de la costa). Esto sirvió de insumo para los modelos topoclimáticos mensuales de RNA multicapa del tipo “feed-forward”. Cada mes contó con tres modelos, diferenciados en la cantidad variables usadas. El primer escenario descartó variables mediante análisis stepwise, dejando aquellas que fueron significativas para elaborar modelos mensuales (SimSTEP). El segundo usó todas las variables fisiográficas (SimE7), y el tercero sólo tomó en cuenta latitud, longitud y altitud (SimE3). Posteriormente estos modelos fueron comparados con un modelo global (WorldClim). Los tres modelos, mostraron una alta correlación con los datos de estaciones meteorológicas (R2 entre 70% y 92%), dando cuenta de una buena habilidad de generalización (R2 de 70% en promedio para el subgrupo de validación). La espacialización de los datos mostró una estrecha relación de las variables de entrada y la representación cartográfica, y la distribución espacial de las estaciones. Al comparar con WorldClim, SimE3 mostró una mayor similitud visual y numérica. Las RNA son una herramienta útil para estudios ambientales. Pero al igual que otro tipo de modelos se ven limitados por los datos, en este caso la baja densidad de estaciones fue relevante en la representación cartográfica.
Climate Mapping has scientific, economic and environmental relevance. In Chile, the information is currently scattered, in inappropriate scale or not available in digital. Usually generated from different areas, and traditionally made by interpolating weather data by linear methods or expert knowledge. The linear methods are limited due to his nature (Lam, 1983; Dowd, 1994); and expert contours are limited by the knowledge of the area. Currently Artificial Neural Networks (ANN) tries to overcome these limitations, have the advantage of being nonlinear functions with learning ability. This study is about climate mapping monthly mean temperature and precipitation (MMT and MMP) in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, using ANN. MMT and MMP Information was gathered from meteorological stations and completed with physiographic data (latitude, longitude, altitude, exposure, slope, vegetation, coast distance). This information was used as input for monthly models of topoclimate ANN multilayer feed-forward. Each month had three models, with different variables. The first model discriminate significant variables using a stepwise analysis (SimSTEP), second model used all physiographic variables (SimE7), and the third model used latitude, longitude and altitude (SimE3). These models were compared with a global model (WorldClim). These models showed high correlation with the weather stations data (R2 between 70% and 92%), and good generalization ability (R2 over 70% average in validation subgroup). Spatialized data showed close relationship with input variables and cartographic representation and the station spatial distribution. These models were compared with Worldclim, SimE3 showed a visual and numerical the best similarity. ANNs area useful tool for environmental and interpolation studies. However like other models are limited by the data density, in this case the low density of stations in the study area.
Parra, Soto Pablo Andrés. "Evaluación de una siembra directa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. (Palma chilena) en distintos micrositios en La Sexta Región del Libertador General Bernardo O´Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152031.
Full textLa acción antrópica sobre el bosque nativo ha reducido el tamaño poblacional de la palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) alrededor de 98%. Esto ha causado que algunas poblaciones actuales presenten una alta proporción de individuos senescentes, escasa presencia de regeneración natural y alta predación de semillas. Esta situación contribuirá a que sus poblaciones estén envejeciendo con un bajo porcentaje de recambio generacional, lo que podría incidir en la permanencia de la palma chilena en el futuro, En virtud de lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar una siembra directa de Jubaea chilensis en diferentes micrositios. Además, complementariamente se evaluaron diferentes métodos de protección contra la predación de semilla.
Francalanci, Leonardo. "La traducció catalana del comentari de B. Ilicino als Triumphi de Petrarca: estudi i edició crítica." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130985.
Full textThe work consists of a comprehensive philological, historical and literary study of the Catalan translation of Bernardo Ilicino’s commentary on Petrarch’s Triumphs; the results of this investigation have given shape to the critical edition of the four chapters pertaining to Petrarch’s Triumphus Famae. After undertaking a laborious collatio, we have been able to identify the second edition of the Commento, printed in Venice in 1478, as the Italian model of the Catalan translation. The identification of this text allowed to establish a more precise date –post quem 1478– for the Catalan translation and helped foment an understanding of the nature of the translation and the translator’s process. A comparative study between the Catalan and other European translations of the commentary and/or the Triumphs has led to a better understanding of the European reception of Petrarch´s work, especially the Triumphi, during the second half of the XV century
Ubilla, Espinoza Manuel Jesús. "Lineamientos estratégicos para el diseño de una educación técnico - profesional que facilite el desarrollo socioeconómico local de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400653.
Full textThe research that follows has as its main objective to inquire the problems generated by the centralism of the national educational project and its inability to effectively articulate the poles of regional development with the professional technical and higher education in Chile. In particular, this work addresses the impact of the dislocation between the national project and regional needs, in two dimensions: a territorial one, the VI Region of Libertador Bernardo O'Higgins; and the other sectoral, referred to the existing offer for technical and higher professional education. In particular, this work considers an analytical perspective that accounts for the social practices of the agents (parents, students and teachers) in a first level of analysis, in connection with the expectations of the community about the expected outcomes of the educational system, and split between institutional planning, the objectives of national and regional policy, the demand for technical and higher education in the region of O'Higgins, with respect to the poles of development and work that provides linkage to the labor field. The findings of this research allowed us to know, how he map of technical and higher education in the region of O'Higgins has been built and transformed. In addition to the constant pressure of expectations of success in the transition from school education, and diversity of options presented to graduation from secondary education. Inquiries allowed us to understand the factors that have created a strong market influence on education, this being characteristic of the existing offer in Chile. Insisting on projects that promote quick obtaining degree professional and training without direct connection with entering the workforce, or binding strategic planning training with production centers in Region VI. This, impacts the social imaginary, as a sign that generates a strong distance from those who fail to obtain a degree and remain in the primary labor exercise. Finally, in our conclusions we can see how the need for an external legitimization is confused from the life stories, to the planning of regional educational policy, generating an impact in the creative ability and self-assessment for the projection of regional development.
Marín, Alarcón Nelson. ""Vete Satanás porque escrito está: al Señor tu Dios adorarás": la construcción social de la imagen del Diablo en la Iglesia Evangélica Pentecostal de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109897.
Full textAliaga, Aliaga Guillermo Enrique. "Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15'S y 70°30'0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140777.
Full textEl presente trabajo se realizó en el marco del proyecto Geología para el Ordenamiento Territorial y la Gestión Ambiental en el área de Rancagua , desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y su objetivo es caracterizar, por medio de la geoquímica, la condición actual de los suelos urbanos y agrícolas en la Depresión Central en el área de Rancagua. La primera metodología utilizada, considera el procesamiento matemático-estadístico de la base de datos obtenida a partir de los análisis químicos de las muestras levantadas en los suelos presentes en el área de estudio. A partir de este proceso se desarrolla la línea base geoquímica de los suelos, la cual considera la caracterización de los elementos químicos según su concentración y distribución espacial elemental. El levantamiento y desarrollo sistemático de líneas base alineadas con criterios medio ambientales es importante para generar un conocimiento más acabado del medio estudiado. También da la posibilidad de poder cuantificar cambios en el futuro, ya sean debido a procesos de origen natural o antropogénico. La segunda metodología, consistió en la aplicación de herramientas estadísticas multivariable para el análisis de la base de datos geoquímica. Esto permitió interpretar la información contenida, logrando caracterizar asociaciones geoquímicas e identificar posibles fuentes de proveniencia. La tercera metodología considera una evaluación de primer orden acerca de la calidad medio ambiental de los suelos presentes en el área de estudio. Particularmente se dio mayor énfasis a aquellos elementos químicos que potencialmente pueden afectar la funcionalidad del suelo, incluso pudiendo generar degradación del mismo, a fin de prevenir cualquier problema asociado en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de los resultados más destacados se reconocieron asociaciones geoquímicas que se encuentran relacionadas íntimamente a los procesos naturales de tipo geológico o pedogénico que han dado origen a los suelos de la zona de estudio. En relación a procesos antropogénicos destacan las asociaciones Cu-Mo y As-S-Ga-Hg-Ni. Ambas presentan un origen asociado a la removilización de material producto de la actividad minera de metales base desarrollada en la alta cordillera del área de estudio (Yacimiento El Teniente). En especial, las altas concentraciones y distribución que presenta el par elemental Cu-Mo se relacionan al uso de aguas de regadío provenientes del río Cachapoal. El alto contenido de metales en las aguas del río se debe en parte a la removilización de material proveniente de los depósitos de relave, Tranque Barahona y Tranque Cauquenes, ubicados aguas arriba. La asociación As-G-Ga-Hg-Ni, tiene su origen en las emisiones de material particulado por parte de la fundición Caletones. Destaca también la asociación C-P-Mn-Fe-Ca-Co, relacionada con la intensa actividad agrícola desarrollada en la zona y la asociación Pb-Cr-Ni, relacionada con la combustión de combustibles fósiles en zonas urbanas e industrial. Desde el punto de vista medio ambiental, el Cu, el As y el Sb revisten el mayor interés ya que presentan, en determinados casos, concentraciones que se encuentran por sobre los valores definidos como aceptables en las diferentes normativas internacionales consultadas. Se reconoce en aquellos elementos la capacidad de ser potencialmente peligrosos para la calidad medio ambiental e incluso para la salud humana.
Guerrero, Canales Patricio Javier. "Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151220.
Full textEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de purines de cerdo, junto con otras fuentes minerales de nitrógeno (N), en la lixiviación de N-nitratos (N-NO3) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz grano en la Comuna Pichidegua, Región de O'Higgins durante los meses de Octubre a Febrero de la temporada 2011/12. Para esto se evaluaron dos sitios, PCE, bajo uso agrícola, cultivado con maíz y fertilización nitrogenada con purines de cerdo + fertilizantes químicos de 1.706 kg N ha-1, y el segundo sitio, PSE, bajo condiciones naturales, sin aplicación de N. En ambos sitios se colectaron muestras de suelo a 25, 50 y 100 cm de profundidad usando un barreno, para determinar las variables: contenido de agua, contenido de N-NO3, N amonio (N-NH4), carbono orgánico (CO) y N total (NT). En el intervalo de profundidad de 0-25 cm se instalaron tubos de mineralización in situ, donde también se midieron las variables anteriormente mencionadas. En ambos tratamientos se evaluaron como salidas de N del sistema la lixiviación, en PCE además el N absorbido por el cultivo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todas las variables evaluadas para ambos sitios. En PCE los procesos de mineralización fueron los dominantes durante el periodo de estudio, en cambio en PSE fueron los procesos de inmovilización de N. La lixiviación en PCE fue mayor que en PSE mostrando valores de 92 kg N ha-1 y 10 kg N ha-1, respectivamente, debido a que PCE recibió una aplicación excesiva de N por sobre las necesidades del cultivo.
Ruiz, Philipps Soledad Alejandra. "Caracterización de sitemas productivos de traspatio que mantienen aves y cerdos, en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins y riesgo asociado a la mantención y diseminación de agentes transmisibles." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146007.
Full textA pesar que en la actualidad la producción avícola y porcina en el mundo se encuentra concentrada principalmente en los sectores industriales, los sistemas productivos de traspatio (SPT) continúan siendo relevantes, tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados, formando parte de las tradiciones y representando un complemento en el ingreso económico de las familias rurales. Debido a que son unidades productivas con bajos niveles de bioseguridad, se considera que pueden tener un rol preponderante en el ingreso y diseminación de enfermedades tanto animales como zoonóticas. Sin embargo, la información existente acerca de estos sistemas productivos es bastante limitada. Situación que se repite a nivel nacional. El presente estudio, buscó caracterizar a los sistemas productivos que mantienen aves y cerdos de traspatio en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile, en cuanto a condiciones de manejo, bioseguridad y cadena de valor de sus principales productos. Además de identificar diferencias en el riesgo para la recepción y diseminación de agentes transmisibles entre estos SPT. La información fue recolectada en dos periodos durante el año 2012 desde 113 SPT, utilizando una encuesta semiestructurada. Fue posible identificar que estos sistemas productivos poseen niveles muy bajos de bioseguridad, donde se crían en conjunto diversas especies de aves, además de cerdos de distintas edades y otros animales domésticos y mascotas. Existiendo una alta tasa de contacto entre ellos, debido principalmente a que el tipo de confinamiento es en su mayoría mixto o libre. Además, los productores no conocen las enfermedades que pueden afectar a sus animales y que eventualmente pueden ser zoonóticas. En cuanto a las características comerciales, aunque gran parte de la producción es destinada principalmente al autoabastecimiento, fue posible identificar que existe una venta local de productos, entre ellos, huevos, animales vivos y carne (estos dos últimos, tanto de aves como de cerdos). Si bien los SPT estudiados poseen características muy similares en cuanto a condiciones de manejo y bioseguridad, fue posible identificar diferencias entre ellos. Así, se describió la existencia de tres grupos de riesgo para el ingreso y diseminación de enfermedades. Siendo las variables "presencia de aves acuáticas domésticas" y "producto obtenido en cerdos" las que más explicarían estas diferencias respectivamente. Estudios de este tipo permiten generar un mensaje de alerta a las autoridades veterinarias para mejorar la cobertura de asistencia y las actividades de vigilancia en estos sistemas productivos. Además de enfatizar en la importancia de la educación de las comunidades rurales en relación a las principales enfermedades que pueden afectar tanto a aves como a cerdos y que eventualmente pueden ser zoonóticas, poniendo a su disposición la implementación de medidas de bioseguridad que sean simples, prácticas y asequibles
Although at present the poultry and pig production in the world is concentrated in the industrial mainly, backyard production systems (BPS) are important and relevant in developing and developed countries, being part of their traditions and representing an add on the income of rural families. Due BPS are productive units with low levels of biosecurity, BPS could be the major role in the entry and spread of animals diseases and zoonotic pathogens. Nevertheless, the national and global information available on BPS characteristics is rather limited. The aim of this study was to characterize BPS that keep poultry and swine into the Libertador General Bernardo O´Higgins Region, Chile, with focus on management and biosecurity conditions, and chain value of their principal products. On the other hand, the secondary objective was to detect differences between BPS of their reception risk and spread infectious diseases. All information was collected in two periods in 2012 from 113 SPT, with a semi-structured survey. With this interview was possible identify that all these SPT have a low biosecurity conditions, and are growing together poultry and swine (with different ages) with domestic animals and pets. Further we could see that exist a high contact rate between them due mainly they have a mixed/free confinements. On the other hand, all producers don´t know all diseases that could affect to their animals and these diseases could be zoonotics. About commercial characteristics, in spite of the biggest part of the production is for own consume, was possible detect that exist a high local commercial interchange, for example eggs, animals and meat. Even though that all SPT studied had similar characteristics about management and biosecurity conditions, was possible identify differences between them. In this way, was described three reception risk and spread infectious diseases big groups. “Domestic ducks presence” and "Pig products" variables explain these differences respectively. This study provides to develop alert messages to all vet authorities to improve all SPT assistance coverage and vigilance. Moreover this study put a highlight about importance of education into rural communities related to all diseases (eventually zoonotic) that could affect to all their animals, offering a guidance and assistance to implement simple, useful and low cost biosecurity standards
Oriolo, Sebastián Verfasser], Siegfried [Akademischer Betreuer] [Gutachter] [Siegesmund, and Cironi Pedro Bernardo [Gutachter] Oyhantçabal. "Tectonothermal evolution of the Sarandí del Yí Shear Zone and adjacent blocks (Uruguay): Implications for the assembly of Western Gondwana / Sebastián Oriolo. Betreuer: Siegfried Siegesmund. Gutachter: Siegfried Siegesmund ; Pedro Bernardo Oyhantçabal Cironi." Göttingen : Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek Göttingen, 2016. http://d-nb.info/1111100977/34.
Full textArenas, Garrido Marcelo. "Uso de los recursos educativos de los museos artísticos para generar interés en artes visuales en los jóvenes de enseñanza media del Liceo Lucila Godoy Alcayaga-comuna de San Bernardo, 2014-2015." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138044.
Full textLas Artes Visuales y los museos artísticos, en la educación, tienen una importancia relevante en la formación del área integral y creativa del ser humano en la sociedad. Bajo este contexto, es necesario que los alumnos, conozcan y valoren el conocimiento por las Artes, ya que, permiten un mejor desarrollo del pensamiento y la imaginación. Los Museos Artísticos, se han desarrollado también, digitalmente y las Artes Digitales expuestas en museos, son nuevas formas de innovación que los alumnos deben conocer. Los softwares especializados para manejar imágenes digitales multimedia, permite al estudiante, nuevas formas de organizar imágenes, imprimirlas, mostrarlas y compartirlas; y son estas nuevas formas que el estudiante puede conocer y apreciar en los museos mediante la instrucción del profesor. Como también el conocimiento de los museos virtuales. El aporte significativo, es que los museos en la educación, promueven el desarrollo crítico cultural. Es por esta razón que, es necesario que, los estudiantes tengan la posibilidad de participar de esta experiencia educativa, para tener una mayor comprensión acerca de lo que es el Arte, ya que, muchas veces se confunde la estética con el significado. Bajo este contexto, los Museos de Artes, poseen la misión de contribuir al interés, conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las Artes Visuales según los códigos, la época y los contextos en que se desarrollan, y es fundamental en la educación de los alumnos. En el problema de este trabajo, se explicó la importancia que debe tener el museo y las artes visuales y digitales en la educación de los jóvenes; los objetivos, si es que los recursos de los museos apoyan la apreciación y el conocimiento en artes visuales; la metodología, la cual se realizó un diagnostico inicial de preguntas a los jóvenes de dos cursos de enseñanza media, donde se pudo observar los conocimientos y opiniones. Luego la participación a cinco museos de Santiago con la aplicación de cuestionarios en cada uno, donde se registraron opiniones, apreciaciones y comentarios respecto a las obras, y finalmente se realizó un cuestionario final donde se obtuvo resultados positivos en relación a los conocimientos, apreciaciones estéticas, técnicas y valores con las visitas
Domínguez, Leiva Bárbara Elizabeth. "Estudio descriptivo sobre la esquila en ovinos y su repercusión en bienestar animal y en la manipulación de la lana en las regiones Metropolitana, del Libertador General Bernardo O'higgins, de los Lagos y de los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131581.
Full textLa esquila es un manejo particular de la producción ovina, que consiste en extraer el vellón del animal para la obtención de lana. Existen dos formas de esquila, la esquila Criolla y la esquila Tally-Hi. La presente memoria consistió en un estudio descriptivo que recopiló información de cómo se llevó este manejo, en cuanto al bienestar animal y a la manipulación de la lana. Los diez predios evaluados se ubicaron en las regiones Metropolitana, Del Libertador Bernardo O´Higgins, De los Lagos y De Los Ríos; estos planteles fueron de diferentes tamaños en cuanto a la dotación de animales (pequeños productores con: 50, 62 y 93 animales cada uno, medianos productores con: 643 y 850 animales y grandes productores con: 1230, 1660, 2990, 3000 y 6000 animales). El protocolo de evaluación se construyó en dos secciones diferentes, la primera sección correspondió a las mediciones relacionadas al bienestar animal, observando las variables basadas en el manejo y entorno como: manejo del arreo, tiempo y disponibilidad de espacio en corrales, observación directa del esquilador y encuesta a los esquiladores. Y las variables basadas en los animales como: tipo y raza del animal, observaciones cualitativas y cuantitativas del comportamiento en corrales y registro cuantitativo de conductas de estrés del animal generadas por el esquilador. La sección describió los manejos al vellón extraído como: peso promedio de los vellones, limpieza del vellón, tipo de almacenamiento de la lana y tipo de prensado del producto. A pesar de los diferentes tamaños de los planteles evaluados, muchos de los problemas en el bienestar animal son transversales, producto de la falta de capacitación y entrenamiento en el manejo de la esquila, además de la poca oferta de personal. En cuanto a los manejos de la lana, la falta de un sistema de comercialización que permita a todos los tipos de productores acceder a él, no incentiva una obtención de calidad del producto
Lavado, Avilés Alan Nicolás. "Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131830.
Full textSe realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43). Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones