Academic literature on the topic 'Bibliotecas universitarias - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bibliotecas universitarias - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bibliotecas universitarias - Administración"

1

Najafi, Ali, Sara Emamgholipour Sefiddashti, Fatemeh Sheikhshoaei, Seyed Hossein Razavi Hajiagha, and Davoud Masoumi. "DEA-based Performance Evaluation of Libraries: A Systematic Mapping study." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 85 (November 21, 2020): 227. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.85.58159.

Full text
Abstract:
Este estudio emplea un estudio de mapeo sistemático para analizar publicaciones sobre evaluación del desempeño de la biblioteca con análisis por envoltura de datos (DEA, por sus siglas en inglés). La revisión se basa en una búsqueda exhaustiva en la literatura académica que incluye bases de datos científicas de Scopus y Web of Science. Se seleccionaron 44 artículos publicados entre 1997 y 2018 como el núcleo del estudio. Los resultados muestran que los estudios publicados son realizados principalmente por especialistas en economía, administración, ingeniería y apenas por especialistas en bibliotecología y ciencias de la información. Curiosamente, una gran cantidad de los estudios se llevan a cabo en Taiwán y los Estados Unidos con un enfoque específico en la evaluación del desempeño de las bibliotecas universitarias. Los resultados de este estudio identifican lagunas en términos de técnicas, métodos y procesos utilizados para evaluar el rendimiento de las bibliotecas. Identificar estas brechas puede ayudar a los investigadores de las Ciencias de la Información y Bibliotecología a prestar más atención a la investigación sobre la evaluación del desempeño de las bibliotecas. Además, el estudio identifica las variables clave de entrada y salida en la evaluación del desempeño de las bibliotecas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ESCALONA RÍOS, LINA. "Mercado y ejercicio profesional del bibliotecólogo en México." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 19, no. 38 (January 1, 2005): 161. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4069.

Full text
Abstract:
EN EL PRESENTE TRABAJO SE IDENTIFICAN EL MERCADO DE TRABAJO POTENCIAL EN EL QUE SE PUEDE DESARROLLAR EL BIBLIOTECÓLOGO EN MÉXICO ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE LOS PROFESIONALES ESTÁN REALIZANDO EN LAS BIBLIOTECAS DEL PAÍS. DICHA IDENTIFICACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO QUE DESTACA EL NÚMERO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS, ESCOLARES, UNIVERSITARIAS Y ESPECIALIZADAS QUE REQUIEREN DE BIBLIOTECÓLOGOS PARA REALIZAR ACTIVIDADES PROFESIONALES, ADEMÁS DE LAS ESCUELAS Y MERCADOS EMERGENTES. SE DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS PROFESIONALES, EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS CUALES SE DEDICA A LA ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECARIA (52.3%) MIENTRAS QUE EN EL ÁREA DE SERVICIOS SE ENCUENTRA EL 33.9%, Y EN PROCESOS TÉCNICOS EL 33.5%. DATOS INTERESANTES QUE SE CONTEXTUALIZAN CON EL NIVEL DE INGRESO, EL NIVEL ACADÉMICO, LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL EMPLEO, EL SECTOR EN EL QUE HA LABORADO EL PROFESIONAL Y EN EL QUE ESTÁ LABORANDO ACTUALMENTE, Y SE VINCULAN ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS. ESOS DATOS CON LA SATISFACCIÓN DEL PROFESIONAL CON SUS ACTIVIDADES Y LA OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES EN CUANTO AL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS BIBLIOTECÓLOGOS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, no. 1 (August 15, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11693.

Full text
Abstract:
Al iniciar su segunda década de existencia, la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (RIDI), ha decidido abandonar la versión impresa y mudar al formato digital. El papel, tan querido por quienes disfrutan la manipulación del texto de manera tangible, ha dejado de ser una opción viable para la divulgación de los contenidos. Ejemplo de ello, es que, por limitación de espacio, las bibliotecas universitarias ya no aceptan el canje en papel, sino que se hace de forma digital. Igualmente, los costos ambientales y económicos asociados a la impresión y distribución de los ejemplares, se pueden reorientar a la mejora de los procesos editoriales, lo que redundará en la calidad de la revista. En adelante, RIDI continuará difundiendo sus contenidos a través de su página web, la cual aprovecha las bondades de la plataforma Open Journal System (OJS), y en la que se encuentran disponibles todos los números de la revista. Esperamos que este cambio redunde en beneficio de nuestros usuarios, a saber: autores, lectores y comunidad académica, al brindar mayor agilidad en la publicación de los artículos, junto a una mayor visibilidad de los contenidos. En el presente fascículo, Vol. 11 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus investigaciones. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardoso Jiménez, Daniel, Salvador Bobadilla Beltrán, and Manuel Antonio Pérez Chávez. "Hábitos de lectura en universitarios. Caso licenciatura de Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco." Investigaciones Sobre Lectura, no. 9 (August 7, 2018): 73–104. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i9.228.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar los hábitos de lectura que poseen los estudiantes de la licenciatura de Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México durante el período 2017A, la población estuvo formada por 156 estudiantes de ambos sexos con un tamaño de muestra de 111 estudiantes. Para identificar los hábitos de lectura se aplicó el cuestionario de hábitos de lectura (CHL) estructurado y valido obteniendo un alfa de Cronbach de 0.859; la información recabada se procesó con el paquete estadístico SPSS ver 17, para determinar su frecuencia y porcentaje de incidencia de los hábitos de lectura. El 55% de la población son mujeres, 50% de los estudiantes provienen de comunidades rurales, el 61.1% de sus padres no leen un libro año y 70% no leyeron con sus hijos cuando eran pequeños, 56% de los estudiantes no reciben un libro de regalo al año, el 44.4% nunca visita la biblioteca para leer, 58.35% de la población estudiantil presentan problemas de lectura, el 66.75% tiene facilidad para concentrarse al leer y son felices cuando leen, 60% de los estudiantes les gusta leer libros de aventuras, viajes, naturaleza, ciencia y tecnología, románticos, humor, deportes y ciencia ficción, el 55.6% lee para aprender, el 66.7% dedica menos de una hora a la lectura a la semana, el 77.8% dedica a leer menos de una hora al día, el 72.2% de los estudiantes no leen los libros que les recomiendan sus maestros, 66.7% de los estudiantes comentan que los maestros no toman en cuenta las lecturas extra clase como puntaje en la calificación, un 55% lee en silencio, no hay discusión, ni comentarios, ni debate de libros y finalmente el 75% de los maestros dejan lecturas y piden trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Castro, Andrés, and Sofia Cheverría Rivera. "REVISIÓN DESDE EL DESEMPEÑO LABORAL AL VÍNCULO CON ENFERMERÍA." Horizonte de enfermeria 32, no. 2 (2021): 177–91. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.32.2.177-191.

Full text
Abstract:
El recurso humano es el principal activo con el cual cuenta una institución pública o privada; esto se debe a que las organizaciones necesariamente están compuestas por personas, y sin ellas no podrían existir. Las corrientes modernas de administración en sistemas de salud están poniendo mayor atención al desempeño de las organizaciones, relacionándolas con el desempeño de su capital humano. OBJETIVO: Describir los conceptos y dimensiones del desempeño laboral planteado por diferentes autores en administración, mediante una revisión de literatura, y su relación con estudios realizados en enfermería. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistematizada sobre desempeño laboral en la Biblioteca Virtual Universitaria, en Centro de Recursos Académicos Informáticos Virtuales (CREATIVA), utilizando las bases de datos PubMed, Lilacs, Scielo y Scopus, en idioma portugués, inglés y español, entre los años 2010 y 2020. RESULTADOS: Se presentan dos áreas temáticas preestablecidas: La primera, es revisión de literatura en desempeño laboral y la segunda estudios en desempeño laboral de enfermería. Estas áreas se fueron relacionando con dimensiones teóricas del desempeño laboral. CONCLUSIÓN: Conocer el nivel el desempeño laboral del profesional de enfermería y las áreas que abarcan los conceptos teóricos en la literatura en administración y recurso humano, entrega mayores competencias, formación continua, y mayor profesionalismo (autonomía, comunicación y participación en organizaciones sanitarias). De esta forma, ayuda a establecer estrategias de abordaje para conocer las falencias del desempeño en enfermería, realizar un análisis del contexto en donde se desarrolla el fenómeno en los profesionales y poder entregar una solución, mejorando el desempeño del profesional o del equipo de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baquero-Hernández, Lionel Rodolfo, Dayana Mendoza-Peña, Osviel Rodriguez-Valdés, and Bernardo Hernández-González. "Sistema para el control del cumplimiento del Proyecto Educativo en la Enseñanza Superior Cubana - System for the control of the fulfillment of the Educational Project in Cuban Higher Education." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a8.

Full text
Abstract:
Como parte de la formación de los estudiantes universitarios cubanos interviene el proyecto educativo, el cual requiere del adecuado control para su cumplimiento. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se realiza a través de un modelo digital elaborado por el profesor guía de grupo, lo que genera un pobre control y atenta directamente contra la calidad del proceso. En este trabajo se detalla la solución para la gestión de este proceso. Se utiliza como metodología de desarrollo OpenUP, como lenguaje de programación Java Script sobre la plataforma NetBeans en su versión 8.0, como entorno de desarrollo integrado con la biblioteca ExtJS 3.4 la versión 8.0 de la herramienta de ingeniería de software asistida por computadora Visual Paradigm para el modelado y PostgreSQL 9.3 como sistema de administración de base de datos. El sistema genera, además, reportes asociados al estado de cumplimiento de las actividades que componen el proyecto educativo de un grupo, lo cual facilita el control y la toma de decisiones.Management system for the control of the Educative Project in the Higher Cuban EducationAs part of the training of Cuban university students involved educational project that requires proper control of compliance. At the University of Information Science, is done through a digital model developed by the professor of the group which generates poor control and directly undermines the quality of the process. In this work the solution to the problem as basis of computerization, using OpenUP development methodology, programming language Java Script on the NetBeans platform version 8.0 as Integrated Development Environment, with ExtJS 3.4 framework is detailed, with version 8.0 of the Software Engineering tools Computer Assisted Visual Paradigm for modeling and PostgreSQL 9.3 as a management system database. The system also generates the associated compliance status of the activities that make up the educational project of a group, which facilitates the control and decision making reports.Sistema para controle de cumprimento do Projeto de Educação da Educação Superior CubanaComo parte do treinamento de estudantes universitários cubanos envolvendo o projeto educacional que exige o controle adequado do cumprimento. Na Universidade de Ciência da Informação, é realizada através de um modelo digital desenvolvido pelo professor do grupo que gera mau controle e diretamente prejudica a qualidade do processo. Neste trabalho a solução para a gestão deste detalhado processo, utilizando metodologia de desenvolvimento OpenUP, como o idioma Programação Java Script na versão da plataforma NetBeans8.0 como ambiente de desenvolvimento integrado, com a biblioteca ExtJS 3.4, versão 8.0 da ferramenta Visual Paradigm for UML para modelagem por computador e PostgreSQL 9.3 como banco de dados do sistema de gestão. O sistema também gera relatórios associados com o estatuto de atividades de conformidade compõem o projecto educativo de um grupo, o que facilita o controlee tomada de decisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Orihuela Rosas, Barbara Edith. "La cultura biosófica garantista compleja como respuesta a la crisis ecológica y la construcción de la paz social." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 29, 2021): 77–92. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2877.

Full text
Abstract:
En este texto reflexionamos sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos y aprehender una nueva cultura garantista compleja que contribuya a restaurar la salud planetaria. Para lo cual es fundamental rebasar la ecología racionalista a través de los valores planteados por la biosofía desde el paradigma de la complejidad. Nuestro argumento central es que el paso de una sociedad disciplinaria y del rendimiento a una nueva sociedad −una sociedad del cansancio, en el sentido que le otorga Peter Handke−, requiere de una visión compleja que busque la generación de la paz territorial basada en la realidad político-social actual y que evite la autodestrucci.n del medio ambiente, del ser humano y por ende la paz. Palabras clave Biosofía, rendimiento, ecología, complejidad, garantismo Referencias Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayos sobre fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona. Bolaños Carmona, J. (2009). “Una Teoría de los Conflictos basada en la complejidad”, en Muñoz, Francisco A. y Molina Rueda, Beatriz (eds.). Una Paz compleja y conflictive, Universidad de Granada, Granada. Cano Pérez, M. Molina Rueda, B. y Francisco A. Muñoz. (2004). “Diálogos e Investigaciones Trans Culturales y Disciplinares”, en Convergencia, Año 11, Núm. 35, mayo-agosto, México. Handke, P. (2006). Ensayo sobre el cansancio, Alianza, Madrid. Heidegger, M. (2009), Ser y tiempo, Trotta, Madrid. Kay, J. (1991). “A nonequilibrium thermodynamic framework for discussing ecosystem integrity”, en Environmental Management, núm. 15. Latour B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica, Siglo XXI, Buenos Aires. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, Icaria, Barcelona. Morin, E. (2006). El método V, Cátedra, Madrid. Nietzsche, F. (2011). Así hablo Zaratustra, Alianza, Madrid. Nietzsche, F. (2006). Humano, demasiado humano, Biblioteca Edaf, España.. Parker, David y Stacey, Ralph, “Chaos, Management, and Economics: The Implications of Non-Linear Thinking”, Institute for Economic Affairs; traducción al castellano en: “Caos, administración y economía. Las implicaciones de un pensamien-to no lineal”, Revista Libertas 24, Instituto Universitario ESEADE, 1996, Disponible en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/21_5_Parker%20y%20Stacey.pdf., Fecha de consulta: 20 de Agosto de 2019 Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid. Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Ferrer, Karla Migdalia. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.60.

Full text
Abstract:
REFLEXIONES Y PROSPECTIVAS Dr. Gerardo Cedeño y Fanny Osorio NIGECEl recorrido historiográfico del Departamento de Educación Técnica, se inicia con el Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN. DARINCO: dirección ministerial para la Educación Media Nacional, presenta la situación profesoral y la demanda nacional de más y mejor Educación Técnica.EDUPLAN: oficina ministerial para el planeamiento nacional, divulga indicadores y expectativas del desarrollo nacional, así como perfiles y cuantías de recursos humanos para los sectores primario, secundario y terciario; y describe la calidad y cantidad de docentes para abordar la expansión democrática - demográfica de la educación.IPE, Instituto Experimental Pedagógico, exponía competencias para abordar la complejidad secuencial entre demanda ocupacional, gestión de Escuelas Técnicas y competencias para docentes Técnicos a nivel superior, así como la necesidad de talentos, bienes y servicios, creadoras de escenarios de calidad para enfrentar lo situacional y prospectivo de la Educación Técnica Universitaria.El primer acercamiento del Perfil del Departamento de Educación Técnica fue ampliamente consultado con sectores educacionales, empresariales, laborales del País, y fue validado internacionalmente.El Departamento asumía una cultura de consulta y acompañamiento para abordar especialidades en artes industriales, agricultura, comercio, educación industrial, educación para el hogar. La Filosofía de Gestión, la Ética Organizacional, la Planificación y desarrollo con significativa autonomía, la Institucionalidad y Competitividad del personal Docente, las asociaciones estratégica fueron explicitadas a la comunidad Pedagógica lo cual permeó la Modernización Institucional.El instituto Pedagógico liderizó el acompañamiento Interinstitucional al Departamento de Educación Técnica. El Centro Superior de Educación y el Politécnico; asociaban Docentes, talleres y laboratorios; las Escuelas Técnicas de Comercio, enfermería, industrial, así como la escuela de Artes y Oficios y el INCE facilitaban laboratorios, máquinas, equipos.FUDECO valoraba pertinencia programática con el desarrollo regional; las organizaciones empresariales y laborales apoyaban pasantías.La Cultura de Asociación Estratégica institucionalizó proyectos diversificados.El Pedagógico capacitaba en Docencia al personal del CES - - y el PolitécnicoLa Comisión de Educación Superior planificaba, asesoraba en Educación y Desarrollo Regional.La Empresa Regional de Computación apoyaba la sistematización administrativa inter institucional.El Ciclo Básico Superior, como primer año universitario, asumía todos los egresados de Educación Media.El Departamento de Educación Técnica Gerenciaba con Autonomía plena al Proyecto IPE-DARINCO-EDUPLAN.La OEA, lo declaró Centro Multinacional para la Educación Técnica del Caribe y América CentralUNESCO le asignó la formación de Directores Polivalentes para la Educaciónde la República Dominicana. El desarrollo y gestión Departamental impulsó:La edificación de la Ciudad Pedagógica con espacios especiales para la Educación Técnica, con Biblioteca Universitaria Inter Institucional, Zona Rental Profesoral y Estudiantil.Procesos de autoevaluación institucional con toda la comunidad pedagógica, para valorar y mejorar funciones, programas, organización y gestión. Se inició una cultura de mejora continua.La formación de Directores para Planteles de Educación Técnica, a través de Acreditación de Aprendizajes, estudios Superiores inconclusos y Competencias por Experiencia.El Diseño del Sistema Regional de Educación para el Desarrollo Diversificado del Municipio Caroní del Estado Bolívar. El Factor Humano Departamental creó una comunidad Espiritual para el abordaje creativo de la complejidad, la diversidad, la inter institucionalidad, la intersectorialidad con ética de gestión relacional entre problemática, competencias, gestión de calidad y pertinencia de resultados; lo cual conformó cultura, comportamiento, salud organizacional para estar y vivir en el mundo institucional de la Educación Técnica.La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con bases fundamentales en la construcción colectiva de autonomía plena para asumir valores, fortalecer creatividad, construir conocimiento, socializar saberes, modelar comportamiento transcendente para atender:La Doctrina y Responsabilidad Social de la EducaciónLa Calidad del Sistema EducativoLa Responsabilidad y Bienestar Profesional de la EducaciónLa Gestión Escolar para la Calidad Educacional. El Departamento de Educación Técnica institucionócompetencias estratégicas, técnicas y genéricas para la competitividad Institucional. Los factores asociados a la historicidad de la Educación Técnica, transitan permanentemente en diferentes complejidades concurrentes a formación de educación y trabajo para el proyecto Constitucional y Social de País. El desarrollo de la temática del II congreso Internacional de Educación TécnicaI Jornada de Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, permitió visualizar:El liderazgo Departamental fundamentado en su capital organizacional que moderniza sistemas, normas, procedimientos; en su capital social que facilita asociaciones con sectores escolares, universitarios, empresariales, interdepartamentales e interinstitucionales; con su capital intelectual estructurado con valores, conocimientos, haceres para competitividad de gestión educacional y asesoramiento global para el desarrollo de la Educación Técnica Escolar y Universitaria. La Educación Técnica en Tiempos de Incertidumbre motivó reflexiones situacionales, creativas, transculturales en los participantes sobre:La transmodernidad científica y tecnológica y sus impactos en el humanismo laboralLa visión del trabajo y la movilización social en búsqueda de más y mejor calidad de vidaLas tendencias mundiales sobre la formación profesional.El Proyecto Constitucional y Social de País, las políticas públicas educacionales y la ética pública y privada para su desarrollo.La investigación, las experticias, el liderazgo resilente para conformar saberes; actuar en escenarios de incertidumbre, conflictividad, movilidad, rectorales, ministeriales; y generar acercamientos a perfiles laborales que posibiliten visualizar empleabilidad, humanismo laboral, bienestar social.La validación de propuestas de formación, decurrículo para Educación Técnica, con sectores educativos, laborales, comunitarios y empleadores. La incertidumbre siempre será aliado de la Educación Técnica, para visualizar futuro y crear saberes para más mentalidad de valores, saberes, y haceres y más movilidad social para calidad de vida. Igualmente, se creó un ambiente de reflexiones problematizadoras sobre:La propuesta curricular para la Educación Técnica Media.Viabilizar la competitividad departamental para orientar diseño y desarrollo con eficacia de recursos, eficiencia de procesos, efectividad de resultados con procesos de mejora continua.La reflexión situacional y perspectiva de factores concurrentes a la calidad de la Educación Técnica, relacionada con:- Desarrollo comunitario, ambiental, social.- Políticas públicas y Ética pública y privada en la gestión de la Educación Técnica- Tecnología innovación, emprendimiento- Interdisciplinaridad e Intersectorialidad de la Educación Técnica- Mercado laboral y empleabilidad- Didáctica de la Educación Técnica- Humanismo laboral.Se asociaron al capital cognitivo de la Educación Técnica para procesos de sustanciación y operatividad. Las percepciones y expectativas sobre la propuesta Universitaria para el currículo de las especialidades del Departamento de Educación Técnica y la sabiduría Departamental sobre diseño y desarrollo curricular podrían asegurar secuencias entre el INCE, las Escuelas Técnicas, las especialidades de Educación Técnica Universitaria para atender la declaratoria Educación y Trabajo, son los procesos fundamentales para alcanzar la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo … artículo 3 de la CRBV …y promover ética de gestión pública y privada para la calidad y responsabilidad social del Departamento de Educación Técnica.El capital intelectual de la Educación Técnica facilitará la comprensión de las reflexiones derivadas de las temáticas del Congreso para automáticamente validar, proponer, motivar las propuestas perfeccionadoras de la Educación Técnica Escolar y Universitaria.El Núcleo de Investigación del Departamento de Educación Técnica Dr. Gerardo Cedeño Fermín-NIGEC-expuso la producción intelectual de apoyo a la Gerencia de factores que promueven y aseguran el desarrollo y éxito de la calidad de organización, gestión y resultados Departamentales. Se visualizó la búsqueda de principios, modalidades, procesos de creación, producción y gerencia de nuevos conocimientos que institucionalicen la Investigación apropiada a la complejidad Social y Universitaria de la Educación Técnica.El Desarrollo del II Congreso Internacional y I de Investigación de Educación Técnica, promovió reflexiones sobre:- Competencias Departamentales para la Calidad y Responsabilidad Social del Currículo de las Escuelas Técnicas.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica Universitaria.- Competencias Estrategias y Técnicas para validar la propuesta curricular para la Educación Técnica implantada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE- año escolar 2017-2018, así como la del año escolar 2015-2016. - Las bondades y desaciertos de las propuestas curriculares del ministerio para los Liceos Bolivarianos y las escuelas Técnicas en sus diversas versiones.- Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el buen vivir. - Las bondades de la Educación Técnica para el desarrollo sustentable, endógeno de las instituciones educativas Media Técnica y Media Profesional para el desarrollo Social y crecimiento de la Nación. - Liderazgo social Departamental para determinar la calidad de la Educación Técnica de la Nación.- Calidad de gestión de la Educación Técnica- Salud Organizacional Departamental.Las acumulaciones de valores, saberes, haceres del Departamento de Educación Técnica, expresados en los diversos escenarios del Congreso, motivan el arbitraje de los Principios de la Responsabilidad Social de Entes Públicos, Privados, Instituidos en el Sistema Venezolano para la calidad y que se relacionan con la socialización de las fortalezas departamentales en beneficio comunitario, como es: - Buenas prácticas de organización, gestión y resultados Departamentales. - Promoción y Gestión de Derechos Humano para fortalecer ciudadanía en valores, deberes y derechos. - Gestión de Calidad de Bienes y Servicios. - Involucramiento en la calidad ambiental. - Participación en la construcción de Comunidades Saludables.El II Congreso Internacional de Educación y I Jornada sobre Investigación y Producción Intelectual en Educación Técnica, demostraron la línea secuencial de la historicidad, de la contemporaneidad, para la trascendencia educacional.La condición humana de la Comunidad Departamental, como sustrato motivador de desarrollo personal y profesional expresó el ESTAR en proceso de calidad y mejora continua para fortalecer competitividades, asesoramiento, credibilidad y vivir la plenitud del desarrollo y responsabilidad social de toda la Educación Técnica de la Nación.El escenario de conferencias y ponentes que nutrieron las área temáticas del congreso, se mencionan a continuación: AUTOR(ES) TITULO DE LA PONENCIADenisse Maduro - ArgentinaLA ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA ESCUELA TÉCNICA EN BRASIL Y EN ARGENTINA EN LA ÚLTIMA DÉCADAPatricia Cecilia Quiroga PachecoFanny Sánchez de Varela EL APRENDIZAJE, SUS MOMENTOS Y ESTRATEGIAS: UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL INTERSUBJETIVA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN COMERCIALAmílcar Arenas Arredondo, VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS TÉCNICAS INDUSTRIALES Y EL SECTOR PRODUCTIVO ARAGÜEÑO.Nelson WilkieLA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA TRANSFORMADORA EN EL CURRÍCULUM DE LAS ESCUELAS DEL MUNICIPIO GUACARA.Juan Marco OviedoAlbany García Evaluación de dos medios de cultivo: Aloe Vera (Aloe Barbadensis Miller) y la Pulpa de Papel como gelificantes alternativos del agar-agar para la propagación in-vitro de la variedad de papa Andinita (Solanum Tuberosum L)Johana TorresKarla Flores ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (EVA) PARA LA ADMINISTRACIÓN B-LEARNING DEL CURSO TECNOLOGÍA Y PRÁCTICA DE MERCADEO I Marycarmen Rodríguez Santos GESTIÓN DOCENTE A LA LUZ DE LOS CAMBIOS CURRICULARES EN LA E.T.C. “DR. AMBROSIO PERERA”.Martín Alfredo AmaroPROGRAMA SOBRE MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA DE LA UPEL-IPB.Jenny Cecilia Terán Figueroa LA INTERSUBJETIVIDAD ORIENTADA HACIA EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN TÉCNICAAlirio TuaFrancia Becerra Hernández GUÍA DIDÁCTICA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES BASADA EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498.

Full text
Abstract:
En este número deseo compartir con nuestros lectores la reciente inclusión de la revista en la Scientific Electronic Library Online, SciELO Colombia. Se trata de una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, que brinda acceso abierto a los artículos de las revistas que han sido aceptadas en ella. La vinculación de la revista en SciELO, a parte de reconocer la labor editorial que se viene realizando, es un paso fundamental en la consolidación de nuestra publicación, pues se trata de una plataforma que nos permite llegar a una audiencia más amplia, con los beneficios de una mayor visibilidad. En el Vol. 9 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. En el área administrativa, se inicia con un trabajo que busca identificar las estrategias de gestión del talento humano utilizadas en diez asociaciones de yuqueros del departamento de Sucre, a partir de los postulados de la responsabilidad social empresarial. Luego se incluye un estudio de vigilancia tecnológica sobre la producción de tilapia roja en el departamento del Huila, con hallazgos relacionados al potencial de este producto para la economía regional. En tercer lugar aparece un artículo sobre el reposicionamiento de marca como estrategia para mejorar la competitividad de las pymes, que brinda lineamientos para una mejor adaptación de las empresas en un contexto tan cambiante como el actual. Las temáticas de educación inician con una propuesta para clasificar las facultades de administración colombianas con programas de pregrado, a partir de indicadores de generación de nuevo conocimiento, dando como resultado un listado de diecinueve programas que reflejan el panorama de los mejores programas de administración del país. Luego, se presenta una interesante reflexión sobre el diseño como actividad proyectual y el impacto en los procesos formativos, a partir de las transformaciones impuestas por la política financiera internacional. Asimismo, se presenta un estudio sobre la influencia del diseño en programas de formación profesional no relacionados con el, como: ingeniería y algunas licenciaturas, evidenciando que en estos programas, gracias a su interdisciplinariedad, se aplican el pensamiento, el método y la estética propios del campo disciplinar del diseño. En el siguiente artículo, se reporta una investigación sobre el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de educación básica, a través de una estrategia mediada por TIC, en la cual la intervención pedagógica generó cambios significativos en los estudiantes en cuanto a la temática tratada. Además, se incluye un artículo orientado a determinar la influencia que tiene una estrategia pedagógica fundamentada en solución de problemas, sobre las creencias en matemáticas de estudiantes de educación básica, encontrando que los estudiantes mejoraron las creencias relacionadas con la velocidad de aprendizaje, así como con la necesidad de esforzarse a la hora de resolver un problema. El área de educación continúa con un diagnóstico sobre las necesidades de formación a nivel de educación superior en el oriente antioqueño colombiano, detectando que, si bien los programas ofertados en la actualidad son pertinentes, estos no responden a las expectativas emergentes de competencias laborales esperadas por los sectores productivos de la región. En el siguiente artículo se propone un modelo para implementar un campus universitario inteligente, integrando: la gestión del conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Adicionalmente, se presenta una investigación sobre la influencia de la interacción humano computador en la formación de los ingenieros de sistemas colombianos, encontrando que las competencias en el perfil profesional de estos profesionales son mínimas, en lo que a esta temática se refiere. En el apartado de ingeniería, se incluye un artículo relacionado con la biorremediación con microalgas para comprobar su capacidad de depuración en una laguna colombiana, presentando resultados promisorios para reducir los niveles de eutrofización. En segundo lugar, se presenta una investigación tendiente a establecer el rendimiento de algunas técnicas para la sintonización de un controlador lógico programable, que fueron probadas en un sistema para control de temperatura, dando como resultado que las técnicas basadas en redes neuronales son adecuadas para sintonizar un controlador PID en ambientes industriales. Finalmente, se incluye un artículo donde se comparan dos metodologías para el taladrado de piezas metálicas, encontrando que las técnicas de visión de máquina de bajo costo computacional son adecuadas para monitorear el correcto funcionamiento de la herramienta de corte, reduciendo los tiempos de calibración y mecanizado de las piezas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 ISSN-e: 2389-9417 doi: 10.19053/20278306.v9.n1.2018.8498
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Arango, Jorge Luis. "Proyecto de acuerdo municipal para el desarrollo de bibliotecas públicas y el crecimiento del hábito de leer." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1402.

Full text
Abstract:
El sector de bibliotecas en el país es sumamente prolífico. En los últimos años, las bibliotecas (públicas, especializadas, universitarias y escolares) se han consolidado como centros de información y servicios que contribuyen a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, a enriquecer la cultura ciudadana y a propiciar el diálogo, el intercambio, la interacción y la cooperación. Uno de los grandes retos del sector de las bibliotecas en el país (públicas, especializadas, universitarias y escolares), es lograr una cobertura nacional y adecuarse a los avances tecnológicos en la informática y la telemática, para ofrecer servicios acordes con las demandas del país.El Estado colombiano tiene la necesidad de definir una política de lectura y bibliotecas que permita asegurar las posibilidades de acceso de toda la población colombiana a la lectura, la información y al conocimiento, sin discriminaciones de ningún tipo, y que garantice para las generaciones presentes y futuras la reunión, conservación, control y divulgación de su patrimonio bibliográfico y documental en los diferentes soportes, para conocimiento y memoria del país, de su historia y de su cultura. En el mundo actual, el desarrollo y vigencia de una sociedad y de sus individuos depende, en gran medida, de la posibilidad de participar, con producción y acceso, de las redes globales de información y conocimiento. Las bibliotecas públicas juegan un importante papel en este proceso y este papel puede llegar a ser definitivo en un país en desarrollo como el nuestro. Las bibliotecas se convierten así en centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural de los colombianos. Son también espacios propicios para afianzar el gusto por la lectura y la escritura, para el encuentro de las comunidades alrededor de sus temas de interés y para que tengan un sitio que les permita valorar, conservar y dar a conocer su cultura y su memoria.Varios sectores sociales tanto en el área urbana como rural de la ciudad, con falta de oportunidades de formación cultural; que no tienen la posibilidad de desplazarse hasta donde se realizan actividades culturales, por dificultades económicas o limitantes de tiempo; carencia de espacios adecuados para desarrollar procesos de formación cultural en diferentes sectores estratégicos del municipio; frente a la demanda por parte de la población para acceder a los procesos de formación que cuenten con infraestructura cultural en unas áreas específicas que requieren inversiones para el mantenimiento y fortalecimiento de los sitios de reunión públicos.Conexidad del proyecto con el Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje”:En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 se plantea el análisis de cierre de brechas en la educación y cultura donde se especifica los esfuerzos que debe unir la administración para equiparar los niveles alrededor del resto del país, es entonces donde se propone una estrategia de cobertura y calidad. Se pretende tener una infraestructura municipal adecuada en términos de accesibilidad y recursos completos, como apoyo al desarrollo social, que permita tener una cultura sólida para la construcción de una sociedad más justa, participativa, equitativa e incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Bibliotecas universitarias - Administración"

1

Solari, Gonzáles Mary Ann. "Bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4847.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, se analizaron cuatro aspectos que se consideraron los más generales al momento de describir una biblioteca, éstos fueron la infraestructura física, la organización de sus colecciones, los servicios que brindan y el personal que las dirige. La información contenida en este estudio ha sido recogida utilizando el método de la observación y de la entrevista durante el período comprendido entre mayo 2010 y junio 2011. En nuestro marco teórico hemos analizado información referida a la legislación que rige a las universidades en nuestro país, así como a las entidades que trabajan en pro de la mejora de las bibliotecas universitarias. Así hemos estudiado: •El Decreto Legislativo Nº 882, promulgado el 8 de noviembre de 1996 y denominado Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, ya que este ha permitido que cualquier persona natural o jurídica pueda establecer una institución universitaria; además estableció la posibilidad de que los propietarios de estas puedan organizar filiales, sucursales, sedes o anexos, surgiendo así una nueva clase de universidad que se rige básicamente por las reglas de la actividad empresarial.Siguiendo esta normatividad para el año 2012 contamos con 50 universidades estatales y 82 particulares. Muchas de estas nuevas universidades están orientadas como un negocio y por tanto dirigen su oferta educativa hacia aquellas especialidades que les pueden generar un margen de beneficio económico dejando de invertir en laboratorios, bibliotecas, publicaciones e investigación. •Las instancias, una con la capacidad de supervisar y la otra con la capacidad de representar a las bibliotecas universitarias en nuestro país, como son:el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades, CONAFU y el Comité de Bibliotecas Universitarias, COBUN respectivamente. Además del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, CBP, que si bien no tiene responsabilidad directa sobre el desarrollo de las bibliotecas universitarias, si tiene como fin la promoción de una conciencia nacional sobre el rol y la importancia de las bibliotecas en nuestro país; fue creado como institución autónoma el 12 de enero de 1990 mediante Ley N° 25189 y agrupa a todos los bibliotecólogos profesionales titulados de las dos universidades que ofrecen la carrera de bibliotecología y/o ciencias de la información en nuestro país. Son dieciocho las bibliotecas universitarias descritas en esta investigación, estas pertenecen a cinco de las once universidades que tienen sede en la ciudad de Cajamarca. Catorce bibliotecas pertenecen a la Universidad Nacionalde Cajamarca (UNC), diez están adscritas a sus respectivas Facultades Académicas; otra unidad es la Biblioteca Central de la Universidad, que representa a la Unidad Técnica de Biblioteca ante la Oficina General de Desarrollo Académico. Otras dos pertenecen a dos carreras que por diversos motivos han separado su colección de la de su Facultad, y la restante pertenece a la Escuela de Posgrado. Las otras universidades que cuentan con una biblioteca son: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (UPAGU), Universidad Alas Peruanas (UAP), Universidad San Pedro (USP), Universidad Privada del Norte (UPN). Al término de nuestra investigación hemos podido comprobar el escaso desarrollo de las bibliotecas universitarias en la ciudad de Cajamarca, estas carecen de condiciones adecuadas relacionadas con el personal responsable de atenderlas, el espacio y el equipamiento con los que cuentan, y los servicios que ofrecen. Sólo una de las dieciocho bibliotecas estudiadas escapa a esta realidad, la biblioteca Fernando Silva Santisteban Bernal de la Universidad Privada del Norte (FFSB-UPN), debido a que pertenece al grupo Laureate International Universities y al Grupo de Bibliotecas Académicas Peruanas ALTAMIRA, lo que demuestra su adopción de ciertos estándares mínimos, y su preocupación por ofrecer servicios de calidad. No sucede lo mismo con las bibliotecas de la UNC, que a pesar de pertenecer a la Red de Bibliotecas Agropecuarias y Ecológicas del Perú (REBIAPE) no demuestran mayor desarrollo. Las catorce bibliotecas que pertenecen a la UNC están bajo la dirección de una Unidad Técnica y aunque la figura responde a un “sistema de bibliotecas”, éste no existe; la escasa comunicación entre éstas y la falta de apoyo por parte de la Universidad, las convierten en unidades aisladas e incapaces de trabajar bajo una misión común.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra, Chumpitaz Mauro Adrián. "Evaluación de la biblioteca de la Universidad de Lima con los estándares COBUN." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7397.

Full text
Abstract:
Describe, analiza y evalúa la biblioteca de la Universidad de Lima con los estándares COBUN. Desarrolla un estudio descriptivo porque busca conocer la situación del funcionamiento de la biblioteca, y exploratorio debido a que es la primera vez que se aplica los estándares COBUN. La técnica de recolección de datos utilizada fue la revisión documental o análisis de documentos, ya sean impresos o electrónicos, así como documentos oficiales la Universidad de Lima y de la Biblioteca, correspondientes al año 2016 o los más cercanos en los casos que no se disponga del mismo. Encuentra que la biblioteca no cumple con los factores de los recursos humanos, en particular los bibliotecólogos; el uso de los recursos de información, y el de infraestructura y equipamiento. Debido a ello se presentan lineamientos de mejora con relación a reclutar bibliotecólogos para la responsabilidad profesional de los servicios bibliotecarios; un taller de formación de usuarios para fortalecer las habilidades informativas de los alumnos en el uso de los recursos de información; y gestionar el incremento de puestos de lectura y equipos audiovisuales; para fortalecer de esta manera, las dimensiones gestión del servicio, prestación del servicio, e infraestructura y equipamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutierrez, Jara Claudia Pilar. "Aplicación de la norma ISO 11620:2014 y su cumplimiento en el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Sede Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5802.

Full text
Abstract:
Describe y analiza las actividades del Centro de Información UPC Sede Villa aplicando los indicadores de rendimiento de la norma ISO 11620:2014, con la finalidad de conocer su estado actual y el rendimiento de los procesos que realiza dicho centro, esto repercutirá en la toma de decisiones y ayudará a mejorar ciertos aspectos relacionados a la gestión bibliotecaria.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro, Jimenez Soledad. "Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2109.

Full text
Abstract:
La investigación centra su estudio en el ámbito de las bibliotecas universitarias y pretende mostrar las tendencias actuales que perfilan las competencias profesionales de los recursos humanos de este tipo de unidad de información. Así, esta investigación tiene como objetivos principales: 1. Determinar si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en los profesionales de las bibliotecas universitarias del Perú en el 2010; y 2. Discernir si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en función al centro de estudios de procedencia de los profesionales antes mencionados. Para ello, se ha realizado un análisis de las competencias profesionales en Bibliotecología que ha permitido establecer las principales competencias transversales y competencias específicas en esta especialidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inofuente, Quispe Pablo Eusebio. "Análisis de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Agraria de la Selva utilizando herramientas de gestión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13808.

Full text
Abstract:
El presente estudio se divide en cuatro capítulos. En el capítulo I, se describe del tema, los antecedentes, la justificación, el objetivo general y los específicos, así como la metodología a emplear. En el capítulo II, se desarrollan los fundamentos teóricos de carácter conceptual, se definen conceptos acerca de la biblioteca universitaria, funciones, estándares internacionales, calidad, etc. En el capítulo III, se describe, analiza y evalúa la situación actual de la biblioteca central de UNAS, utilizando las herramientas de gestión, para luego contrastar con los estándares del CABID. Se diagnostica los siete estándares: Estándar I. misión y estructura de la biblioteca universitaria, Estándar II. Gestión de recursos de información, Estándar III. Productos y servicios de información, Estándar IV. Recursos humanos de la biblioteca universitaria, Estándar V. Infraestructura de la biblioteca universitaria, Estándar VI. Gestión de recursos financieros y Estándar VII. Medición de eficiencia. En el capítulo final, se plantea lineamientos a los dos estándares que contengan según evaluación CABID mayores puntos negativos de los siete estándares antes señalados, además, éstas contiene un conjunto de actividades para la solución de los problemas encontrados en la Biblioteca Central, finalmente, se presentan las conclusiones.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela, Gonzales Katherine del Pilar. "Uso de revistas electrónicas del área de Administración en la biblioteca de la Universidad del Pacífico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5779.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza el uso de las revistas electrónicas en la biblioteca de la Universidad del Pacífico por parte de los alumnos de la Maestría de Administración. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria, puesto que es la primera vez que se realiza un estudio de este tipo en la biblioteca.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Robles Arturo Germán. "Clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres, utilizando el Work Environment Scale (WES)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9359.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza y describe la situación del clima organizacional de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Esto conlleva a investigar cada una de las dimensiones que están involucradas en la percepción del personal de la biblioteca sobre su entorno laboral, a fin de identificar las de mayor conflicto y poder elaborar estrategias que puedan contribuir a solucionarlas. Realizar este diagnóstico permitirá, entonces, que los trabajadores de la biblioteca, adquieran conciencia de cómo es el clima laboral en el que se desempeñan, así como de los problemas más importantes en los que se debe intervenir, creando así un grupo más comprometido y motivado con su trabajo cotidiano. Esto, sin duda, podrá ayudar a mejorar el trabajo individual de cada uno de ellos y a alcanzar los objetivos de excelencia en el servicio que la Universidad se ha propuesto. De este modo, es importante continuar realizando investigaciones que indaguen sobre cuál es la percepción del ambiente laboral donde se desempeñan los bibliotecólogos en el Perú, ya que, frecuentemente, debido a ciertas negligencias en el factor humano y al reconocimiento todavía en proceso de desarrollo por parte de la sociedad, existen serias limitaciones en cuanto a los sentimientos y estilos de pensamiento que estos poseen, afectando al trabajo cotidiano y a la satisfacción que deberían sentir por el simple hecho de brindar un servicio a los usuarios, evitando así el tedio y estrés que suelen darse con frecuencia. Finalmente, esta investigación es la primera en realizar un estudio de clima organizacional en bibliotecas universitarias en el Perú y su metodología es innovadora, ya que se realiza tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saravia, López de Castilla Luis Miguel. "Contribución de las bibliotecas académicas a la misión de la universidad: propuesta de un marco analítico de enfoque cualitativo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13567.

Full text
Abstract:
A partir de una exhaustiva revisión de la literatura, el estudio propone un modelo que explica la relación de la biblioteca académica y la Universidad a partir de la Teoría de Cambio, centrando el análisis de la contribución desde la perspectiva de valor social. Se identifican 4 dimensiones de valor de la Universidad en la que la biblioteca tiene una contribución clave: Enseñanza-Aprendizaje, Investigación de Calidad, Función Social y Prestigio Institucional. Así mismo, el estudio identifica variables que la literatura señala como relevantes para las dimensiones de valor y se recogen ejemplos de servicios de la biblioteca que evidencian su contribución a las dimensiones de valor seleccionadas. Usando el caso de una universidad privada peruana, el estudio concluye que, si bien el marco analítico es útil para hacer una descripción cualitativa de la contribución, se necesita un instrumento más simple que permita a la biblioteca realizar un autodiagnóstico, recoger, ordenar y centralizar evidencias y luego facilitar un diálogo informado con los actores clave. Recién entonces es posible utilizar el marco para interpretar los hallazgos y formular narrativas y recoger historias de cambio significativo que ilustren la contribución de la biblioteca académica a la universidad.
Based on an exhaustive literature review, the study proposes a model that explains the relationship between the academic library and the University based on the Theory of Change, focusing the analysis of the contribution from the perspective of social value. Four dimensions of University value in which the library has a key contribution are identified: Teaching-Learning, Quality Research, Social Function and Institutional Prestige. Likewise, the study identify variables that the literature identified as relevant for these value dimensions and collect examples of library services that demonstrate library contribution to the selected university value dimensions. Using the case of a Peruvian private university, the study concludes that, although the analytical framework is useful to make a qualitative description of the contribution, a simpler instrument is needed that allows the library to perform a self-diagnosis, collect, organize and centralize evidence and then facilitate an informed dialogue with key actors. Only then is it possible to use the framework to interpret the findings, formulate narratives, and collect stories of significant change that illustrate the contribution of the academic library to the university.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saravia, Lopez de Castilla Miguel. "Contribución de las bibliotecas académicas a la misión de la universidad: propuesta de un marco analítico de enfoque cualitativo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/10757/625217.

Full text
Abstract:
A partir de una exhaustiva revisión de la literatura, el estudio propone un modelo que explica la relación de la biblioteca académica y la Universidad a partir de la Teoría de Cambio, centrando el análisis de la contribución desde la perspectiva de valor social. Se identifican 4 dimensiones de valor de la Universidad en la que la biblioteca tiene una contribución clave: Enseñanza-Aprendizaje, Investigación de Calidad, Función Social y Prestigio Institucional. Así mismo, el estudio identifica variables que la literatura señala como relevantes para las dimensiones de valor y se recogen ejemplos de servicios de la biblioteca que evidencian su contribución a las dimensiones de valor seleccionadas. Usando el caso de una universidad privada peruana, el estudio concluye que, si bien el marco analítico es útil para hacer una descripción cualitativa de la contribución, se necesita un instrumento más simple que permita a la biblioteca realizar un autodiagnóstico, recoger, ordenar y centralizar evidencias y luego facilitar un diálogo informado con los actores clave. Recién entonces es posible utilizar el marco para interpretar los hallazgos y formular narrativas y recoger historias de cambio significativo que ilustren la contribución de la biblioteca académica a la universidad.
Based on an exhaustive literature review, the study proposes a model that explains the relationship between the academic library and the University based on the Theory of Change, focusing the analysis of the contribution from the perspective of social value. Four dimensions of University value in which the library has a key contribution are identified: Teaching-Learning, Quality Research, Social Function and Institutional Prestige. Likewise, the study identify variables that the literature identified as relevant for these value dimensions and collect examples of library services that demonstrate library contribution to the selected university value dimensions. Using the case of a Peruvian private university, the study concludes that, although the analytical framework is useful to make a qualitative description of the contribution, a simpler instrument is needed that allows the library to perform a self-diagnosis, collect, organize and centralize evidence and then facilitate an informed dialogue with key actors. Only then is it possible to use the framework to interpret the findings, formulate narratives, and collect stories of significant change that illustrate the contribution of the academic library to the university.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfaro, Mendives Karen Lizeth. "Modelo de gestión estratégica para transformar las bibliotecas universitarias públicas de Lima Metropolitana en centros de gestión de la información." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1747.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia de la información día a día y su exponencial crecimiento que hace cada vez más difícil su ordenamiento y compilación, se hace necesario que las bibliotecas universitarias públicas implementen servicios más especializados que brinden a sus usuarios valor agregado a la información recibida, es decir, las bibliotecas deben brindar no sólo la información en bruto, sino productos donde vaya intrínseco al servicio un proceso de análisis, diseminación y compilación de información, ya que el usuario actualmente no cuenta con el tiempo necesario para asistir físicamente a una biblioteca y pasarse horas buscando información, cuando existen dentro de las bibliotecas personal capacitado para esta labor. Para que en las bibliotecas universitarias públicas existan esta clase de servicios especializados, teniendo en cuenta que no cuentan con los recursos suficientes por su condición, es necesario buscar las estrategias que permitan un correcto aprovechamiento de los recursos humanos, infraestructura y tecnología, buscando la generación de recursos propios para su autofinanciamiento. La presente investigación presenta el diseño de un modelo de gestión estratégica que transforme las bibliotecas universitarias públicas de Lima Metropolitana en Centros de Gestión de la Información, entendiéndose a este como aquel centro que brinda al usuario información ya diseminada en función de un pedido específico del usuario a través de una gama de servicios especializados.
Having in counts the importance of the information day to day and his exponential growth that makes increasingly his classification and compilation difficult, it becomes necessary that public the university libraries implement services more specializing that they offer to his users value added to the information received, that is to say the libraries they should offer not only the information in brute, but products where there goes intrinsically to the service a process of analysis, dissemination and compilation of information, since the user nowadays does not possess the necessary time to be present physically at a library and hours to pass looking for information, when they exist inside the libraries personnel qualified for this labor. In order that in the public the university libraries they exist this class of specializing services, bearing in mind that do not possess the sufficient resources for his condition, it is necessary to look for the strategies that allow a correct utilization of the human resources, infrastructure and technology, searching the generation of own resources for his self-financing. The present investigation presents the design of a model of strategic management that transforms the university public libraries of Metropolitan Lima into Centers of Management of the Information, this one being understood as that center that offers to the user information already spread depending on a specific request of the user across a scale of specializing services.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bibliotecas universitarias - Administración"

1

Sally, Brown. 500 Tips for Academic Librarians. Library Association Publishing (UK), 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography