Academic literature on the topic 'Bibliotecas universitarias - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bibliotecas universitarias - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bibliotecas universitarias - Control de calidad"

1

Rodríguez Chávez, Iván. "Todo reconocimiento es un reto." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1428.

Full text
Abstract:
El reciente éxito de nuestra Universidad en el proceso de Licenciamiento debe servirnos para reflexionar sobre varios aspectos que se entremezclan y, por ello, podrían perderse de vista si no se depuran a tiempo. En primer lugar, nos regocija compartir este reconocimiento con el alumnado, los docentes e investigadores y, también, con el personal que administra el quehacer de nuestra comunidad universitaria. No obstante, es imprescindible poner en contexto estas palabras optimistas para explicar cómo se inició este proceso, además de resaltar la mirada crítica con la cual debemos seguir forjando una visión de autonomía y excelencia, que son las principales señales que nos distinguen. Hacia noviembre del 2015 la Sunedu inició el control de calidad que obliga el cumplimiento de estándares en infraestructura, equipamiento, personal docente, acceso a las tecnologías de la información y comunicación, laboratorios, bibliotecas, auditorios etc., como requisito para autorizar a una institución de Educación Superior el otorgamiento de grados y títulos para el servicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Zardoni, Horacio. "Bibliotecas universitarias: entre la certificación y la acreditación." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.22.

Full text
Abstract:
Las bibliotecas universitarias representan un punto de encuentro en dos vertientes de mejoramiento del funcionamiento de las universidades públicas estatales a instancias de las autoridades del subsector de educación superior en México. Las bibliotecas se incorporaron entre las primeras dependencias universitarias a los esfuerzos de certificación de calidad dentro de la norma ISO 9001 promovidos por la Secretaría de Educación Pública, normalizando de esta manera su funcionamiento desde hace cerca de una década, tiempo durante el cual han logrado su recertificación y su mejora continua. Las bibliotecas apoyan a las DES de su institución en sus respectivos procesos de acreditación de sus programas educativos, en una actividad que, por lo general, es desorganizada e ineficiente por la premura con la que se solicita la información y por la carencia de estructura entre los requerimientos de unos y otros comités evaluadores. La propuesta que se hace en el artículo se refiere a la posible ampliación del alcance del sistema de gestión de calidad de las bibliotecas para incorporar como cliente a los procesos de acreditación, con lo que estos tendrían elementos de juicio más sólidos respecto a la función bibliotecaria en apoyo de los planes de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Gijón, Javier, Belén Ávila-Fernández, Ignacio-Javier Pérez-Gálvez, and Enrique Herrera-Viedma. "La calidad en las bibliotecas universitarias biomédicas según sus usuarios." El Profesional de la Informacion 19, no. 3 (May 1, 2010): 255–59. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.may.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco Domingo, Luis. "La formación del personal de las bibliotecas universitarias españolas: de la euforia a la estabilización." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 5, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58383.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar de forma cuantitativa cómo se han implementado los cursos de formación entre el personal de las bibliotecas universitarias españolas ante el nuevo paradigma tecnológico y social al que se enfrentan. Se basa en los datos estadísticos que proporciona la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) a través de su plataforma, que permiten concluir que, salvo excepciones, no existe una clara apuesta por su dinamización, situándose la mayoría de los centros en un perfil medio o bajo, con una clara tendencia a la estabilización, y sin que la visibilidad social de la formación sea considerada como un indicador de calidad ni de las competencias profesionales ni de los objetivos de las mismas. Se presentan además una serie de recomendaciones para que la presencia de los cursos de formación adquiera una mayor importancia en la planificación estratégica de las bibliotecas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe Tirado, Alejandro. "Niveles de desarrollo de los programas de formación en habilidades informativas - alfabetización informacional en universidades mexicanas según la información de sus sitios Web." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 58 (January 20, 2013): 121. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35255.

Full text
Abstract:
El desarrollo de habilidades informativas(DHI)o alfabetización informacional (ALFIN), entendida como la formación en competencias informacionales, es uno de los retos actuales de las bibliotecas universitarias ante las posibilidades de acceso a enormes recursos de información que facilitan los medios digitales al interior y exterior de las bibliotecas, y la necesidad de sus usuarios de formarse en mejores estrategias y herramientas para acceder, seleccionar y evaluar la información más pertinente y de mayor calidad. Ante esta situación las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación, bien sea desde programas/cursos directos o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en currículas de toda una universidad o de disciplinas específicas. Este trabajo, desde la metodología de análisis de contenidos Web, revisa la información que presentan las bibliotecas universitarias mexicanas sobre esta actividad de formación para, a partir de la misma, visualizar los niveles de desarrollo que tendrían de sus programas de DHI-ALFIN, y por consiguiente, las competencias informacionales que estarían adquiriendo sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirado, Alejandro Uribe. "La alfabetización informacional en las bibliotecas universitarias de Brasil: visualización de los niveles de incorporación desde la información publicada en sus sitios web." Perspectivas em Ciência da Informação 17, no. 1 (March 2012): 134–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-99362012000100008.

Full text
Abstract:
La formación en competencias informacionales (Alfabetización Informacional) es uno de los retos más actuales de las bibliotecas universitarias ante la posibilidad de acceso a enormes recursos de información que posibilitan los medios digitales y la necesidad de conocer y aplicar mejores criterios de selección y evaluación de la información para recuperar la más pertinente y de mayor calidad. Frente a esta situación, las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación bien sea desde programas-cursos directos ofrecidos por la biblioteca o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en los currículos de distintas universidades o en disciplinas específicas. Este trabajo desde la metodología de análisis de contenidos Web, hace una revisión de la información que presentan las bibliotecas universitarias brasileras sobre esta actividad fundamental de formación, para a partir de esa información, visualizar los niveles de incorporación de las competencias informacionales (Alfabetización Informacional) que desde sus sitios web estarían presentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balagué, Núria. "Consolidando la calidad en las bibliotecas universitarias: evaluaciones, sellos, diplomas y certificaciones." El Profesional de la Informacion 16, no. 4 (January 1, 2007): 338–42. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jul.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade Andrade, Estela Carmen, and Erika Jimena Velazquez Guerrero. "La biblioteca universitaria en las redes sociales: planificando una presencia de calidad." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (February 1, 2011): 36–47. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.10.

Full text
Abstract:
Trata sobre la viabilidad de participación de las bibliotecas universitarias en las redes sociales. Se presentan los beneficios y oportunidades de la web 2.0 y de las comunidades en línea. Plantea un conjunto de pautas orientadas al desarrollo de un plan de trabajo que permita la implementación de sitio informativo en una red social. Se destaca las capacidades de los bibliotecólogos para optimizar esta clase de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Andréa Maria da, Alexander Willian Azevedo, and Fabio Assis Pinho. "O clima organizacional nas bibliotecas universitárias: um estudo das bibliotecas setoriais da Universidade Federal de Pernambuco." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 76–91. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.214.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio busca analizar las percepciones del clima organizacional de los colaboradores que actúan en las bibliotecas sectoriales de la Universidad Federal de Pernambuco, en relación al liderazgo, la comunicación, la motivación y el trabajo en equipo. Método. Para alcanzar el objetivo propuesto fue realizada una investigación con la aplicación de un cuestionario, siendo respondidas por cuarenta colaboradores, buscando obtener información sobre el clima organizacional vivenciado en las bibliotecas sectoriales. Resultados. Los principales resultados de la investigación indican un clima organizacional predominantemente satisfactorio en las bibliotecas analizadas, considerando que la atmósfera organizacional se mostró saludable, con líderes integrados a sus equipos, abiertos al diálogo, con profesionales actos para ejercer un trabajo e calidad. Conclusiones. Se comprende que el estudio sobre clima organizacional en bibliotecas universitarias es de suma importancia, considerando que las bibliotecas son organizaciones vivas, sociales y actuantes constituidas por recursos humanos, tecnológicos, materiales, financieros, que juntos contribuyen al desempeño de un clima organizacional con excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bibliotecas universitarias - Control de calidad"

1

Cárdenas, Salvatierra Cynthia Yanina. "Evaluación de los servicios de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta con la norma chilena CABID." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7267.

Full text
Abstract:
Describe la evaluación de los servicios de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta (UNE EGyV), mediante un análisis contrastivo con la norma de calidad del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas de la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación (CABID), del estándar II Gestión de la Información y del estándar III Productos y Servicios. Este análisis demuestra que los estándares de la normativa en mención, no han sido logrados. Se cumplen 30 items (41 %); en cierta medida, 34 ítems (47 %) ; y, en proceso, 9 ítems (12 %), debido al desconocimiento de las normas CABID, y al presupuesto restringido que la autoridad destina a la Biblioteca Central. A pesar de ello, la autoridad de la UNE EGyV les brinda apoyo para los fines de acreditación, es urgente entonces, la compra de computadoras portátiles y demás accesorios de tecnología para un adecuado servicio. Gracias al análisis interno y externo de la matriz FODA, se pudo conocer que la Biblioteca Central de la UNE EGyV posee grandes fortalezas y oportunidades por el trabajo de las anteriores gestiones. En este contexto, se propondrá un proyecto de divulgar y sensibilizar en dos niveles, de la importancia del cumplimiento de las normas y requisitos de calidad en bibliotecas universitarias, hacia las autoridades y al personal de las bibliotecas de la UNE para lograr la implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez, Jara Claudia Pilar. "Aplicación de la norma ISO 11620:2014 y su cumplimiento en el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Sede Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5802.

Full text
Abstract:
Describe y analiza las actividades del Centro de Información UPC Sede Villa aplicando los indicadores de rendimiento de la norma ISO 11620:2014, con la finalidad de conocer su estado actual y el rendimiento de los procesos que realiza dicho centro, esto repercutirá en la toma de decisiones y ayudará a mejorar ciertos aspectos relacionados a la gestión bibliotecaria.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ccajavilca, Gavilán Urbana. "Evaluación de las bibliotecas de la Universidad Tecnológica del Perú aplicando estándares de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13807.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe profesional tiene la siguiente estructura: En el Capítulo I, se detalla el proyecto del informe profesional, se describe el tema, presenta los antecedentes y la metodología a emplear. En el Capítulo II, correspondiente al marco teórico, se describe las principales concepciones sobre universidad, sistemas de bibliotecas, la biblioteca universitaria como un sistema abierto y su interrelación con otros sistemas administrativos. Seguidamente, se describe la definición de los conceptos de biblioteca universitaria, sus funciones, características, gestión, estándares e indicadores nacional e internacional, lo cual constituye el estudio del arte del presente trabajo. En el Capítulo III, se describe la organización de UTP, los servicios bibliotecarios, procesos técnicos, recursos humanos, diagnóstico situacional y se desarrolla los principales indicadores de COBUN y estándares de CABID sobre la que soporta su apoyo a la comunidad de usuarios. En el Capítulo IV, se presentan las propuestas de estrategias para elevar la calidad de las bibliotecas de la UTP y establecer el sistema de bibliotecas
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De, La Cruz Suazo Rocío Cecilia. "Evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma empleando la herramienta LibQUAL+." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9106.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la calidad de los servicios de la biblioteca de la Facultad de Psicología de la Universidad Ricardo Palma empleando la herramienta Libqual+, lo que nos permitirá conocer las percepciones de los usuarios. Las bibliotecas universitarias son un ente de apoyo en la formación académica de los estudiantes e impulsa la investigación. Por ello, se ofrece servicios de calidad a sus usuarios, para que estos puedan alcanzar y satisfacer sus diferentes necesidades informativas, porque son el eje fundamental de toda institución educativa. Además, la educación es la base del desarrollo de cualquier país. De allí, surge la necesidad de realizar una evaluación de los servicios que ofrece toda biblioteca, para poder conocer sus fortalezas y debilidades con la finalidad de mejorarlas y alcanzar la calidad de los servicios a favor a los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerra, Moscoso Lucy Milagros. "Estudio de la evaluación de la calidad: exploración de modelos utilizados en bibliotecas universitarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16123.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar los modelos y herramientas de evaluación de la calidad en las bibliotecas universitarias. Presenta una revisión de los modelos, normas e instrumentos más importantes y representativos en la gestión de la calidad. El estudio es de tipo cualitativo y de corte documental; esto permite que por medio de una revisión documental y análisis de contenido de diferentes fuentes de información, se brinde una visión holística de los modelos más utilizados dentro de las bibliotecas universitarias. Los modelos se dividen en dos: servicios y colecciones. En el primer grupo, se encuentran los modelos e indicadores relacionados con la satisfacción de usuarios, servicios digitales y virtuales, así como herramientas; en el segundo grupo, se hace la descripción modelos e indicadores utilizados para las colecciones. En las conclusiones del estudio, se observa que los modelos de evaluación de servicios se modifican y evolucionan constantemente, a diferencia de los modelos utilizados en las colecciones; sin embargo, se puede mencionar que se muestra un significativo incremento de modelos de evaluación en determinadas áreas de una biblioteca tanto de modelos y herramientas que se van actualizando y adaptando a necesidades tecnológicas de los usuarios a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tako, Quiroz Jorge Chosei, Izaguirre María del Carmen Gonzales, and Rosales Kevin Adam Alvarado. "Modelo de Brechas: análisis de expectativas de los estudiantes de gestión sobre los servicios del Sistema de Bibliotecas de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13131.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende un primer nivel de aproximación analítica a las acciones como parte de las buenas prácticas de la gestión de servicios identificadas en el sistema de bibliotecas de la PUCP y como estas son percibidas desde las expectativas de los estudiantes de la facultad de gestión de la misma universidad. En este sentido, se realizó un estudio con alcance descriptivo y enfoque mixto con alta predominancia cualitativa, que ha utilizado de manera parcial el Modelo de Brechas de Calidad de Servicio propuesto por Zeithaml, Parasumaran & Berry (1993) para delimitar, analizar y conocer al usuario del SB y tener una primera aproximación al mismo. Primero se ejecutó un cuestionario que permitió conocer el servicio más demandado dentro del Sistema de Bibliotecas (que, en este caso, fue el uso de ambientes de estudio) y, a su vez, las bibliotecas más frecuentadas: Biblioteca Central y Biblioteca del Complejo de Innovación Académica. A partir de ello, se ejecutaron entrevistas semi estructuradas tanto a los estudiantes de la FGAD (Facultad de Gestión y Alta Dirección), como a los gestores del SB, en base a las cinco dimensiones del modelo utilizado para conocer sus expectativas y percepciones del servicio. Luego de una codificación por dimensiones de los hallazgos cualitativos mediante la herramienta del Atlas.ti, se describió el análisis tomando en cuenta las perspectivas de los gestores de biblioteca e intendencia sobre las expectativas del estudiante frente a las expectativas de estos últimos. De este modo, se encontró que existen tres aspectos importantes dentro de la gestión del sistema de biblioteca que surgen de la respuesta de ambos actores. El primero, la falta de delimitación de un perfil del usuario por facultad del Sistema de Bibliotecas PUCP; el segundo, que el estudiante tiene un conocimiento básico e incompleto sobre los servicios ofrecidos por el SB; y el tercero, que existe una comunicación poco efectiva entre el SB y su usuario. Por otro lado, se evidencian variantes entre las expectativas de los estudiantes y las percepciones de los gestores de biblioteca de estas dimensiones analizadas. Principalmente en torno a elementos tangibles en temas de diseño e infraestructura y en empatía en temas de comunicación De forma complementaria, las brechas restantes, a través de un conjunto de indicios que se reseñan en el proceso, revelaron variables que los estudiantes consideran importantes acorde a sus expectativas del servicio y que pueden ser retomadas en investigaciones posteriores para delimitar su importancia en términos de calidad de servicio. Así mismo, se podría desarrollar un estudio para profundizar en las motivaciones y usos habituales dentro del SB desde el accionar de los estudiantes de otras facultades. En este sentido, la investigación pretende describir el perfil de las expectativas del estudiante de Gestión sobre los servicios que este considera más importante dentro de su uso dentro de la universidad. Si bien es cierto que posee limitaciones en torno a la capacidad de cada uno de los entrevistados de describir el servicio propuesto debido a su posible falta de conocimiento a este respecto, esta investigación presenta un atisbo de la necesidad de generar una mejor interacción con el estudiante para que conozca y utilice efectivamente los recursos que le brinda la universidad desde el sistema de Bibliotecas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quequejana, Camasita Joaquín Lino. "Evaluación de la calidad de los servicios de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), sede central Huancayo-(2017). Aplicando la metodología LibQual +." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8260.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe, analiza y evalua la calidad de los servicios de la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo para ello aplica la metodología LibQual. Analiza la satisfacción de los usuarios sobre la calidad de los servicios de la biblioteca de la Facultad de Derecho en tres dimensiones: compromiso con el servicio, biblioteca como lugar y acceso a la información. Indica la dimensión que obtiene la mínima valoración de parte del usuario. Propone un plan de mejora de la calidad del servicio de biblioteca. Utiliza la técnica de la encuesta para su aplicación en los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPLA, matriculados en el año académico 2017-1, modalidad presencial. El total de la población fue de 1526 estudiantes, procedentes de los 12 ciclos académicos. Concluye que el servicio de la biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UPLA, en su sede Huancayo, presenta una medición negativa en las tres dimensiones del LibQual +, esto quiere decir que el servicio que brinda la biblioteca resulta inadecuado en la opinión de los usuarios de pregrado presencial.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fiestas, Periche Humberto. "Evaluación de la calidad de los servicios de la biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos utilizando el Libqual +." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14590.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa los servicios de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad San Marcosutilizando la herramienta Libqual + para conocer que requieren los usuarios, cual es el grado de satisfacción y presentar propuestas para mejora de los servicios que presta. El uso de la herramienta, implica encuestar a un determinado número de usuarios en razón a una población que en este caso son todos los usuarios de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, entre alumnos docentes y trabajadores administrativos. Esta herramienta se ha empleado en diversos países, demostrando su eficacia y veracidad.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palacios, Flores Hugo Salvador. "Evaluación de la calidad de los servicios de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres, aplicando el cuestionario Libqual+ y el modelo EFQM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13791.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Se desarrollan aspectos que describen y distinguen a la institución así como la información referida a la Biblioteca y la Facultad de Derecho de la USMP. Asimismo, se detalla el proceso de evaluación de los servicios de la Biblioteca con la aplicación del modelo de autoevaluación EFQM y la evaluación de la percepción de los usuarios con el cuestionario LibQual+, luego se presenta el análisis e interpretación de los resultados bajo los criterios de calificación y puntuación. Además, se señalan las propuestas de estrategias para mejorar los puntos débiles detectados en la evaluación de los servicios de la Biblioteca, las propuestas están centradas en la satisfacción del personal, la política y estrategia, la infraestructura, los recursos de información y la relación con la sociedad. Finalmente se exponen las conclusiones en base a los objetivos planteados en el presente estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuya, Chamilco Paolo Victor. "Gestión de la biblioteca de la Universidad César Vallejo – Lima Norte empleando la norma ISO 9001:2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13833.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza la gestión de la biblioteca de la Universidad Cesar Vallejo - Lima Norte, sus actividades y procesos, asimismo, se realiza un cotejo en base a una lista de verificación la cual tiene por objetivo determinar el nivel de adecuación a las normas ISO 9001:2008, existente en el marco de la evaluación. La biblioteca se ha desarrollado como parte integral de la Universidad, con apoyo en la gestión económica y administrativa, lo que permite implementar el proceso de gestión de calidad, como lo exige la norma de acreditación universitaria. Propone un sistema de gestión de calidad para la biblioteca, y en ella se diferencian dos procedimientos base en los que se fundamenta el trabajo, la gestión del préstamo y la gestión de la colección. Concluye que el sistema de gestión de biblioteca propuesto establece un orden para la gestión con calidad, lo que redunda en un beneficio directo para los usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bibliotecas universitarias - Control de calidad"

1

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography