To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bibliotecas universitarias - Control de calidad.

Journal articles on the topic 'Bibliotecas universitarias - Control de calidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Bibliotecas universitarias - Control de calidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Chávez, Iván. "Todo reconocimiento es un reto." Tradición, segunda época, no. 16 (May 30, 2018): 6–7. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i16.1428.

Full text
Abstract:
El reciente éxito de nuestra Universidad en el proceso de Licenciamiento debe servirnos para reflexionar sobre varios aspectos que se entremezclan y, por ello, podrían perderse de vista si no se depuran a tiempo. En primer lugar, nos regocija compartir este reconocimiento con el alumnado, los docentes e investigadores y, también, con el personal que administra el quehacer de nuestra comunidad universitaria. No obstante, es imprescindible poner en contexto estas palabras optimistas para explicar cómo se inició este proceso, además de resaltar la mirada crítica con la cual debemos seguir forjando una visión de autonomía y excelencia, que son las principales señales que nos distinguen. Hacia noviembre del 2015 la Sunedu inició el control de calidad que obliga el cumplimiento de estándares en infraestructura, equipamiento, personal docente, acceso a las tecnologías de la información y comunicación, laboratorios, bibliotecas, auditorios etc., como requisito para autorizar a una institución de Educación Superior el otorgamiento de grados y títulos para el servicio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LA AUDITORÍA ACADÉMICA." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5454.

Full text
Abstract:
Los resultados de la presente investigación serán aplicados por los contadores públicos, otros profesionales y sociedades, asesoras y consultoras, dedicados a las actividades de auditoría en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y gestión empresarial, para asegurar la calidad de los servicios de la auditoría académica, incluyendo a las universidades, organismos de supervisión y control, como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Educación , las universidades, instituciones superiores y centros educativos en general. Las técnicas y procedimientos de auditoría tradicionales devienen a través del tiempo en desuso o son poco aplicables a la naturaleza y objetivos de la auditoría académica. Por ello la presente investigación científica ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoría académica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación se plantean las siguientes técnicas y procedimientos aplicables a la auditoría académica: - Recolección de la información y evidencias de auditoría: • Entrevistas • Encuestas. • Cuestionarios. • Estudios y opinión de expertos - Análisis y estudio académico: • Análisis de costo-beneficio y costo de efectividad. • Evaluación del sistema de organización y gestión. • Estudio de mercado-necesidades de profesionales y técnicos y ámbito laboral. • Evaluación de la capacidad instalada, los niveles de producción y los costos ociosos. • Evaluación de bibliotecas, laboratorio y sistemas comunicación e información. - Estudio de las políticas académicas. - Lectura de las actas de consejos, comités, asambleas generales, asambleas universitarias, etc. - Estudio de la legislación aplicable a la educación. - Estudio o evaluación de los planes curriculares y sílabos. - Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Análisis de los flujogramas de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Estudio y evaluación del reglamento sobre concurso, ratificación y promoción de docentes. - Estudio de las bases y procedimientos seguidos en el concurso de docentes - Evaluación de los expedientes de los docentes: concurso, ratificación y promoción. - Evaluación de los informes de la Dirección de la Escuela Académico Profesional con respecto al semestre o año académico. - Revisión de las variables y criterios utilizados en la evaluación del desempeño académico del docente. - Estudio de las fichas de opinión de los alumnos con respecto al desempeño del docente. El presente estudio tiene un impacto técnico-profesional, social, institucional y empresarial. Los beneficios y bondades serán aprovechados por los contadores públicos, profesionales en general, dedicados a la actividad de auditoría académica, a las universidades, a los colegios profesionales, docentes universitarios, estudiantes, empresas, firmas de asesores y consultores, y autoridades de las instituciones educativas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Zardoni, Horacio. "Bibliotecas universitarias: entre la certificación y la acreditación." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 2 (October 31, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi2.22.

Full text
Abstract:
Las bibliotecas universitarias representan un punto de encuentro en dos vertientes de mejoramiento del funcionamiento de las universidades públicas estatales a instancias de las autoridades del subsector de educación superior en México. Las bibliotecas se incorporaron entre las primeras dependencias universitarias a los esfuerzos de certificación de calidad dentro de la norma ISO 9001 promovidos por la Secretaría de Educación Pública, normalizando de esta manera su funcionamiento desde hace cerca de una década, tiempo durante el cual han logrado su recertificación y su mejora continua. Las bibliotecas apoyan a las DES de su institución en sus respectivos procesos de acreditación de sus programas educativos, en una actividad que, por lo general, es desorganizada e ineficiente por la premura con la que se solicita la información y por la carencia de estructura entre los requerimientos de unos y otros comités evaluadores. La propuesta que se hace en el artículo se refiere a la posible ampliación del alcance del sistema de gestión de calidad de las bibliotecas para incorporar como cliente a los procesos de acreditación, con lo que estos tendrían elementos de juicio más sólidos respecto a la función bibliotecaria en apoyo de los planes de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Gijón, Javier, Belén Ávila-Fernández, Ignacio-Javier Pérez-Gálvez, and Enrique Herrera-Viedma. "La calidad en las bibliotecas universitarias biomédicas según sus usuarios." El Profesional de la Informacion 19, no. 3 (May 1, 2010): 255–59. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.may.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Blanco Domingo, Luis. "La formación del personal de las bibliotecas universitarias españolas: de la euforia a la estabilización." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 5, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58383.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar de forma cuantitativa cómo se han implementado los cursos de formación entre el personal de las bibliotecas universitarias españolas ante el nuevo paradigma tecnológico y social al que se enfrentan. Se basa en los datos estadísticos que proporciona la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) a través de su plataforma, que permiten concluir que, salvo excepciones, no existe una clara apuesta por su dinamización, situándose la mayoría de los centros en un perfil medio o bajo, con una clara tendencia a la estabilización, y sin que la visibilidad social de la formación sea considerada como un indicador de calidad ni de las competencias profesionales ni de los objetivos de las mismas. Se presentan además una serie de recomendaciones para que la presencia de los cursos de formación adquiera una mayor importancia en la planificación estratégica de las bibliotecas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe Tirado, Alejandro. "Niveles de desarrollo de los programas de formación en habilidades informativas - alfabetización informacional en universidades mexicanas según la información de sus sitios Web." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 58 (January 20, 2013): 121. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.58.35255.

Full text
Abstract:
El desarrollo de habilidades informativas(DHI)o alfabetización informacional (ALFIN), entendida como la formación en competencias informacionales, es uno de los retos actuales de las bibliotecas universitarias ante las posibilidades de acceso a enormes recursos de información que facilitan los medios digitales al interior y exterior de las bibliotecas, y la necesidad de sus usuarios de formarse en mejores estrategias y herramientas para acceder, seleccionar y evaluar la información más pertinente y de mayor calidad. Ante esta situación las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación, bien sea desde programas/cursos directos o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en currículas de toda una universidad o de disciplinas específicas. Este trabajo, desde la metodología de análisis de contenidos Web, revisa la información que presentan las bibliotecas universitarias mexicanas sobre esta actividad de formación para, a partir de la misma, visualizar los niveles de desarrollo que tendrían de sus programas de DHI-ALFIN, y por consiguiente, las competencias informacionales que estarían adquiriendo sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirado, Alejandro Uribe. "La alfabetización informacional en las bibliotecas universitarias de Brasil: visualización de los niveles de incorporación desde la información publicada en sus sitios web." Perspectivas em Ciência da Informação 17, no. 1 (March 2012): 134–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-99362012000100008.

Full text
Abstract:
La formación en competencias informacionales (Alfabetización Informacional) es uno de los retos más actuales de las bibliotecas universitarias ante la posibilidad de acceso a enormes recursos de información que posibilitan los medios digitales y la necesidad de conocer y aplicar mejores criterios de selección y evaluación de la información para recuperar la más pertinente y de mayor calidad. Frente a esta situación, las bibliotecas universitarias iberoamericanas han ido poco a poco incorporando esta formación bien sea desde programas-cursos directos ofrecidos por la biblioteca o mediante el trabajo colaborativo con docentes y facultades en los currículos de distintas universidades o en disciplinas específicas. Este trabajo desde la metodología de análisis de contenidos Web, hace una revisión de la información que presentan las bibliotecas universitarias brasileras sobre esta actividad fundamental de formación, para a partir de esa información, visualizar los niveles de incorporación de las competencias informacionales (Alfabetización Informacional) que desde sus sitios web estarían presentando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balagué, Núria. "Consolidando la calidad en las bibliotecas universitarias: evaluaciones, sellos, diplomas y certificaciones." El Profesional de la Informacion 16, no. 4 (January 1, 2007): 338–42. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jul.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrade Andrade, Estela Carmen, and Erika Jimena Velazquez Guerrero. "La biblioteca universitaria en las redes sociales: planificando una presencia de calidad." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 42 (February 1, 2011): 36–47. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.10.

Full text
Abstract:
Trata sobre la viabilidad de participación de las bibliotecas universitarias en las redes sociales. Se presentan los beneficios y oportunidades de la web 2.0 y de las comunidades en línea. Plantea un conjunto de pautas orientadas al desarrollo de un plan de trabajo que permita la implementación de sitio informativo en una red social. Se destaca las capacidades de los bibliotecólogos para optimizar esta clase de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Andréa Maria da, Alexander Willian Azevedo, and Fabio Assis Pinho. "O clima organizacional nas bibliotecas universitárias: um estudo das bibliotecas setoriais da Universidade Federal de Pernambuco." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 76–91. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.214.

Full text
Abstract:
Objetivo. El presente estudio busca analizar las percepciones del clima organizacional de los colaboradores que actúan en las bibliotecas sectoriales de la Universidad Federal de Pernambuco, en relación al liderazgo, la comunicación, la motivación y el trabajo en equipo. Método. Para alcanzar el objetivo propuesto fue realizada una investigación con la aplicación de un cuestionario, siendo respondidas por cuarenta colaboradores, buscando obtener información sobre el clima organizacional vivenciado en las bibliotecas sectoriales. Resultados. Los principales resultados de la investigación indican un clima organizacional predominantemente satisfactorio en las bibliotecas analizadas, considerando que la atmósfera organizacional se mostró saludable, con líderes integrados a sus equipos, abiertos al diálogo, con profesionales actos para ejercer un trabajo e calidad. Conclusiones. Se comprende que el estudio sobre clima organizacional en bibliotecas universitarias es de suma importancia, considerando que las bibliotecas son organizaciones vivas, sociales y actuantes constituidas por recursos humanos, tecnológicos, materiales, financieros, que juntos contribuyen al desempeño de un clima organizacional con excelencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calderón Farfán, Elba Elizabeth, and Juan Pedro Febles Rodríguez. "Bibliotecas universitarias: su papel en la planificación de la gestión universitaria." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 4 (July 31, 2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.44.42.

Full text
Abstract:
En el artículo se fundamenta la relevancia que posee la biblioteca universitaria como agente social dentro de la comunidad en que está enclavada, ya que son el patrimonio documental de diferentes lenguas, de culturas y pueblos y constituyen una buena parte de la memoria colectiva de la sociedad. Pero esta memoria puede, y es quebrantable, por lo que la biblioteca está obligada a defender con sentido de pertenencia, su grado de participación en el entorno social a la que pertenece y para lograrlo deben iniciar un diseño de políticas que concreten la mejora de su entorno social. La principal conclusión a que se arribó con el estudio es que las bibliotecas deben seguir desarrollando la concepción tradicional de extensión bibliotecaria y cooperación, pero ahora bajo la perspectiva de las necesidades que demanda la comunidad, a la que tiene que brindar servicios que faciliten no solo el fácil acceso a la información que sirva para la formación y la investigación de sus usuarios sino también para su desarrollo, es decir, desarrollar un modelo de biblioteca universitaria capaz de generar capital social y contribuir a la calidad de la gestión educativa de la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Vargas, Alejandro, and Lluís Codina. "Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidades." Hipertext.net, no. 19 (November 28, 2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.04.

Full text
Abstract:
El nuevo modelo de ciencia abierta requiere de una infraestructura adecuada para preservar y compartir los datos de investigación. Ello ha implicado un desafío tanto para los investigadores como para las universidades y centros. Como respuesta se han creado más de dos mil repositorios de datos en el mundo, un cuarto por parte de estas instituciones, con diferentes softwares especializados. El presente trabajo tiene como objetivo proponer atributos de calidad web para evaluar la interfaz de este tipo de sitios. Para ello se realizó una revisión sistematizada de literatura con directrices internacionales, requisitos técnicos y recomendaciones de expertos, detectando coincidencias. Como resultado se ofrece un protocolo de análisis especialmente formulado para repositorios de datos de investigación, con parámetros e indicadores sobre la interfaz de usuario, localización, acceso y reutilización, conservación, difusión, evaluación y compromiso institucional. A modo de conclusión se observa la necesidad de atender los aspectos específicos de este tipo de datos, relevando el papel de las bibliotecas universitarias para gestionarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas Echeverría, Shilia Lisset, and Mirta Margarita Flores Galaz. "Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecarios." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 79 (May 3, 2019): 149. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57913.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo el objetivo de determinar si la cultura organizacional y la satisfacción laboral son predictores del desempeño laboral en bibliotecarios de la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Participaron 193 bibliotecarios de diferentes bibliotecas universitarias y especializadas ubicadas en Mérida, 74 (38.30 %) fueron hombres y 114 (59.10 %) mujeres. Se administraron el Denison Organizational Culture Survey (Bonavia, Prado y Barberá, 2009), el Cuestionario de Satisfacción Laboral de Minnesota (Weiss et al., 1967) y la Escala de Desempeño Laboral para Bibliotecarios, propuesta en este trabajo. Los datos fueron procesados mediante el análisis de regresión múltiple (paso por paso) para la muestra global y por sexo. Los resultados mostraron que los factores de la cultura organizacional y la satisfacción laboral que predicen el desempeño son Responsabilidad/calidad; Actitud de servicio; Comunicación; Trabajo en equipo y Protección al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romo - González, José Refugio, Javier Tarango, and Juan Machin-Mastromatteo. "La voz del usuario en la planeación estratégica de bibliotecas públicas usando el Despliegue de la Función de la Calidad (QFD)." Bibliotecas Revista de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información 36, no. 2 (December 6, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-2.3.

Full text
Abstract:
La planeación estratégica ha funcionado tradicionalmente al escuchar la voz de directivos. Además del estudio de sus ambientes y procesos funcionales, esta iniciativa considera como fundamental escuchar la voz del usuario, al valorar que son los que verdaderamente enfrentan las condiciones de la calidad de los servicios bibliotecarios.Por esta razón, se toman como referencia los resultados de un estudio de usuarios, en donde se aplicó la herramienta de Despliegue de la Función de La Calidad (QFD) En bibliotecas públicas del municipio de Chihuahua, México. Ello permitió identificar que la planeación estratégica de bibliotecas en un sistema integral administrativo puede estar sustentada en la gestión de la calidad y en el cuadro de indicadores de desempeño, cuya implantación podrá ser desarrollada bajo un ciclo de diseño, control, mejora e innovación para alcanzar objetivos armónicos y sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baladrón-Pazos, Antonio J., and Beatriz Correyero-Ruiz. "El futuro de las editoriales universitarias en España." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 81 (October 18, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.81.58057.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan una prospección sobre la evolución de las editoriales universitarias españolas a partir de un estudio Delphi realizado a cerca de una treintena de responsables de estos servicios editoriales, miembros de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto la necesidad de un mayor reconocimiento del papel de las editoriales universitarias en el control y la promoción de la calidad de la edición académica. La adaptación al modelo digital, la gestión del open access, la flexibilización de los modelos de gestión para garantizar una mayor orientación al marketing y una mejor comercialización y distribución se plantean también como algunos de los retos más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Luis Javier. "Teleinformática y cooperación bibliotecaria." Revista española de Documentación Científica 16, no. 4 (May 25, 2020): 341. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1993.v16.i4.341.

Full text
Abstract:
Se discute la significación de la teleinformática para las bibliotecas universitarias en dos marcos de referencia: como instrumento esencial de la cooperación y el uso compartido de recursos, y como infraestructura de la actividad de I + D prombvida públicamente. Se revisan varios aspectos de la utilización documental de la teleinformática: redes académicas, interconexión de sistemas abiertos, redes y sistemas bibliotecarios cooperativos, tecnologías de soporte y suministro de documentos, e informática personal avanzada. Finalmente, se resumen algunas conclusiones que se deducen de lo anterior: relevancia de la cooperación europea, necesidad de convergencia centros de cálculo-bibliotecas, cooperación como exigencia de racionalidad económica, surgimiento del usuario final como agente activo de la cadena documental, cambios conceptuales y profesionales en documentación, carácter global de la transformación del sector, dificultad del control bibliográfico de la información y problemas socioculturales de la proliferación informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinto, María, and Ramón A. Manso. "El uso de mapas conceptuales para la evaluación de los servicios de referencia virtual de las bibliotecas universitarias: una experiencia práctica." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 26, no. 57 (October 8, 2012): 249. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2012.57.33846.

Full text
Abstract:
La implantación de las tecnologías de la información proporciona a los servicios bibliotecarios cierto dinamismo en su concepción y desarrollo, como el caso del Servicio de Referencia Virtual (SRV), que además se debe evaluar con regularidad. El objetivo de este estudio es conocer la opinión de un grupo de profesionales, que trabajan en bibliotecas, participantes de clases sobre cómo ha de ser un SRV, qué elementos de calidad han de aportar y cuál ha de ser su proyección, desde un enfoque que contemple siempre al usuario como protagonista principal de dicho análisis. La metodología empleada es de corte cualitativo, basada en el uso del mapa conceptual como instrumento de diagnóstico y prospección a la vez que herramienta visual que permita observar y comparar gráficamente los criterios fundamentales aportados por los participantes en el análisis. Los resultados solicitan una mayor implicación del usuario, y la formación en habilidades informacionales desde el propio SRV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pinargote-Ortega, Jenmer Maricela, Marely del Rosario Cruz-Felipe, Gabriel Primitivo Demera Ureta, Rubén Darío Escobar-Moreira, and Gema Isabel Medranda-Cobeña. "RFID en el servicio bibliotecario de la UTM." Revista científica 3, no. 36 (September 10, 2019): 341–55. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15090.

Full text
Abstract:
La biblioteca central de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)brinda el servicio de préstamos de equipos electrónicos (portátiles y tabletas), en el que se han presentado hurtos de los mismos. En este artículo se expone la integración de RFID a través de una aplicación web. Para ello, se realizó el levantamiento de requerimientos, análisis de sistemas y de tecnologías de identificación, tomando como base el estudio del arte se describió la metodología de desarrollo, lenguajes de programación, herramientas y tecnologías aplicadas en la solución, se diseñó la arquitectura del sistema con alarma visual/sonora, se desarrolló e implantó el sistema integrador y, finalmente, se ejecutaron pruebas de funcionamiento. Como resultado se evidenció que al utilizar tecnología de código de barras y RFID en el servicio bibliotecario existe un mejor control de entrada y salida de los equipos electrónicos, previniendo de cualquier intento de hurto; a su vez, la comunidad universitaria y general recibe un servicio de calidad y rapidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lázaro-Rodríguez, Pedro, Javier López-Gijón, Sergio Alonso, and Enrique Herrera-Viedma. "Actualidad en estudios LibQUAL+®: paradigmas de la biblioteca informativa y social-creadora y cuestión de género como reflejos de la realidad social." Revista española de Documentación Científica 43, no. 2 (June 11, 2020): 264. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.2.1649.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este artículo son cuatro: analizar las principales diferencias en torno a las dimensiones mejor valoradas de tres estudios sobre satisfacción de personas usuarias basados en LibQUAL+® llevados a cabo en bibliotecas universitarias de España, Argentina y Chile; analizar las diferencias atendiendo a la variable de género (hombres y muje­res); determinar si las diferencias en cuanto a género son estadísticamente significativas; y discutir y reflexionar sobre los resultados hallados en el ámbito concreto de las bibliotecas como reflejo de la realidad social en general. Los resultados per­miten concluir que en España las personas usuarias están menos satisfechas con la dimensión de la biblioteca como espacio, mientras que en Latinoamericana se percibe menor grado de satisfacción también con el control de la información. El mayor grado de satisfacción en todos los estudios se da en el valor afectivo del servicio. Las mujeres en España muestran menor satisfacción y mayor exigencia que los hombres en el valor afectivo del servicio. Además, se hallaron diferencias estadísti­camente significativas en el análisis de las medias por género. En la discusión se ponen en relación los resultados hallados con la literatura existente, definiendo los paradigmas posibles de la biblioteca informativa frente al de la social-creadora y la percepción de la satisfacción por géneros según el contexto social en que se hallan las bibliotecas. La limitación principal del artículo es que se basa en tres estudios concretos; y su principal valor y originalidad, que puede considerarse como punto de partida para futuras investigaciones sobre la cuestión de género en lo que a bibliotecas y los servicios que ofrecen se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozano-Ardila, Martha, Nohelia Hewitt-Ramírez, Carlos Avendaño-Triviño, and Fernando Juárez. "Aportes de la investigación a las políticas públicas en salud en el distrito capital 2010-2013." Psychologia 12, no. 2 (July 1, 2018): 101–14. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3720.

Full text
Abstract:
El presente estudio presenta la descripción de la producción de conocimiento en salud, la calidad de vida, los factores globales que afectan la salud, los sistemas, servicios y políticas de salud, las estructuras y procesos que afectan diferencialmente la salud de la población en el marco de las prioridades del plan decenal de salud pública en Bogotá desde 2010 hasta 2013. Se tomaron en consideración los planteamientos del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y la agenda temática priorizada en CT+I para la Salud, Bogotá, 2013. Por consiguiente, a partir del análisis de 1516 documentos localizados en bibliotecas universitarias públicas y privadas, de instituciones de salud, publicaciones científicas en revistas y online. Se diseñó una base de datos, una ficha descriptiva con 140 ítems y una entrevista semiestructurada. La información obtenida se sometió a análisis tanto cuantitativos como cualitativos. En diferentes investigaciones se incluye el tema de la política pública como un eje clave para la producción y apropiación de conocimiento en el tema de salud. Otros estudios sugieren la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y promoción de la salud, la atención de problemas específicos como las enfermedades transmisibles que ponen en riesgo la salud de la población residente en la capital. También se encuentran sugerencias para el mejoramiento de la calidad de los sistemas, servicios de salud. Se sugiere fortalecer la investigación en salud en la Capital para tener un conocimiento actualizado en este campo y contribuir al desarrollo de la política pública en salud para el Distrito Capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Baquero-Hernández, Lionel Rodolfo, Dayana Mendoza-Peña, Osviel Rodriguez-Valdés, and Bernardo Hernández-González. "Sistema para el control del cumplimiento del Proyecto Educativo en la Enseñanza Superior Cubana - System for the control of the fulfillment of the Educational Project in Cuban Higher Education." Revista Científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.24.a8.

Full text
Abstract:
Como parte de la formación de los estudiantes universitarios cubanos interviene el proyecto educativo, el cual requiere del adecuado control para su cumplimiento. En la Universidad de las Ciencias Informáticas se realiza a través de un modelo digital elaborado por el profesor guía de grupo, lo que genera un pobre control y atenta directamente contra la calidad del proceso. En este trabajo se detalla la solución para la gestión de este proceso. Se utiliza como metodología de desarrollo OpenUP, como lenguaje de programación Java Script sobre la plataforma NetBeans en su versión 8.0, como entorno de desarrollo integrado con la biblioteca ExtJS 3.4 la versión 8.0 de la herramienta de ingeniería de software asistida por computadora Visual Paradigm para el modelado y PostgreSQL 9.3 como sistema de administración de base de datos. El sistema genera, además, reportes asociados al estado de cumplimiento de las actividades que componen el proyecto educativo de un grupo, lo cual facilita el control y la toma de decisiones.Management system for the control of the Educative Project in the Higher Cuban EducationAs part of the training of Cuban university students involved educational project that requires proper control of compliance. At the University of Information Science, is done through a digital model developed by the professor of the group which generates poor control and directly undermines the quality of the process. In this work the solution to the problem as basis of computerization, using OpenUP development methodology, programming language Java Script on the NetBeans platform version 8.0 as Integrated Development Environment, with ExtJS 3.4 framework is detailed, with version 8.0 of the Software Engineering tools Computer Assisted Visual Paradigm for modeling and PostgreSQL 9.3 as a management system database. The system also generates the associated compliance status of the activities that make up the educational project of a group, which facilitates the control and decision making reports.Sistema para controle de cumprimento do Projeto de Educação da Educação Superior CubanaComo parte do treinamento de estudantes universitários cubanos envolvendo o projeto educacional que exige o controle adequado do cumprimento. Na Universidade de Ciência da Informação, é realizada através de um modelo digital desenvolvido pelo professor do grupo que gera mau controle e diretamente prejudica a qualidade do processo. Neste trabalho a solução para a gestão deste detalhado processo, utilizando metodologia de desenvolvimento OpenUP, como o idioma Programação Java Script na versão da plataforma NetBeans8.0 como ambiente de desenvolvimento integrado, com a biblioteca ExtJS 3.4, versão 8.0 da ferramenta Visual Paradigm for UML para modelagem por computador e PostgreSQL 9.3 como banco de dados do sistema de gestão. O sistema também gera relatórios associados com o estatuto de atividades de conformidade compõem o projecto educativo de um grupo, o que facilita o controlee tomada de decisão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arciniegas Tinjacá, Eliana Camila, Yury Marcela Gómez Gutiérrez, and Orlando Gregorio-Chaviano. "La biblioteca universitaria y su rol en los procesos de investigación: una mirada desde los servicios de información con enfoque bibliométrico en Colombia." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 72 (July 16, 2018): 113–29. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.439.

Full text
Abstract:
Objetivo. A partir de la necesidad de innovar en los servicios de información que prestan en la actualidad las bibliotecas universitarias y en búsqueda del desarrollo de los servicios brindados por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, Colombia, se muestra el funcionamiento básico de una Unidad Bibliométrica, tomando como caso de estudio uno de sus departamentos. Método. Con base en la producción científica del Departamento de Física de la Universidad de Los Andes, Colombia, registrada en Web of Science (WoS), se realiza un tratamiento de la información, utilizando como metodología la teoría de unidad bibliométrica planteada en la bibliografía revisada, la cual está constituida por las fases: control de fuentes, comunicación y difusión de resultados, y la capacitación.Resultados. La unidad bibliométrica como posible solución a las necesidades de apoyo a la investigación que debe brindar la biblioteca universitaria en la actualidad, permite tener un acercamiento integral frente a las dinámicas de la producción, evaluación y comunicación de la ciencia.Conclusiones: La biblioteca actualmente asume un papel protagónico dentro de las universidades. Los servicios ofrecidos desde la Unidad Bibliométrica posibilitaron, además del apoyo a los procesos de investigación, ganar reconocimiento y visibilidad en la comunidad científica, así como el aumento del uso de los servicios y especialmente las solicitudes de asesoría para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández-Morales, Flavio Humberto. "Editorial." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 11, no. 1 (August 15, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11693.

Full text
Abstract:
Al iniciar su segunda década de existencia, la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación (RIDI), ha decidido abandonar la versión impresa y mudar al formato digital. El papel, tan querido por quienes disfrutan la manipulación del texto de manera tangible, ha dejado de ser una opción viable para la divulgación de los contenidos. Ejemplo de ello, es que, por limitación de espacio, las bibliotecas universitarias ya no aceptan el canje en papel, sino que se hace de forma digital. Igualmente, los costos ambientales y económicos asociados a la impresión y distribución de los ejemplares, se pueden reorientar a la mejora de los procesos editoriales, lo que redundará en la calidad de la revista. En adelante, RIDI continuará difundiendo sus contenidos a través de su página web, la cual aprovecha las bondades de la plataforma Open Journal System (OJS), y en la que se encuentran disponibles todos los números de la revista. Esperamos que este cambio redunde en beneficio de nuestros usuarios, a saber: autores, lectores y comunidad académica, al brindar mayor agilidad en la publicación de los artículos, junto a una mayor visibilidad de los contenidos. En el presente fascículo, Vol. 11 No. 1, se incluyen catorce artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería, los cuales invitamos a consultar y utilizar en sus investigaciones. Asimismo, se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos a la revista; los requisitos de forma se pueden consultar en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente, FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALES Editor Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación ISSN: 2027-8306 - ISSN-e: 2389-9417 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cordeiro de B, Isabel C., María T. Mancilla B., Grisneldy M. Reyes R., and Marisa A. Lara E. "La Alfabetización Informacional (ALFIN), usando Plataforma Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior." Conocimiento Educativo 3 (February 28, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i0.5644.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo da cuenta del desarrollo del proyecto, “Plan de mejoramiento de los recursos de aprendizaje, usando nuevas tecnologías en los tres Campus de la Universidad de Los Lagos”, en el marco del proyecto MECESUP ULA 1109, denominado Programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación Superior. Las acciones de este proyecto se focalizaron en la creación de competencias informacionales, las cuales - una vez finalizada la ejecución y evaluación del proyecto - fueron insertas en los módulos de programas de estudio de asignaturas transversales TIC que ofrece la institución. Las competencias han sido desagregadas en tres niveles de desarrollo, con el fin de facilitar su aprendizaje. Para cada nivel de las competencias se asocian los contenidos implicados en el desarrollo de las habilidades antes mencionadas, con sus correspondientes resultados de aprendizaje.</p><p>Durante un semestre académico, las competencias, niveles de logro, contenidos, habilidades y resultados de aprendizaje, se incorporaron en las asignaturas transversales TIC, utilizando la Plataforma de Enseñanza y Aprendizaje (PLATEA) de la institución, a modo de pilotaje. Por otra parte, se resalta el compromiso social de las bibliotecas universitarias para educar a través de ALFIN, colaborando en el desarrollo de este tipo de competencias. En este sentido, los bibliotecólogos, agregando a su trabajo tradicional de Procesos Técnicos, Referencia y Circulación, apoyan la labor educativa, aportando junto a los docentes a los procesos formativos de los estudiantes.</p><p>Se explicita que para promover el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes universitarios, es necesario el trabajo colaborativo entre bibliotecólogos y docentes. Además, se describe el proceso de implementación de ALFIN, los contenidos y algunos resultados.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 33-54</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Pizón, Luis Rubén. "Medicina en Colombia. Profesión mediada por preceptos externos y prestigios internos (siglos XVIII al XX)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (January 2, 2020): 205–21. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020007.

Full text
Abstract:
La medicina es la profesión que desde sus orígenes institucionales coloniales ha estado más regulada y supervisada en sus procesos de formación y ejercicio. A los controles de los Protomedicatos coloniales, las Academias científicas de la República y las Asociaciones de Facultades durante el siglo XX se han sumado las políticas públicas y los procesos universitarios de acreditación de los programas con los mejores criterios de alta calidad a inicios del siglo XXI. El artículo describe la historia de la medicina en Colombia planteando una perspectiva historiográfica alterna desde procesos de control y acreditación de la profesión mediados por preceptos y prácticas. Resultado de un proceso de investigación cualitativa, de carácter descriptivo, se revisan y contrastan diferentes fuentes que permiten indagar los procesos de titulación, corrientes historiográficas y fundamentos analíticos de la acreditación de las profesiones universitarias en salud que evidencian la continuidad de prácticas gremiales y concepciones bicentenarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Camacho K., Judith Elena, and Ana Graciela Lancheros. "Asegurar la calidad de los procesos relacionados con el manejo de desechos es parte de la gestión ambiental." Nova 1, no. 1 (May 13, 2003): 94. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1046.

Full text
Abstract:
El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde se incluye el plan maestro para manejo de desechos. Para verificar la correlación con la realidad, conocer incumplimientos y fallas durante el proceso de manejo de desechos, se realizó el establecimiento de conformidades o no conformidades del modelo, así como de puntos críticos de control por etapa del proceso y determinación de acciones correctivas utilizando un protocolo de validación específico para cada área, fundamentado en la herramienta del aseguramiento de la calidad HACCP, para predecir, prevenir, unificar procesos, mitigar y compensar los impactos que la producción de éstos pueda generar sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Los resultados obtenidos nos indican que el modelo elaborado para la IPS y los laboratorios de práctica sobre manejo de desechos se está aplicando, se conoce y se está dando cumplimiento a la legislación sobre manejo de desechos. Se detectaron fallas en el proceso, se determinaron acciones correctivas para mejorar y actualizar el modelo, dando pautas para involucrar un programa de seguimiento, validación, verificación y educación ambiental en instituciones tanto universitarias como prestadoras de salud en Bogotá, que concientice sobre la importancia del manejo correcto de desechos, la necesidad de la normalización y aplicación de la legislación existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caballero García, Presentación Ángeles, and Sara Sánchez Ruiz. "La felicidad en estudiantes universitarios. ¿Existen diferencias según género, edad o elección de estudios?" Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 3 (September 29, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos estudia la felicidad en estudiantes universitarios, y las posibles diferencias por género, edad, y elección de estudios que pudieran surgir en su percepción subjetiva, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas y creatividad. Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pretest y postest. La muestra estuvo formada por 83 estudiantes universitarios y de Grados Técnicos Superiores, que fueron evaluados con la escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper (1999) y el Cuestionario de Felicidad de Oxford de Hills y Argyle (2002). Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en la percepción de felicidad por género, edad y elección de estudios, sin embargo, el programa de intervención en emociones positivas fue efectivo y aumentó significativamente la felicidad subjetiva de los alumnos del grupo experimental frente al control. La felicidad ha sido asociada positivamente al éxito académico, favorece el afrontamiento de situaciones estresantes de la vida universitaria; tiene efectos positivos en la salud y el bienestar personal y social, contribuye a la calidad de vida. Dada la importancia de preparar al alumno para la vida laboral y los beneficios que las emociones positivas les aporta defendemos su uso integrado en las aulas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anzaldúa Arce, Raúl Enrique. "La universidad pública en el asedio de la insignificancia." Estudios Críticos del Desarrollo 9, no. 16 (July 3, 2019): 65–97. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0916.reaa.

Full text
Abstract:
Dotada de una «autonomía» relativa a efecto de que los intereses de la clase dominante no perturben el desarrollo del conocimiento científico, la universidad pública ha sido reconocida como la institución educativa más importante por su capacidad de participar en el desarrollo económico y social; no obstante, ha sido objeto de políticas y discursos contradictorios. Los defensores de la autonomía universitaria enarbolan el desarrollo de la investigación, formación y difusión de los saberes especializados en un ámbito de libertad; en tanto que un sector radical de la burguesía considera que las actividades universitarias deben subordinarse a las necesidades del aparato productivo. En esa disputa, la universidad pública no escapa al influjo de la empresarialización: investigación, enseñanza y formación se subordinan a las necesidades corporativas, a la vez que las instituciones son sometidas a evaluaciones acordes a los preceptos de calidad, eficiencia y productividad. La universidad pública es tratada como una empresa de servicios educativos y proveedora de productos intelectuales innovadores, como las tecnologías. Los dispositivos gerenciales se convierten en una efectiva estrategia de control basada en evaluaciones de todo tipo y en la competencia por los recursos de financiamiento. La universidad pública no es convocada a mantener su autonomía, sino que se busca que las empresas asuman una injerencia creciente en el sector. Se postula la autogestión para inducir a que cada institución busque recursos económicos, ante el paulatino abandono del financiamiento público, y con ello presionar hacia la privatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 24." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 24 (February 28, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi24.12121.

Full text
Abstract:
Nos alegramos de presentarles el Nº 24 de la REJIE, Nueva época. En este número se han publicado un total de cinco artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “La docencia en lengua inglesa en los planes de estudio universitario: revisión jurídico-normativa de su implementación en el Grado en Derecho de la Universidad de Málaga y apuntes para configurar la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” y ha sido elaborado por la profesora de la Universidad de Málaga María Salas Porras. Este completo trabajo nos acerca a un concreto ejemplo de la implementación de docencia en lengua inglesa en la asignatura Derecho del Trabajo y la Seguridad Social del Grado en Derecho. Tras analizar el marco jurídico de la docencia en lengua extranjera aplicable a la Universidad de Málaga, nos muestra el diseño de la asignatura mencionada a partir de dos postulados: la puesta equilibrada por el valor de uso y por el valor de cambio del conocimiento y la imposición del inglés como una oportunidad inclusiva a partir del aprendizaje constructivista. No faltan en el artículo interesantes críticas y propuestas. El segundo artículo titulado “La necesaria formación del profesorado universitario ante la docencia virtual”, firmado por la profesora de la Universidad de Málaga Esther Rando Burgos, es un artículo oportuno y de máxima actualidad en los tiempos que nos han tocado vivir. La primera parte del estudio expone la necesaria formación docente del profesorado universitario que, más allá de profundizar y actualizar sus conocimientos en sus materias específicas, se completa con el aprendizaje de habilidades y herramientas (idiomas, tic, atención a la diversidad, calidad…) para formar mejor a sus estudiantes. La segunda parte del estudio se centra en el reto de la docencia virtual y en la puesta en práctica de lo aprendido en la formación docente digital, mostrando que es premisa imprescindible para su éxito, que las Instituciones universitarias faciliten y promuevan los medios necesarios para hacer frente al escenario actual. El artículo que cierra el bloque sobre innovación docente lo ha firmado Paloma Bárcena López, profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y lleva por título “La introducción de la criminología en la Universidad de mayores. Una experiencia docente”. La autora analiza el origen y la evolución de los Programas de Universidad de Mayores tanto en España como en otros países europeos. Pone el foco en la complejidad de su dinámica y su diseño, pues el colectivo de estudiantes mayores no es un grupo homogéneo, la franja de edad es amplia y cada alumno tiene una formación y una experiencia vital y profesional diferente. En la segunda parte del artículo, la autora muestra su experiencia como profesora en estos programas, disertando sobre las cuestiones claves de la planificación docente: Objetivos, competencias, programa, metodología y actividades formativas. Cerrando el estudio la autora valora cómo ha afectado a estos programas el paso de la enseñanza presencial a la enseñanza virtual con motivo la crisis sanitaria del Covid-19. El bloque dedicado a la investigación sustantiva se inicia con el estudio titulado “Publicidad de automóviles y respeto al medio ambiente: las limitaciones de la autorregulación publicitaria”, realizado por Juana María González Moreno, Doctora en Derecho y profesora de la Universidad de Cádiz. La autora en este estudio pone de manifiesto que los automóviles son un producto altamente contaminante y la intensa publicidad de los mismos en los distintos medios de comunicación no tienen la costumbre de advertir de sus efectos nocivos, no solo sobre el medio ambiente sino sobre la vida humana, a diferencia de lo que ocurre con otros productos como el tabaco, las bebidas alcohólicas y determinados productos alimenticios. La autora hace en este estudio una pertinente crítica de los escasos límites legales de la publicidad de automóviles, centrándose en las debilidades y las fortalezas del sistema de autoregulación publicitaria que ha dado lugar a la aprobación del Código de Conducta Publicitaria y del Código de Autorregulación sobre Argumentos Ambientales en Comunicaciones Comerciales y a la creación de órganos de control como el Gabinete Técnico y el Jurado de la Publicidad. El segundo y último artículo del bloque dedicado a la investigación sustantiva lo ha realizado Juana Tejada Ríos, profesora de la Universidad de Málaga, y lleva por título “Accesibilidad de las personas con discapacidad en España y Portugal: Perspectiva jurídica”. La autora presenta de forma descriptiva y comparativa cómo se ha ido avanzando, en la promoción e implantación de medidas para conseguir una mayor accesibilidad para las personas con discapacidad, desde la perspectiva jurídica y administrativa en España y Portugal. En el estudio del Derecho español y portugués, partiendo de los derechos y principios constitucionales, se aborda el reparto competencial en materia de accesibilidad y la concreción del cuerpo normativo desde ámbitos tan variados como los transportes, la educación, la edificación y el urbanismo. La autora en este estudio pone de manifiesto las bondades y dificultades de la protección de este colectivo desde un cuerpo normativo claramente condicionado por la organización territorial de cada uno de los dos Estados poniendo el acento en la dispersión normativa española con las numerosas leyes estatales y autonómicas y la homogeneidad de las normas portuguesas, propio de un Estado centralizado. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de Miguel Ángel Gómez Salado sobre la monografía “La protección social de las personas inmigrantes: un modelo garantista” de la profesora de la Universidad de Granada Belén del Mar López Insua, publicada en 2020 por la editorial Atelier. La segunda, de José Francisco Sedeño López sobre la monografía “La regulación FATCA y CRS en la lucha contra el fraude fiscal. Aplicación por las instituciones financieras” de Daniel Coronas Valle, publicada en 2020 por la editorial Aranzadi. La tercera, de Pilar Castro López sobre la monografía “Derecho del Patrimonio Histórico y Cultural. Gestión Estatal, autonómica y Local” del profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Javier Bermúdez Sánchez, publicada en 2019 por la editorial CEMCI. No quiero concluir la presentación de este número sin hacer una reflexión sobre la realidad que nos ha tocado vivir. Por adelantado pido disculpas al lector por la licencia que acabo de otorgarme. Inmersos en la tercera ola de la pandemia por COVID-19 que sufre nuestro país, convencida de que estamos viviendo una de esas experiencias que reorienta el rumbo de la humanidad, por el número de víctimas, mortales y con secuelas, por los datos económicos y los efectos sociales, nuestras instituciones públicas y la sociedad, cuando superemos esta situación, no podemos, no debemos ser los mismos que éramos antes. Estos momentos de crisis deberían hacernos crecer, madurar, reflexionar sobre nuestro quehacer en nuestro entorno próximo y como consecuencia de ello nuestro actuar tendría que ser reflejo de nuestra evolución. También la comunidad universitaria tendría que ser reflejo de esta necesaria transformación. Por ello, invito a los docentes e investigadores a enviarnos sus reflexiones, propuestas y críticas en este sentido. Desde estas líneas quiero transmitiros un fuerte deseo de salud, fuerza y ánimo en nuestra tarea de pensar, hacer pensar y transformar la realidad ofreciendo nuestro mejor ser. Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Arango, Jorge Luis. "Proyecto de acuerdo municipal para el desarrollo de bibliotecas públicas y el crecimiento del hábito de leer." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1402.

Full text
Abstract:
El sector de bibliotecas en el país es sumamente prolífico. En los últimos años, las bibliotecas (públicas, especializadas, universitarias y escolares) se han consolidado como centros de información y servicios que contribuyen a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, a enriquecer la cultura ciudadana y a propiciar el diálogo, el intercambio, la interacción y la cooperación. Uno de los grandes retos del sector de las bibliotecas en el país (públicas, especializadas, universitarias y escolares), es lograr una cobertura nacional y adecuarse a los avances tecnológicos en la informática y la telemática, para ofrecer servicios acordes con las demandas del país.El Estado colombiano tiene la necesidad de definir una política de lectura y bibliotecas que permita asegurar las posibilidades de acceso de toda la población colombiana a la lectura, la información y al conocimiento, sin discriminaciones de ningún tipo, y que garantice para las generaciones presentes y futuras la reunión, conservación, control y divulgación de su patrimonio bibliográfico y documental en los diferentes soportes, para conocimiento y memoria del país, de su historia y de su cultura. En el mundo actual, el desarrollo y vigencia de una sociedad y de sus individuos depende, en gran medida, de la posibilidad de participar, con producción y acceso, de las redes globales de información y conocimiento. Las bibliotecas públicas juegan un importante papel en este proceso y este papel puede llegar a ser definitivo en un país en desarrollo como el nuestro. Las bibliotecas se convierten así en centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural de los colombianos. Son también espacios propicios para afianzar el gusto por la lectura y la escritura, para el encuentro de las comunidades alrededor de sus temas de interés y para que tengan un sitio que les permita valorar, conservar y dar a conocer su cultura y su memoria.Varios sectores sociales tanto en el área urbana como rural de la ciudad, con falta de oportunidades de formación cultural; que no tienen la posibilidad de desplazarse hasta donde se realizan actividades culturales, por dificultades económicas o limitantes de tiempo; carencia de espacios adecuados para desarrollar procesos de formación cultural en diferentes sectores estratégicos del municipio; frente a la demanda por parte de la población para acceder a los procesos de formación que cuenten con infraestructura cultural en unas áreas específicas que requieren inversiones para el mantenimiento y fortalecimiento de los sitios de reunión públicos.Conexidad del proyecto con el Plan de Desarrollo “Pereira Capital del Eje”:En el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 se plantea el análisis de cierre de brechas en la educación y cultura donde se especifica los esfuerzos que debe unir la administración para equiparar los niveles alrededor del resto del país, es entonces donde se propone una estrategia de cobertura y calidad. Se pretende tener una infraestructura municipal adecuada en términos de accesibilidad y recursos completos, como apoyo al desarrollo social, que permita tener una cultura sólida para la construcción de una sociedad más justa, participativa, equitativa e incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

CALVA GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ. "Roswitha Poll y Peter te Boekhorst. Medición de la calidad: directrices internacionales para la medición del rendimiento en las Bibliotecas Universitarias." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 14, no. 28 (January 1, 2000). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2000.28.3939.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caldera, Edixon, Johann Pirela Morillo, and Egla Ortega. "Dimensiones para el estudio de la calidad de servicios en bibliotecas universitarias." Documentación de las Ciencias de la Información 34 (December 7, 2011). http://dx.doi.org/10.5209/rev_dcin.2011.v34.36462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Méndez, Franciso Javier. "La adquisición de los libros electrónicos en las bibliotecas de los centros de enseñanza superior de Suecia." Anales de Documentación 18, no. 1 (March 27, 2015). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.224341.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es comparar las ventajas y problemas de la adquisición de libros electrónicos identificados en la literatura de investigación a los experimentados por dos bibliotecas universitarias suecas. Como método de trabajo se utilizó una revisión de la literatura para identificar los principales problemas relacionados con la adquisición de los libros electrónicos en las bibliotecas universitarias. Los datos para la comparación se recogieron a través de estudios de caso en dos universidades suecas. Se utilizaron y analizaron documentos, entrevistas y experiencias personales en la recolección de datos. Entre los resultados destaca que los principales impulsores de la adquisición de libros electrónicos de las bibliotecas universitarias suecas son las necesidades percibidas en los usuarios. Los libros electrónicos son considerados como potencialmente útiles para resolver algunos de los problemas de servicio de la biblioteca. Un considerable número de desafíos y problemas identificados en los estudios de casos coinciden con los que se derivan de la revisión de la literatura. Los problemas de la adquisición de libros electrónicos en las bibliotecas universitarias parecen ser comunes entre los países occidentales económicamente fuertes. Los bibliotecarios universitarios ven ciertas ventajas en los libros electrónicos para sus usuarios y las bibliotecas. Los editores y bibliotecarios académicos esperan que los libros electrónicos no pierdan las ventajas que ofrecen los libros impresos. Los editores limitan el uso de los libros electrónicos para asegurarse los ingresos como en el caso de la venta de copias individuales impresas. Los bibliotecarios tratan de recuperar el mismo nivel de control sobre las colecciones de libros electrónicos del que disponían en los materiales impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera-Viedma, S. Alonso E., Javier López Gijón B. Ávila, and Josefina Vílchez Pardo. "Un modelo de evaluación de la calidad de las bibliotecas universitarias digitales basado en técnicas difusas 10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p35." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 11, no. 3 (December 14, 2007). http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2006v11nesp2p35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

QUIJANO SOLIS, ÁLVARO, and ÓSCAR ARRIOLA NAVARRETE. "Medidas de calidad en la creación de catálogos de bibliotecas." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 12, no. 24 (January 1, 1998). http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1998.24.3872.

Full text
Abstract:
SE ABORDA EL PROBLEMA DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA CATALOGACIÓN DE LA BIBLIOTECA DANIEL COSIO VILLEGAS BDCV DE EL COLEGIO DE MÉXICO Y SE DESTACA COMO REQUISITO IMPORTANTE QUE SE CUENTA CON POLÍTICAS Y RUTINAS BIBLIOTECARIAS CLARAS, DE LAS CUALES SE DESPRENDERÁN MUCHOS DE LOS MÉTODOS PARA CONTROLAR LA CALIDAD. SE MENCIONAN ALGUNOS DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS POR LA BDCV. SE SOMETEN A REVISIÓN LOS CRITERIOS CUANTITATIVOS PARA EVALUAR UN NIVEL DE CALIDAD ACEPTABLE PARA LA CATALOGACIÓN DE LOS REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS EN LAS BASES DE DATOS, Y AQUELLOS ERRORES QUE SI AFECTAN TAL RECUPERACIÓN. LO QUE SUBYACE ES EL INTENTO DE CREAR UNA CULTURA DE CALIDAD QUE PERMITA LA ELABORACIÓN DE REGISTROS SIN ERROR DESDE SU PRIMERA GENERACIÓN Y COMO PRODUCTO DE SUBSECUENTES REVISIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romo - González, José Refugio, Javier Tarango, and Juan Machin-Mastromatteo. "La voz del usuario en la planeación estratégica de bibliotecas públicas usando el Despliegue de la Función de la Calidad (QFD)." Bibliotecas: Revista de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información 36, no. 3 (February 7, 2019). http://dx.doi.org/10.15359/rb.36-3.1.

Full text
Abstract:
La planeación estratégica ha funcionado tradicionalmente al escuchar la voz de directivos. Además del estudio de sus ambientes y procesos funcionales, esta iniciativa considera como fundamental escuchar la voz del usuario, al valorar que son los que verdaderamente enfrentan las condiciones de la calidad de los servicios bibliotecarios.Por esta razón, se toman como referencia los resultados de un estudio de usuarios, en donde se aplicó la herramienta de Despliegue de la Función de La Calidad (QFD) En bibliotecas públicas del municipio de Chihuahua, México. Ello permitió identificar que la planeación estratégica de bibliotecas en un sistema integral administrativo puede estar sustentada en la gestión de la calidad y en el cuadro de indicadores de desempeño, cuya implantación podrá ser desarrollada bajo un ciclo de diseño, control, mejora e innovación para alcanzar objetivos armónicos y sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yáber, Guillermo, and Elizabeth Valarino. "Indicadores de desempeño clave para unidades académicas universitarias." Revista Venezolana de Gerencia 7, no. 20 (June 15, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v7i20.9558.

Full text
Abstract:
El proposito de este trabajo es aplicar el modelo de Gerencia de Sistemas Conductuales (G.S.C.) y el enfoque sistemico de organizacion y gestion en una unidad academica universitaria. Se emplearon en el diseno, desarrollo, aplicacion y evaluacion de indicadores de desempeño clave en una unidad academica universitaria venezolana. Se utilizaron indicadores para las siguientes categorias de gestion: efecto, impacto, eficacia, eficiencia, calidad y economia. Los resultados obtenidos sugieren que la unidad academica mejora sus indicadores de efecto, impacto, y eficiencia a traves del tiempo y tiene oportunidad de mejoras en las categorias de calidad y economia. Los datos para analizar la eficacia no estuvieron disponibles para el momento del estudio. Los resultados proporcionan pautas tanto para la formulacion de politicas academicas como para la toma de decisiones y ejecucion de acciones destinadas a corregir y mejorar el desempeño de esa dependencia universitaria. Estos indicadores y los enfoques de donde se derivan, pueden aplicarse a otras unidades academicas en la misma universidad o a otras instituciones de educacion superior que ofrezcan titulos o grados academicos. Se concluye que medir y evaluar indicadores de gestion constituyen practicas para instrumentar la autorregulacion y el control de la gestion en las instituciones de educacion superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Avia Aranda, Antonio, Elisa García-Morales Huidobro, Miguel Jiménez Aleixandre, and Julián Pérez García. "Comparative study of the quality of Spanish university libraries." Revista española de Documentación Científica 27, no. 2 (June 30, 2004). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2004.v27.i2.150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pinto, María, Nuria Balagué, and Lluís Anglada. "Assessment and quality in academic libraries: Spanish experiences (1994-2006)." Revista española de Documentación Científica 30, no. 3 (September 20, 2007). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i3.390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pinto, María, Viviana Fernández Marcial, and Carmen Gómez-Camarero. "The “BiQual” tool and its use to measure service quality in science and technology Spanish University Libraries." Revista española de Documentación Científica 30, no. 4 (December 5, 2007). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Sauceda, Elvia Nereyda, Raquel Rodríguez Sauceda, and Dulcelina Cota Montes. "Evaluar la pertinencia y calidad de los programas de posgrado en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa." Ra Ximhai, December 31, 2016, 457–86. http://dx.doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.30.er.

Full text
Abstract:
El trabajo realizado se refiere a la evaluación del programa de postgrado de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS) en cuanto a la forma de evaluación de parte del docente, experiencia y conocimiento del catedráti co y de la infraestructura que ofrece el postgrado para el desarrollo de investigaciones, es decir; conocer los aspectos de calidad de los profesores que imparten las materias, la infraestructura con que cuenta la Coordinación General de Investigación y Po stgrado (CGIP) como son bibliotecas, aulas, laboratorios, y aspectos de los servicios escolares a los alumnos son los objetivos centr ales del estudio. Para llevar a cabo ésta investigación se diseño una encuesta con una serie de preguntas relacionadas con de la calidad académica y administrativa actual de la Coordinación General de Investigación y Postgrado (CGIP), así como el impacto que tienen los programas educativos de postgrado de la misma en la sociedad y en la región. A pesar de sus limitaciones la presente investigación brinda suficiente evidencia para detectar y corregir los aspectos académicos que afectan al estudiante de los diferentes postgrados e implementar medidas de control escolar, programas indicativos de las diferentes asignaturas. Las expectativas esperadas por parte de los alumnos que cursan diferentes postgrados de la UAIS consideran que este beneficiara su vida profesional y laboral, con el desarrollo de esta investigación se demuestra que las técnicas de muestreo probabilístico nos permiten conocer las opiniones de manera agrupada y especifica de cómo perciben los estudiantes de la UAIS las asignaturas impartidas de los diferentes cursos de postgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Duque Pérez, Santiago. "La revolución tecnológica y la 4 generación de los derechos humanos." Documentos de trabajo Areandina, no. 1 (December 1, 2018). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1398.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto integrador de semestre tiene como objetivo identificar cual ha La tecnología ha invadido la actividad diaria de la humanidad, ha incursionado en diferentes actividades y profesiones, y ha irrumpido en el espacio sideral. La tecnología ha impactado en forma progresiva y ascendente todo el quehacer humano, produciendo beneficios inmediatos que han redundado en mejoramiento de la calidad de vida, simultáneamente ha presentado algunas dificultades generadas, no por la misma tecnología, sino por el uso inadecuado que de ella se ha hecho. El imponderable uso de las tecnologías, en búsqueda de bienestar, crearon la necesidad de las mismas; pero, no todas las personas de una misma población han tenido acceso a ellas, percibiéndose la importancia de erigir las tecnologías como derechos, para garantizar de esta forma que todos los pobladores puedan acercarse a ellas. Entonces comienza a anunciarse una 4 Generación de los Derechos Humanos.El mundo, actualmente, ha experimentado cambios tecnológicos, que han sido de gran beneficio para la humanidad. Gracias a la evolución que ha tenido la sociedad al pasar el tiempo, personas con un audaz sentido de la observación y de la invención han proclamado la ciencia tecnológica como el futuro y respuesta a las necesidades del ser humano. Debemos agradecer la relación del hombre con la tecnología, pues esta se ha constituido como de vital importancia en la cotidianidad y en áreas de las ciencias como las son: salud, educación, agricultura, derecho, movilidad o transporte, comunicación, astronomía, entre otras.El diario vivir de la humanidad se ve impactado por la revolución de la tecnología, ha llenado espacio familiar con todo tipo de electrodomésticos, video cámaras de control y hasta circuitos de seguridad y el Global Positioning Systems(GPS) herramienta que ha sido de gran utilidad tanto en el núcleo familiar como en la vida social; ha forjado cambios en la producción y relación laboral por la mejora de herramientas, por la cualificación y alto rendimiento en la obtención de productos y servicios, y por el privilegio de la máquina en detrimento de la mano de obra; en la vida social se encuentran con el uso del tiempo libre, invirtiéndolo en diferentes actividades y espacios que también se favorecen con la tecnología, como salas de cine, casinos, tabernas, estadios, parques y otros; y sorprendidos verificamos que la tecnología también se encuentra en los lugares sagrados y de culto, en los centros de cultura: museos, bibliotecas, pinacotecas y más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Flóréz, Olga Cecilia, and Nylza Offir García. "Editorial 35." Pedagogía y Saberes, no. 35 (January 30, 2011). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.35pys4.6.

Full text
Abstract:
La Educación Superior y la Universidad se enfrentan hoy a múltiples presiones y exigencias –muchas de ellas contradictorias– que aspiran a lograr cada vez mayores niveles de adecuación de sus funciones mi- sionales a las lógicas empresariales de la productivi- dad, la competitividad y la rentabilidad, no importa si con ello se descaracteriza, se abandona o se tergiversa su sentido público y su visión crítica de la sociedad. En esta dirección, se nos muestra como ineludible la necesidad de insertarnos y beneficiarnos de una economía globalizada que, supuestamente, nos ha de ofrecer el bienestar anhelado y que conlleva la pro- mesa de mayores niveles de equidad, modernización y desarrollo sostenible. Bajo estas directrices, la economía del conocimiento, la sociedad de la información, la globalización, la flexibilidad, las competencias o la formación a lo largo de la vida constituyen, entre otras, expresiones de un ‘nuevo’ lenguaje que, desde hace algunas décadas, configura una pretensión cada vez más naturalizada sobre la indisoluble relación entre educación y sistema productivo. En esta desigual relación, la primera se asume como subordinada al segundo, en tanto las orientaciones y demandas del capitalismo global, liderado por el mercado y las empresas multinacionales y trasnacionales, son las que comandan la lógica de las transformaciones, ya no sólo económicas sino también sociales, políticas, culturales y educativas. Incluso desde innumerables posturas se naturaliza el acontecer de la educación y sus instituciones; naturalización que produce el efecto de fatalidad y parálisis que nos advierte Bourdieu y que nos produce la sensación de impotencia frente a este devenir. Por supuesto, desde la política oficial también se agencia un discurso, ya no fatal, sino voluntarista, aparentemente neutral, que aboga por otra constata- ción: ingresar a la sociedad del conocimiento y a las ventajas de la globalización es un asunto ineludible e incontrovertible y para ello es imprescindible desarrollar las competencias que este nuevo orden social nos demanda. El papel que se le atribuye a la Universidad desde este «sentido poseído en común» -al decir de Gramsci- es participar de la labor de hacer productivo el capital intelectual, procurando que todos los implicados dediquemos nuestra energía intelectual, emocional, social, afectiva y física al éxito de la multiplicación de la Universidad en su forma empresa. Esa es la clave del progreso, la modernización y el llamado bienestar de la sociedad. Si bien es difícil situarnos en otro régimen de visi- bilidad, es necesario retarnos ?desde la producción de análisis, investigaciones y problematizaciones? a configurar una lectura compleja de estas construcciones históricas y sociales, procurando comprender de qué manera ciertos problemas se configuran como objetos de pensamiento y llegan a plasmarse en programas o formas específicas de gobierno. En este sentido, resulta necesario develar las ideologías que se hegemonizan, esto es, que conquistan consenso, así como los usos retóricos y las falacias que se mani- fiestan en este nuevo lenguaje y en las prácticas que se constituyen en el referente ideal, particularmente en el contexto de la educación superior. En esta ardua tarea han de ayudarnos diversas perspectivas, inves- tigaciones, autores contemporáneos y elaboraciones que provienen de las Ciencias Sociales y de perspectivas que reconocemos como transdisciplinares, para intentar comprender y tematizar este nuevo sentido común de la sociedad. Pese a esta tendencia hegemónica, en diversos contextos, incluido nuestro país, también se confi- guran espacios que dan lugar a luchas, resistencias, antagonismos, a través de los cuales se producen nuevos lenguajes y otras expresiones de cooperación intelectual productiva que se escapan de la lógica mercantil, y que se orientan a generar innovaciones de carácter social que buscan potenciar la construcción de lo común. El actual debate sobre la reforma a la Ley 30 que rige la educación superior en nuestro país es un buen ejemplo de esta tendencia, en la cual nuestros estudiantes –no exclusivamente, pero sí con mayor contundencia– han liderado debates significativos sobre la necesidad de configurar un proyecto de país distinto, desde las orientaciones que definan el devenir de la Educación Superior y de la Universidad. En tal sentido, ya podemos aludir a un movimiento universi- tario que en Colombia está abogando por responder a las exigencias de autonomía, excelencia, financiación y bienestar, que efectivamente logren potenciar una relación entre Universidad y Sociedad a favor de los procesos de igualdad y de democratización. Con este número temático de la Revista Pedagogía y Saberes, queremos favorecer y promover los análisis y debates que nos aporten reflexiones críticas y nos permitan vislumbrar caminos de construcción colectiva a favor, tanto de la defensa de los comunes en riesgo, como de la potenciación de diversas for- mas de compartir el conocimiento en tanto riqueza producida socialmente. Por ello, en nuestra sección de Reflexiones presentamos seis trabajos que abordan estos asuntos decisivos para el campo de la Educación Superior y para la Universidad. Así, el investigador Mario Díaz Villa, avanza en su artículo en el desvelamiento de las nuevas gramáticas del poder y el control subyacentes en los discursos de la flexibilidad y las competencias, las cuales actúan, además, como principios regulativos de la vida, el trabajo y la educación. Desde su punto de vista, estos discursos no ha sido objeto de crítica y análisis suficiente en las Instituciones de Educación Supe- rior ?IES? del país, por el contrario, se ha asumido la flexibilización de manera instrumental, sin mayores resistencias y se ha puesto al servicio de una economía de la formación profesional o laboral flexible. Por su parte, la investigadora Olga Cecilia Díaz Flórez; mediante un análisis crítico de los presupuestos del capitalismo cognitivo aplicado a las funciones centrales de la Universidad ?especialmente, la función de Investigación?, propone una perspectiva pedagógica de la formación investigativa a partir de la cons- trucción de redes de cooperación intelectual, que resulten no sólo productivas en los ámbitos social y educativo, sino también, antagónicas y resistentes al reduccionismo que opera desde la lógica de la universidad-empresa. Tal perspectiva se encuentra, entre otros, vinculada a su vez, a la reflexión propuesta por el investigador Santiago Castro Gómez, en la vía de avanzar hacia un modelo de universidad en el cual el conocimiento funcione como un tejido interdependiente más que como un conjunto de compartimientos, o, espacios académicos y disciplinares sin relación alguna. En su reflexión, Castro-Gómez, observa que la estructura ‘arborescente’ que detenta en la actualidad la universidad colombiana, derivada de un ‘uso’ del modelo cartesiano, es quizá uno de los obstáculos más problemáticos en 5 la idea de lograr un trabajo académico e investigativo de carácter transdisciplinario. Este es, entre otros, unos de los retos que tiene la universidad hoy, de acuerdo con el autor. Siguiendo esta línea de reflexión epistémica, se encuentra el trabajo del investigador José Eustáquio Romão, quien propone, con base en un análisis de la internacionalización de la educación en Brasil, la posibilidad de combinar la razón internalista o estructural con la razón externalista, temporal o contextual, en la perspectiva de pensar una episte- mologia que no obedezca solo a las imposiciones del Capitalismo, sino también, y, fundamentalmente a las exigencias internas del conocimiento y de las IES que producen y transmiten tal conocimiento. Ahora bien, la historia de la universidad pública y sus efectos en el presente es el tema que aborda la investigadora Alcira Aguilera Morales, quien en su trabajo reconstruye algunas memorias, discursos e hitos fundacionales que han incidido en la defensa y construcción del sentido de lo “público”, en el ám- bito de dos experiencias universitarias nacionales de México y Colombia. Tema de absoluta vigencia hoy, cuando la educación superior en nuestro país se encuentra adportas de la reforma ya mencionada, la cual no está exenta de debates, contradicciones y oposiciones. Quizás, la más firme es la del movimiento estudiantil durante todo el 2011. Para Aguilera Morales, la exigencia de “gratuidad” de la Mesa amplia nacional estudiantil ?MANE? es de relevancia histórica, pues constituye un hito fundacional en el presente, en tanto no existe en nuestra nación esa “memoria larga”, es decir, ese marco juridico o cultural suficiente, que permita reinvidicar tal principio. En esa línea, cierra este conjunto de reflexiones, los investigadores Carlos Gustavo Rincón Quiñones, Luis Álvaro Gallardo Eraso, Roberto Vergara Portela y José Joaquín Puerto Martínez, quiénes presentan un análisis, a propósito del mismo proyecto de reforma a la Ley 30, que demuestra la desigualdad existente entre los presupuestos asignados a las diferentes universidades estatales por parte del Estado. En su estudio, la reforma y el discurso oficial que la agencia, profundiza las políticas universitarias a favor de su mercantilización, pues el proyecto desconoce esa 6 desigualdad de base y exige a todas las IES cumplir con los mismos estándares de cobertura, investigación, extensión y acreditación de calidad, entre otros, sin tener en cuenta su punto de partida. Así, los objetivos exigidos se tornan no sólo insostenibles sino también contradictorios, en contraste con las condiciones de posibilidad para alcanzarlos. La sección de Revisión presenta un trabajo acerca de la “gestión del conocimiento”. Un análisis crítico que hacen los investigadores Napoleón Murcia Peña, Dolly Vargas García y Diego Armando Jaramillo Ocampo sobre las tendencias del concepto y su aplicación en el campo educativo. Si bien el énfasis de este trabajo no es la educación superior, su valor reside en situar y analizar este discurso –que trasciende a ésta? desde diferentes ópticas, en la perspectiva de reconocer y promover el conocimiento que circula y se produce en las instituciones y en revalorizar el papel de las personas, en especial de los maestros, a la hora de asumir un enfoque u otro de esta naturaleza. Se ha de señalar al respecto que la gestión del conocimiento es una tendencia resultante a la vez, de los discursos provenientes del campo económico y empresarial, ya descritos en reflexiones anteriores. Finalmente, la sección de Investigaciones pre- senta dos artículos. El primero, que corresponde a una investigación de carácter interuniversitaria, realizada entre los años 2009 y 2011, por parte de un grupo de investigadores del campo del Lenguaje, pertenecientes a diecisiete universidades públicas y privadas del país, y, denominado: Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. El artículo de la investigadora Nylza Offir García Vera es un reporte de tal investigación, que da cuenta de los hallazgos, específicamente, en la Universidad Pe- dagógica Nacional. El segundo, de los investigadores Diana Margarita Abello Camacho, Carolina Hernández Valbuena y Christian Hederich Martínez, corresponde a los resultados de una propuesta de construcción de un modelo teórico para la identificación de estilos de enseñanza en docentes universitarios y validación del instrumento para su determinación, financiado por el Centro de Investigaciones ?CIUP?. Con estos trabajos cerramos nuestra edición, se- guros de lograr los propósitos de partida que guiaron su convocatoria y elaboración, y de seguir contribu- yendo a la tradición académica e investigativa que ha forjado Pedagogía y Saberes en la educación superior durante los últimos veinte años en nuestro país, en especial, en el campo educativo y pedagógico que nos atañe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Esteban Rivera, Edwin Roger, and Sonia Fiorella Callupe Becerra. "Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano, María Lourdes Piñero Martín, Francis Carolina González Pérez, Elba Francisca Ávila Perozo, Barquisimeto: UPEL IPB, 2021. 362 p." Dialogia, no. 38 (August 27, 2021). http://dx.doi.org/10.5585/38.2021.20073.

Full text
Abstract:
El mundo entero reconfiguró su forma de vida, de socializarse, de realizar las actividades cotidianas, también las modalidades de desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos por efecto de la COVID-19.Las universidades latinoamericanas y del mundo entero se vieron forzadas a migrar a una educación virtual, migración que no fue homogénea. Algunas no tuvieron inconvenientes en adaptarse porque contaban con infraestructura tecnológica adecuada y recursos humanos preparados; en tanto, otras aún tienen dificultades para garantizar la formación adecuada de sus estudiantes vía on line. Es decir, cada universidad tuvo experiencias particulares para desarrollar las actividades curriculares en contextos de COVID-19.Experiencias educativas de varias universitarias de América, durante el confinamiento social por COVID-19, son expuestas en Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. El libro editado por María Lourdes Piñero Martín, Francis Carolina González Pérez y Elba Francisca Ávila Perozo, connotadas docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Venezuela, consta de doce capítulos, cada capítulo ofrece un artículo, sobre los cuales se comenta.Ricardo Antonio Cristi López y Adolfo Antonio Quinteros Cerpa en Decadencia de la teoría del capital humano en los sistemas de educación superior latinoamericanos, cuestionan la teoría del capital humano que, se constituyó en un corpus teórico de mayor influencia en el diseño y estructuración de los sistemas educativos modernos, caracterizado por una mirada economicista de la educación. Bajo esta mirada, según los investigadores, “la educación es concebida como un bien económico o de mercado y no como un derecho social” (p. 30). En la educación superior de América Latina se evidencia en la segmentación de la oferta educativa, accediendo a instituciones de calidad, preferentemente los sectores de mayores recursos económicos.Rosaura Guerra Oñate, Doris Magaly Colina Sánchez y Melissa Paola Sosa Ochoa, nos comparten Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios, de Rosaura Guerra Oñate. Narran la experiencia de reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes estudiantes de la Universidad Popular del Cesar, Colombia. Desde la perspectiva cualitativa, con características de una investigación-acción, generaron cambios en los estudiantes que se tradujo en la disminución de los comportamientos agresivos. A decir de las autoras, “se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno” (p. 34).La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) también tiene lugar en el libro, Tógliatty Toro de Jiménez, en RSU como gestión universitaria: estrategia de gestión, pedagogía y didáctica. Interculturizar lo humano, considera que “los problemas ontológicos latinoamericanos son un nudo crítico para la constitución de un sujeto social profesional responsable” (p. 84) y que, una verdadera política de responsabilidad social universitaria debe tener una efectiva práctica cultural que rompa con la colonialidad del ser.Ana Jacqueline Urrego, Gabriela Rivas Urrego y Mayra Riera Montenegro, desde la perspectiva metodológica cualitativa nos presentan La praxis pedagógica en el contexto de tres universidades del Ecuador: una aproximación desde diferentes áreas profesionales. A pesar que no precisan el nombre de las universidades, se sabe que son universidades que cuentan con las facultades de Ciencias Humanas y Educación, Ciencias de la Ingeniería Aplicadas, Ciencias Administrativas. El estudio reafirma que, así como hay docentes por vocación, otros asumieron la docencia porque se les presentó una oportunidad de trabajo; sin embargo, en ambos casos manifiestan estar comprometidos con la mejora de la praxis docente. Los docentes entrevistados consideran a la praxis docente desde tres miradas: como acto pedagógico y didáctico, acto comunicativo y de interacción, y como acto experiencial y cambiante. Al igual que en otros estudios, se evidencia que al docente le costó más adecuarse al trabajo virtual con relación a los estudiantes, pero ahora piensan que es una buena opción para optimizar el proceso enseñanza y aprendizaje.Por su parte, Milagros Morales Rangel nos ilustra en COVID-19 impacta educación remota y psicología estudiantil, como las universidades en Estados Unidos, específicamente en el Estado de Florida, desplegaron esfuerzos en la implementación de plataformas digitales para desarrollar clases virtuales, realizar evaluaciones y mantener la comunicación con estudiantes, profesores y el personal administrativo. Paralelo a esta medida se brindó soporte psicológico a los estudiantes, puesto que el 85% fue afectado por síntomas depresivos en Estados Unidos. Es por este motivo que a partir de septiembre de 2020 se inició el proceso de reapertura de las universidades, implementando sistemas mixtos de clases: presenciales y en línea.De México tenemos el artículo Decisiones disruptivas en el entorno universitario ente la nueva realidad educativa, elaborado por José René Arroyo Ávila, María del Rosario Alvídrez Díaz y Oscar Alejandro Viramontes Olivas, que recoge las experiencias docentes en la implementación del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua y la migración de la educación presencial hacia la virtual por COVID-19. La investigación de naturaleza cualitativa da cuenta que al prohibirse reuniones sociales en México, en marzo del 2020, la Universidad Autónoma de Chihuahua inició el proceso de capacitación a sus docentes en el entorno virtual Moodle, también para ejecutar un nuevo modelo sustentado en el pensamiento complejo. Así, iniciaron la impartición de los cursos ya estandarizados en el semestre agosto-diciembre de 2020.Magda Francisca Cejas Martínez, Mayra Fernanda Quiñonez Bedón y Juan Pablo Morales Corozco, en La formación por competencias en el docente universitario de la zona 3 del Ecuador, reportan la investigación realizada en dos universidades ecuatorianas. A través de una encuesta virtual, solicitaron a 20 docentes universitarios que identificaran las competencias que prioritariamente caracterizan al docente universitario, de una lista de 24 competencia propuestas. Concluyen que las competencias más destacables son la planificación del proceso enseñanza aprendizaje, la iniciativa, el liderazgo de equipos, pensamiento analítico y crítico, competencia comunicativa y deber social.En Venezuela, Eliomar Jiménez Sierra preocupado por la violencia suscitada entre los años 2016 y 2017 en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, desarrolló una tesis doctoral con el método fenomenológica y en esta oportunidad nos presenta el estudio en formato artículo: Mecanismos de violencia en la universidad: Infecunda comunidad de intereses espirituales. Desde la óptica de ocho miembros de la comunidad universitaria de la UPEL-IPB, emerge la “lógica simbólica-cultural que muestra a la Universidad (deshumanizada) como un contexto de violencia, donde operan tres mecanismos de violencia: disciplinamiento, control y exclusión social” (p. 224).Desde Colombia, Yovany Alberto Arroyave Rave expone Los saberes didácticos experienciales: reflexiones para el abordaje de una problematización, con el propósito de “reconocer la relevancia y trascendencia de los presupuestos ético-estéticos en la reconfiguración de los saberes pedagógicos y los saberes didácticos experienciales” (p. 255). El investigador precisa que siguiendo la triada dialógica hegeliana: tesis, antítesis y síntesis; a la luz de la investigación cualitativa y la hermenéutica, es posible estudiar las experiencias pedagógicas de los docentes y develar sus reconfiguraciones sobre el saber pedagógico y saber didáctico.Por su parte, Mayra Araceli Nieves Chávez y Beatriz Elena Muñoz Serna interesadas en saber cómo se afronta emocionalmente las clases a distancia por COVID-19 en la Universidad Autónoma de Querétaro, México, desarrollaron una investigación cualitativa, bajo el nombre de La ausencia del buen humor y la amorosidad en la educación a distancia. Lograron develar que existe poco de buen humor y amorosidad en las clases a distancia, porque cuesta asumir relaciones interpersonales virtuales. Sostienen que, aun cuando la experiencia sea dolorosa, se debe aliviar el desgaste del distanciamiento social, “con algo de buen humor, para acompañar amorosamente en el dolor” (p. 300).Por su parte, Juan Carlos Araque Escalona de Ecuador presenta Breves apuntes acerca del origen del español (desde sus inicios hasta 1492): Implicaciones para una didáctica en la educación superior. En el artículo se hace un recuento histórico del español o castellano hasta la publicación de la primera gramática castellana en el año 1492 por parte de Antonio de Nebrija. Concluye que la lengua, “aunque simbólico y abstracto, configura y construye la cotidianidad de los hispanohablantes; más cuando se sabe que en ella existen términos que evolucionaron y seguirán evolucionando desde lenguas como el árabe, hebreo, vasco, alemán, inglés, francés” (p. 304) entre otras.Isabel Teresa Suárez Pérez, María Lourdes Piñero Martín y María Giuseppina Vanga en Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida, consideran que en la práctica pedagógica es necesario que los docentes universitarios desarrollen saberes y haceres para afrontar con éxito procesos de enseñanza en periodos de educación interrumpida por COVID-19. Guiadas por el paradigma interpretativo, método fenomenológico hermenéutico, las investigadoras recogen información mediante grupos focales y presentan los saberes y haceres enmarcados en tres áreas: “área emocional (autoconocimiento emocional o conciencia de sí mismo, automotivación, empatía o reconocimiento de las emociones ajenas, habilidades sociales), área tecnológica y área de planificación educativa” (p. 331).Sin lugar a dudas, el libro Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano se constituye en un documento a revisar para comprender la realidad universitaria en tiempos de COVID-19 y la problemática que atraviesa en la última década.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography