Academic literature on the topic 'Bicentenario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bicentenario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bicentenario"

1

Hoces López, Luis R. "Pensar el Bicentenario." WILLACHIKUY 1, no. 1 (July 23, 2021): 18–31. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Reflexionar y abordar el tema de la lucha por la independencia implica en este momento pensar los Bicentenarios. En la II Cumbre de Las Regiones por el Bicentenario en la ciudad de Ayacucho el Historiador Boliviano Guillermo Rodríguez Ostria señaló que no hay un solo camino sino varios, que fueron diversos, distintos y contradictorios. Que no debemos estudiarlos solo con las claves locales sino más bien trabajarlos en una escala supranacional y además localmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez Vanegas, Leonardo. "Diseño Bicentenario." Prototypo 2, no. 1 (September 14, 2018): 8–16. http://dx.doi.org/10.15765/ptt.v2i1.3040.

Full text
Abstract:
Con la reaparición en el escenario nacional de la marca país, es momento de mirar atrás y dar un vistazo a lo ocurrido con el Bicentenario de las independencias, celebrado recientemente en nuestra región y donde el diseño gráfico incursionó de manera sobresaliente en el contexto de la marca conmemorativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amorebieta, María Laura. "“Un canto para Bolívar”. Consideraciones sobre los bicentenarios de independencia en Venezuela (2010-2011)." Sociohistórica, no. 45 (March 12, 2020): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e097.

Full text
Abstract:
: penetrar en la historia reciente de una nación a partir del análisis de las conmemoraciones y prácticas festivas supone conceptualizar a estas últimas como reservorios de sentidos y experiencias sociales, estéticas y políticas fundamentales a la hora de recrear, encuadrar e internalizar –al menos provisoriamente– la memoria histórica y las identidades colectivas, pero también al momento de legitimar posiciones presentes y disputar un horizonte temporal y fáctico. Asimismo, ellas suelen constituirse en interesantes puntos de entrada al clima político y cultural de una época determinada. Por lo tanto, el presente trabajo se propone abordar los modos en que la denominada “Revolución Bolivariana” buscó reconstruir la memoria histórica y reactualizar la identidad nacional en ocasión de los bicentenarios de independencia en Venezuela. Para ello, se revisan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales desplegados durante las celebraciones patrias que tuvieron lugar en Caracas el 19 de abril de 2010 –bicentenario del establecimiento de la “Suprema Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”– y el 5 de julio de 2011 –bicentenario de la firma del Acta de la Declaración de Independencia–
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco Tabares, Jhon Henry. "La colección Bicentenario." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 283. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Gómez, Milagros. "Desafíos del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111165.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizo una reflexión en torno a las raíces de los desafíos que enfrenta el Perú al haber cumplido doscientos años de vida republicana. Para este propósito, propongo un análisis de los antecedentes de las independencias sudamericanas, vinculando el sentido económico y político de las dos corrientes libertadoras que llegaron al Perú para concluir, finalmente, que estos proyectos tuvieron limitaciones que explican la identidad de nuestra actual república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela Gómez, Milagros. "Desafíos del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111165.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizo una reflexión en torno a las raíces de los desafíos que enfrenta el Perú al haber cumplido doscientos años de vida republicana. Para este propósito, propongo un análisis de los antecedentes de las independencias sudamericanas, vinculando el sentido económico y político de las dos corrientes libertadoras que llegaron al Perú para concluir, finalmente, que estos proyectos tuvieron limitaciones que explican la identidad de nuestra actual república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Krajnik Baquerizo, Franz. "Héroes del bicentenario." FOT 3, no. 2 (August 5, 2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v3i2.1514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Laguna, Eduardo. "Bicentenario y pandemia." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 88–98. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3526.

Full text
Abstract:
Se plantea en este ensayo que la campaña independentista se inicia con la gesta liberadora de Túpac Amaru II, laque es derrotada, y que ella establecía un frente plural de clases sociales, etnias y razas en el Perú, a diferencia de laindependencia criolla, que si bien es triunfante carece de la envergadura de esta gesta andina. Los doscientos añosde la independencia criolla hacen ver cuán lejanos estamos de cumplir con las metas planteadas en términos de salud,educación, alimentación, vivienda, trabajo para la población peruana, frustraciones acentuadas por la actual pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas Ayala, Elisa, and Verónica Vallejo Flores. "La fuerza del bicentenario: notas en torno al caso francés." Revista de Historia Iberoamericana 1, no. 1 (2008): 40–53. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2008.v1.n1.02.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el bicentenario de las revoluciones hispanoamericanas a la luz de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución Francesa. Particularmente se refiere al ámbito historiográfico y examina dos principales corrientes interpretativas de dicho acontecimiento: la historiografía clásica o “jacobina” y la historiografía crítica. Finalmente explora una última corriente historiográfica, llamada “contrarrevolucionaria”, que fue desarrollada durante el Bicentenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco Jiménez, Edison. "Identidad, latinoamericanismo y bicentenario." Polis (Santiago) 10, no. 28 (April 2011): 585–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682011000100027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bicentenario"

1

Bezanilla, Allende Trinidad, and Padilla Ignacia Fernández. "Proyecto Bicentenario: Identificarte." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101645.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en una exposición de artes visuales ya sean esculturas, pinturas, grabado y fotografía. La muestra esta constituida por obras provenientes de todas las regiones del país, las cuales son desarrolladas bajo una temática común, la identidad territorial y el sentido de pertenencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, G. Roberto. "Comisaría prefectura bicentenario Cerrillos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes, Zamora David. "Reto bicentenario [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656694.

Full text
Abstract:
A dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, el libro Reto bicentenario. Una mirada a las fracturas que limitan el desarrollo del Perú tras la pandemia, del periodista David Reyes Zamora, traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. En este año del bicentenario, los desafíos para alcanzar el desarrollo del país en todos sus sectores son cada vez mayores. En respuesta, las 11 voces de las ciencias sociales congregadas en este libro contribuyen a unir las piezas para armar ese rompecabezas que llamamos Perú y así forjar el país en el que todos anhelamos vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cobarruvias, Vicuña Andrés. "CCAB Centro Comunal Administrativo Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100279.

Full text
Abstract:
El edificio de la municipalidad de Mostazal y su entorno directo, buscaran ser un espacio de interacción, donde la continuidad y fluidez entre las distintas partes, serán el elemento rector de la propuesta, unificando así el programa de Centro Cívico, que como veremos más adelante, se presenta como una realidad absolutamente diferente hoy en el emplazamiento en que existe. Como remate de esta idea, y siguiendo con el principio rector, el edificio se configurara como un edificio pantalla, traslucido y de arquitectura pura y limpia, donde los espacios y oficinas permitan un entorno óptimo de trabajo y recepción, y donde las fachadas muestren a la ciudad, el ejercicio del servicio público, a través de “pantallas” urbanas. El actual edificio Consistorial de Mostazal, es una construcción que responde a las necesidades que tenía la comuna es sus inicios. El actual Edificio Consistorial data del año 1960 aproximadamente, y por lo tanto responde a ese momento o situación histórica. Con el tiempo, este edificio ha ido mutando y adaptándose a nuevas funciones, nuevos organigramas, nuevas estructuras, y mayor cantidad de funcionarios, pero siempre manteniendo los mismos metros cuadrados iniciales. Esto dio pie, a que algunos departamentos o instituciones municipales, tuvieran que salir de edificio e instalarse en locaciones aledañas, lo que impedimenta un óptimo funcionamiento del ejercicio público y la aplicación de la ley, el orden y el progreso municipal, desde sus gobernantes. Además está la variable de la interacción que se da entre la comunidad y los gobernantes. En el ejercicio de la política esta relación es fundamental, pues desde las autoridades, la comunidad se siente y ve representada y por lo mismo es un trabajo mancomunado entre ambas partes, en el que se logra un desarrollo adecuado y un buen servicio público a la comunidad. Por lo tanto un edificio Consistorial tiene que ser capaz de potenciar esa relación de manera óptima, limpia, fluida y trasparente, para que el ejercicio del poder, refleje las necesidades de la comunidad, y el ejercicio público se desarrolle en los intereses de esta y no en los intereses particulares de las autoridades. Por lo tanto, la comunidad que elige a sus autoridades, también tiene que ser “juez y parte”, ya que se tiene que involucrar y cooperar con iniciativas que busquen el bien común de la comuna, pero al mismo tiempo velar por que el ejercicio de poder administrativo comunal, sea realizado integramente por las autoridades. Para esto, este nuevo edificio Consistorial, y espacios públicos aledaños, tales como la Terraza Municipal, la Plaza de Armas y el Escenario Público, tendrán que ser un solo gran recinto continuo, que contenga un programa municipal compuesto por sus diferentes partes. El concepto fundamental de mi propuesta será el de la trasparencia, puesto que con mi diseño, buscaré mostrar las funciones municipales, con espacios limpios, traslucidos, claros y de fácil lectura, que potencie la relación comunidad – autoridades – servicios municipales y comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, David. "JUEVES EDITORIAL - Presentación del libro RETO BICENTENARIO." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657522.

Full text
Abstract:
Zelma Acosta-Rubio (Perú) - Comentarista / Carolina Trivelli (Perú) - Comentarista"
A dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, este libro traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. Resultado de entrevistas realizadas a 11 especialistas que analizan los problemas estructurales del Perú de hoy desde dos ejes transversales: política económica e innovación, a partir de sus grandes retos económicos, sectoriales, y políticos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Labra, Todorovich Marcela Alejandra, and Cortes Mauro Alonso González. "Teletrabajo en Chile : una oportunidad hacia el bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112850.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En las siguientes páginas se desarrollará cómo este fenómeno de la Sociedad de la Información ha influenciado en la contratación laboral en el sector privado y como el Estado de Chile ha respondido a esta situación a través de sus organismos fiscalizadores y de su potestad legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marambio, Sánchez Alejandra. "Vivienda integrada : proyecto de integración social ciudad Parque Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Armas, Victoria, Luz Gutiérrez, and Maureen Llewellyn-Jones. "Dialogando con la danza: La danza en el Bicentenario del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Quilodran Ricardo Andrés. "Mirada critica a la implementación del sistema bicentenario becas Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111309.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Los países que han logrado altos niveles de desarrollo económico y social, han sido los que invirtieron en la formación de capital humano de excelencia, alcanzando un fuerte desarrollo científico y tecnológico. Por ello, un desafío propuesto los dos últimos gobiernos de la Concertación (2000-2006 y 2006-2010), fue fomentar la formación de capital humano de excelencia, lo que se enmarca en la meta de construir una sociedad basada en el conocimiento. En su cuenta pública de 2008, la Presidenta de la República, crea un fondo de inversión para el financiamiento de becas en el exterior. La decisión y la puesta en marcha de la política pública de Capital Humano, es el foco en este estudio de caso. El análisis central se basará en entender los mecanismos institucionales que creó el gobierno central, para cautelar su operacionalización, y dentro de ellos; los referidos a la institucionalidad, la capacidad instalada en organismos implementadores, y las personas encargadas; además, de analizar las causas que provocaron cambios en las autoridades implementadoras para, finalmente, extraer conclusiones globales y/o genéricas, con el objetivo de identificar dificultades que puedan ser considerados, de manera constructiva, y evitar posibles costos transaccionales en los procesos futuros de implementación de políticas. A partir de un enfoque de estudio de caso exploratorio y analítico, y combinando métodos interpretativos y descriptivos de investigación, este estudio pretende aclarar situaciones no abordadas por acercamientos experimentales lógico-deductivos, y realiza la pregunta; ¿Cómo logró instalarse el sistema Becas Chile?, ¿Qué factores fueron los gravitantes para que esta política pública fuera puesta en tela juicio por distintos actores de la sociedad civil? Las conclusiones y aprendizajes son de dos tipos; las que permiten aprendizajes comunes a otras políticas públicas (generales), y las referidas al futuro de esta particular política pública (específicas). En relación con el aprendizaje general para futuras políticas, entre otras, señala: i. En relación con el arreglo institucional: Se crea una institucionalidad nueva con todas las atribuciones de un organismo público, o se fortalece la institucionalidad ya existente. ii. Para la institución implementadora líder: Se debe considerar cual es la capacidad operacional real para implementar los factores críticos de la política. iii. Para el diseño de la Política: Se debe planificar y analizar si técnicamente es posible hacer lo que se quiere hacer, más allá que sean grandes ideas. iv. Para los implementadores líderes: Cabe responder la pregunta ¿Son las personas adecuadas para hacer lo que tenemos que hacer?. En relación al futuro de esta política pública, entre otras, destaca: i. Es necesario revisar los aspectos de diseño mal definidos originalmente como: la eliminación del inglés en la postulación, el establecimiento de políticas de retribución y reinserción de becarios, así como la obtención de un equilibrio de las becas nacionales con las internacionales. ii. Es el momento propicio para realizar una evaluación de todo el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perú, Bicentenario de la Independencia del. "25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario." Bicentenario de la Independencia del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/10757/656239.

Full text
Abstract:
Como parte del proceso de diálogo nacional inauguramos con este libro digital una serie de publicaciones. En esta oportunidad invitamos a 25 intelectuales peruanos de distintas perspectivas, trayectorias y experiencias. Todos ellos comparten sus reflexiones con el país en un momento tan inesperado como inédito: la pandemia producida por el COVID-19 en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú. Sin duda, el cruce de ambos hitos históricos dejará huella en nuestra memoria colectiva. Desde el Proyecto Bicentenario les agradecemos por dar este paso hacia la construcción del Perú que imaginamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bicentenario"

1

editor, Loureiro Carolina, and Soux María Eugenia editor, eds. Potosí Bicentenario. La Paz]: Santillana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Waldo, Ansaldi, Funes Patricia, and Villavicencio Susana, eds. Bicentenario: Otros relatos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

R, Gelman Salazar. Historietas del bicentenario. Bogotá, Colombia: Escuela Nacional de Caricatura, CEATC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mitos del bicentenario. Mexicali, B.C: Instituto de Cultura de Baja California, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bicentenario, Paraguay Comisión Nacional del. Hitos del bicentenario. Asunción, Paraguay: Servilibro, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Discrepancias de bicentenario. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco Blanco, Jacqueline, editor of compilation, ed. Bicentenario constitucional colombiano. Medellín, Colombia: Sello Editorial, Universidad de Medellín, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ricaurte, Daniel Ortega. Álbum del bicentenario. Bogotá, D, C, Colombia: Academia Colombiana de Historia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mirando al bicentenario: Reflexiones sobre el bicentenario y memorabilia. Barcelona: Ediciones B, Grupo Zeta, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Argentina: Camino al bicentenario. Buenos aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bicentenario"

1

"El Bicentenario:." In Norma Giarracca, 1007–24. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f4p5.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñónez, Santiago Arboleda. "¿BICENTENARIO DE QUÉ?" In Descolonizando mundos, 171–84. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f4t7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Fuegos del Bicentenario." In APARICIONES, 171–80. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv21hrdv3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urviola Montesinos, Luis H. "Bicentenario e intelectualidad." In Historia y Derecho: Homenaje a Carlos Ramos Núñez. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2022. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.6.c42.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una retrospectiva sociológica sobre el surgimiento de lo mejor de la intelectualidad republicana en el Perú como resultado centenario de la revolución de su independencia a través de sus generaciones más representativas: la del 900, la Generación del Centenario y la del 30, principalmente. Es una interpretación histórica que da cuenta cómo el impacto de la Independencia se va diluyendo en el tiempo y, a pesar del ulterior incremento incesante de intelectuales, en todo orden, ya no conta-mos con referentes que brillen con luz propia como los que formaron la In-telligentsia de la época de oro que compartieron las generaciones antedichas. Para este análisis son muy útiles los conceptos sociológicos fundamentales de generación y la sucesión de estas en la sociedad así como su contextualización ideológica frente a la necesidad de establecer el nacionalismo en una trama sociocultural significativamente compleja y a su vez ineludible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monterroso, Ana Silvia Monzón. "Mujeres frente al bicentenario:." In Bicentenario de Centroamérica, 507–38. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Batthyány, Karina. "Presentación." In Bicentenario de Centroamérica, 7–10. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamero, Ezel Obed Hernández. "El concepto “patria”:." In Bicentenario de Centroamérica, 473–506. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Front Matter." In Bicentenario de Centroamérica, 2–4. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Luis Diego Arias. "La militarización de la naturaleza en Costa Rica." In Bicentenario de Centroamérica, 331–74. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carlsen, Laura. "Defensoras de tierra y territorio, resistencias contra el extractivismo y visiones hacia un futuro igualitario postextractivista." In Bicentenario de Centroamérica, 377–408. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88f55.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bicentenario"

1

Ortega Culaciati, Valentina, Jaime Jofré Muñoz, and Leonel Pérez Bustamante. "Producción del espacio público e influencia de los terremotos en la Ciudad de Concepción (Chile): el eje bicentenario." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7645.

Full text
Abstract:
La investigación centra su atención en las propuestas y materializaciones de espacio público, relacionando los grandes eventos sísmicos de 1939 y 1960. El Plan Regulador de 1940-48 propone la creación de uno de los espacios públicos más significativos para la ciudad: la conexión del conjunto urbanístico de la Universidad de Concepción, a través de una nueva avenida trazada en forma diagonal al reticulado en damero, con la calle que conduce hacia el centro urbano. El segundo caso se convierte en una nueva oportunidad para proponer y resolver innovadoras estrategias de desarrollo de sus espacios públicos a través del Plan Regulador formulado ese mismo año (1960). La normativa establecida para la edificación en altura, mediante la división de placa y torre, tiene por objetivo consolidar, no solo la ocupación del interior de la manzana, a través de las galerías, sino también la de aumentar la oferta de la actividad comercial en segundos niveles. Acto fallido, eso sí, fue la idea de crear un espacio público de recorrido peatonal, alternativo al suelo urbano, elevado sobre la placa. Esta ponencia se propone entonces analizar la evolución de este sistema de espacios públicos, iniciado con la Avenida Diagonal (1939), su consolidación y prolongación hacia el río Bio Bio (1960) siguiendo las directrices planteadas en el Plan Ribera Norte (2004), a partir de los planes reguladores que nacieron como consecuencia de los efectos destructivos sobre el tejido urbano de los dos terremotos mencionados. Agrupado ahora bajo el concepto de Eje Bicentenario, esta investigación se propone reflexionar además acerca de las posibles consecuencias que el reciente terremoto del mes de febrero de 2010, pudiese haber tenido en lo que sería considerado su último estadio de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Choque Porras, Alba. "Arte e ilustraci�n gr�fica en la prensa peruana en torno a la independencia nacional: Centenario Bicentenario." In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Brisa, Edel Cadena, Juan Campos, and Raquel Hinojosa. "Social conflict in response to urban sprawl in rural areas: urban reconfiguration of the Mezquital valley as influence area of the megalopolis of Mexico City." In Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.8118.

Full text
Abstract:
The urban sprawl of metropolitan areas involves complex processes of coexistence between urban and rural dynamics, the functional redefining of central urban areas and rural areas or urban-rural surrounding transition generates land conflicts. In this paper the context of Mexico City megalopolis and its expansion process, will be discussed in the new specialization of the central city to tertiary services and increasing the value of land, it has resulted in the expulsion of the industry and social housing to the increasingly distant urban periphery. The urban development by strength of small towns that surround Mexico City, has generated various social conflicts that claim the right to a healthy environment and territory. The aim of the paper is to analyze the process of urban expansion of the megalopolis of Mexico City to the region of Mezquital Valley, with main emphasis on urban and industrial growth and the emergence of social conflicts in response to these territory changes. The research method is the quantification of urban growth detected by statistical data and monitoring social conflicts related to urban expansion in Mezquital Valley. By the work has been revised three emblematical and recent cases of this social movements: the Ciudades del Bicentenario project, movements against cements industries and the MSW management project SIGIR: Valle de México. The main conclusions were that urban expansion has generated social and environmental impacts, for populations that are exempt from the benefits of central urban areas. These new peripheries require a comprehensive urban planning, which are considered social needs and environmental rationality. Otherwise they become bonded areas that grow in marginal conditions and are affected by the progress that generate them benefits away from them generates new problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polyanskii, Peter V., and Galina V. Bogatiryova. "EDW: edge diffraction wave, edge dislocation wave, or whether tertio est datur? The bicentenary of Thomas Young's wave diffraction theory." In Fifth International Conference on Correlation Optics, edited by Oleg V. Angelsky. SPIE, 2002. http://dx.doi.org/10.1117/12.455178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bicentenario"

1

Stefanoni, Pablo. Bolivia: ajustes con 2019; batallas políticas hacia 2025. Fundación Carolina, January 2023. http://dx.doi.org/10.33960/ac_01.2023.

Full text
Abstract:
La captura y encarcelamiento de Luis Fernando Camacho ha devuelto a Bolivia a la crispación política y mantiene vivos los sucesos de 2019, cuando el presidente Evo Morales fue derrocado en medio de una profunda crisis política. Esta medida, tomada por la Fiscalía de La Paz, no es ajena a la decisión del gobierno de avanzar con los casos judiciales “Golpe I” y “Golpe II” que ya han llevado a la cárcel a jefes militares y policiales y a la expresidenta interina Jeanine Áñez. Y tampoco es extraña a las disputas en el interior del MAS entre arcistas y evistas con vistas, ya, a las elecciones del Bicentenario en 2025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caja de herramientas para resiliencia climática: las asociaciones público-privadas de transporte en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004558.

Full text
Abstract:
Colombia debe migrar hacia un crecimiento económico sostenible a largo plazo, en el cual se prioricen los proyectos social, ambiental, institucional y financieramente sostenibles. Este crecimiento requerirá profundizar la inversión privada, además del acceso a nuevas fuentes de financiamiento, dado los limitados espacios fiscales. Afortunadamente, Colombia ha coordinado esfuerzos para ajustar su modelo de concesiones mediante la reciente elaboración y publicación del CONPES 4060, denominado Política para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura de Transporte Sostenible: Quinta Generación de Concesiones Bajo El Esquema de Asociación Pública Privada Concesiones del Bicentenario. El CONPES 4060 busca mejorar los activos y servicios de infraestructura en materia de sostenibilidad, enfrentar los problemas identificados, y profundizar su aporte a la economía y el bienestar del país desde la infraestructura de transporte. Así mismo, incorpora las cuatro dimensiones de sostenibilidad (social, ambiental, económico-financiero e institucional), permitiendo a Colombia a obtener una visión integral a largo plazo y apoyando la recuperación económica sostenible tras la crisis del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography