Dissertations / Theses on the topic 'Bicentenario'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Bicentenario.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Bezanilla, Allende Trinidad, and Padilla Ignacia Fernández. "Proyecto Bicentenario: Identificarte." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101645.
Full textRojas, G. Roberto. "Comisaría prefectura bicentenario Cerrillos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113443.
Full textReyes, Zamora David. "Reto bicentenario [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656694.
Full textCobarruvias, Vicuña Andrés. "CCAB Centro Comunal Administrativo Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100279.
Full textReyes, David. "JUEVES EDITORIAL - Presentación del libro RETO BICENTENARIO." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657522.
Full textA dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, este libro traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. Resultado de entrevistas realizadas a 11 especialistas que analizan los problemas estructurales del Perú de hoy desde dos ejes transversales: política económica e innovación, a partir de sus grandes retos económicos, sectoriales, y políticos y sociales.
Labra, Todorovich Marcela Alejandra, and Cortes Mauro Alonso González. "Teletrabajo en Chile : una oportunidad hacia el bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112850.
Full textEn las siguientes páginas se desarrollará cómo este fenómeno de la Sociedad de la Información ha influenciado en la contratación laboral en el sector privado y como el Estado de Chile ha respondido a esta situación a través de sus organismos fiscalizadores y de su potestad legal.
Marambio, Sánchez Alejandra. "Vivienda integrada : proyecto de integración social ciudad Parque Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115792.
Full textArmas, Victoria, Luz Gutiérrez, and Maureen Llewellyn-Jones. "Dialogando con la danza: La danza en el Bicentenario del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656818.
Full textVásquez, Quilodran Ricardo Andrés. "Mirada critica a la implementación del sistema bicentenario becas Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111309.
Full textLos países que han logrado altos niveles de desarrollo económico y social, han sido los que invirtieron en la formación de capital humano de excelencia, alcanzando un fuerte desarrollo científico y tecnológico. Por ello, un desafío propuesto los dos últimos gobiernos de la Concertación (2000-2006 y 2006-2010), fue fomentar la formación de capital humano de excelencia, lo que se enmarca en la meta de construir una sociedad basada en el conocimiento. En su cuenta pública de 2008, la Presidenta de la República, crea un fondo de inversión para el financiamiento de becas en el exterior. La decisión y la puesta en marcha de la política pública de Capital Humano, es el foco en este estudio de caso. El análisis central se basará en entender los mecanismos institucionales que creó el gobierno central, para cautelar su operacionalización, y dentro de ellos; los referidos a la institucionalidad, la capacidad instalada en organismos implementadores, y las personas encargadas; además, de analizar las causas que provocaron cambios en las autoridades implementadoras para, finalmente, extraer conclusiones globales y/o genéricas, con el objetivo de identificar dificultades que puedan ser considerados, de manera constructiva, y evitar posibles costos transaccionales en los procesos futuros de implementación de políticas. A partir de un enfoque de estudio de caso exploratorio y analítico, y combinando métodos interpretativos y descriptivos de investigación, este estudio pretende aclarar situaciones no abordadas por acercamientos experimentales lógico-deductivos, y realiza la pregunta; ¿Cómo logró instalarse el sistema Becas Chile?, ¿Qué factores fueron los gravitantes para que esta política pública fuera puesta en tela juicio por distintos actores de la sociedad civil? Las conclusiones y aprendizajes son de dos tipos; las que permiten aprendizajes comunes a otras políticas públicas (generales), y las referidas al futuro de esta particular política pública (específicas). En relación con el aprendizaje general para futuras políticas, entre otras, señala: i. En relación con el arreglo institucional: Se crea una institucionalidad nueva con todas las atribuciones de un organismo público, o se fortalece la institucionalidad ya existente. ii. Para la institución implementadora líder: Se debe considerar cual es la capacidad operacional real para implementar los factores críticos de la política. iii. Para el diseño de la Política: Se debe planificar y analizar si técnicamente es posible hacer lo que se quiere hacer, más allá que sean grandes ideas. iv. Para los implementadores líderes: Cabe responder la pregunta ¿Son las personas adecuadas para hacer lo que tenemos que hacer?. En relación al futuro de esta política pública, entre otras, destaca: i. Es necesario revisar los aspectos de diseño mal definidos originalmente como: la eliminación del inglés en la postulación, el establecimiento de políticas de retribución y reinserción de becarios, así como la obtención de un equilibrio de las becas nacionales con las internacionales. ii. Es el momento propicio para realizar una evaluación de todo el sistema.
Perú, Bicentenario de la Independencia del. "25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario." Bicentenario de la Independencia del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/10757/656239.
Full textPérez, Diaz Tania, Plasencia Hugo Pereyra, Manayay Juan Pablo Azabache, and Luis Cáceres. "¿Imágenes de poder o poder de las imágenes? La figura de Cáceres en el Perú del Bicentenario." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656323.
Full textSegura, Garduño Jesús. "Ciudades bicentenario: un análisis del programa de desarrollo urbano en Atlacomulco." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66674.
Full textLa presente investigación analiza la viabilidad que tiene el Programa de Desarrollo Urbano Ciudades del Bicentenario; un mega proyecto a largo plazo (2008 - 2020), que se desarrolla en el Estado de México. El cual se supone ayudaría a corregir y redirigir el crecimiento poblacional y urbano hacia zonas más aptas con potencial para recibir dicho impulso
Mañon, de la Cruz Rocío. "Análisis de los servicios ambientales del Parque Metropolitano Bicentenario en la ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80285.
Full textLos problemas relacionados con la urbanización y los efectos del cambio climático en la ciudad de Toluca originan problemas de salud y bienestar para los habitantes que inciden sobre su calidad de vida.
Mamani, Gómez María Elena, Velarde Omar Zevallos, and Valle Aldo Del. "¿Imágenes de poder o poder de las imágenes?. Miguel Grau: el peruano del milenio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656322.
Full textTapia, Espinoza Franchesca Maruja, Jiménez Luis Felipe Rodríguez, Aragón Marco Antonio Caparó, Echevarría Andrés Valle, and Luis Cáceres. "¿Imágenes de poder o poder de las imágenes? Un icono que nos integra. Francisco Bolognesi en el Palacio de Gobierno." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656339.
Full textPrimer conversatorio del proyecto "¿Imagenes de poder o poder de las imágenes?
Mallma, Soriano Karla, Charlie Jara, Heredia Hugo Tipiani, Gutiérrez Kurth Mendoza, and Luis Cáceres. "¿Imágenes de poder o poder de las imágenes? Bolognesi y la peruanidad. La simbiosis arte política." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656541.
Full textQuinto y último conversatorio del proyecto ¿Imágenes de poder o poder de las imágenes?
Escudero, Nelli, Julie Freundt, Sylvia Falcón, and Harry Orsos. "Somos creativos, seámoslo siempre." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656945.
Full textConversatorio que tocará los temas de industrias culturales y el trabajo de ASICREA por el Bicentenario.
Vera, Benítez Luis Felipe. "Vitalización : revitalización de la ex ruta 5 Sur Estadio Bicentenario de Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115822.
Full textHerrera, Zañartu Rodrigo. "Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115789.
Full textVelázquez, Macedo Yazmin. "Propuesta de Senderos Interpretativos Ambientales Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58717.
Full textCon frecuencia en las grandes ciudades se realizan actividades de Educación Ambiental de mayor complejidad, que presentan un tratamiento desde enfoques más integrales y holísticos, además de que se aprovecha una gran variedad de espacios urbanos y suburban os, como jardines, alamedas, plazas públicas y áreas recreativas. En las grandes metrópolis se presenta con frecuencia una estrecha relación entre las actividades de Educación Ambiental que involucran el medio rural e incluyen los límites territoriales en las zonas metropolitanas. Por el contrario en las ciudades medias y pequeñas en general los tratamientos educativos acerca de la problemática ambiental tienden a ser menos complejos, y se encuentran circunscritos a espacios recreativos y culturales permane ntes o bien, se realizan en torno a las conmemoraciones ambientales (SEMARNAT, 2006). El municipio de Toluca cuenta con diferentes parques para el sano esparcimiento y la convivencia familiar, uno de los parques más recientes es el Parque Metropolitano Bic entenario, fue inaugurado en la ciudad el 10 de mayo de 2011, el cual ocupa el espacio que antes pertenecía a la 22ª Zona Militar.
Marambio, Sánchez Alejandra. "Factibilidad económica de un proyecto de integración social : caso Ciudad Parque Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115996.
Full textUrrutia, Viscarra Sergio. "Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100284.
Full textGutiérrez, Rivera Pablo. "Elemento urbano conmemorativo para el bicentenario de la república de Chile : [E.U.C. 2010]." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100548.
Full textSánchez, Jara Daniela. "Equipamiento cultural en Parque Bicentenario de Cerrillos: plaza de las artes y talleres artísticos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141535.
Full textGaray, Montañez Nilda. "Igualdad y perspectiva de género: a propósito del bicentenario de la Constitución de 1812." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98013.
Full textPedro, Sagüés Néstor. "El derecho procesal constitucional en la Constitución de Cádiz : una mirada desde su bicentenario." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122878.
Full textAgüero, Leopoldo Lituma, Raúl Ascencio, Arancivia Eduardo Torres, and Luis Cáceres. "¿Imágenes de poder o el poder las imágenes? Las imágenes de Túpac Amaru II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656388.
Full textCuarto conversatorio del proyecto ¿Imágenes de poder o el poder de las imágenes?
Conti, Laura. "Progettare il vuoto Bogotá: dal Parque Bicentenario all'Avenida Jimenez, una prospettiva per gli spazi irrisolti." Master's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2018.
Find full textLuna, Gómez Luis Alberto. "O estado nacional de competência : expropriação e concentração - a refinaria bicentenario de Atitalaquia-Tula, Hidalgo, México /." Rio Claro, 2017. http://hdl.handle.net/11449/150063.
Full textBanca: Auro Aparecido Mendes
Banca: Paulo Roberto Teixeira de Godoy
Banca: Amilson Barbosa Henriques
Banca: Amalia Inés Geraiges de Lemos
Resumo: Esta pesquisa enfoca as transformações na região de Hidalgo, México, causadas pelo projeto da refinaria Bicentenario concebido em 2008, na região de Atitalaquia e Tula. As transformações espaciais foram derivadas de um projeto governamental, cuja especulação baseada na indústria e serviços sobre a desvalorização da terra, a fim de ganhar o máximo de lucro expropriando os camponeses. Nessa ação de diferentes atores sociais estão relacionados os agricultores da região, Petróleos Mexicanos (Pemex), o Sindicato dos Trabalhadores do Petróleo da República Mexicana (STPRM), a União Nacional dos Trabalhadores e Empregados Felipe Carrillo Puerto, o Governo Federal, também os governos estadual e municipal, e a ICA, a empresa imobiliária que ganhou licitação para fazer o projeto. Esses gestores realizaram seus propósitos em fases posteriores de acumulação que se enquadram, espacial e temporalmente no Estado Nacional de Competência (ENC). Essa política promoveu a sazonalidade do capital financeiro dentro de suas fronteiras, com base na política de posicionamento. Por esta razão, o quadro teórico e metodológico para esta pesquisa foi fornecido pela geografia crítica, observando a acumulação baseado no confronto das relações sociais e interesses do modo de produção capitalista neoliberal. O mapeamento do espaço e dados econômicos, sociais e ambientais, tais como valores de uso da terra, foram consultados os dados do Instituto Nacional de Estatística, Geografia e Informática (Inegi) e do Conselho Nacional de População (Conapo), fontes de dados prioritários, com destaque para o Marco Geoestadístico Municipal de 2010: Recenseamento da População e Habitação (2010), Censo Econômico e do Censo Agropecuário. É importante definir alguns ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This research focuses on the spatial transformations caused by the Bicentennial refinery project conceived in 2008, in the region of Atitalaquia and Tula, Hidalgo, Mexico. The spatial transformations were derived from space conceived from the representation and juxtapose speculation based on industry and services on the devaluation of the rent of land, in order to earn maximum profit. In this action different stakeholders are related, such as farmers in the region, Pemex, the Union of Petroleum Workers (STPRM), the National Union of Workers and Employees Felipe Carrillo Puerto, the Federal Government relate, state governments and municipal, and ICA, the real estate company that won some tenders to be in charge of the project. These actors conduct their purposes consciously or unconsciously in subsequent phases of accumulation that fall, spatially and temporally in the National Competition State which seeks to promote the seasonality of finance capital within its borders, based on political positioning. For this reason, the theoretical and methodological framework applied to this research is provided by the critical geography, same applies for the deductive analysis of the phenomenon, noting the accumulation based on the perception and conception of the social relations zoning, a capitalist mode of production, consulting, so that the design of the mapping of space not only for the administrative levels of government, but stressed that allows modeling economic, social and environmental data, such as the values of the use of the land, for which the National Institute of no, Geography and Informatics and the National Population Council were sources of priority data, highlighting the Municipal Geostatistical Framework, 2010: Census of Population and Housing, Economic Census and the Agricultural Census. It is important to define some categories for the ... (Complete abstract electronic access below)
Doutor
Alet, Carballo Ivana Belén. "Asistencia técnica a la dirección de obra de escuela primaria Barrio Bicentenario provincia de a Pampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5923.
Full textComprende la asistencia de la dirección técnica de una obra de arquitectura e ingeniería, para la construcción de una escuela primaria. La obra, que resuelve el programa de la escuela primaria, está ubicada en "Barrio Bicentenario", de la localidad de General Pico, La Pampa. La misma responde a la necesidad concreta de satisfacer la demanda educativa en dicho barrio. Se hace especial hincapié en la técnica constructiva utilizada, los materiales, sistemas, organización y seguridad de la obra, remarcando la importancia de manejo de personal y relaciones humanas
Baldovino, Fernandini Antonio, Noblecilla Walter Becerra, and Nina Edwin Condori. "Producción de cartografía básica para el desarrollo regional en el marco del plan bicentenario Perú 2021." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1203.
Full textSaenz, Tapia Adriana Carolina. "Línea de tierra y los falsos monumentos : el fenecer de una nación frente a su bicentenario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19811.
Full textThis thesis presents the artistic project A Reflection Of The Agonizing Peruvian Body that conforms the video installation projects: Ars Corona Moriendi and En Silencio Gimió El Grito Sagrado: Libertad Nunca, En Mis Tierras Nunca (In Silence Moaned The Sacred Cry: Freedom Never, In My Lands Never). Therefore, the hypothesis is that exists a problem from the highest representatives of the State to be able to protect and preserve human life in a dignified, equitable and fair way at a national level, a situation which leads to an undignified and unnecessary death. Additionally, we also focus on the difficulty of a possible construction of identity as a unified Peruvian society. This situation of lack of representativeness is reflected in one of the most important symbols of the celebration of the centenary of Peru's independence, the Republican commemorative monument to the liberator Don José de San Martín. The latter allowed us to deepen and connect with indispensable aspects that make up the history of sculpture, the monuments. We approached the problem under a brief historical account of the social development of Peru from the period of its independence, passing through the centenary to reach the bicentenary, historical account due to the health crisis caused by SARS-CoV-2. This research presents the objectives as questions, since they will not only seek to be addressed theoretically but also through artistic praxis: Who are the real victims of the process of consolidation of the Republic of Peru? How is the Peruvian social reality defined by death? How can this be translated into the field of art? Therefore, we seek the revaluation of the history that constitutes us as a republic and the history of the decline of the monuments that constitutes the development of the sculptural field of art.
Piña, Sosa Lizbeth, and Sosa Lizbeth Piña. "Proyecto para hacer de Calimaya un lugar turístico e integrarlo al programa Pueblos con encanto del Bicentenario." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/33386.
Full textCruz, Patiño María Teresa. "Implantación de la política pública: En caso del proyecto ciudad jardín bicentenario(En el municipio de Nezahualcóyotl)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98985.
Full textRojas, Jara Armando. "El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113354.
Full textEste estudio plantea dos objetivos generales: el primero es describir el liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares pertenecientes a la zona norte de la Región Metropolitana, considerando la percepción de los docentes. Por su parte, el segundo es determinar la existencia de diferencias significativas entre la percepción sobre el liderazgo transformacional del director en los docentes de los liceos bicentenario con respecto a la de los docentes de los liceos regulares. Para este propósito se aplicó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ por sus siglas en inglés) a una muestra de 28 docentes de los Liceos Bicentenario y a 26 de los Liceos Regulares (54 docentes en total). Estos datos fueron procesados utilizando el software estadístico SPSS (versión 18.0) Para el análisis de resultados y para cumplir con el primer objetivo se usó estadística descriptiva. Por su parte para cumplir con el segundo objetivo se aplicó una prueba t de student para determinar la existencia de diferencias significativas entre la percepción sobre el liderazgo transformacional del director en los docentes de 3 Liceos Bicentenario con respecto a la percepción de los docentes de 3 Liceos Regulares. Los resultados obtenidos tras el primer análisis permiten concluir que los directores de los liceos bicentenario son percibidos por sus docentes con un mayor liderazgo que los directores de los liceos regulares. Con respecto a los resultados tras el segundo análisis, la principal conclusión es que existen diferencias significativas en tres de las cinco dimensiones del liderazgo transformacional del director al contrastar la percepción de docentes de los Liceos Bicentenario con respecto a la percepción de docentes de los Liceos Regulares.
Silva, Landeros Carlos Nilo. "Metodología y aplicación del modelo de uso de suelo de Santiago (mussa) al mega proyecto inmobiliario portal Bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104485.
Full textFuster, Farfán Xenia. "(Re)conocimiento de la ciudad mapuche. Etnicidad y construcción del hábitat en la Villa Bicentenario de Cerro Navia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134382.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Repositorio Académico.
Esta investigación tiene como propósito develar cómo la etnicidad ha devenido en un recurso para la construcción del hábitat en la ciudad de Santiago. El conjunto habitacional Villa Bicentenario, ubicado en la comuna de Cerro Navia e inaugurado el año 2013, alberga a 148 familias de origen Mapuche. Esta Villa es a la fecha, el conjunto habitacional con mayor concentración de población mapuche en Santiago. Un número importante de sus habitantes provienen de la población Herminda de la Victoria, lugar históricamente conocido por su relación con el movimiento de pobladores. En este contexto, la investigación plantea la necesidad de comprender la emergencia de lo étnico, como un recurso social, político y cultural, en los procesos de producción y construcción del hábitat contemporáneo. La estrategia metodológica aplicada es de corte cualitativa exploratoria. En el transcurso del trabajo de campo entre mayo 2013 y noviembre 2014 se aplicaron entrevistas y se llevaron a cabo actividades de observación etnográfica. El empleo de técnicas biográficas jugó un rol central al permitir reconstruir las trayectorias de la construcción de hábitat de las familias Mapuche, desde que habitan la población Herminda de la Victoria hasta su llegada a la Villa Bicentenario. Por tanto, las principales técnicas utilizadas serán el análisis bibliográfico y las entrevistas en profundidad y semi-estructuradas. Los resultados de la investigación indican que mientras se desarrolla la vida cotidiana y organizativa en el mundo poblacional, en la década de 1960s, marcado por la influencia del movimiento de pobladores en los años 60’s, existieron relaciones de etnicidad entre los habitantes de origen mapuche. Estas relaciones fueron mantenidas con relativa invisibilidad hasta su emergencia a partir de los años 90’s. En este contexto, es que desde los inicios de la población Herminda de la Victoria, la población de origen mapuche construyó redes sociales, agrupaciones, asociaciones, entre otras. Estas relaciones se cristalizan hasta su llegada a la Villa Bicentenario, donde hay expresiones políticas, socio-culturales y físicas de la búsqueda del reconocimiento Mapuche en la ciudad. 11 Esta investigación permite comprender cómo el pueblo mapuche se transforma en un nuevo actor en la construcción de la ciudad Santiago, generando mejores condiciones de vida y luchando por el reconocimiento. También otorga la posibilidad de identificar cómo la construcción social del hábitat es un campo que experimenta la emergencia de nuevos actores, y que más allá del debilitamiento del movimiento de pobladores, emergen y se desarrollan nuevas formas asociativas en la búsqueda por el “derecho a la ciudad”.
Ugarte, Llantén Akza. "Relaciones de poder y construcción social del espacio urbano caso de estudio proyecto ciudad Parque Bicentenario Cerrillos, Santiago, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115744.
Full textAñazco, Calderón Karina Gabriela. "Dinámicas socioespaciales, segregación residencial y usos del suelo en el Distrito Metropolitano de Quito: el caso de la Zona Bicentenario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670724.
Full textConsidering that residential segregation is a purely spatial phenomenon, the central objective of this work is to explain how changes in land uses have influenced the patterns of social segregation in the area of influence of the old airport of Quito, starting from its departure from the urban area. To carry out this research, the new internal dynamics of the study area were linked to the urban growth that Quito has had and its guidelines of segregation, where in fact, the elites have been moving to specific spaces and in this way, have resulted in the increase in prices on the land of the sector and the increase in capital gains as an instrument of occupation of urban land , accompanied by a shift in the typology of housing and real estate investment around new regulatory and management axes of the old airport area, which, contraryly, had a differentiated territorial functionality for about 70 years. On the other hand, it examines the relationship between segregation and the possibility of interaction that the population has and that goes beyond the identification of spatial patterns of distribution of social groups. It is therefore appreciated whether segregation has a relationship with inequities in access to goods and services and what the influence it has on the quality of life of low socio-economic groups may be. Based on spatial and statistical analyses, it is revealed how the characteristics of the urban model of Quito and specifically of the Area of the old airport of Quito, determined by changes in functionality and uses of urban land that, together with the influence of land prices within the framework of an unregulated market, have resulted in the configuration of spatial patterns of social differentiation and a segregation of socioeconomic groups. This estrangement has consolidated the negative environments of groups with low quality of life, the result of inequity in accessibility to collective services in the city, mainly to educational, cultural and recreation facilities, such as social capital production infrastructure and therefore integration. Finally, and as mentioned above, the new patterns of occupation of the area and its new territorial functionality are established.
González, Morales Leoncio, Morales Leoncio González, and Carrillo Beatriz E. Martínez. "Relación del consumo habitual de ácidos grasos y depresión en pacientes geriátricos del Hospital Regional Nicolás Bravo Bicentenario del ISSEMYM." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13818.
Full textRODRIGUEZ, SANCHEZ VIRIDIANA 512297, and SANCHEZ VIRIDIANA RODRIGUEZ. "Análisis del Crecimiento Urbano desde la Gobernanza Territorial caso de Estudio: Programa "Ciudades del Bicentenario" en Huehuetoca, México 2000-2012." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65640.
Full textHuehuetoca fue seleccionado entre los seis municipios sede, tomando en cuenta su conectividad con la autopista México-Querétaro y la carretera Jorobas-Tula, además de la existencia de vías férreas con dirección al norte del país; conviene señalar que desde el año 2002 los instrumentos normativos tanto del ámbito estatal como municipal impulsan el crecimiento urbano de Huehuetoca por medio de la autorización de desarrollos habitacionales, priorizando la vivienda de interés social.
Espinosa, Yáñez Rodolfo, and Olivares Ania Fuentes. "Construcción de una relación de acompañamiento psicosocial: el caso de las tutorías socio laborales del programa jóvenes bicentenario año 2008 - 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106160.
Full textVarela, Fernández Liza Fernanda, and Chimal Marco Antonio Mondragón. "“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE COLECISTITIS LITIASICA. HOSPITAL MUNICIPAL DE TENANGO DEL VALLE MARIANO MATAMOROS BICENTENARIO, ISEM; 2010- 2011”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14032.
Full textHerrera, Meza Laura Patricia, and Carreón Cinthia del Carmen Ireta. "Análisis del proceso de implementación del sistema de gestión médica en el Hospital General Texcoco Guadalupe victoria Bicentenario, desde una perspectiva administrativa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99143.
Full textEspínola, Quilodrán Héctor. "El retorno del paisaje : antecedentes teóricos para la comrprensión de la ciudad contemporánea a partir del caso Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153137.
Full textConsiderado como el proyecto urbano más ambiciosos de la historia de Chile y dentro del inédito proceso de globalización en el que nos encontramos, Ciudad Parque Bicentenario (CPB) extrañamente aún no logra construirse. A diecisiete años de su inicio, ha dejado a la vista una especie de grieta tan grande como desconocida al interior de Santiago. Junto al desmesurado crecimiento fragmentario, la radical aceleración del recambio material de las ciudades ha hecho aparecer entre los pliegues o márgenes de su constante transformación, extraños hiatos urbanos como el caso de CPB que, sostenidos en el tiempo, han conseguido que la ciudad contemporánea sea haga cada vez más impredecible, inimaginable y difícil de conocer. La ciudad ha comenzado a diluirse entre las nuevas geografías transnacionales de las redes, haciéndose cada vez más infamiliar: cada vez más real. Consecuencia de la potencia revolucionaria de la reestructuración post metropolitana global, el paisaje como concepto histórico que se encargó de suturar y reunir aquella moderna relación de co-pertenencia entre el hombre y su entorno, ha sucumbido ante la experiencia que el abultado imaginario virtual de internet nos impone en su desterritorializada ubicuidad: el retorno a una insubordinada realidad material comienza a hacerse presente.
2021
Tena, Huerta Ana Fernanda, and Montes Lilia Patricia Bustamante. "Causas de referencias para resolución obstétrica en mujeres embarazadas atendidas en el centro especializado de atención primaria a la salud de San Miguel Chapultepec Bicentenario durante 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14970.
Full textLuciano, Tejada María Elena, and Galindo Larisa Desireé Mata. "Seguimiento de la primera capacitación del sistema de gestión médica (expediente clínico electrónico) del año 2014 en el Hospital General Guadalupe Victoria Bicentenario Texcoco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99255.
Full textSantos, Mateo Susana. "Propuesta del programa de lectura en la preparatoria del Instituto Profesional en la Enseñanza y Formación Humana Bicentenario para motivar la práctica de la lectura de obras literarias." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/100210.
Full textHuerto, Vizcarra Héctor. "Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624005.
Full textHuerto, Vizcarra Héctor. "Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624006.
Full text