To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bicentenario.

Journal articles on the topic 'Bicentenario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bicentenario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hoces López, Luis R. "Pensar el Bicentenario." WILLACHIKUY 1, no. 1 (July 23, 2021): 18–31. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Reflexionar y abordar el tema de la lucha por la independencia implica en este momento pensar los Bicentenarios. En la II Cumbre de Las Regiones por el Bicentenario en la ciudad de Ayacucho el Historiador Boliviano Guillermo Rodríguez Ostria señaló que no hay un solo camino sino varios, que fueron diversos, distintos y contradictorios. Que no debemos estudiarlos solo con las claves locales sino más bien trabajarlos en una escala supranacional y además localmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Páez Vanegas, Leonardo. "Diseño Bicentenario." Prototypo 2, no. 1 (September 14, 2018): 8–16. http://dx.doi.org/10.15765/ptt.v2i1.3040.

Full text
Abstract:
Con la reaparición en el escenario nacional de la marca país, es momento de mirar atrás y dar un vistazo a lo ocurrido con el Bicentenario de las independencias, celebrado recientemente en nuestra región y donde el diseño gráfico incursionó de manera sobresaliente en el contexto de la marca conmemorativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amorebieta, María Laura. "“Un canto para Bolívar”. Consideraciones sobre los bicentenarios de independencia en Venezuela (2010-2011)." Sociohistórica, no. 45 (March 12, 2020): e097. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e097.

Full text
Abstract:
: penetrar en la historia reciente de una nación a partir del análisis de las conmemoraciones y prácticas festivas supone conceptualizar a estas últimas como reservorios de sentidos y experiencias sociales, estéticas y políticas fundamentales a la hora de recrear, encuadrar e internalizar –al menos provisoriamente– la memoria histórica y las identidades colectivas, pero también al momento de legitimar posiciones presentes y disputar un horizonte temporal y fáctico. Asimismo, ellas suelen constituirse en interesantes puntos de entrada al clima político y cultural de una época determinada. Por lo tanto, el presente trabajo se propone abordar los modos en que la denominada “Revolución Bolivariana” buscó reconstruir la memoria histórica y reactualizar la identidad nacional en ocasión de los bicentenarios de independencia en Venezuela. Para ello, se revisan las prácticas y los discursos conmemorativos oficiales desplegados durante las celebraciones patrias que tuvieron lugar en Caracas el 19 de abril de 2010 –bicentenario del establecimiento de la “Suprema Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”– y el 5 de julio de 2011 –bicentenario de la firma del Acta de la Declaración de Independencia–
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orozco Tabares, Jhon Henry. "La colección Bicentenario." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 283. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Gómez, Milagros. "Desafíos del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111165.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizo una reflexión en torno a las raíces de los desafíos que enfrenta el Perú al haber cumplido doscientos años de vida republicana. Para este propósito, propongo un análisis de los antecedentes de las independencias sudamericanas, vinculando el sentido económico y político de las dos corrientes libertadoras que llegaron al Perú para concluir, finalmente, que estos proyectos tuvieron limitaciones que explican la identidad de nuestra actual república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varela Gómez, Milagros. "Desafíos del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 76–93. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111165.

Full text
Abstract:
En este artículo, realizo una reflexión en torno a las raíces de los desafíos que enfrenta el Perú al haber cumplido doscientos años de vida republicana. Para este propósito, propongo un análisis de los antecedentes de las independencias sudamericanas, vinculando el sentido económico y político de las dos corrientes libertadoras que llegaron al Perú para concluir, finalmente, que estos proyectos tuvieron limitaciones que explican la identidad de nuestra actual república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Krajnik Baquerizo, Franz. "Héroes del bicentenario." FOT 3, no. 2 (August 5, 2021): 98–103. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v3i2.1514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Laguna, Eduardo. "Bicentenario y pandemia." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 88–98. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3526.

Full text
Abstract:
Se plantea en este ensayo que la campaña independentista se inicia con la gesta liberadora de Túpac Amaru II, laque es derrotada, y que ella establecía un frente plural de clases sociales, etnias y razas en el Perú, a diferencia de laindependencia criolla, que si bien es triunfante carece de la envergadura de esta gesta andina. Los doscientos añosde la independencia criolla hacen ver cuán lejanos estamos de cumplir con las metas planteadas en términos de salud,educación, alimentación, vivienda, trabajo para la población peruana, frustraciones acentuadas por la actual pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas Ayala, Elisa, and Verónica Vallejo Flores. "La fuerza del bicentenario: notas en torno al caso francés." Revista de Historia Iberoamericana 1, no. 1 (2008): 40–53. http://dx.doi.org/10.3232/rhi.2008.v1.n1.02.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el bicentenario de las revoluciones hispanoamericanas a la luz de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución Francesa. Particularmente se refiere al ámbito historiográfico y examina dos principales corrientes interpretativas de dicho acontecimiento: la historiografía clásica o “jacobina” y la historiografía crítica. Finalmente explora una última corriente historiográfica, llamada “contrarrevolucionaria”, que fue desarrollada durante el Bicentenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrasco Jiménez, Edison. "Identidad, latinoamericanismo y bicentenario." Polis (Santiago) 10, no. 28 (April 2011): 585–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682011000100027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meza, Julián. "El festín bicentenario: [reseña]." Estudios: filosofía, historia, letras 8, no. 92 (2010): 168. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0092.000174671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Echavarría, Tania, Fernando Zeledón-Torres, Diana Fernández Alvarado, and Alberto Cortés Ramos. "Presentación dossier bicentenario centroamericano." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (December 1, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.51561.

Full text
Abstract:
Sobre los artículos que se comparten, estos reflejan la premisa de partida que asume a Centroamérica como un laboratorio extremadamente diverso de prácticas políticas, económicas, sociales y culturales. En términos de las relaciones de poder, desde una perspectiva de trayectoria de larga duración, es claro que ha prevalecido la dominación autoritaria. Sin embargo, la publicación no pretende hacer síntesis, porque es imposible abarcar la totalidad del proceso estudiado. En ese sentido, hemos seleccionado problemas y contenidos diversos. Por tanto, mucho es lo que ha quedado fuera de consideración. En todo caso, sabemos que la comprensión y transformación de nuestra región es un proceso permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lindo-Fuentes, Héctor. "Comentario dossier bicentenario centroamericano." Anuario de Estudios Centroamericanos 47 (January 1, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v47i0.51556.

Full text
Abstract:
Las grandes conmemoraciones son una invitación para hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el pasado. Esto es lo que está haciendo el Anuario de Estudios Centroamericanos (AECA) al producir un número especial para marcar el Bicentenario de la Independencia de Centroamérica. Al leer el número del bicentenario del Anuario de Estudios Centroamericanos recuerdo las observaciones que hacían los salvadoreños hace 100 años. Veo el mismo tono de pesimismo y la misma actitud crítica. Encuentro una lectura de nuestra historia que trata de dilucidar las razones por las que nuestra vida política ha sido “seudo libre” como decía Peralta Lagos, por las que no pudimos perseverar en sistemas auténticamente democráticos. Veo comentarios directos e indirectos acerca del lastre de un pasado lleno de inestabilidad política y autoritarismo y del desafío de lidiar con las ambiciones imperiales estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alzate Salazar, Efraín. "La contrahistoria del Bicentenario." Ratio Juris 5, no. 10 (2010): 107–17. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v5n10a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Heredia, Gladys. "Generación Palmista del Bicentenario." El Palma de la Juventud 3, no. 3 (October 7, 2021): 13–18. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v3i3.4299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orellana Manrique, Oswaldo. "Un Bicentenario de prospectiva." Julio-Diciembre 2021, no. 5 (August 2, 2021): 5–6. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Elvira Vargas, Rosa. "El Perú del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 48–58. http://dx.doi.org/10.53870/silex202111163.

Full text
Abstract:
A puertas del bicentenario de su independencia, el Perú enfrenta una profunda fragmentación social, económica y política. En este contexto, han tomado cada vez más fuerza los llamados a introducir cambios significativos que conduzcan a un régimen político más justo e inclusivo. El presente ensayo busca contribuir a este proyecto reflexionando sobre las posibles causas del estado de fragmentación actual, con el fin de proporcionar algunos lineamientos para la reforma del régimen vigente. Para ello, recurre a la teoría política de Aristóteles, en particular su discusión sobre los regímenes políticos y las características del mejor régimen al que una sociedad puede aspirar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Elvira Vargas, Rosa. "El Perú del bicentenario." Sílex 11, no. 1 (November 1, 2021): 48–58. http://dx.doi.org/10.53870/silex.202111163.

Full text
Abstract:
A puertas del bicentenario de su independencia, el Perú enfrenta una profunda fragmentación social, económica y política. En este contexto, han tomado cada vez más fuerza los llamados a introducir cambios significativos que conduzcan a un régimen político más justo e inclusivo. El presente ensayo busca contribuir a este proyecto reflexionando sobre las posibles causas del estado de fragmentación actual, con el fin de proporcionar algunos lineamientos para la reforma del régimen vigente. Para ello, recurre a la teoría política de Aristóteles, en particular su discusión sobre los regímenes políticos y las características del mejor régimen al que una sociedad puede aspirar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roldán-Chacón, Carmen Alexa, and Vilma Peña-Vargas. "¿Un bicentenario ambientalmente sostenible?" Revista Espiga 20, no. 42 (September 14, 2021): 86–120. http://dx.doi.org/10.22458/re.v20i42.3739.

Full text
Abstract:
El artículo explora el tema ambiental desde un enfoque de la sostenibilidad a propósito del bicentenario de Costa Rica. Desde una visión crítica y más allá de una enunciación de los problemas ambientales que padece la sociedad, se hace un llamado urgente a cambiar la actitud personal, institucional y nacional para comprender que la humanidad está dentro de una red vital interconectada que la sitúa como la especie responsable de la catástrofe pero también la especie decisiva para la transformación. La investigación recorre más de 200 años de la historia ambiental y rescata algunos elementos, para concluir que así como ha habido aciertos, se han tomado decisiones que atentan contra la seguridad en materia ambiental. La idea no es continuar con los lamentos o búsqueda de culpables, se trata de asumir responsabilidades y volver al camino de la Costa Rica sostenible que está en nuestro imaginario y, por lo tanto, que sí es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guanipa Ramírez, Luis. "Extranjeros en el bicentenario." Desde el Sur 13, no. 3 (January 5, 2022): e0030. http://dx.doi.org/10.21142/des-1303-2021-0030.

Full text
Abstract:
Estamos conmemorando 200 años de la independencia del Perú. En este ensayo presento, en primera persona, mi experiencia y la experiencia colectiva de algunos extranjeros en este momento histórico. Esta etapa de nuestra historia como nación se presenta como una oportunidad para celebrar y, asimismo, evaluar qué se ha hecho con la libertad alcanzada. La independencia no solo es un regalo de los libertadores, sino también una tarea para la generación presente y las futuras, responsables de construir una nueva cultura cívica y lograr así una segunda independencia. Evalúo las amenazas y oportunidades que se nos presentan en este año bicentenario. Como extranjero viviendo en el Perú, muestro el papel que hemos tenido en la primera independencia y los aportes que podemos realizar a la segunda independencia. Termino con una proyección de lo que esperamos del país más allá del bicentenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arroyo Laguna, Eduardo. "Cultura, peruanidad y Bicentenario." Tradición, segunda época, no. 18 (January 8, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2653.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo diverge sobre la tendencia a considerar la peruanidad como caracterizada por la ociosidad de la gente, la poca creatividad, así como un trasfondo depresivo que consideramos es un enfoque criollo aristocratizante. En contraparte, este ensayo plantea que el peruano promedio es un personaje feliz, sumamente trabajador, muy creativo, fuerte físicamente, de amplias familias y espíritu patriarcal. La peruanidad se forja en la historia.Palabras clave: cultura, nación, personalidad peruana. AbstractDiffering with the aristocratic and creole conception of peruanidad that depicts Peruvian people as idle, unimaginative and depressed, this paper states that an average Peruvian person is cheerful, hardworking, creative, physically strong, with large families and a patriarchal spirit. Either way, we build our Peruvian personality throughout history.Keywords: culture, nation, Peruvian personality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cadena, Darío. "Bicentenario de la independencia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 19, no. 2 (June 1, 2010): 73–76. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v19.n2.2010.577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kaufmann, José Luis. "Bicentenario de la Patria." Dios y el hombre 4, no. 2 (December 16, 2020): 064. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e064.

Full text
Abstract:
El texto presentado fue preparado para el año 2010, pero no fue publicado en aquel momento. En él se analizan reflexivamente las declaraciones eclesiásticas de 1910, en razón del centenario del 25 de mayo. Los testimonios colegidos resultan de interés para pensar nuestra situación actual cien años después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Pardo, José Manuel. "El Bicentenario de Paraguay como ejemplo de la didáctica de la Historia." Revista Científica Estudios e Investigaciones 5, no. 1 (December 30, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.5.1.103.

Full text
Abstract:
En El Bicentenario de Paraguay como ejemplo de la didáctica de la Historia defendemos que, lejos de ser una ciencia positiva a la altura de las matemáticas o la química, la historiografía fue siempre un verdadero ejemplo de lucha entre diversas posiciones que sobre un mismo hecho han mantenido diversos historiadores. La reciente celebración de los bicentenarios de independencia de las repúblicas hispanoamericanas, y de la república del Paraguay en particular, constituyó un ejemplo paradigmático de la Historia como disciplina cuya unidad doctrinal es polémica. Este artículo se consagra a analizar las diversas perspectivas que sobre el proceso de la independencia paraguaya se han sostenido, poniendo énfasis en la importancia de partir de las mismas para evitar enfoques dogmáticos o claramente partidistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Solís Opazo, José. "Bicentenario en Shanghai. El pabellón chileno y la decoración como retorno al remitente." Revista de Arquitectura 19, no. 28 (August 12, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2013.37059.

Full text
Abstract:
Más allá de los grandes proyectos arquitectónicos, cinematográficos o editoriales que han intentado celebrar nuestro bicentenario, el Pabellón chileno en la exposición de Shanghai manifestaría un paradojal modo de concebir el ejercicio rememorativo: mediante la pérdida de lo público y la dificultad para la constitución de una historia común. Tales fenómenos se desprenden de la particular estrategia curatorial del Pabellón, al proponer al interior doméstico como representante de la clase media del Chile neoliberal. La paradoja que esta imaginería domiciliaria logra exhibir, únicamente podía revelarse en una exposición internacional. Es allí, en el espacio del Otro, donde se visibiliza lo que la propia celebración bicentenaria, efectuada en el territorio nacional, no hace otra cosa que disimular: la aparente e inevitable banalidad de nuestro actual conmemorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, and Daniel Morán. "De independencias a bicentenarios: balances y perspectivas en tiempos turbulentos." Revista revoluciones 3, no. 5 (August 1, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.001.

Full text
Abstract:
En tiempos de bicentenarios y crónicas nacionales, el análisis de las guerras de independencia, resulta clave para una mejor comprensión de sus diversas dimensiones y la participación de sus protagonistas. Por ello, este dossier que presenta la Revista Revoluciones, pone al filo de la comunidad académica, ocho investigaciones inéditas que deliberan sobre la coyuntura de guerra y revolución que hace más de 200 años había sido arrojado solo a los indígenas, así mismo, entendiendo que el proceso del estudio de la independencia hasta el bicentenario es una problemática recurrente para los estudiosos del tema, surge la posibilidad de ampliar y conectar los sucesos del pasado con el presente en la búsqueda de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, Luis Rubén. "El patrimonio monumental bicentenario y la ruta turística “libertadora”." La Tercera Orilla, no. 21 (December 18, 2018): 107–15. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.3484.

Full text
Abstract:
Colombia ha encontrado en el turismo monumental una alternativa de desarrollo como parte de los emprendimientos culturales y la redefinición de la identidad nacional por parte de los viajeros internos. Para tal fin, han sido creadas rutas turísticas que articulan los conjuntos monumentales con los pueblos patrimonio, que en el caso del norte de Boyacá y el sur de Santander, cumplen el propósito de resignificar la historia y los imaginarios nacionales asociados con la independencia y la liberación que antecedieron a la fundación del Estado republicano vigente. Como parte del bicentenario de esas gestas, en 2017 fueron creadas las rutas turísticas de la “Memorias de la Independencia” y “Libertadora” por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), las cuales sirven como antesala de las conmemoraciones bicentenarias y son motivo coyuntural para la conservación de los monumentos culturales edificados como parte de esas conmemoraciones en décadas y siglos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amati, Mirta. "La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31, no. 102 (January 1, 2010): 49. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.04.

Full text
Abstract:
<p>La “referencia al origen es un invariante cultural” (Candau, 2001). Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos.</p>Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género (revisionismo, ensayo, parodia histórica) y su relación con “la nación” como matriz cultural. Un modo de imaginar un “nosotros” y de permitir ciertas inclusiones y exclusiones identitarias en el momento del origen y en el presente del Bicentenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Banda de Vega, Pamela Cabala. "¿Qué nos ofrece este Bicentenario?" WILLACHIKUY 1, no. 1 (July 23, 2021): 52–53. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v1i1.6.

Full text
Abstract:
El bicentenario nos ofrece también la oportunidad a las universidades de aportar a la reconciliación y superación de brechas con el desarrollo de investigaciones y propuestas a la sociedad y sus gobernantes. También con la formación de ciudadanos capaces de poder proyectarse al mañana con conocimientos y esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendívil Nina, José. "Crisis constitucional del Perú bicentenario." Lumen 17, no. 2 (June 5, 2021): 214–28. http://dx.doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n2.2468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lara, Martín. "Historiadores chilenos frente al bicentenario." História (São Paulo) 29, no. 1 (2010): 453–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742010000100026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sobrevilla Perea, Natalia. "Nuevas miradas desde el bicentenario." Desde el Sur 13, no. 3 (December 31, 2021): e0026. http://dx.doi.org/10.21142/des-1303-2021-0026.

Full text
Abstract:
En esta edición de la revista Desde el Sur encontramos una serie de reflexiones sobre el Perú enmarcadas dentro de la conmemoración del bicentenario. Si bien solo una de ellas se enfoca en estudiar de manera directa el periodo de la independencia, y su análisis no se centra en cómo se logró la separación con España ni en las celebraciones realizadas en estos años de pandemia, sí queda claro que todos los trabajos de este número contribuyen a la com prensión del Perú en este contexto específico. El 2021 ha sido un año particular. Por un lado, el país y el mundo entero siguen inmersos en la realidad compleja y cambiante de la pandemia, mientras que, por el otro, el Perú ha vivido un intenso y desgastante proceso electoral que no ha logrado poner fin a la inestabilidad política que lo ha caracterizado los últimos cinco años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú, and Manuel Michael Beraún Espíritu. "Empleo juvenil: escenario al bicentenario." PURIQ 3, no. 3 (August 1, 2021): 558–72. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.181.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de carácter exploratorio descriptivo, con enfoque cualitativo, basado en una revisión documental, de tipo narrativa y tiene el objetivo de analizar la situación del empleo juvenil en el Perú, dentro del marco de las celebraciones del bicentenario por la independencia. El desempleo ha golpeado duramente a la población peruana, más a los jóvenes y mucho más todavía a las mujeres jóvenes. Si bien es cierto los índices de su disminución muestran ligero favorecimiento, estos datos se verán modificados por la reciente situación pandémica por la que se está pasando. Es importante la intervención del Estado con políticas de protección y promoción del joven en la búsqueda de su primer empleo, brindándole solidez a través de la formación de habilidades duras y blandas, que le faciliten un desempeño competitivo en su labor. La empresa privada juega un rol básico y se refleja en su responsabilidad social empresarial; brindar las facilidades, incentivos y motivaciones a estas, es preocupación de los futuros líderes políticos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Botana, Natalio R. "Los pactos constitucionales del Bicentenario." Rechtsgeschichte - Legal History 2010, no. 16 (2010): 022–24. http://dx.doi.org/10.12946/rg16/022-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Basile, Teresa. "Incursiones «bárbaras» en el Bicentenario." America, no. 42 (September 1, 2012): 187–96. http://dx.doi.org/10.4000/america.1149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibañez Roka, Diego Ricardo. "Revolución de Mayo e Independencia argentina." Bold, no. 7 (October 21, 2020): e010. http://dx.doi.org/10.24215/25249703e010.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende realizar un análisis comparativo de las marcas utilizadas en el Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010) y en el Bicentenario de la Independencia (2016). Se propone una postura crítica desde la estética para cuestionar el rediseño de la marca a partir de la observación de su forma y contenido en relación con el contexto político y social de cada etapa histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Echavarría-Carvajal, Jorge. "Reseñas sobre cuatro libros del bicentenario colombiano (1819-2019)." Historia y sociedad, no. 39 (July 1, 2020): 352–55. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.88597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar, Fernando. "La palabra en el viento. El libro Microrrelatos en el Bicentenario." INNOVARE Revista de ciencia y tecnología 11, no. 1 (April 30, 2022): 62–63. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14091.

Full text
Abstract:
El pasado 19 de abril se ha presentado una nueva producción literaria co-producida por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). "Microrrelatos en el Bicentenario" no solo es un aporte importante a la escena literaria nacional, sino que cumple el ideal de la universidad hondureña. La obra se presenta dentro de las actividades conmemorativas del Día Internacional del Libro y del Día del Idioma Español, al igual que se enmarca en las celebraciones del Bicentenario de Independencia Centroamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ulloa Cueva, José Antonio. "Heridas de libertad, retos del bicentenario." WILLACHIKUY 1, no. 1 (July 23, 2021): 46–51. http://dx.doi.org/10.46363/willachikuy.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Llegamos al Bicentenario de la independencia del Perú en un contexto complejo, inmersos en una encrucijada de crisis sanitaria, política, social y económica que nos deben llevar a pensar en qué realmente celebramos. Al conmemorar doscientos años de esa proclamación de libertad de 1821, es lamentable ser testigos de la esclavitud mental y espiritual que impide una plena emancipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vergara Ciapciak, Carlos. "El Bicentenario y La Nación Inconclusa." REVISTA XAUXA AÑO II, NÚMERO 3 – 2021 II, no. 03 (March 21, 2021): 43–48. http://dx.doi.org/10.56374/xau.02.03.21.04.

Full text
Abstract:
Unlike Europe where nations were already formed when modern states emerged, in Latin America the declaration of independence and the emergence of states preceded the consolidation of nations, in Peru the long and unfinished process to integrate us as a nation it is at risk of being reversed by hatred between political actors, state inefficiency and corruption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gonzáles Sarmiento, Olga. "La educación en tiempos de bicentenario." Educación, no. 17 (December 1, 2011): 78–87. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Ruíz Velasco, Jesús. "Bicentenario y Centenario en la UAA." DOCERE, no. 3 (December 17, 2010): 36–37. http://dx.doi.org/10.33064/2010docere32428.

Full text
Abstract:
En el marco de los festejos por el Bicentenario del ini-cio de la Independencia Nacional y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) ha desarrollado una serie de eventos y actividades entre las que se encuentran:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarez Chávez, Roland. "El Perú de cara al Bicentenario." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 327–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.21393.

Full text
Abstract:
El presente artículo se genera en el marco de las elecciones presidenciales de segunda vuelta en el Perú, a partir de la narrativa que se ha generado durante la campaña política y las reacciones que se han visto en los medios y en las redes sociales, una vez que se conocieron los resultados de conteo rápido, y que dieron como resultado una ligera distancia a favor de Pedro Castillo, candidato de Perú Libre. Se propone un análisis desde el enfoque de los imaginarios sociales, para ubicar y tratar de indagar en una serie de discursos que se han construido sobre la figura del candidato de Perú Libre, y que constituye el reflejo de un proceso de resistencia que puede interpretarse como ‘colonial’, lo que además ha colocado al país en un contexto de polarización política, y de cara a nuestro Bicentenario como República. Categorías como comunista, terrorista, serrano pobre y sin preparación, y enemigo del desarrollo son las principales condiciones atribuidas al candidato Castillo que se describirán y se tratará de analizar en este espacio. Sin duda alguna, esto constituye un tema clave para la realidad actual del país, pues estamos enfrentando un problema que data de largo tiempo, y que al parecer su solución se ha ido posponiendo en todos estos años. Las últimas elecciones han demostrado la necesidad y el reclamo de un cambio en el ‘sistema’, sobre todo desde las zonas y ciudadanos históricamente más excluidos y marginados del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Editor. "Bicentenario del Perú: problema y posibilidad." La Vida & la Historia 8, no. 2 (March 30, 2022): 1–2. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1326.

Full text
Abstract:
El año 2021 conmemoramos 200 años de la proclamación de la Independencia del Perú y lo hacemos en un contexto impensable hasta no hace mucho: en medio de una fuerte crisis sanitaria y política.La primera respondió a la pandemia de coronavirus, que en el país ha dejado más de 200 mil fallecidos; lo cual, contra todo pronóstico, supuso el suceso más mortífero de nuestra historia republicana y nos llevó a encabezar la lista de los países con peor gestión frente a la emergencia sanitaria. En ese contexto, la crisis política que veníamos afrontando desde años antes de la pandemia se ahondó y, por consiguiente, llegamos a tener cuatro presidentes en menos de un año: suceso inédito para los cánones de nuestra época. A la crisis política y de salud le acompañó la consecuente crisis económica, que nos llevó a tener un retroceso del PBI solo equiparable a los tiempos de la guerra del Pacífico, aunque, merece decirse, las institucionesespecializadas en materia de economía han sostenido que el Perú tendrá un crecimiento importante en los próximos dos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra Bravo, Samuel. "Caminos de liberación ante el bicentenario." Sophía, no. 9 (December 30, 2010): 13–45. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n9.2010.01.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta plantea la necesidad de que la filosofía piense las condiciones de posibilidad de la liberación latinoamericana doscientos años después de las gestas independentistas del primer cuarto del siglo XIX. Para ello debe tener en cuenta tanto las determinaciones estructurales del sistema capitalista neo-liberal, como la tradición del pensamiento emancipador latinoamericano que viene desde Bartolomé de Las Casas. Actualmente se ven posibilidades de ‘liberación’ en nuestra re-constitución como sujetos, que su peraría la condición de ‘objetos a la mano’ o ‘valor de cambio’ que nos asigna la ‘colonialidad del ser, del poder y del saber’. Tal proceso de subjetivación conlleva una re-constitución ontológica, antropológica, epistemológica, ética y política y se considera que este es el camino correcto hacia nosotros mismos, hacia nuestra dignidad de seres humanos, pensantes, libres y ciudadanos. Se concluye que esta tarea re-constitutiva constituye un paso necesario para la anhelada ‘segunda independencia’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Ramos, Jairo. "Presentación del dossier sobre el Bicentenario." Historia Crítica, no. 41 (May 2010): 14–19. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit41.2010.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez Pacheco, Rosa. "FERNANDO IWASAKI, UN ENSAYISTA DEL BICENTENARIO." La Vida & la Historia, no. 5 (April 26, 2019): 7–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2015.5.391.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda desde la perspectiva del análisis del discurso uno de los géneros que ha adquirido mucha relevancia en América Latina como es el caso del ensayo; es decir, es un análisis del discurso ensayístico, y en particular de un conjunto de ensayos que abordan temas de carácter histórico, cultural y político, dentro del contexto del Bicentenario de las Independencias de los países hispanoamericanos. Se trata del libro Republicanos, cuando dejamos de ser realistas (2008) del escritor peruano Fernando Iwasaki Cauti. A través del análisis discursivo de estos ensayos se establece relaciones intertextuales entre la historia y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ruiz-Tagle, Pablo. "El constitucionalismo iberoamericano en su bicentenario." Rechtsgeschichte - Legal History 2010, no. 16 (2010): 059–61. http://dx.doi.org/10.12946/rg16/059-061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

París, Álvaro. "La Década Ominosa ante el bicentenario." HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no. 21 (November 10, 2022): 394–432. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2023.7305.

Full text
Abstract:
La segunda restauración absolutista (1823-1833) es uno de los periodos peor conocidos de la Historia Contemporánea de España. En el bicentenario de la restauración 1823, este artículo se propone ofrecer una panorámica del periodo que señale tanto los avances historiográficos como los ángulos muertos y los caminos por recorrer. La reinterpretación de la década absolutista pasa por desentrañar la aparente contradicción entre las reformas de la administración (que pusieron las bases para la construcción del Estado Liberal) y el carácter represivo del régimen. A través de dos apartados temáticos –dedicados el primero al rey y el segundo a la política– trataremos de analizar la lógica del sistema de gobierno de Fernando VII y la emergencia de dos corrientes enfrentadas que movilizaron a sus apoyos sociales para implementar dos modelos de restauración incompatibles: los absolutistas moderados y los ultras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mazuelos Butrón, Gabriela. "Bicentenarios, libros, bibliotecas y memoria en busca de lectores en Sudamérica." FENIX, no. 48 (December 30, 2020): 149–59. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p149-159.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados preliminares de una investigación que analiza el discurso del proyecto editorial Biblioteca del Bicentenario de Bolivia iniciado por el gobierno boliviano en 2015. Bajo este pretexto se analizan experiencias parecidas en el continente. A través de la revisión documental, se ha identificado que la celebración del bicentenario de la independencia ha generado una valoración del acervo intelectual del país a lo largo de su historia, también ha sido un pretexto en varios países sudamericanos para exponer su producción editorial, canonizar algunos autores y promover la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography