To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bioculturalidad.

Journal articles on the topic 'Bioculturalidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Bioculturalidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palma-Cabrera, Esther Mireya, José Luis Marín-Muñiz, and Miguel Ángel Sámano-Rentería. "Adaptación y conservación de la diversidad biocultural en dos comunidades de Tamiahua, Veracruz." Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 14, no. 1 (2023): 41–51. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.231401.04.

Full text
Abstract:
Contrarrestar los efectos del cambio climático por medio de la conservación de los humedales naturales, ha sido una propuesta para minimizar la problemática a nivel internacional. Por tanto, el objetivo de esta investigación es describir cómo a través de la adaptación de dos comunidades indígenas nahuas se está salvaguardando la Laguna de Tamiahua, en Veracruz, México (sitio Ramsar); contribuyendo a conservar su bioculturalidad. Se consideró una metodología cualitativa, con base en herramientas etnográficas y análisis de archivo histórico. Una vez recabada la información se clasificó y analizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Castellanos, Tania de la Caridad, María Consuelo Marín-Togo, Deyra López Evangelista, et al. "Beneficios y desafíos de la bioculturalidad Mazahua para un envejecimiento saludable." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 4, no. 1 (2024): 45–56. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1905.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar los beneficios y desafíos de la cultura Mazahua en el mantenimiento del estado de salud de los adultos mayores. Material y métodos: Estudio transversal múltiple en la comunidad de Calvario Buenavista, perteneciente al municipio San Felipe del Progreso, en el Estado de México, México. La población del estudio estuvo conformada por todos los adultos mayores de la comunidad, de donde se extrajo una muestra de 30 adultos mayores aplicando un método de selección de muestra no probabilístico por conveniencia, a los cuales, luego de contar con su consentimiento informado, se les a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ardon, Ronny Roma. "La bioculturalidad campesina en el contexto de la Llanura de Guatuso, Alajuela, Costa Rica." Revista Mutirõ. Folhetim de Geografias Agrárias do Sul 2, no. 2 (2021): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2675-3472.2021.251448.

Full text
Abstract:
Los sujetos sociales campesinos en Guatuso son producto de la amalgama cultural nicaragüense-costarricense-indígena malecu, y se han convertido en especialistas en el manejo de cultivos con valor de mercado. Esto no significa que hayan dejado de trabajar sus fincas diversificando con otros cultivos como una estrategia de sobrevivencia que les lleven a reducir riesgos económicos. Esta especialización ha sido conducida por más de 30 años de influencia de la política gubernamental que les ha orientado a sustituir la producción de granos para el autoconsumo y venta en mercados locales, por aquello
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MONCADA GARCÍA, MARÍA DEL ROSARIO, ANDRÉS ENRIQUE MIGUEL-VELASCO, ENRIQUE GUADARRAMA TAVIRA, KARINA AIDEE MARTÍNEZ GARCÍA, and MARIBEL PÉREZ PÉREZ. "EL TURISMO Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS CIUDADES. EL CASO DE OAXACA, MÉXICO, 2000-2015." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 2 (May 1, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v2i0.11195.

Full text
Abstract:
Partiendo del concepto de turismo como una actividad económica dinámica, capaz de mantener un ritmo de crecimiento favorable, se analiza su influencia en el desarrollo sustentable de las principales ciudades de Oaxaca con una población mayor o cercana a 15 mil habitantes, durante 2000-2015. Se aplica la metodología estadística de la regresión lineal, con el supuesto que el crecimiento del turismo aumenta los niveles de desarrollo sustentable del territorio. El análisis realizado muestra que la relación turismo-desarrollo posee fortalezas y debilidades en las ciudades analizadas. La mayor forta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Servín-Campuzano, Luisa Sebastiana, Peter Rijnaldus Wilhemus Gerritisen, Juan Luis Peña-Mondragón, and María Magdalena Ramírez-Martínez. "El patrimonio zoocultural de los P´urhépecha." Caldasia 46, no. 2 (2024): 224–36. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v46n2.104851.

Full text
Abstract:
Con el paradigma de la bioculturalidad, la etnozoología puede considerar el marco conceptual y metodológico para el análisis del patrimonio zoocultural y abarcar además del estudio de conocimientos, cosmovisión y prácticas tradicionales, los productos culturales tangibles e intangibles que surgen de la interacción con la fauna. Con la finalidad de caracterizar el patrimonio zoocultural de los P' urhépecha se realizaron revisiones bibliográficas, entrevistas semiestructuradas y listados libres. Se describen y analizan los elementos del patrimonio zoocultural tangible e intangible; podemos desta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Miguel Velasco, Andrés Enrique, Marcelo Andrés López Villanueva, Julita Moreno Avendaño, and Maribel Pérez Pérez. "Análisis del impacto de las pequeñas y medianas ciudades en el cambio climático. El caso de Oaxaca, México 2000-2015." Sociedad y Ambiente, no. 14 (September 1, 2017): 99–118. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i14.1769.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la influencia del desarrollo de las ciudades de Oaxaca en el cambio climático que se manifiesta en las mismas, para ello se analiza el comportamiento de las emisiones de co2 derivadas del desarrollo urbano de las ciudades de Oaxaca (2000-2015), partiendo del supuesto de que el crecimiento urbano tiende a propiciar el aumento del nivel de gases de efecto invernadero, en particular con las emisiones de co2. Se concluye que el cambio climático está aumentando a tasas altas, y que su sustento proviene de las emisiones de las viviendas, los vehículos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Carcaño, Melissa, María Cristina Chávez Mejía, Sergio Moctezuma Pérez, and Juan Luis Ramírez Torres. "El paisaje biocultural de la herbolaria mazahua: el caso de dos comunidades del Estado de México." Cuadernos Geográficos 60, no. 3 (2021): 277–96. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.18372.

Full text
Abstract:
Los grupos indígenas son poseedores de conocimiento ambiental que les permite identificar al paisaje como proveedor de bienes para cubrir necesidades como alimentación, vestimenta, vivienda y salud. El objetivo del artículo es identificar la herbolaria mazahua en el paisaje biocultural de dos comunidades del Estado de México. El estudio tiene un enfoque biogeográfico, se hizo uso de la investigación documental y entrevistas semiestructuradas como instrumento de investigación, además del uso de medios digitales para contactar a las comunidades. Se concluye que las mujeres de ambas comunidades a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce Valadez, Mónica. "Creando conciencia ecológica en el estudiante del bachillerato a distancia B@UNAM." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 9, no. 17 (2017): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64974.

Full text
Abstract:
<p>La relación actual del ser humano con el medio ambiente se basa en la consideración de que los recursos naturales son infinitos. Así, el progreso y desarrollo de un país se determina en función de la producción de bienes y servicios sin tomar en cuenta el uso de recursos naturales y el impacto ambiental que conllevan los procesos de producción. Este paradigma se ha traducido en un deterioro ambiental y social que es necesario revertir para preservar el sistema que habitamos, el planeta Tierra.</p><p>Comprender que nuestro bienestar depende de los recursos naturales conllev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guadarrama Martínez, Noemi, María Cristina Chávez Mejía, Martín Rubí Arriaga, and Laura White Olascoaga. "La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México." Sociedad y Ambiente, no. 22 (May 12, 2020): 237–64. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2107.

Full text
Abstract:
Los huertos familiares son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la dotación de servicios ecosistémicos. El objetivo de este artículo es analizar la diversidad biocultural en los huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo. Se estudiaron 98 huertos mediante entrevistas a sus dueños sobre su uso y manejo; se identificó la familia, género y especie de las plantas y frutos cultivados; se calculó su abundancia, riqueza, uso e índice de importancia cultural, y se realizó un análisis de sus componentes principales y de clúster para conocer la diferencia e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arce Rojas, Rodrigo. "Aportes de la complejidad biocultural en la formulación de alternativas al desarrollo." Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas 1, no. 2 (2023): 7–23. http://dx.doi.org/10.48168/ricce.v1n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene el propósito de esclarecer los alcances conceptuales de la categoría bioculturalidad y su contribución a las alternativas al desarrollo como parte de las propuestas de posdesarrollo. Para el efecto se realiza una revisión bibliográfica especializada. De la revisión se concluye que el concepto de biocultura, en actual construcción, hace referencia a la integración de los sistemas biológicos y ecológicos con los sistemas socioculturales en perspectiva de sistemas socioecológicos o sistemas complejos adaptativos. La articulación se realiza desde perspectivas disciplinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Jiménez, Eduardo, Gloria Isabel León Rojas, and Gumercindo León Martínez. "Bioculturalidad y Redes de Innovación: Conservación y Comercialización Sustentable de Maíces Nativos desde el Actor-Red en la Región de los Volcanes, Estado de México." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 5, no. 1 (2025): 2585–95. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i1.1006.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un enfoque innovador para la conservación de maíces nativos en la región de los volcanes, combinando bioculturalidad y la perspectiva Actor-Red de Bruno Latour. El proyecto impulsa alternativas económicas sustentables mediante la comercialización de productos derivados, como el destilado artesanal tipo “whisky”. A través del huerto escolar de la Universidad Politécnica de Atlautla, se estableció una casa de semillas comunitaria y un reservorio agroecológico para fortalecer la sustentabilidad y la resiliencia climática. Se desarrollaron talleres transdisciplinarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Insfrán, Ortiz Amado, Meza Maria José Aparicio, CAMPOS CERVERA Stephania SPITALE, and CORREA Oscar ALFONSO. "CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DE DEGRADACIÓN DEL CAAÑABE, SU CUENCA Y HUMEDALES: UN CORREDOR BIOCULTURAL EN RIESGO." Revista Ecologias Humanas 11, no. 14 (2025): 1–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.14994033.

Full text
Abstract:
Resumen – El arroyo Caañabé y su cuenca vertiente brindan numerosos servicios ecosistémicos y sustentan el complejo sistema de humedales del Ypoá, que abarca el área declarada como uno de los sitios RAMSAR en Paraguay y área protegida. La conservación del área junto con el particular recorrido del arroyo que traspasa varios departamentos, municipios, paisajes rurales y urbanos e intrusiones de pequeñas industrias, configuran la compleja trama de gobernanza, degradación y conservación de los elementos biocultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Barreto, Rafael Fernando. "Lógica epistémica y lógica doxástica en la relación naturaleza-comunidad de la vida. La bioculturalidad, entre el discurso hegemónico y el sentipensar otro." Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas 1, no. 2 (2023): 25–37. http://dx.doi.org/10.48168/ricce.v1n2p25.

Full text
Abstract:
En este trabajo, voy a remitirme a la consideración hombre-naturaleza como referente de la relación básica del ser humano con lo que le rodea. Inicialmente, se puede señalar que las distintas manifestaciones de dicha relación se dejan ver desde las propuestas civilizatorias en diferentes tiempos y espacios.
 Dentro de las manifestaciones más relevantes están las indígenas, las de culturas caribeñas, orientales y africanas; además y muy peculiarmente la occidental. Precisamente refiriéndonos a ésta última, en su propia etimología se encuentra su designio, de la raíz, kad (cas, cis) que mar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montes-Ortiz, Lucia, and Lidia Blásquez-Martínez. "Chimaliapan: resiliencia de una naturocultura lacustre." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 26, no. 1 (2024): 129–71. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.6.

Full text
Abstract:
Las ciénegas del Alto Lerma son los humedales remanentes de un gran cuerpo de agua que llegó a ocupar hasta 27.000 hectáreas antes de 1940 en el Estado de México, en México. Se trata de ecosistemas con características únicas que poseen una biodiversidad particular, y que, además fueron el cimiento del desarrollo del modo de vida lacustre, una relación interdependiente entre el ecosistema y los asentamientos aledaños a la zona. Actualmente, estos ecosistemas han sido reducidos a menos del 10% de su extensión original, poniéndolos en extrema vulnerabilidad. La extracción de agua en favor de la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinheiro, Ana Manoela Piedade, and Flávia Cristina Araújo Lucas. "BIOCULTURALIDADE RIBEIRINHA E O SUSTENTO QUE MANTÉM A FLORESTA EM PÉ:." Wamon - Revista dos alunos do Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Amazonas 7, no. 1 (2022): 221–33. http://dx.doi.org/10.29327/217579.7.1-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-Valladares, Cloe Xochitl, and Berenice Farfán-Heredia. "Biocultural Landscapes and the Scalability of Biocultural Heritage / Paisajes bioculturales y la escalabilidad del patrimonio biocultural." Journal of Latin American Geography 23, no. 2 (2024): 16–41. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2024.a939017.

Full text
Abstract:
abstract: A geographical perspective can help to overcome the current lack of structure in approaching the levels of aggregation of biocultural phenomena and how they relate to spatial scales. For this, a conceptual framework to address the scalability of biocultural phenomena is needed. Since the emergence of the concept of biocultural diversity, important questions have been asked regarding patterns of spatial distribution of biodiversity, culture, and language, with a new interdisciplinary academic field emerging in the late twentieth century. In the past decade, the landscape has become th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Giovanna Mota, Juliane Buss Bispo, Walison Almeida Dias, and Karine Hamad Vieira. "Bioculturalidade e subjetividade na Amazônia: interações entre biodiversidade, cultura e modos de vida." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 18, no. 3 (2025): e16318. https://doi.org/10.55905/revconv.18n.3-185.

Full text
Abstract:
Este estudo investiga como as interações entre biodiversidade, cultura e subjetividade moldam os modos de vida na Amazônia, promovendo a conservação da diversidade biocultural. Objetiva-se analisar como as interações entre biodiversidade, cultura e subjetividade na Amazônia contribuem para a formação dos modos de vida regionais e para a conservação da diversidade biocultural. A partir de uma abordagem teórica e metodológica fundamentada na análise bibliográfica, o artigo explora o conceito de bioculturalidade como chave para compreender as dinâmicas entre o homem amazônico e seu ambiente. Argu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santos, Beatriz Abreu dos, Stéphanie Nasuti, and Emilie Coudel. "Novos sujeitos políticos, novas práticas políticas: aportes a partir das ontologias relacionais para a agenda pública na Amazônia brasileira." Boletim Regional, Urbano e Ambiental (BRUA): n. 32 32 (October 10, 2024): 129–40. https://doi.org/10.38116/brua32art11.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos, diversas abordagens têm questionado as lógicas subjacentes às práticas da governança ambiental convencional, questionando em particular as premissas sobre as relações sociedade-natureza que prevalecem nos arranjos de governança socioambiental que colocam os atores locais em diálogo com o Estado. Neste artigo, refletimos sobre a governança na prática, no intuito de conceitualizar como as inovações nas práticas políticas das organizações comunitárias, construídas por elas a partir da valorização dos modos e representação da vida, contribuem para ampliar e renovar o referencial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morote, Álvaro-Francisco, and Juan Ramón Moreno. "La percepción del futuro profesorado sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 4, no. 17 (2022). http://dx.doi.org/10.15304/ricd.4.17.8671.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la percepción del profesorado en formación (Grado de Educación Infantil, Primaria, Máster de Educación Secundaria) de las universidades de Murcia y Valencia (España) respecto a los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad (ODS nº14 y nº15). Metodológicamente se ha pasado un cuestionario al profesorado en formación (n= 756) entre los cursos 2018-19 y 2021-22. Los resultados obtenidos indican que los principales medios de información desde donde reciben las cuestiones sobre el cambio climático son las redes sociales (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cetina-Catzin, Adrián de Jesús, Marx Navarro-Castillo, and Alberto Carlos Velázquez-Solís. "Meliponicultura y Dilemas de la Bioculturalidad. Análisis Diacrónico desde la Región del Camino Real Campechano." Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, July 15, 2025. https://doi.org/10.24836/es.v35i66.1637.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar de manera diacrónica el devenir histórico de la producción de miel melipona y su proceso de adaptabilidad en el contexto global. Poniendo énfasis a las dinámicas organizativas que juegan las mujeres indígenas mayas en la permanencia y fortalecimiento de la meliponicultura. Metodología: estudio de caso etnográfico desde una perspectiva diacrónica de la relación del ser humano y las abejas. Resultados: los resultados preliminares apuntan a que, si bien aún se puede hablar de una continuidad de la meliponicultura maya y los conocimientos vinculados a ella, dicho continuum se in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pillado-Albarrán, Karla Violeta, Rocío Albino-Garduño, Horacio Santiago-Mejía, and Joel Pedraza-Mandujano. "Elementos bioculturales, base para la adaptación del sistema MIAF en la zona mazahua del Estado de México." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, November 7, 2022. http://dx.doi.org/10.24836/es.v32i60.1247.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar las adaptaciones del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por las comunidades mazahua mediante el análisis de sus elementos bioculturales. Metodología: estudio etnográfico (año 2021), con énfasis en la presencia directa y participativa en la región de estudio; bajo el referente teórico Sistemas Alimentarios Tradicionales, MIAF y Bioculturalidad; la información se procesó en software de análisis cualitativo Atlas Ti.7. Resultados: los elementos bioculturales de la comunidad mazahua que intervienen en el proceso de adaptación del MIAF son el conocimiento tradi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Newell, Gillian Elisabeth, Felipe de Jesús Reyes-Escutia, Susana del Carmen Bolom-Martínez, and Edwin Uriel Gutiérrez-Gallegos. "La bebida pozol de cacao en su presencia en el carnaval zoque de San Fernando, Chiapas: un análisis biocultural con reflexiones para la sociedad contemporánea." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, April 12, 2021. http://dx.doi.org/10.24836/es.v31i57.1089.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar bioculturalmente la bebida tradicional y prehispánica nombrada pozol de cacao, en su expresión en el Carnaval zoque de San Fernando, Chiapas. Esto es para presentar la utilidad de la bioculturalidad como marco teórico y sugerir en ella la pertenencia de un macro-paradigma de complejidad y auto-eco-organización para promover y profundizar la comprensión y la (re)valoración de lo tradicional, lo comunitario, lo hecho a mano, lo local y la relación ser humano-naturaleza manifestada. Metodología: el estudio fue etnográfica, biocultural y epistemológicamente reflexivo. Resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hannon Ovies, Diego. "Hongos psilocibios como patrimonio biocultural y su potencial para el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca." Perspectiva Geográfica 26, no. 2 (2021). http://dx.doi.org/10.19053/01233769.12400.

Full text
Abstract:
Pese al papel fundamental que desempeñan los hongos psilocibios en la medicina tradicional indígena de México desde tiempos inmemoriales, su desatención institucional y su condición de ilegalidad imposibilita el despliegue de esquemas de conservación, investigación y aprovechamiento de este recurso biocultural endógeno. Partiendo del paradigma conceptual de la bioculturalidad y desde el enfoque socioterritorial del desarrollo local, el presente artículo plantea una discusión sobre el potencial de los hongos psilocibios para constituirse como patrimonio biocultural de México y favorecer el desa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roldán, Ana María, Carolina Restrepo Restrepo, and Jorge Eduardo Vásquez. "El ejercicio de los derechos de acceso a la información y la participación en asuntos ambientales en la protección de los derechos bioculturales e intergeneracionales." Qualitative Report, February 10, 2023. http://dx.doi.org/10.46743/2160-3715/2023.5655.

Full text
Abstract:
Los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales se han definido como las bases más adecuadas para realizar el desarrollo sostenible, una práctica que debe integrar la prevención y la debida resolución de los conflictos socioambientales. En ese contexto se propuso como pregunta de investigación ¿Cómo ha sido el ejercicio de los derechos de acceso a la información y la participación para la protección de derechos intergeneracionales y bioculturales en Colombia a partir de la vigencia de la Constitución Política de 1991? un problema que se respal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Valladares, Cloe Xochitl, and Berenice Farfán-Heredia. "Biocultural Landscapes and the Scalability of Biocultural Heritage." Journal of Latin American Geography, September 2024. http://dx.doi.org/10.1353/lag.0.a937344.

Full text
Abstract:
La perspectiva geográfica puede ayudar a resolver la actual falta de estructura en el abordaje de los distintos niveles de agregación del fenómeno biocultural. Para ello, se necesita un marco conceptual que aborde la escalabilidad del fenómeno y su correspondencia con escalas geográficas. Desde el surgimiento del concepto de diversidad biocultural se han planteado importantes preguntas de investigación sobre los patrones de distribución espacial de la biodiversidad, la cultura y el lenguaje, y la última década del siglo XX vio nacer un nuevo campo académico interdisciplinario. En la última déc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alves de Siqueira, Jorge Izaquiel, Teresinha de Jesus Machado, and Jesus Rodrigues Lemos. "Bioculturalidad Asociada a la Extracción y Uso del Aceite de una Etnovariedad de Sesamum L. (Pedaliaceae): Un Abordaje Etnobotánico en un Pueblo del Semiárido de Piauí (Noreste de Brasil)." Ethnobotany Research and Applications 18 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.32859/era.18.17.1-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alves de Siqueira, Jorge Izaquiel, Teresinha de Jesus Machado, and Jesus Rodrigues Lemos. "Bioculturalidade associada à extração e uso do azeite de uma etnovariedade de Sesamum L. (Pedaliaceae): Uma abordagem etnobotânica em uma comunidade rural no Semiárido do Piauí (Nordeste do Brasil)." Ethnobotany Research and Applications 19 (February 15, 2020). http://dx.doi.org/10.32859/era.19.11.1-26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!