To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biodiversidad marina – Conservación.

Journal articles on the topic 'Biodiversidad marina – Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Biodiversidad marina – Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt Fernández. "Inventario de la fauna marina de la Hispaniola." Ciencia y Sociedad 30, no. 1 (2005): 158–67. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i1.pp158-167.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece las primeras cifras representativas del conocimiento de la fauna marina de la Isla Hispaniola con un total de 2,359 especies pertenecientes a unos 44 grupos taxonómicos mayores. Para República Dominicana se hallaron 1,955 especies lo cual adiciona cerca de 900 nuevos registros al último inventario de la biodiversidad marina. Para Haití, se hallaron 1,057 especies lo cual representa posiblemente el primer intento de resumir el conocimiento de su fauna marina. Las especies registradas son representativas de todos los ecosistemas y ambientes costeros y marinos -pelágico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araos, Francisco. "Más allá de la biodiversidad: aportes de la antropología a la conservación marina en Chile." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 33 (2017): 21–35. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n33-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulido, Víctor, Letty Salinas, Joyce Del Pino, and César Arana. "Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (2020): 349–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18681.

Full text
Abstract:
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bárbara Criado, Ignacio Manuel, Verónica García-Redondo, Pilar Díaz Tapia, et al. "Adiciones y correcciones a la flora bentónica marina del Atlántico ibérico norte." Acta Botanica Malacitana 44 (September 19, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5750.

Full text
Abstract:
Continuando con los estudios para la actualización del inventariado de la flora bentónica marina del Atlántico Ibérico.En este trabajo se incluye nueva información de distribución para 18 especies (3 Cyanobacteria, 9 Rhodophyta, 4 Ochrophyta, 2 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas, recolectadas en el intermareal y submareal de 46 localidades del atlántico ibérico norte. Atendiendo a la distribución de las especies recolectadas, cabe destacar una nueva cita para Europa (Plocamium cf. ovicorne), 3 nuevas citas para Galicia (Calothrix consociata, Lyngbya martensiana y Centroceras gasparrinii)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, Cristian, Ana Seitz, and Diego Navarro. "Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3421.

Full text
Abstract:

 
 
 
 En 2016, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos creó un área marina protegida en Mar de Ross. Este artículo tiene como objetivo conocer el posicionamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda ante esta decisión, en el contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica, y las discusiones en torno del establecimiento de nuevas AMP en el ámbito de la CCRVMA. Para tal efecto, se utilizó una metodología cualitativa a través de una perspectiva inductiva. Se analizaron documentos y materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez, Elpis J., Randall Arauz, Alex Hearn, Elena Nalesso, and Todd Steiner. "Asociación de tiburones con el Monte Submarino Las Gemelas y primera evidencia de conectividad con la Isla del Coco, Pacífico de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (2020): S320—S329. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41202.

Full text
Abstract:
Introducción: Los montes submarinos y las islas oceánicas son conocidos como “puntos calientes” de biodiversidad pelágica, los cuales son utilizados por especies altamente migratorias como corredores biológicos naturales. En el Pacífico Tropical Oriental se han establecido una serie de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) cuyo objetivo principal es proteger y manejar los recursos marinos que se encuentran dentro de esta región. Sin embargo, muchas de estas AMPs no incluyen esquemas de protección absoluta, y ninguna cuenta con la capacidad de de proteger a las especies altamente móviles una vez que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Lucia Isabel, and José Manuel Mora. "Vacíos para la Explotación Legal de Huevos de la Tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Costa Rica." Ceiba 53, no. 2 (2016): 95–108. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v53i2.2507.

Full text
Abstract:
La tortuga marina Lepidochelys olivacea anida solitaria o dispersa, en arribada y en condición mixta. Las arribadas son eventos de anidación masiva y sincronizada que solo ocurren en algunas playas, una de las más importantes del mundo es Ostional en el noroeste de Costa Rica. Esta playa es parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional (RNVSO) que fue creado para proteger a las tortugas marinas en anidación y regular la extracción de huevos. A partir de ahí se emitió un decreto que permite la explotación legal de los huevos de la tortuga lora por la comunidad de Ostional mediante un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, Carlos, Rubén Quiñones, and Vanessa Hernández. "Fitoplancton del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves: el territorio venezolano más septentrional." Ciencia, Ambiente y Clima 1, no. 1 (2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2018.v1i1.pp45-59.

Full text
Abstract:
Como parte de una estrategia de conservacion del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, el cual representa una zona geoestrategica para la Republica Bolivariana de Venezuela, las instituciones de investigacion del pais realizan campanas anuales para conocer la biodiversidad de la isla. Uno de los componentes biologicos mas importantes es el fitoplancton, ya que, a pesar de que sustenta las redes troficas pelagicas marinas y es parte esencial del ciclo de los nutrientes, no ha sido estudiado en esta zona, por lo que se presenta en este documento, un inventario del fitoplancton marino. Para el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gaitan, Esteban. "Legislación e instrumentos de manejo existentes para la protección de los fondos marinos en la Plataforma Continental Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (2020): 247–63. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301104.

Full text
Abstract:
Se presenta un compendio de instrumentos vinculantes y no vinculantes referidos al manejo y protección de los fondos marinos y/o de los invertebrados bentónicos de la Plataforma Continental Argentina (PCA). Se analizaron leyes nacionales y acuerdos internacionales en los cuales Argentina es signataria, así como declaraciones de FAO que establecen principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de las pesquerías y ecosistemas asociados. En base a esta selección bibliográfica se analizó la evolución de las medidas a lo largo del tiempo en función del contexto internacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz-Rodríguez, Cristian A., Jairo Pérez-Torres, and José F. González-Maya. "Resolución nacional de especies amenazadas de Colombia." Mammalogy Notes 4, no. 2 (2017): 1–5. http://dx.doi.org/10.47603/manovol4n2.1-5.

Full text
Abstract:
El 15 de septiembre del 2017, con la emisión de la Resolución 1912, se estableció el último listado de especies silvestres que se encuentran amenazadas a nivel continental y marino en el territorio nacional. Dicho acto administrativo categorizó a diferentes grupos faunísticos y florísticos en las categorías de Peligro crítico (CR), en Peligro (EN) y Vulnerable (VU) basado, según se indica en dicho documento, en los criterios, subcriterios y umbrales propuestos por la UICN. Sin embargo, la publicación de dicha resolución plantea numerosos cuestionamientos para múltiples grupos, en especial los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS." FABICIB 23 (May 11, 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Full text
Abstract:
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018
 
 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega-Cendejas, Ma Eugenia, and Mirella Hernández-de-Santillana. "Ictiofauna que habita los sistemas costeros del parque marino Isla Contoy." CienciaUAT 9, no. 1 (2014): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.631.

Full text
Abstract:
Isla Contoy, conocida como Isla Pájaros, fue decretada Parque Nacional en 1998, por constituir una zona de refugio, alimentación y anidación de aves marinas y otroscomponentes bióticos. Aunque existen estudios sobre la flora y fauna, las poblacionesícticas han sido poco estudiadas. El presente trabajo contribuye al conocimiento taxonómico y ecológico de las poblaciones de peces que habitan en los sistemas costeros y lagunares del Parque Nacional. Esta información es crítica para la valoración de la biodiversidad, hábitat críticos y como auxiliar en la toma de decisiones en el manejo de áreas p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angeoletto, Fábio, Juan Pedro Ruiz Sanz, Frederico Fonseca Da Silva, Ricardo Massulo Albertin, Aline Pradeiczuk, and Camila Sabadin. "El Césped del Vecino es más Verde: Flora de Patios a Través de un Gradiente Social." Revista em Agronegócio e Meio Ambiente 8, Ed.esp. (2015): 159. http://dx.doi.org/10.17765/2176-9168.2015v8ned.esp.p159-180.

Full text
Abstract:
Patios urbanos tienen un potencial considerable para la conservación de la biodiversidad y refuerzo de la seguridad alimentaria. Sin embargo, estos espacios no están bien planificados, existe poca información sobre la diversidad de la flora presente en los patios de las diferentes clases sociales. Hemos cuantificado y comparado la diversidad vegetal de los patios de dos barrios de la región metropolitana de Maringá, mediante el cálculo de índices de diversidad, correlaciones bivariadas y del potencial de plantíos, y trazamos directrices de planificación, con el objetivo de aumentar la presenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marambio, Johanna, Sebastián Rosenfeld, Juan Pablo Rodríguez, et al. "Siete nuevos registros de macroalgas para el archipiélago Diego Ramírez (56°31’S): El valor del nuevo parque marino como sumidero de carbono y conservación de la biodiversidad subantártica." Anales del Instituto de la Patagonia 48, no. 3 (2020): 99–111. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2020000300099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Barrera, Francisco, Pamela Bachmann-Vargas, and Antonio Tironi. "La investigación de servicios ecosistémicos en Chile: una revisión sistemática." Investigaciones Geográficas, no. 50 (December 16, 2015): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2015.41171.

Full text
Abstract:
La relación de los ecosistemas con los ecosistemas-sociedad y el bienestar humano, mediante el uso del concepto de servicios ecosistémicos, ha sido abordada con mayor énfasis en los últimos años, tanto en el ámbito científico, como también en el contexto de la gestión ambiental pública y la toma de decisiones. Un gran impulso para este interés lo constituyó la publicación en el año 2005 del reporte internacional Millenium Ecosystem Assessment (Evaluación de los Ecosistemas del Mileno). No obstante, a nivel de políticas e instrumentos de gestión ambiental el vínculo entre la investigación y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vammen, Katherine. "Conclusiones del Estudio “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo”; Aportes para Lograr un Estado Ambientalmente Equilibrado en Beneficio a la Población." Universidad y Ciencia 6, no. 9 (2015): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v6i9.1953.

Full text
Abstract:
La subcuenca del Río Viejo tiene importancia estratégica para Nicaragua y Centroamérica debido a su ubicación en la zona alta de la Cuenca 69, la cuenca de los grandes lagos Nicaragüenses y el Río San Juan. Esta cuenca es el segundo más grande de Centroamérica lo cual refleja la importancia en aportar a conocimientos destinados a introducir medidas para su protección y restauración. El estudio, “Calidad y Disponibilidad de los Recursos Hídricos en la Subcuenca del Río Viejo” del Centro para la Investigación en los Recursos Acuáticos de Nicaragua de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ariche, Mohamed. "La gobernanza de la biodiversidad marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional: desafíos y perspectivas." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 16 (December 9, 2016). http://dx.doi.org/10.17561/rej.n16.a1.

Full text
Abstract:
La adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante, CNUDM) en 1982 marcó un antes y un después en la historia de la gobernanza de los océanos. Sin embargo, más de 30 años después, es evidente que muchas de sus ambiciosos objetivos aún no se han podido cumplir, especialmente en lo que se refiere a la protección y preservación del medio marino y la conservación de la biodiversidad en zonas fuera de la jurisdicción nacional (en adelante, ZFJN). Por eso se inició un proceso desde 2006 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas para adoptar un i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

José Alvarado, Juan, Bernal Herrera, Lenin Corrales, Jenny Asch, and Pía Paaby. "Identificación de las prioridades de conservación de la biodiversidad marina y costera en Costa Rica." Revista de Biología Tropical, June 29, 2010. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v0i0.3143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Wendy Bellanger. "Presentación." Encuentro, no. 51 (October 13, 1999). http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i51.3824.

Full text
Abstract:
Los problemas ecológicos ocasionados por la actividad económica humana están empeorando y aumentando a niveles inaceptables. Ejemplos claros y muy importantes son los cambios climáticos, el desgaste de la capa de ozono y la mortandad masiva en algunas especies de la fauna marina. Una característica común de estos fenómenos es que suceden a nivel regional y global. Como resultado de esta situación, la preocupación social por la problemática ecológica global ha sido uno de los temas sociales recurrentes de la década actual. Temas como el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ballesteros Pelegrín, Gustavo A., Francisco Belmonte Serrato, and Miguel A. Sánchez-Sánchez. "Las encañizadas del Mar Menor (Murcia, SE España): ejemplo de recuperación de un modelo de pesca sostenible y respetuoso con la biodiversidad marina y el paisaje." Cuadernos Geográficos 57, no. 3 (2018). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.5986.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión de la evolución histórica, estructura física, condiciones fisiográficas e hidrográficas donde se desarrolla la actividad pesquera tradicional de las encañizadas, que se desarrolla desde el S. XV en los cinco canales que comunican el Mar Menor con el Mar Mediterráneo. El desarrollo turístico obliga al cese progresivo de su actividad, hasta que la última encañizada deja de funcionar en 1986; una década después, esa misma encañizada se vuelve a poner en explotación. Situada en un territorio que se caracteriza por una marcada dinámica mareal poco frecuente en el Mediterráne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oviedo, Lenin, David A. Herra-Miranda, Juan Diego Pacheco-Polanco, et al. "Diversidad de cetáceos en el paisaje marino costeros de Golfo Dulce, Península de Osa, Costa Rica." Revista de Biología Tropical, April 1, 2015, 395–406. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23118.

Full text
Abstract:
Golfo Dulce es un estuario en forma de fiordo, localizado en el Pacífico Sur de Costa Rica. Este ecosistema marino-costero contiene una importante biodiversidad marina que incluye cetáceos. Este estudio describe la estructura de la comunidad de cetáceos en Golfo Dulce, sustentado en la diversidad de hábitats. Datos sobre avistamientos colectados en muestreos periódicos sistemáticos, han resultado en 943 registros (2005-2014≈3 490h≈64 533km) de siete especies de la familia Delphinidae, una Balaenopteridae y una especie de la familia Kogiidae. Se observa un gradiente en la diversidad de cetáceos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montes-Pérez, Jorge Juan, Teresa Conejo-Orosa, Jaime Rodríguez, Valeriano Rodríguez, Emilio Marañón, and Enrique Moreno-Ostos. "Spatial and temporal patterns of physical environment and phytoplankton at Paraje Natural of the Guadalhorce River mouth (Málaga)." Ecosistemas 29, no. 3 (2020). http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2029.

Full text
Abstract:
La desembocadura del río Guadalhorce (Málaga, España) constituye un humedal costero de 67 ha de extensión, compuesto por ocho lagunas someras permanentes de muy diferentes características limnológicas. Por su importante biodiversidad, en 1989 la Junta de Andalucía lo declaró Paraje Natural, una figura de protección muy restrictiva para espacios naturales singulares con valores naturales excepcionales. La diversidad de hábitats derivada de la heterogeneidad limnológica de las lagunas puede resultar de gran interés para la gestión de este Paraje Natural. En este trabajo se estudia la heterogenei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Canals, M. Purificació. "Las áreas marinas protegidas: instrumentos para la conservación en el Mediterráneo." Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, August 15, 2019, 49–76. http://dx.doi.org/10.29077/mem_15/p_canals.

Full text
Abstract:
Los océanos, mares y costas son componentes fundamentales de la biosfera y son esenciales para la vida humana y nuestro bienestar. Entorno al 70 % de la superficie terrestre está cubierta por océanos y mares, lo que representa el 97 % del agua del planeta y el 99 % del espacio vital en volumen; estos albergan millones de especies -la mayoría aún desconocidas- y aportan la mayor fuente de proteínas del mundo, de la que dependen miles de millones de personas. Pero además de su valor en términos de biodiversidad y recursos pesqueros, los océanos y mares también son el principal regulador de una g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado, Juan José, Andrés Beita-Jiménez, Sebastián Mena, Cindy Fernández-García, and Ana Gloria Guzmán-Mora. "Ecosistemas coralinos del Área de Conservación Osa, Costa Rica: estructura y necesidades de conservación." Revista de Biología Tropical, February 3, 2016, 219–59. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23105.

Full text
Abstract:
Costa Rica es considerado uno de los 20 países del mundo con mayor biodiversidad, entre los que destacan sus ecosistemas arrecifales. Más precisamente, el Pacífico Sur, el Área de Conservación Osa, se ha considerado como una de las zonas más diversas en estos ecosistemas. Estos arrecifes han sido estudiados desde inicios de los años 80’s, pero enfocándose solamente en la cobertura coralinos de estos arrecifes. Por lo tanto, la presente investigación busca realizar una evaluación actualizada y con una metodología estándar él estado de varios componentes de los sistemas arrecifales de esta regió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!