To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biodiversidad marina.

Journal articles on the topic 'Biodiversidad marina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biodiversidad marina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas, Rita, and Jorge Cortés. "Biodiversidad marina de Costa Rica: Crustacea: Infraorden Anomura." Revista de Biología Tropical 54, no. 2 (March 17, 2014): 461. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v54i2.13894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt Fernández. "Inventario de la fauna marina de la Hispaniola." Ciencia y Sociedad 30, no. 1 (March 1, 2005): 158–67. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i1.pp158-167.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece las primeras cifras representativas del conocimiento de la fauna marina de la Isla Hispaniola con un total de 2,359 especies pertenecientes a unos 44 grupos taxonómicos mayores. Para República Dominicana se hallaron 1,955 especies lo cual adiciona cerca de 900 nuevos registros al último inventario de la biodiversidad marina. Para Haití, se hallaron 1,057 especies lo cual representa posiblemente el primer intento de resumir el conocimiento de su fauna marina. Las especies registradas son representativas de todos los ecosistemas y ambientes costeros y marinos -pelágicos y bentónicos- desde la costa hasta unos 3,000 m de profundidad. Comparativamente con otras islas de las Antillas Mayores, el conocimiento en número de especies de algunos grupos marinos puede considerarse avanzado en los peces o algunos grupos de invertebrados como corales escleractíneos, gorgonáceos, poliplacóforos o equinodemos; mientras que en otros grupos este conocimiento es pobre o incipiente. Los resultados del Proyecto HISPABIOTA constituyen un punto de partida para complementar y enriquecer los reportes y las Estrategias Nacionales de la Biodiversidad de República Dominicana y Haití y constituyen una guía para nuevas investigaciones taxonómicas, ecológicas y zoogeográficas que contribuyan -sobre bases científicas- a la conservación, manejo y uso racional de la rica biodiversidad marina de la Isla Hispaniola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt Fernández. "Anémonas (Anthozoa : Actiniaria, Corallimorpharia, Ceriantharia y Zoanthidea) conocidas para la Hispaniola." Ciencia y Sociedad 27, no. 3 (September 1, 2002): 439–52. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i3.pp439-52.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resume, dede una perspectiva insular, el conocimiento de la biodiversidad de las anémonas de la Hispaniola y ofrece una lista con 20 especies, divididas en 12 de Actiniaria, 3 de Corallimorpharia, 1 de Ceriantharia y 4 de Zoanthidea. Para la República Dominicana la presente compilación adiciona 6 especies a las listadas en el último inventario nacional de la biodiversidad marina, efectuado hace siete años, lo que da un total de 20 especies conocidas para esta parte de la Isla. Para Haití se listan 13 especies. Se ofrece además información de las localidades de colectas y datos ecológicos generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa-Segura, Mario Alberto, and David Alberto Vela-Ordoñez. "Importancia de la armada en el tráfico ilegal de especies marinas." Revista científica anfibios 1, no. 1 (June 22, 2018): 48–54. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.10.

Full text
Abstract:
El tráfico ilegal de especies marinas es una problemática ambiental, social, cultural y económica que afecta a la sociedad Colombia, es un atentado contra biodiversidad del país que pone en riesgo múltiples ecosistemas marinos, generando un desequilibrio ambiental que trae serias repercusiones para la flora, fauna y la especie humana en general. Es por esto que la Armada Nacional cumple una labor fundamental en el ejercicio indispensable en la intervención y detención del tráfico ilegal de especies marinas, con el apoyo de otras instituciones ambientales, gubernamentales y hacedoras del bienestar y orden social como la policía y la rama judicial para la protección de ecosistemas de zonas marítimas en el Pacífico y el Caribe, fluviales y algunas áreas terrestres que incluyen los puertos de acuerdo a lo establecido por el Ordenamiento Marino Costero. Dicho esto, el objetivo del presente estudio es analizar el rol de la Marina Colombiana como institución empoderada para la protección de los recursos marinos renovables y no renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mutschke, Erika, Carlos Ríos, Cristian Aldea, Américo Montiel, and Fernanda Silva. "Biodiversidad marina en Magallanes: equinodermos del Pabellón de Colecciones Edmundo Pisano V." Anales del Instituto de la Patagonia 44, no. 2 (2016): 23–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñas de Giles, Julio, Jesús Del Río Sánchez, Luis Sánchez Tocino, and Antonio De la Linde Rubio. "Primera cita de la especie invasora Caulerpa cylindracea Sonder en las islas Chafarinas (África del Norte)." Acta Botanica Malacitana 45 (May 13, 2020): 157–59. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v45i.6781.

Full text
Abstract:
Las Islas Chafarinas constituyen una importante área de biodiversidad en el Mar de Alborán (Mediterráneo occidental) que se encuentra bajo protección. Presentamos un nuevo registro de presencia de Caulerpa cylindracea para las islas, un taxón invasor agresivo y de rápida expansión introducido en el mar Mediterráneo hace unos años. Alertamos sobre una posible invasión en esta importante reserva marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Londoño-Cruz, Edgardo. "Llenando un vacío: primer registro del gastrópodo neritáceo sin concha Titiscania limacina Bergh, 1890 en Colombia." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, SuplEsp (December 14, 2020): 223–28. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.suplesp.1037.

Full text
Abstract:
El registro de la biodiversidad marina es una tarea fundamental y la distribución de las especies está en el centro de ella. Este documento corresponde al primer registro de Titiscania limacina, un neritaceo sin concha, en Colombia. Esta especie fue encontrada en el intermareal de un ecosistema rocoso del Parque Nacional Natural Gorgona, en la costa Pacífica. Este descubrimiento llena un vacío en la distribución de la especie en el Pacífico Oriental Tropical y hace un llamado al monitoreo de la biodiversidad, lo cual puede, dado el potencial de esta costa colombiana poco estudiada, producir más e interesantes hallazgos de nuevas especies para la región, en particular, o para la ciencia, en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt Fernández. "Especies de equinodermos recientes (Echinodermata : crinoidea: asteroidea: ophiuroidea: echinoidea y holothuroidea) conocidas para la Hispaniola." Ciencia y Sociedad 29, no. 3 (September 1, 2004): 506–33. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2004.v29i3.pp506-533.

Full text
Abstract:
El presente trabajo resume y actualiza el conocimiento de la biodiversidad de los equinodermos recientes de la Isla Hispaniola, ofreciendo una lista con 154 especies, divididas en 23 especiees de crinoidea, 33 de asteroidea, 30 de ophiuroidea, 51 de Echinoidea y 17 de holothuroidea. Esta compilación enriquece con 58 especies la lista de último inventario dominicano de la biodiversidad marina, lo que da un total de 14 especies conocidas para la parte oriental de la Isla. Para Haití se listan 73 especies, en lo que posiblemente sea el más reciente intento recopilativo de los equinodermos de este país. Se ofrece un mapa con las localidades donde se han efectuado las colectas en la Hispaniola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés, Jorge. "Historia de la investigación marino-costera en Bahía Culebra, Pacífico Norte, Guanacaste, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 60, no. 6 (July 2, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i2.19961.

Full text
Abstract:
<span>Bahía Culebra está ubicada en la costa Pacífica norte de Costa Rica en una región de afloramiento estacional. En este trabajo presento la historia de la investigación marina en Bahía Culebra, para sintetizar lo que se ha hecho y resaltar lo que falta por investigar. Los organismos marinos de Bahía Culebra se empezaron a estudiar en la década de 1920 y muy intensamente en la década de 1930 con las expediciones de la Fundación Allan Hancock y de la Sociedad Zoológica de Nueva York. La mayor parte de la investigación marina se ha realizado desde la década de 1980 por investigadores y estudiantes del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica. Los ecosistemas mejor estudiados son las comunidades y arrecifes coralinos, seguido por las investigaciones sobre zooplancton. Se han publicado registros de 577 especies marinas en Bahía Culebra y se le suman 20 especies más con las publicadas en este Suplemento. Aún así, todavía falta estudiar varios ecosistemas y grupos de organismos. Es imperativo realizar esfuerzo para proteger y conservar los ecosistemas y biodiversidad marina de Bahía Culebra.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laidre, Mark E., and Geerat J. Vermeij. "A biodiverse housing market in hermit crabs: proposal for a new biodiversity index." UNED Research Journal 4, no. 2 (December 1, 2012): 175–79. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v4i2.5.

Full text
Abstract:
Cuantificar la variación de la biodiversidad es un objetivo importantede la biología. Sin embargo, debido a que tales inventarios, en especialpara la biodiversidad marina, son costosos, difíciles y consumenmucho tiempo, hay un gran valor en indicadores simples que permitandeterminar la biodiversidad de una región determinada de maneraeficiente. Hicimos un inventario de las conchas usadas como casasmóviles terrestres por los cangrejos ermitaños (Coenobita compressus)en la Península de Osa, Costa Rica, un “punto álgido” de biodiversidad.Se registraron 41 especies, el mayor número registrado en cualquierpoblación de cangrejos ermitaños. Proponemos que la “diversidad delmercado de vivienda” en los cangrejos ermitaños puede proporcionarun índice de biodiversidad ecosistémica conveniente, lo que podríafacilitar las comparaciones entre sitios.ABSTRACTQuantifying variation in biodiversity is an important goal of biology.However, because inventorying biodiversity, especially marinebiodiversity, is costly, difficult, and time consuming, there is great valuein simple metrics that can reliably indicate a given region’s biodiversityand that can be efficiently gathered. We inventoried shells used asportable houses by terrestrial hermit crabs (Coenobita compressus) inOsa Peninsula, Costa Rica, a biodiversity hotspot. Forty-one species wererecorded, the largest number registered for any hermit crab population.We propose that housing market diversity in hermit crabs might providea convenient biodiversity index of ecosystems, potentially facilitatingcomparisons across different sites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Araos, Francisco. "Más allá de la biodiversidad: aportes de la antropología a la conservación marina en Chile." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 33 (2017): 21–35. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n33-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pulido, Víctor, Letty Salinas, Joyce Del Pino, and César Arana. "Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (August 30, 2020): 349–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18681.

Full text
Abstract:
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encuentra entre las que habitan en la zona arbustiva y parques y jardines con 82.3%. La intensidad de las fluctuaciones de la riqueza de especies varía según el hábitat que ocupan con los mayores valores entre marzo y mayo en los espejos de agua (25) y en el litoral marino (24). La gestión de Pantanos de Villa debe priorizar el mantenimiento de la heterogeneidad de hábitats debido a la baja similitud entre varios de ellos y exclusividad de especies para los mismos. La comparación entre las preferencias de hábitat de las aves y las plantas muestra que es necesario tener en cuenta más de un taxón en la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad de los humedales costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bárbara Criado, Ignacio Manuel, Verónica García-Redondo, Pilar Díaz Tapia, Alicia García-Fernández, Cristina Piñeiro-Corbeira, Viviana Peña, Juan Lugilde, and Javier Cremades. "Adiciones y correcciones a la flora bentónica marina del Atlántico ibérico norte." Acta Botanica Malacitana 44 (September 19, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5750.

Full text
Abstract:
Continuando con los estudios para la actualización del inventariado de la flora bentónica marina del Atlántico Ibérico.En este trabajo se incluye nueva información de distribución para 18 especies (3 Cyanobacteria, 9 Rhodophyta, 4 Ochrophyta, 2 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas, recolectadas en el intermareal y submareal de 46 localidades del atlántico ibérico norte. Atendiendo a la distribución de las especies recolectadas, cabe destacar una nueva cita para Europa (Plocamium cf. ovicorne), 3 nuevas citas para Galicia (Calothrix consociata, Lyngbya martensiana y Centroceras gasparrinii), 14 nuevas citas provinciales y 8 segundas citas provinciales. Además dos especies (Spermothamnion strictum y Punctaria plantaginea) son excluidas de la flora de Galicia después, de estudiar el único material de herbario testigo de las citas.et al. 2005a-b, 2006, 2008, 2012, 2014, 2015, 2016), se presentan nuevas citas y correcciones florísticas que completan el actual inventario de la biodiversidad marina de Galicia (Bañón 2017). La mayoría de las muestras se conservaron en formalina al 4% y la conservación definitiva se realizó en pliegos de herbario, depositados en el herbario de la Universidad de Santiago de Compostela (SANT), así como en preparaciones semipermanentes en Karo®. También se estudiaron pliegos de herbario del Nationaal Herbarium Nederland, para la verificación o corrección de citas antiguas. Paralelamente, se conservaron fragmentos sin formolar de algunas especies en gel de sílice para estudios moleculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt Fernández. "Especies de estomatópodos (crutácea : malacostraca : stomatopoda) conocidas para la Hispaniola." Ciencia y Sociedad 28, no. 2 (June 1, 2003): 271–78. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp271-78.

Full text
Abstract:
Dominicana la presente compilación adiciona 7 especies a las 3 listadas en el último inventario nacional de la biodiversidad marina, lo que da un total de 10 especies conocidas para esta parte de la Isla. Para Haití se listan 4 especies. Para el Atlántico Occidental tropical se conocen unas 70 especies, por lo que nuestro conocimiento del grupo puede considerarse incipiente si bien comparable al de Cuba con una similitud de un 95% entre los inventarios de ambas islas. Se ofrece además información de las localidades de colectas y los museos que albergan el material de la Hispaniola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera-Moreno, Alejandro, and Liliana Betancourt-Fernández. "Lista de especies de quitones (Mollusca: Polyplacophora) conocidas para La Hispaniola." Novitates Caribaea, no. 3 (October 1, 2010): 62–68. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i3.172.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una lista con 23 especies de quitones conocidas para la Isla La Hispaniola. Para República Dominicana, esta compilación actualiza el último inventario nacional de la biodiversidad marina y adiciona 5 especies, lo que da un total de 23 especies conocidas para esta parte de la Isla. Para Haití se listan 5 especies. Se ofrece además información de las localidades de colectas e información sobre los museos que albergan material de La Hispaniola. La fauna de poliplacóforos de La Hispaniola puede considerarse relativamente bien estudiada en comparación con lo que se conoce en las restantes islas de las Antillas Mayores: Cuba y Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez, Ana M., and Beatriz Martínez-Daranas. "Similitud de la ficoflora marina en zonas del Atlántico Occidental Tropical y Subtropical." Caldasia 42, no. 1 (January 1, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.73372.

Full text
Abstract:
Las macroalgas constituyen un componente muy importante de la biodiversidad marina por su papel en los ecosistemas marino-costeros como productores primarios, competidores por recursos y bioindica­dores de problemas ambientales. El conocimiento de los taxones autóctonos permite vigilar la entrada de especies exóticas e invasoras. Este trabajo surge de la necesidad de actualizar las similitudes de la ficoflora marina, del Atlántico Occidental Tropical y Subtropical, ante los avances del conocimiento de nuevos taxones en los últimos años. Para analizar las diferencias en el área, el Atlántico Occidental Tropical y Subtropical se subdividió en 17 zonas. Hasta el momento, se inventariaron 1615 taxones infragenéricos, de los cuales, 368 pertenecen al phylum Chlorophyta, 1050 a Rhodophyta y 197 a la clase Phaeophyceae del phylum Ochrophyta. De ellos, solo 65 se encontraron en las 17 zonas, mientras que 516 fueron registradas en una sola. Los análisis multivariados realizados con todas las especies separan la zona compuesta por Carolina del Norte + Carolina del Sur + Georgia de las demás; las rodofíceas presentan el menor grado de similitud entre las zonas, de modo que quedan más alejadas Bermudas, el Norte del Golfo, Bahamas y Brasil de forma individual, mientras que Jamaica, la Española y Antillas Holandesas + Trinidad-Tobago forman un grupo separado. La región presenta en general una alta similitud en la composición de macroalgas, fundamentalmente en un núcleo central que incluye todo el Caribe, el sur del golfo de México y la Florida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo, Martha Yaneth, and José Alberto Acosta Rueda PhD. "Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnóstico y comparación de colecciones biológicas." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 48. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.336.

Full text
Abstract:
La mayoría de colecciones biológicas de los museos en Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que impide analizarlas y determinar su estado en términos cuantitativos y cualitativos. Para suplir esta carencia se proponen indicadores de biodiversidad aplicables a las bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a los museos definir sus condiciones, prioridades y registrar su aporte a la biodiversidad. Es así, como existen criterios básicos para elaborar dichos indicadores: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de los datos, este último incluye; representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, comparabilidad, relevancia y utilidad entre otros. Estos criterios son necesarios para soportar cada indicador como parte de la hoja metodológica.<p>Los indicadores de conocimiento sobre biodiversidad propuestos sirven para comparar el mismo grupo biológico: (i) entre diferentes colecciones, como el caso de estudio escleractinios del Museo Javeriano – MUJ y Museo de Historia Natural Marina de Colombia- MHNMC; (ii) comparar una colección frente a un total reportado para el país o el mundo. Los indicadores usados fueron los de: representatividad y complementariedad, tanto taxonómica como geográfica, especies en peligro, identificación taxonómica, completitud de datos, intensidad de muestreo e índice de metadatos. Los indicadores utilizados arrojaron los siguientes resultados para la colección del MUJ: especies con las que cuenta, 30 corales hermatípicos; carece de, 52 corales ahermatípicos en muestreos en 3 ecorregiones del país; distribución temporal de colecta, 91.6% de las colectas recientes; distribución espacial de colecta, 6 ecorregiones a lo largo del Caribe colombiano; representatividad taxonómica 50% frente al MHNMC y 26% frente al total reportado en el Caribe; nivel de curatoría, 94.4% de ejemplares identificados hasta especie; especies en amenaza presentes, 17.6%; familia con mas repeticiones, Faviidae y mas representativa, Agariciidae. El uso de indicadores incrementa la utilización y divulgación de la biodiversidad de un país y permite la especialización de la colección a través de la información documentada, permitiendo a los museos generar un diagnostico por colección y establecer prioridades de manejo y optimización de los recursos económicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moussa, Hanaa, Mustapha Hassoun, Ghizlane Salhi, Hanaa Zbakh, and Hassane Riadi. "Checklist of seaweeds of Al-Hoceima National Park of Morocco (Mediterranean Marine Protected Area)." Acta Botanica Malacitana 43 (December 5, 2018): 91–109. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.4966.

Full text
Abstract:
Abstract The Mediterranean basin is a marine biodiversity hot spot. Despite this, the macroalgal diversity of the Mediterranean Sea is still not fully known, especially in the Mediterranean Marine Protected Areas (MPAs) including, Al-Hoceima National Park of Morocco (PNAH). This paper provides the first comprehensive checklist of the seaweeds of PNAH, based chiefly on our own original collections, and complimented by literature records. Using present-day taxonomy, the total number of taxa at both specific and infraspecific levels currently accepted is 306 taxa with 207 Rhodophyta (39 families), 51 Ochrophyta (13 families) and 48 Chlorophyta (12 families). Ninety five of these species were not found in our samples, 93 were new to the PNAH, and the taxonomic identity of 26 taxa was amended. From the totality of taxa, ten species were reported for the first time from Morocco: 9 Rhodophyta and one green alga. Furthermore, 12 others species (10 red, 1 brown and 1 green alga) are new records for the Mediterranean coast of Morocco. Besides this, confirmed records are mentioned for 20 species, whether in Africa, in Morocco or in the Moroccan Mediterranean coast. This accessible checklist to the international community could serve as an infrastructure for future algal investigations of the taxa in this Specially Protected Area of Mediterranean Importance. Key words: Al-Hoceima National Park, Checklist, Mediterranean Marine Protected Areas, Morocco, Seaweeds. Resumen Lista de algas marinas del Parque Nacional de Alhucemas en Marruecos (Área Marina Protegida del Mediterráneo) La cuenca del Mediterráneo es un Hot Spot de biodiversidad marina. Aún así, la diversidad de macroalgas del Mediterráneo no está plenamente conocida, especialmente en las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo (AMP) incluido el Parque Nacional de Alhucemas en Marruecos (PNAH). Este documento proporciona la primera lista exhaustiva de las algas marinas del PNAH. Usando la taxonomía actual, el número total de taxones a niveles específicos y infraespecíficos actualmente aceptados es de 306 taxones con 207 Rhodophyta (39 familias), 51 Ochrophyta (13 familias) y 48 Chlorophyta (12 familias). Noventa y cinco de estas especies no se encontraron en nuestras muestras, 93 eran nuevas en el PNAH y se modificó la identidad taxonómica de 26 taxones. De la totalidad de las macroalgas, 10 especies (9 Rhodophyta y 1 Ulvophyceae) fueron registradas por primera vez desde Marruecos. Además, 12 otras especies (10 Rhodophyta, 1 Phaeophyceae y 1 Ulvophyceae) son nuevos registros para la costa mediterránea de Marruecos. También, se mencionan los registros confirmados de 20 especies, ya sea en África, en Marruecos o en la costa mediterránea marroquí. Esta lista de algas accesibles a la comunidad internacional podría servir como una infraestructura para futuras investigaciones algales de los taxones en esta zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo. Palabras clave: Parque Nacional de Alhucemas, Lista de algas, Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo, Marruecos, Algas marinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Llopis, Juan, Rosa María Poveda Martínez, Andreu Bonet Jornet, Juan Francisco Bellot Abad, and Antonio Escarré Esteve. "Cartografía de las coberturas y usos del suelo de la Marina Baixa (Alicante) para 1956, 1978 y 2000." Investigaciones Geográficas, no. 37 (September 15, 2005): 93. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.37.08.

Full text
Abstract:
El estudio de las coberturas y usos del suelo y su variación a lo largo del tiempo obedece a gran cantidad de fines: estudios medioambientales, económicos, sociales, planificación territorial (infraestructuras, urbanismo o agrícola), estratégicos, etc., como fuente de información y de diagnóstico geográfico, asimismo constituye un elemento clave en la toma de decisiones. El análisis de la evolución de las coberturas y usos del suelo en el tiempo desde una perspectiva multidisciplinar en la Marina Baixa permite la evaluación de las políticas llevadas a cabo y la anticipación para la adecuada orientación de actuaciones futuras. En este sentido, se considera conveniente poner a punto una metodología de entrada y tratamiento de los datos espaciales, basada en la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) y fotografía aérea. El presente trabajo trata de mostrar y cuantificar la cronosecuencia de las coberturas y usos de suelo de la comarca de la Marina Baixa, como resultado de la tarea de fotointerpretación y cartografiado, sin atender a las causas que la motivan o las consecuencias que implican. Próximos estudios dentro del mismo proyecto incurrirán en los efectos sobre la biodiversidad vegetal y los balances hídricos para el periodo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonada Chavarría, Alejandro. "Batallas en El Desierto: El Surgimiento de los Narcobucheros y el Tráfico Ilegal de Totoaba en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 3 (December 17, 2020): 265–99. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i3.p265-299.

Full text
Abstract:
Durante la década de 2010, el Alto Golfo de California cobró una presencia mediática importante debido a la acelerada pérdida de biodiversidad que ocurría en sus aguas. La población de vaquita marina, especie en peligro de extinción, cayó drásticamente debido a que la pesca ilegal de totoaba también las atrapaba. Esta actividad se transformó en una red internacional de tráfico de totoaba encabezada por narcotraficantes mexicanos y mafiosos chinos, y tiene como base las playas locales. La explotación de este animal generó un contexto de violencia, lo que, en el marco de la guerra contra el narcotráfico, derivó en el aumento de la presencia militar. Para poder comprender esta situación, es preciso historizar la relación de los pueblos de la zona con la pesca y analizar sus distintas transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lorenzo, Cristian, Ana Seitz, and Diego Navarro. "Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 57–71. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3421.

Full text
Abstract:
En 2016, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos creó un área marina protegida en Mar de Ross. Este artículo tiene como objetivo conocer el posicionamiento del Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda ante esta decisión, en el contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica, y las discusiones en torno del establecimiento de nuevas AMP en el ámbito de la CCRVMA. Para tal efecto, se utilizó una metodología cualitativa a través de una perspectiva inductiva. Se analizaron documentos y materiales publicados por la CCRVMA y esto tres Estados. Se consideraron también entrevistas semi-estructuradas realizadas a actores claves. El trabajo concluye que el comportamiento estos tres Estados en la CCRVMA, cuando se designó una AMP en el Mar de Ross, requiere ser comprendido en el contexto del efecto político del calentamiento global sobre la geopolítica antártica y los debates para designar nuevas AMP. También es necesario tener en cuenta en esta situación los intereses estratégicos de estos Estados, sus percepciones sobre el debate acerca de las AMP, el componente geopolítico de sus estrategias de conservación marina de la biodiversidad y, por último, los efectos en política internacional sobre los compromisos ambientales existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chávez, Elpis J., Randall Arauz, Alex Hearn, Elena Nalesso, and Todd Steiner. "Asociación de tiburones con el Monte Submarino Las Gemelas y primera evidencia de conectividad con la Isla del Coco, Pacífico de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S320—S329. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41202.

Full text
Abstract:
Introducción: Los montes submarinos y las islas oceánicas son conocidos como “puntos calientes” de biodiversidad pelágica, los cuales son utilizados por especies altamente migratorias como corredores biológicos naturales. En el Pacífico Tropical Oriental se han establecido una serie de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) cuyo objetivo principal es proteger y manejar los recursos marinos que se encuentran dentro de esta región. Sin embargo, muchas de estas AMPs no incluyen esquemas de protección absoluta, y ninguna cuenta con la capacidad de de proteger a las especies altamente móviles una vez que estas se desplazan fuera de sus límites. Objetivos: El objetivo del presente estudio es dar a conocer la primer evidencia de conectividad entre el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) y el monte submarino Las Gemelas ubicado dentro del Área Marina de Manejo Montes Submarinos (AMM-MS) registrada por un tiburón martillo hembra (Sphyrna lewini). Métodos: Entre mayo del 2015 y mayo del 2016 un tiburón martillo y un tiburón zorro (Alopias pelagicus) fueron marcados (V16, Vemco Ltd.) y monitoreados por una serie de receptores acústicos ubicados en el PNIC y en Las Gemelas. Los datos fueron analizados descriptivamente y se calculó el índice de residencia (IR). Resultados: S. lewini realizó viajes de ida y vuelta entre los sitios ubicados dentro del PNIC y el AMM-MS. El mayor número de detecciones registradas por S. lewini ocurrieron en Roca Sucia, y todas las detecciones tuvieron lugar durante las horas de la mañana (7:00 - 12:00 h). S. lewini exhibió una baja residencia (IR=0.02) y una presencia periódica en el área de estudio. Se detectó la presencia de A. pelagicus en Las Gemelas casi un año después de haber sido marcado en ese mismo lugar. Conclusiones: La presencia periódica de S. lewini entre estas dos AMPs, y la presencia de A. pelagicus en Las Gemelas sugiere que los movimientos entre las islas oceánicas de la región puede ser más complejo que simples movimientos de “ida y vuelta”, donde los montes submarinos juegan un papel importante en el desplazamiento de dichas especies. Nuestros resultados destacan la importancia de aumentar la protección a los montes submarinos y de crear corredores marinos que conecten las islas oceánicas con el fin de promover la conservación de especies altamente migratorias. Aunque la creación de AMPs alrededor de estas formaciones geológicas se ha propuesto como una manera efectiva de conservar y proteger la biodiversidad marina en aguas abiertas, su efectividad es solo parcial. Esta investigación resalta la importancia de estudiar la dinámica espacial de especies altamente migratorias con el objetivo de mejorar el diseño y la efectividad de AMPs ubicadas lejos del continente como es el caso del PNIC y el AMM-MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cortés, Jorge. "Compilación y análisis de las investigaciones científicas sobre temas marinos y atmosféricos en el Pacífico Norte de Costa Rica." Revista de Biología Tropical 62, no. 4 (July 3, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v62i4.20041.

Full text
Abstract:
<p>El Pacífico Norte de Costa Rica es una región biológicamente rica y de gran importancia económica para el país. Allí se da el fenómeno de surgencia entre diciembre y abril-mayo, cuando los Vientos Alisios mueven las aguas cálidas superficiales mar afuera y son sustituidas por aguas profundas, frías, ricas en nutrientes y con altas concentraciones de CO<sub>2</sub>. Este cambio estacional tiene consecuencias importantes para los organismos marinos. Este trabajo tiene el objetivo de recopilar todas las publicaciones disponibles sobre investigación marina y atmosférica en el Pacífico Norte de Costa Rica. Se ubicaron 587 documentos sobre organismos, ambientes, y procesos marinos, oceanográficos y atmosféricos. La mayoría son sobre biodiversidad, con descripciones y listas de especies, seguido por trabajos ecológicos. Hay pocas publicaciones sobre otros temas. Los manglares son los ecosistemas costeros más estudiados, seguido por los arrecifes coralinos; mientras que, de otros hay pocas publicaciones, si es que hay. Las tortugas marinas, crustáceos decápodos y moluscos son los organismos de los que hay más publicaciones, seguidos por bivalvos y peces. Bahía Culebra es el área más estudiada, con muchas más publicaciones que otras localidades, seguido por Bahía Santa Elena. La gran mayoría de las publicaciones son artículos científicos en revistas especialisadas (487). Además, hay un número importante de tesis, 36. La cantidad y diversidad de investigaciones publicadas sobre el Pacífico Norte es relativamente alta pero se debe continuar estudiando la región y los monitoreos se deben reforzar y expander. El Pacífico Norte de Costa Rica es una región cambiando rápidamente y se debe contar con la información científica para una gestión sostenible de sus ambientes marinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrasco, Moisés, Felipe Vásquez-Lavín, Sebasthian Valenzuela, and Felipe Pérez. "Estimación conjunta de la disposición a pagar y de la tasa de descuento intertemporal para la protección de la biodiversidad en la reserva marina de Choros-Damas." Cuadernos de Economía 33, no. 63 (August 31, 2014): 589–611. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revisión bibliográfica para complementar las listas de especies. Se registraron 51 especies de macroalgas bentónicas, una especie de fanerógama, 186 especies de invertebrados, y cinco especies de vertebrados para un total de 243 especies marinas. Las Rhodophyta son la ficoflora más representada con 29 especies, mientras que el Phylum Mollusca lo es para la fauna con 139 especies. La mayoría de las especies marinas se registraron en el intermareal medio e inferior; por consiguiente la menor riqueza se registró en el intermareal superior y la constituyen algas filamentosas y foliosas, así como moluscos y crustáceos con hábitos ramoneadores y filtradores. Esta distribución coincide con las descritas para otros ambientes intermareales rocosos. La cantidad de especies registradas en el intermareal rocoso de El Pulpo pone en evidencia la relevancia de este ecosistema por lo que es necesario fomentar acciones para su protección y conservación. An approach to the floristics and faunistics of the intertidal zone in El Pulpo rocky shore, Cazones, Veracruz, MexicoThe rocky intertidal of Veracruz, Mexico is a coastal ecosystem with high biodiversity. However, its relevance has not been recognized compared with other marine ecosystems. The objective of this study was to develop the first floristic and faunistic lists of the rocky intertidal of El Pulpo beach, located in the municipality of Cazones, Veracruz. Samples were taken from 2013 to 2016 in the rocky intertidal strip in periods of low tide in order to record the marine biota and the collection of biological material for their taxonomic identification. In addition, a bibliographic review was performed to complement the species inventory. Fifty-one species of benthic macroalgae, one species of phanerogam, 186 species of invertebrates, and five species of vertebrates were recorded totaling 243 intertidal marine species. The Rhodophyta are the most representative of the phycoflora with 29 species, while the phylum Mollusca are the most representative of the fauna with 139 species. Most of the marine species were recorded in the middle and lower intertidal. Consequently, the lowest richness was recorded in the upper intertidal which consists of filamentous and foliose algae, mollusks and crustaceans with both browsing and filter habits. This distribution coincides with those described for other rocky intertidal environments. The number of species recorded in the rocky intertidal of El Pulpo beach demonstrates the relevance of this ecosystem. It is thus necessary to encourage actions for its protection and conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

DE LA CRUZ FRANCISCO, VICENCIO, ROSA ESTELA ORDUÑA -MEDRANO, JOSEFINA ESTHER PAREDES -FLORES, ROSA IVETTE VÁSQUEZ-ESTRADA, MARLENE MARLENE GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, and LILIANA LILIANA FLORES-GALICIA. "UNA APROXIMACIÓN A LA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA DE LA COSTA ROCOSA EL PULPO, CAZONES, VERACRUZ, MÉXICO." CICIMAR Oceánides 32, no. 1 (June 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v32i1.195.

Full text
Abstract:
El intermareal rocoso de Veracruz, México, es un ecosistema que resguarda una gran biodiversidad. Sin embargo, no se ha reconocido su relevancia como con otros ecosistemas marinos. El objetivo de este estudio fue elaborar las primeras listas florística y faunística del intermareal rocoso de El Pulpo, localizada en el municipio de Cazones, Veracruz. Para ello, desde el 2013 a 2016 se efectuaron muestreos en la franja intermareal rocosa en periodos de marea baja para el registro de la biota marina y la recolecta de material biológico para su identificación taxonómica. Además, se realizó una revisión bibliográfica para complementar las listas de especies. Se registraron 51 especies de macroalgas bentónicas, una especie de fanerógama, 186 especies de invertebrados, y cinco especies de vertebrados para un total de 243 especies marinas. Las Rhodophyta son la ficoflora más representada con 29 especies, mientras que el Phylum Mollusca lo es para la fauna con 139 especies. La mayoría de las especies marinas se registraron en el intermareal medio e inferior; por consiguiente la menor riqueza se registró en el intermareal superior y la constituyen algas filamentosas y foliosas, así como moluscos y crustáceos con hábitos ramoneadores y filtradores. Esta distribución coincide con las descritas para otros ambientes intermareales rocosos. La cantidad de especies registradas en el intermareal rocoso de El Pulpo pone en evidencia la relevancia de este ecosistema por lo que es necesario fomentar acciones para su protección y conservación. An approach to the floristics and faunistics of the intertidal zone in El Pulpo rocky shore, Cazones, Veracruz, MexicoThe rocky intertidal of Veracruz, Mexico is a coastal ecosystem with high biodiversity. However, its relevance has not been recognized compared with other marine ecosystems. The objective of this study was to develop the first floristic and faunistic lists of the rocky intertidal of El Pulpo beach, located in the municipality of Cazones, Veracruz. Samples were taken from 2013 to 2016 in the rocky intertidal strip in periods of low tide in order to record the marine biota and the collection of biological material for their taxonomic identification. In addition, a bibliographic review was performed to complement the species inventory. Fifty-one species of benthic macroalgae, one species of phanerogam, 186 species of invertebrates, and five species of vertebrates were recorded totaling 243 intertidal marine species. The Rhodophyta are the most representative of the phycoflora with 29 species, while the phylum Mollusca are the most representative of the fauna with 139 species. Most of the marine species were recorded in the middle and lower intertidal. Consequently, the lowest richness was recorded in the upper intertidal which consists of filamentous and foliose algae, mollusks and crustaceans with both browsing and filter habits. This distribution coincides with those described for other rocky intertidal environments. The number of species recorded in the rocky intertidal of El Pulpo beach demonstrates the relevance of this ecosystem. It is thus necessary to encourage actions for its protection and conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Adôrno, R. R., D. H. G. Walde, D. A. Do Carmo, M. Denezine, I. Cortijo, E. A. M. Sanchez, T. C. Tobias, et al. "Análisis paleontológicos a través límite Ediacárico-Cámbrico, Grupo Alto Corumbá, Brasil." Estudios Geológicos 75, no. 2 (November 12, 2019): 094. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43586.549.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo el análisis paleontológico de 26 especies fósiles muestradas en cinco cortes de las Formaciones de Tamengo y Guaicurus en las regines de Corumbá y Ladário: canteras de Corcal y Laginha, Porto Sobramil, Porto Figueiras y Ecoparque Cacimba. Además, se añaden varias interpretaciones paleoecológicas y ambientales, basadas en el registro fósil. Cloudina carinata Cortijo et al., 2010, previamente citada en España y Siberia, aparece por primera vez en el continente Americano, concretamente en limolitas de la Formación Tamengo en el corte de Porto Figueiras, Corumbá, Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. La biota de la Formación Tamengo incluye tres metazoos mineralizados, que incluyen espículas de poríferos, posibles gémulas de esponjas y una colonia sésil de procaiotas epibentónicos. Este trabajo se centra en la taxonomía y distribución estratigráfica de cuatro icnoespecies y tres especies de vendoténidos que forman la fauna bentónica de la parte superior del Grupo de Corumbá. La biodiversidad de la Formación Tamengo ha sido completada con el registro de 16 especies microfósiles que representan posiblemente una asociación plantónica marina. Se ha identificado un cambio drástico en las condiciones ambientales de las Formaciones Tamengo y Guaicurus, que culminan en un evento de extincinón masiva posiblemente relacionado con la extincición en masa que marca el tránsito global Ediácarico- Cámbrico. Por otro lado, se han extraído microfósiles de pared orgánica de varios afloramientos: nueve especies de la Formación de Nomtsas (Namibia), cuatro de la Formación Tagatiya Guazu (Paraguay) y seis de la Formación Dengying (China). Se propone un marco bioestratigráfico para el Ediacárico terminal que incluye seis biozonas y una biozona para el Cámbrico basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Durán, Iván Darío, and Rubén Javier Medina Daza. "Multitemporal analysis of the flow of sediments using MODIS MYD09 and MOD09 images." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 2 (June 20, 2019): 69–86. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3854.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestra la elaboración de un modelo empírico aplicado a las imágenes MODIS MYD09 y MOD09 con base en muestras in situ de sólidos suspendidos totales (TSS) que se tomaron en las aguas del golfo de Urabá (Colombia) entre 2011 y 2015. Se analizó la variabilidad espacial y temporal a escala anual y mensual de los sedimentos, lo que mostró una diferencia marcada durante las dos temporadas climáticas (de lluvia y sequia), en la concentración y en la dirección de la pluma de sedimentación. El mejor modelo aplicado sobre las imágenes para la recuperación de los tss es la forma funcional polinómica de grado 3 que relaciona la sedimentación con la reflectancia de la banda 2, aplicadas en las imágenes MYD09. Dentro de los resultados obtenidos hay valores promedio anuales superiores a los 100mgL-1 en la bahía El Rotico, debido a los aportes dados por el río Atrato en la boca El Roto y de concentración alta de sedimentos en bahía Colombia durante el primer trimestre del año, sobre todo por la dirección de los vientos (≈150 mgL-1). La investigación permite mostrar las bondades del tratamiento digital de imágenes para recuperar la sedimentación a partir de datos de color del océano, con el propósito de obtener resultados pertinentes que ayuden a realizar un análisis de los flujos de sedimentación en el interior del golfo, sobre todo porque se constituye en un lugar de importancia ecológica por su gran biodiversidad marina y donde el conocimiento de la dinámica y concentración de los sedimentos es escaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camila Carrillo, María. "La pesca, faena del mar." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 199–202. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2018.

Full text
Abstract:
Todavía hoy, tanto en los dominios de la cotidianidad como en el contexto estricto de la creación del artista, la fotografía aparece como una tecnología al servicio de la verdad, según el maestro fotógrafo e historiador J. Fontcuberta. La pesca no solo es aquella acción de extraer de su medio natural diversas especies que en su momento serán consumidos o comercializados, también es un ejercicio cultural: la pesca artesanal es un oficio tradicional que permite a muchos jóvenes aprender el valor y sacrificio del trabajo en el mar, conocer sus secretos y amar a la belleza de su biodiversidad; el pescador artesanal continúa utilizando técnicas tradicionales; nombres y colores llamativos engalanan sus botes en un canto de alegría a la vida; madruga, deja a su familia, amigos y tierra firme para hacerse a la mar en busca del alimento y el sustento para los suyos, que dependen de su habilidad y del mar para vivir; suelen asociarse en pequeños grupos formados por amigos y familiares cercanos en donde los mayores enseñan el arte de la pesca a los más jóvenes; los pescadores se aventuran en marea baja y en la soledad expanden sus redes como tela de araña a la captura de la riqueza marina. El mar está de fiesta y sus protagonistas son aquellos hombres de coraje que viven al son de las olas y al va y ven de las corrientes. Como espiando la verdad a través de la lente, se muestra la vida, pues hablar de pesca es hablar de vida: días buenos, días malos, corrientes tranquilas, corrientes fuertes, así es la vida, así es la verdad fotográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojano Bolaño, César, and Renzo Ávila Avilán. "Mortalidad de vertebrados silvestres por atropellamiento en el departamento de Casanare, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 42 (May 12, 2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss42.4.

Full text
Abstract:
Las carreteras generan impactos negativos sobre la biodiversidad, dentro de los cuales los atropellamientos configuran una de las causas directas más relevantes. El objetivo de este estudio fue establecer la distribución temporal y evaluar los patrones espaciales relacionados con el atropellamiento de vertebrados silvestres en las rutas Yopal-Quebradaseca y Yopal-variante Jagüeyes, en Casanare, Colombia. Entre 2017 y 2018 se realizaron 18 recorridos a 40 km/hora en los que se registraron eventos de atropellamiento. Se determinaron tasas de atropellamiento, puntos calientes, así como variables del paisaje (humedales, vegetación nativa, construcciones) y de la vía (forma y presencia de señales de paso) relacionadas con este tensor. Se registraron 139 eventos de colisión, que incluyeron ocho especies de mamíferos, 13 de reptiles, 20 de aves y una de anfibio. Caiman crocodilus (n = 17), Rhinella marina (n = 13) y Tamandua tetradactyla (n = 13) fueron las especies más atropelladas. Myrmecophaga tridactyla fue la única especie amenazada reportada dentro de este grupo de vertebrados. La mayor tasa de atropellamiento en ambas vías fue encontrada para los reptiles. Para el total de datos, se identificaron 15 puntos calientes de atropellamiento. De forma general, los atropellamientos estuvieron asociados a tramos curvos de la vía, cercanos a humedales cercanos y en zonas sin infraestructura. El 64 % de los individuos atropellados se encontraron una distancia menor a 2 km a una señal de tránsito, lo que indica una baja efectividad de esta medida. Este es el primer reporte de atropellamiento de fauna para la sabana inundable y se espera que sea una herramienta de mitigación de esta amenaza en el departamento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Krueger-Hadfield, Stacy A. "Flora marina Antarctica: patrimonio de biodiversidad Iván Gómez Ocampo Ediciones Kultrún, Valdivia, Chile, 2015. ISBN: 978-956-344-058-4, 243 pp. [To purchase, contact Dr Humberto E. Gonzalez at hgonzale@uach.cl]." Antarctic Science 30, no. 2 (February 15, 2018): 144–45. http://dx.doi.org/10.1017/s0954102018000044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Márquez, Carlos. "APLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE DNA EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ANIMAL MARINA." CICIMAR Oceánides 30, no. 2 (December 31, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.150.

Full text
Abstract:
Los códigos de barras de DNA constituyen un instrumento cuyo objetivo central es la identificación acertada de todas las especies existentes en planeta. La secuencia empleada como identificador de especies animales es un fragmento del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI), cuya longitud es de 350 a 800 pb. El fragmento ha resultado útil en la identificación de especies crípticas y ha ampliado el conocimiento de la diversidad animal; no obstante, no resulta exitoso en plantas y hongos y es inconsistente en diversos grupos como las esponjas de mar. El gen COI es un recurso que a pesar de sus inexactitudes ha aportado enormes beneficios para el conocimiento de la biodiversidad. En este trabajo se analiza la información actual que está en la base de datos BOLD Systems v3, se examina la dinámica de BOLD a través del tiempo y se complementa con información reciente de la literatura. Existen varios hechos que el análisis revela, entre ellos que la generación de secuencias es notable entre 2009 y 2013, y se aprecia una aceleración de 2013 a 2015. Existen datos contrastantes tales como que de las 52525 especies de moluscos marinos sólo se conozcan los códigos del 9.2% y de las 47217 especies de artrópodos se tengan códigos para el 7.6%, en contraste con las 21515 especies de cordados marinos que cuentan con los códigos para el 33.8%. Esta comparación indica un sesgo a favor de las especies carismáticas y de las que tienen importancia económica. Destaca que el número de secuencias de todas las formas de vida que están asociadas a una especie bien identificada siempre está relacionado a un 28 a 30% de especies interinas, ya que es difícil asignarles un nombre definitivo, lo que indica un alto nivel de incertidumbre. Application of DNA barcodes for the discovery of marine animal diversity DNA barcoding is a useful tool for the correct identification of species. The most commonly used sequence is a 350 to 800 bp-long fragment of the mitochondrial gene Cytochrome Oxidase I (COI). This fragment has been successfully used to identify cryptic species and has contributed to an increased understanding of animal diversity. However, its use in plants and fungi has been unsuccessful and results have been inconsistent when used in other groups such as marine sponges. This work analyses current data available in the BOLD System V3 database. It compares how the BOLD system has evolved and complements this with an analysis of current literature. This analysis reveals several important facts, among which is the notable increase in sequences submitted between 2009 and 2013 and an increase in the rate of sequence submission since 2013. The analysis also reveals a clear bias in the phyla that are being sequenced for barcoding. Of the 52525 species of marine molluscs only 9.2% have their barcode available. This percentage is even lower (7.6%) for arthropods. This contrasts with marine chordates in which 33.6% of the 21515 known species have their barcodes available. This data suggests a bias towards charismatic and commercially important species. Finally, the general analysis of BOLD database reveals 70% of barcodes are assigned to clearly identified species and near 30% to interim species (those for which a name cannot be definitively assigned to), which highlights the inaccuracies of the identification system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Márquez, Carlos. "APLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE BARRAS DE DNA EN EL DESCUBRIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ANIMAL MARINA." CICIMAR Oceánides 30, no. 2 (December 31, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.150.

Full text
Abstract:
Los códigos de barras de DNA constituyen un instrumento cuyo objetivo central es la identificación acertada de todas las especies existentes en planeta. La secuencia empleada como identificador de especies animales es un fragmento del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI), cuya longitud es de 350 a 800 pb. El fragmento ha resultado útil en la identificación de especies crípticas y ha ampliado el conocimiento de la diversidad animal; no obstante, no resulta exitoso en plantas y hongos y es inconsistente en diversos grupos como las esponjas de mar. El gen COI es un recurso que a pesar de sus inexactitudes ha aportado enormes beneficios para el conocimiento de la biodiversidad. En este trabajo se analiza la información actual que está en la base de datos BOLD Systems v3, se examina la dinámica de BOLD a través del tiempo y se complementa con información reciente de la literatura. Existen varios hechos que el análisis revela, entre ellos que la generación de secuencias es notable entre 2009 y 2013, y se aprecia una aceleración de 2013 a 2015. Existen datos contrastantes tales como que de las 52525 especies de moluscos marinos sólo se conozcan los códigos del 9.2% y de las 47217 especies de artrópodos se tengan códigos para el 7.6%, en contraste con las 21515 especies de cordados marinos que cuentan con los códigos para el 33.8%. Esta comparación indica un sesgo a favor de las especies carismáticas y de las que tienen importancia económica. Destaca que el número de secuencias de todas las formas de vida que están asociadas a una especie bien identificada siempre está relacionado a un 28 a 30% de especies interinas, ya que es difícil asignarles un nombre definitivo, lo que indica un alto nivel de incertidumbre. Application of DNA barcodes for the discovery of marine animal diversity DNA barcoding is a useful tool for the correct identification of species. The most commonly used sequence is a 350 to 800 bp-long fragment of the mitochondrial gene Cytochrome Oxidase I (COI). This fragment has been successfully used to identify cryptic species and has contributed to an increased understanding of animal diversity. However, its use in plants and fungi has been unsuccessful and results have been inconsistent when used in other groups such as marine sponges. This work analyses current data available in the BOLD System V3 database. It compares how the BOLD system has evolved and complements this with an analysis of current literature. This analysis reveals several important facts, among which is the notable increase in sequences submitted between 2009 and 2013 and an increase in the rate of sequence submission since 2013. The analysis also reveals a clear bias in the phyla that are being sequenced for barcoding. Of the 52525 species of marine molluscs only 9.2% have their barcode available. This percentage is even lower (7.6%) for arthropods. This contrasts with marine chordates in which 33.6% of the 21515 known species have their barcodes available. This data suggests a bias towards charismatic and commercially important species. Finally, the general analysis of BOLD database reveals 70% of barcodes are assigned to clearly identified species and near 30% to interim species (those for which a name cannot be definitively assigned to), which highlights the inaccuracies of the identification system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zea, Sven, and Nicolás Espada Gómez-Lor. "Caracterización de variables físicas en La Escollera, una laguna costera artificial en Santa Marta, Caribe colombiano." Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 49, no. 2 (December 18, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2020.49.2.925.

Full text
Abstract:
Las lagunas costeras son foco de producción primaria y refugio de biodiversidad por su relativo confinamiento y baja profundidad. La Escollera es una laguna costera artificial situada en El Rodadero, Santa Marta (Caribe colombiano), excavada al inicio de la década de 1980 para albergar una marina y sus bordes sembrados con mangles. Para generar una línea base de variables físicas que contribuyan al entendimiento de la circulación del agua y de su influencia sobre los atributos del ecosistema, se obtienen de manera rutinaria datos de salinidad, temperatura, nivel del mar y penetración de la luz mediante registradores electrónicos y sensores de mano. Los datos de salinidad y temperatura entre enero de 2017 y febrero de 2018 siguieron el esquema estacional del mar abierto del área de Santa Marta alternando entre menor temperatura (mínima 24,6 °C) y mayor salinidad (máxima 38,9) en época seca y de afloramiento costero (diciembre a abril) y entre mayor temperatura (máxima 34,7 °C) y menor salinidad (< 35) en época de lluvia (mayo a noviembre), con los más bajos valores de salinidad luego de aguaceros persistentes (mínimo 15,1). La columna de agua está generalmente bien mezclada y se estratifica después de aguaceros en época de lluvia (mezclándose rápidamente en horas o en días). Esto parece deberse principalmente al intercambio con el mar gracias a la marea, que oscila de +0,37 a –0,31 m (rango máximo de 0,68 m [datos de un año]), y sigue el patrón astronómico regular de mareas mixtas del Caribe. Las aguas de la laguna son regularmente verdes y de variada transparencia excepto durante fuertes lluvias, tras lo cual se tornan pardas. La extinción de luz en la vertical es en general alta y no muy variable (2-6,5 % cm-1), pero la luz, con frecuencia, alcanza el fondo, lo que permite la existencia de macroalgas bentónicas en algunas porciones de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Jiménez, María Alejandra, Griselda Pulido Flores, Arturo Serrano Solís, Marisela López Ortega, and Laura Vázquez Castán. "Metales Pesados (Ba, Cu y Hg) en tejidos de Mugil curema (Valenciennes, 1836) de la laguna de Tampamachoco, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 334–42. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.313.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, las lagunas costeras son consideradas como ambientes de alta productividad y una elevada riqueza en biodiversidad. Están situadas a lo largo del litoral que en la mayoría de los casos tienen una comunidad permanente con el mar como es el caso de la laguna de Tampamachoco, Veracruz. Biológicamente, la zona costera y marina del Golfo de México representa una región de gran valor ecológico y económico para México ya que tiene una gran diversidad de ecosistemas marinos y recursos naturales. Los metales pesados son elementos naturales de la corteza terrestre, rocas, suelos, sedimentos, erupciones volcánicas y del agua. Existen cambios en sus concentraciones debido al uso extensivo en la industria y actividades humanas. Este estudio tuvo como objetivo el determinar si se encuentran presentes los metales pesados Ba, Cu y Hg en organismos de lebrancha (Mugil curema Valenciennes, 1836). Se muestrearon peces para el análisis cuantitativo de los metales pesados. El método que se utilizó se hizo en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994 mediante la técnica “Espectrometría de absorción atómica”. Se hicieron 14 muestreos del 2009 al 2010. La concentración promedio en tejidos para el músculo fue de Ba= 9.66 mg/kg, Cu= 3.33 mg/kg; en piel fue de Ba= 14.40 mg/kg, Cu= 6.28 mg/kg; en branquias fue de Ba= 43.26 mg/kg, Cu= 8.13 mg/kg; y finalmente en hígado fue de Ba= 7.57 mg/kg, Cu= 25.99 mg/kg. Las concentraciones que se hallaron en los tejidos de M. curema principalmente en las branquias son el tejido principal de recolección de los metales pesados, ya que la respiración es un factor determinante en la bioacumulación de estos contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, Lucia Isabel, and José Manuel Mora. "Vacíos para la Explotación Legal de Huevos de la Tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, Costa Rica." Ceiba 53, no. 2 (April 13, 2016): 95–108. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v53i2.2507.

Full text
Abstract:
La tortuga marina Lepidochelys olivacea anida solitaria o dispersa, en arribada y en condición mixta. Las arribadas son eventos de anidación masiva y sincronizada que solo ocurren en algunas playas, una de las más importantes del mundo es Ostional en el noroeste de Costa Rica. Esta playa es parte del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional (RNVSO) que fue creado para proteger a las tortugas marinas en anidación y regular la extracción de huevos. A partir de ahí se emitió un decreto que permite la explotación legal de los huevos de la tortuga lora por la comunidad de Ostional mediante un aprovechamiento que es manejado por la Asociación de Desarrollo Integral de Ostional (ADIO). Este aprovechamiento es un gran ejemplo del uso de la biodiversidad por las comunidades nativas según los lineamientos de la CBD (Convenio sobre Diversidad Biológica). No obstante, hay varios vacíos para la explotación de huevos y la protección de la tortuga lora. En este trabajo analizamos varios factores relacionados con las tortugas marinas en Ostional y la explotación de sus huevos. Tratamos de identificar los vacíos principales que existen para que esta explotación tenga los resultados pretendidos con el decreto de aprovechamiento y con la creación del RNVSO. El primer vacío es la falta de un plan general de manejo oficializado para el refugio. La efectividad de manejo de un área protegida depende en primer lugar de su plan de manejo. Asociado a este punto está uno de los vacíos principales del refugio, su definición como tal. Al momento no se sabe si el refugio es estatal o mixto. Esa falta de definición crea gran inestabilidad al refugio y a la comunidad de Ostional. Otro vacío es la falta de información del estado poblacional de la tortuga lora. Aparentemente, las metodologías usadas no han sido adecuadas para el monitoreo de la población. Aunque se argumenta que la población que anida ha aumentado, no hay publicaciones científicas que respalden este argumento. Tampoco hay respaldo comprobado que la explotación de huevos beneficie directamente a la población de la tortuga lora que anida en Ostional. Tampoco se han investigado los aspectos relacionados a posibles zoonosis por las interacciones con las tortugas ni debidas al consumo de huevos. Aunque el ecoturismo es una alternativa económica para Ostional, tiene el vacío de un manejo adecuado. En todos estos aspectos el MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía), como ente responsable de la vida silvestre del país, debe tomar el liderazgo que le corresponde. Sus acciones deben asociarse con la ADIO y las instituciones responsables para garantizar el bienestar de la comunidad de Ostional y la conservación de la tortuga lora.Ceiba, 2012. Vol.53(2):95-108
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oppermann, Serpil. "Enchanted by Akdeniz: The Fisherman of Halicarnassus’s Narratives of the Mediterranean // Encantado por el Mar Blanco, Akdeniz: Las narrativas del Mediterráneo del Pescador de Halicarnaso." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 100–116. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.531.

Full text
Abstract:
In the cultural narratives of Akdeniz (White Sea), the Turkish name for the Mediterranean sea, the people living on Turkey’s Aegean and Mediterranean shores have been defined in terms of their interconnections with their seas. For example, the Sumerians in 3000 BC called the western Anatolians the “people living in the sunny garden by the sea,” and later the Egyptians referred to the Aegeans as “the people living in the art of the sea.” The ancient traditions, and the biodiversity of Turkey’s Mediterranean shores have produced a polysemic cultural imaginary reflected in the writings of Turkish novelists and poets. This essay focuses on the Fisherman of Halicarnassus, the pen name of Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), who depicted the Mediterranean landscapes and the marine environments as powerful sites of ecological enchantment. I discuss his poetics of marine life, and the flora and fauna specific to Bodrum peninsula, as literary reflections of quantum nonlocality, the principle of inseparability of all material processes. The permeable boundaries in his narratives between life in the sea and on the land inevitably recall this quantum principle. He also launches the sea fauna as translocal entities without any sense of demarcations. Epitomizing Mediterranean ecocriticism, his emphasis on the ethical partnership between human and nonhuman life has immensely contributed to bringing the biological diversity and cultural richness of the region to public attention and in raising ecological awareness about the endemic species of the Bodrum peninsula. Resumen En las narrativas culturales del Mar Blanco – el nombre que el Mediterráneo recibe en turco – los habitantes de las costas mediterráneas y egeas de Turquía se han venido definiendo por sus interconexiones con los mares Mediterráneo y Egeo. Por ejemplo, en el año 3000 a.C., los sumerios se referían a los anatolios occidentales como “los pueblos que vivían en el jardín soleado junto al mar,” y, más tarde, los egipcios llamaron a los egeos “los pueblos que vivían en el arte del mar”. Las tradiciones antiguas y la biodiversidad de las costas mediterráneas de Turquía han dado origen a un imaginario cultural polisémico que se refleja en las obras de poetas y novelistas turcos. Este trabajo se centra en el Pescador de Halicarnaso, el seudónimo de Cevat Şakir Kabaağaçlı (1886-1972), que presentó los paisajes mediterráneos y los entornos marinos como lugares de un poderoso encanto ecológico. Analizo su poética de la vida marina, y de la flora y fauna específicas a la península de Bodrum, como reflexiones literarios de la no localidad cuántica, el principio de inseparabilidad de todos los procesos materiales. Los límites permeables de su narrativa, entre la vida en el mar y en la tierra, traen a la mente de manera inevitable este principio cuántico. Como ejemplo de ecocrítica mediterránea, su énfasis en la cooperación entre la vida humana y la no-humana ha contribuido enormemente a captar la atención pública sobre la diversidad biológica y la riqueza cultural de la región, así como a despertar la conciencia ecológica sobre las especies endémicas de la península de Bodrum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quiroz-González, Nataly, Daniel León-Álvarez, and Ma Guadalupe Rivas-Acuña. "Biodiversidad de algas rojas marinas (Rhodophyta) en Tabasco, México." Acta Botanica Mexicana, no. 123 (April 1, 2018): 103–20. http://dx.doi.org/10.21829/abm123.2018.1253.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El conocimiento de la ficoflora en el estado de Tabasco es escaso. Hasta el momento se tienen 39 registros de Rhodophyta, 7 de Ochrophyta y 22 de Chlorophyta. Además, a nivel nacional es el estado costero con el menor número de publicaciones sobre el tema. Se desarrolló el presente trabajo para contribuir al conocimiento de la flora algal del estado, particularmente al de Rhodophyta.Métodos: Se revisó material procedente de los herbarios de la Facultad de Ciencias (FCME) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se llevaron a cabo dos periodos de muestreo en temporada de lluvias y secas del año 2012, en siete localidades del litoral tabasqueño. El material recolectado fue preservado en formol a 4%. Se realizaron observaciones de talos completos y cortes con microscopios estereoscópico y óptico. La identificación se llevó a cabo con literatura especializada.Resultados clave: Se reportan 12 nuevos registros de especies de algas rojas marinas para la costa de Tabasco pertenecientes a 11 géneros, 9 familias y 8 órdenes. En total para Tabasco se presentan 52 especies, 32 géneros, 17 familias y 10 órdenes. Los órdenes con mayor riqueza específica fueron Ceramiales y Gracilariales con 24 y 9 especies, respectivamente. Las familias con mayor número de especies fueron Rhodomelaceae y Gracilariaceae con 14 y 8 ocho cada una. El género más diverso fue Gracilaria, con ocho especies.Conclusiones: El número de algas marinas rojas reportadas en Tabasco asciende de 39 a 52 especies, lo que representa 20% de las especies de Rhodophyta registradas para el Golfo de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pinto, Bruno, and Inês Amorim. "A Biodiversidade Marinha nos Museus de Portugal continental:." Museologia & Interdisciplinaridade 7, no. 14 (October 29, 2018): 107–27. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v7i14.18389.

Full text
Abstract:
O papel desenvolvido pelos museus nas representações dos usos do mar, quer do património marítimo de pendor etnográfico, quer do património científico, articula-se com a evolução dos conceitos de mediação, literacia cultural e científica. Este artigo pretende ado tar esta perspetiva na abordagem da história dos museus em Portugal Continental, que estão associados à biodiversidade marinha. Definimos cinco tipologias principais de museus: Museus de História Natural Universitários; Aquários Históricos; Museus Marítimos Etnográficos; Aquários Modernos e Centros de Ciência. Nos exemplos representativos de cada uma destas categorias, contextualizamos a sua origem, os principais eventos ao longo da sua história e a sua relação com outras instituições ligadas ao património marítimo. Observamos, também, que estes museus remontam ao final do século XVIII, mas que nas duas úl timas décadas surgiram novos protagonistas, como os centros de ciência e os aquários modernos. Para além disso, também os museus etnográficos abordam hoje a biodiversidade marinha, sinal de uma progressiva abordagem interdisciplinar e de um debate em torno do património natural e cultural associado aos oceanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orúe Cruz, José René. "Análisis al anteproyecto de ley de biodiversidad (versión cuarta enero 2002)." Encuentro, no. 61 (April 30, 2002): 107–34. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i61.4161.

Full text
Abstract:
Varios artículos del anteproyecto son contradictorios entre sí, en especial en cuanto a las facultades otorgadas a MARENA, el INABIO y la CONADIBIO. Prácticamente MARENA se convierte en una institución simbólica y se sustituye la LGMA como la ley marco del régimen jurídico en materia ambiental. Mientras el Gobierno de Nicaragua asume una serie de compromisos internacionales en temas diversos dirigidos a modernizar, elaborar y armonizar leyes en materia de propiedad intelectual, semillas y fitosanitarias, una institución del mismo Gobierno Central hace caso omiso de ese esfuerzo, exponiendo al país a ser llevado a un panel al seno de la O.M.C. 0 a que le apliquen medidas de carácter económico contra nuestros productos de exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muawanah, Umi, and Sopian Hidayat. "PERSEPSI DAMPAK COREMAP II TERHADAP EKOSISTEM DAN BIODIVERSITAS MASYARAKAT PESISIR EKOSISTEM DAN BIODIVERSITAS LAUT DI INDONESIA BAGIAN TIMUR." Jurnal Sosial Ekonomi Kelautan dan Perikanan 13, no. 1 (November 1, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.15578/jsekp.v13i1.6915.

Full text
Abstract:
ABSTRAKProgam COREMAP (Coreal Reef Rehabilitation and Mangement) dicanangkan untuk merehabilitasi dan mengkonservasi terumbu karang di Indonesia. Tujuan dari program ini adalah untuk membantu masyarakat menghadapi dua masalah besar di Indonesia yang dihadapi oleh nelayan yang tinggal di pulau-pulau kecil dan pesisir yaitu: pengentasan kemiskinan dan degradasi karang. Tujuan dari penelitian ini adalah mengevaluasi dampak program COREMAP II dari perspektif nelayan terhadap kondisi keanekaragaman hayati laut sebelum dan sesudah tahun proyek COREMAP II dengan membandingkan persepsi nelayan di daerah COREMAPII dan daerah control (Non-COREMAP II). Responden dalam penelitian ini sebanyak 684 rumah tangga nelayan di Indonesia Timur di Kabupaten Wakatobi, Pangkep dan Raja Ampat (sebagai situs COREMAP II), Muna, Makassar dan Kaimana (sebagai situs control). Survei yang dilakukan dari Januari hingga Maret 2016. Metode deskriptif stastik digunakan dalam penelitian ini. Penelitian ini menemukan bahwa menurut masyarakat pesisir yang kami survei, COREMAP II memberikan dampak positif terhadap kualitas dan biodiversitas ekosistem lautdibandingkan dengan wilayah Non-COREMAP II. Dampak positif ini merupakan salah satu pertanda bahwa program COREMAP II mempunyai potensi berkontribusi secara ekonomi dari perbaikan kualitas sumber daya perikanan dan ekosistem laut.Title: Coastal Communities Perception on the Impact of COREMAP II on Marine Ecosystem and Biodiversity in the Eastern Part of IndonesiaABSTRACTCoral Reef Rehabilitaiton and Management Program (COREMAP) was launched for reef conservation and rehabilition in Indonesia. The ultimate goal of this program is to encourage the coastal communities against two major issues of coastal communities across Indonesia: poverty alleviation and reef resource degradation. The objective of this study is to evaluate COREMAP II impact on marine and fishery resource condition based on people’s perception before and after the COREMAP II by comparing people’s perception both in COREMAP II areas and non-COREMAP II areas (control group). Total respondents were 684 households from eastern part of Indonesia: Wakatobi, Pangkep and Raja ampat (COREMAP areas), Muna, Makassar and Kaimana (control areas). The survey was conducted from January to March 2016. Descriptive statistical analysis was used in this study. This study discovered thatbased on coastal communities’ perception, COREMAP II contributes to positive impact toward quality and biodiversity of marine ecosystem compared to non-COREMAP II areas. This result indicates that COREMAP II gives an economic potential contribution for the impovement of fisheries resources and marine ecosystem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Longo, Leila de Lourdes, and Gilberto Menezes Amado Filho. "O conhecimento da fauna marinha bentônica brasileira através dos tempos." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 21, no. 3 (September 2014): 995–1010. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702014000300011.

Full text
Abstract:
Ambientes com características geomorfológicas, geofísicas e com organismos peculiares compõem os ecossistemas da plataforma continental e as ilhas oceânicas da costa brasileira. A extensão da costa, a biodiversidade, a alta taxa de endemismos e a escassez de especialistas dificultam o conhecimento da fauna marinha. Apresentamos o estado atual de conhecimento da biodiversidade marinha e as perspectivas para a área no Brasil, com base em revisão bibliográfica sistemática. Constatamos que iniciativas governamentais em diferentes âmbitos têm permitido maior conhecimento das espécies da fauna marinha brasileira, abrindo perspectivas que incluem o uso de ferramentas complexas na descrição dos habitats bentônicos marinhos quanto à sua composição geológica, geofísica e biótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campos, Priscilla Teixeira, and Etelvina Figueira. "Teatro do mar: arte para conservação da biodiversidade." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 36, no. 3 (December 17, 2019): 370–87. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v36i3.9286.

Full text
Abstract:
Os recifes coralíneos na Baía de Todos os Santos, BTS, Brasil estão sofrendo com a crise mundial dos recifes de coral cuja maior consequência é a perda da biodiversidade local e consequente diminuição do estoque pesqueiro que afeta diretamente a comunidade de pescadores artesanais. Tal desequilíbrio ecológico causou o surto populacional do zoantário Palythoa cf. variabilis que mata as principais espécies construtoras de recifes. Nosso objetivo foi estreitar o diálogo com a comunidade acerca dessa problemática através da Educação Ambiental Estética e da Arte, principalmente do Teatro para um diálogo mais efetivo com a comunidade. O resultado foi o festival de arte educação ambiental – Festival Maré Arte, tendo a sustentabilidade marinha como tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sentíes, Abel, and Kurt M. Dreckmann. "Biodiversidad de las macroalgas marinas de la familia Rhodomelaceae (Rhodophyta) en México." Revista Mexicana de Biodiversidad 85 (January 2014): 62–68. http://dx.doi.org/10.7550/rmb.40713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pereira, Carlos, Rubén Quiñones, and Vanessa Hernández. "Fitoplancton del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves: el territorio venezolano más septentrional." Ciencia, Ambiente y Clima 1, no. 1 (December 15, 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2018.v1i1.pp45-59.

Full text
Abstract:
Como parte de una estrategia de conservacion del Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves, el cual representa una zona geoestrategica para la Republica Bolivariana de Venezuela, las instituciones de investigacion del pais realizan campanas anuales para conocer la biodiversidad de la isla. Uno de los componentes biologicos mas importantes es el fitoplancton, ya que, a pesar de que sustenta las redes troficas pelagicas marinas y es parte esencial del ciclo de los nutrientes, no ha sido estudiado en esta zona, por lo que se presenta en este documento, un inventario del fitoplancton marino. Para ello, se realizaron arrastres con una red conica de fitoplancton en julio de 2011 y 2012. En laboratorio, se estimo la abundancia por el metodo de Utermolh, con un microscopio invertido y claves taxonomicas. La comunidad estuvo representada por 191 especies distribuidas en 121 diatomeas, 58 dinoflagelados, 6 cianobacterias, 3 euglenofitas y 3 silicoflagelados. Finalmente, destacamos que la zona marino costera de la isla se caracteriza por una comunidad fitoplanctonica diversa, con abundancias caracteristicas de aguas oligotroficas de ecosistemas coralinos y procesos de mezcla de la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Junoy, Juan, Carolina Castellanos, José Manuel Viéitez, and Rodrigo Riera. "Seven years of macroinfauna monitoring at Ladeira beach (Corrubedo Bay, NW Spain) after the Prestige oil spill**This research was supported in part by the Project VEM2004-08544, funded by the Spanish Ministry of Education and Science and the Project ‘Biodiversidad marina en el Atlántico’, Instituto Franklin-Universidad de Alcalá." Oceanologia 55, no. 2 (May 2013): 393–407. http://dx.doi.org/10.5697/oc.55-2.393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Acosta Rueda, PhD, José Alberto, and Martha Yaneth Vallejo. "Lista de corales hermatípicos del Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe S.J., Colombia." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 100. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.341.

Full text
Abstract:
Las colecciones biológicas de diferentes museos en un país son material complementario que sirven para estudios e investigaciones sobre biodiversidad, ya que además de la información sobre los especimenes preservados, ofrecen instrumentos para crear vínculos y relaciones entre sí. La presente nota, ilustra la importancia de la complementariedad entre colecciones: Museo Javeriano; MUJ y Museo de Historia Natural Marino de Colombia; MHNMC, para un mismo grupo biológico, los corales hermatípicos. La nomenclatura de especies utilizadas fue siguiendo a Veron (2000). El MUJ busca participar con su colección de referencia (29 especies, 129 registros biológicos) en proyectos nacionales e internacionales, compartiendo información, para de esta manera aportar al conocimiento y estudio de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gaitan, Esteban. "Legislación e instrumentos de manejo existentes para la protección de los fondos marinos en la Plataforma Continental Argentina." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 33, no. 2 (October 20, 2020): 247–63. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3322020301104.

Full text
Abstract:
Se presenta un compendio de instrumentos vinculantes y no vinculantes referidos al manejo y protección de los fondos marinos y/o de los invertebrados bentónicos de la Plataforma Continental Argentina (PCA). Se analizaron leyes nacionales y acuerdos internacionales en los cuales Argentina es signataria, así como declaraciones de FAO que establecen principios y normas aplicables a la conservación, ordenación y desarrollo de las pesquerías y ecosistemas asociados. En base a esta selección bibliográfica se analizó la evolución de las medidas a lo largo del tiempo en función del contexto internacional, a fin de esclarecer cuáles son los faltantes y los logros obtenidos en este proceso. Se concluye que Argentina avanzó en la generación de políticas acordes a los lineamientos mundiales que implican un manejo ecosistémico y un mayor resguardo de la biodiversidad, por ejemplo, implementando Áreas Marinas Protegidas, así como con el enunciado de planes de investigación y fomento que involucran el estudio de los fondos marino. Sin embargo, para algunas medidas su efectiva ejecución es parcial a partir de la falta de reglamentación y/o financiamiento. Asimismo, queda pendiente la elaboración de planes de acción concretos referidos al estudio del lecho marino incluido en los nuevos límites exteriores de la PCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santidrián, Pilar. "Cambio climático y tortugas marinas." Revista de Ciencias Ambientales 41, no. 1 (June 1, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.15359/rca.41-1.1.

Full text
Abstract:
<p>El cambio climático se ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad y los procesos biológicos. Las altas temperaturas afectan negativamente diversos aspectos de la historia de vida de las tortugas marinas, tanto en la playa como en el mar, por lo que el aumento de la temperatura por el cambio climático, puede ser altamente perjudicial para sus poblaciones. Existen estrategias de mitigación que pueden ser utilizadas para evitar extinciones locales, como la irrigación, uso de sombras y reubicación de huevos a viveros. Sin embargo, es importante aplicarlas correctamente y de manera específica para cada población, cuando éstas se vean negativamente afectadas por el cambio climático.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araos, Francisco, and Lúcia da Costa Ferreira. "A construção de uma arena ambiental para a conservação da biodiversidade marinha no Chile." Ambiente & Sociedade 16, no. 3 (September 2013): 119–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-753x2013000300008.

Full text
Abstract:
A implementação de Áreas Marinhas Protegidas intensificou-se nos últimos anos. Na América do Sul este fenômeno tem evidenciado a tensão entre o aumento da exploração pesqueira e a conservação da biodiversidade. No entanto, experiências recentes mostram alternativas locais de conservação que conseguem conciliar uso e proteção dos recursos naturais. O artigo tem como objetivo analisar o desenvolvimento de uma arena ambiental para a conservação marinha no Chile através da análise da trajetória institucional de exploração e manejo de recursos pesqueiros de pequena escala na Província de Cardenal Caro. Os resultados mostram que a implementação de uma Área Marinha Protegida na região insere-se em um contexto institucional baseado no uso sustentável dos recursos pesqueiros, em relações sociais de cooperação e conflito e na conformação de uma arena ambiental municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography