To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bioensayo.

Journal articles on the topic 'Bioensayo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bioensayo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Angeles, Alejandro, Eduardo Rodríguez Guzmán, Carlos Ramírez Serrano, María Marcela Güitrón López, and Paola Andrea Palmeros Suárez. "Cultivo de anteras e inducción de callo haploide en germoplasma bc3 de girasol (Helianthus annuus L.)." Acta Universitaria 30 (October 7, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2765.

Full text
Abstract:
El girasol es la cuarta oleaginosa más importante a nivel mundial debido a su producción anual y al alto contenido de aceite en la semilla. Por otro lado, los haploides son una alternativa para obtener líneas endogámicas en corto tiempo. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un protocolo para obtener callo haploide cultivando anteras in vitro en germoplasma segregante, empleando el medio Murashige & Skoog (MS). Se realizaron dos bioensayos: el primero consistió de 25 tratamientos con combinación de cinco dosis de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) y benciladenina (BA) de 0 μM a 54 μM; el segundo consistió de cinco tratamientos, partiendo de 1.36 μM de 2,4-D y 1.33 μM de BA, incrementando en 1.36 μM y 1.33 μM de 2,4-D y BA, respectivamente, hasta la concentración de 6.80 μM de 2,4-D y 6.65 μM de BA. El callo obtenido se fijó con Farmer y fue observado al microscopio. En el bioensayo I, la inducción de callo apareció en 25 días en dosis bajas, con mayor peso fresco; con dosis mayores, la inducción se presentó en 40 días (r = -0.95). En el bioensayo II, la inducción apareció en 23 días con la dosis 6.80 μM de 2,4-D y 6.65 μM de BA y mayor peso fresco de callo. No se obtuvieron brotes en callos trasplantados. Se observaron granos de polen, callo haploide y diploide y células con genoma haploide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gordillo, Gloria, Pablo Bonilla, Haydee Zúñiga, Gustavo Guerra, Luz Hernández, Gabriela Solano, and Miriam Bazalar. "Bioensayo de toxicidad aguda de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., Manayupa." Ciencia e Investigación 22, no. 1 (August 19, 2019): 31–34. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v22i1.16813.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la toxicidad aguda oral por el método de las clases de decocción del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa (EAM), a una concentración máxima de 2000 mg/kg de peso corporal. Material biológico: Hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa y Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones adultos hembras y machos. Metodología: Las hojas y tallos de Desmodium molliculum, manayupa recolectadas en La Encañada-Cajamarca fueron desecadas y trituradas a 1.5 mm, sometidas a una extracción acuosa en caliente, filtradas y concentradas por liofilización. El estudio de toxicidad aguda oral se realizó usando dosis de 500, 1000 y 2000 mg/kg pc, respectivamente. Se registraron las observaciones realizadas que estaban dirigidas a la determinación de: signos y síntomas de toxicidad, peso, muerte y tiempo de ocurrencia de la misma los días 1, 7 y 14. Resultados: En las condiciones del ensayo, la manayupa no produjo manifestaciones de síntomas indicativos de toxicidad, ni mortalidad en los ratones, no se observó alteraciones significativas del peso corporal. Conclusiones: La administración oral durante 14 días del extracto acuoso de hojas y tallos de Desmodium molliculum (H.B.K.) D.C., manayupa, en concentraciones de hasta 2000 mg/kg pc de Mus musculus cepa Balb/c/CNPB, ratones, no es tóxica y se enmarca entre las sustancias “sin clasificar” en el modelo animal y nivel de dosis utilizado bajo las condiciones experimentales observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera-Perez, Melissa, and Nuria Méndez. "Efecto de la temperatura y salinidad en la mortalidad de adultos de Capitella sp. (Polychaeta: Capitellidae) en el laboratorio." Revista de Biología Tropical 67, S5 (September 10, 2019): S51—S62. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67is5.38926.

Full text
Abstract:
Introducción: El poliqueto marino y estuarino Capitella capitata es una especie endobentónica y considerado cosmopolita. El cultivo en el laboratorio de este complejo de especies permite su utilización como especie para pruebas en bioensayos de toxicidad, así como para estudios de reproducción. Objetivo: El presente trabajo pretende observar la mortalidad en dos rangos de temperatura y salinidad como condiciones óptimas para cultivar Capitella sp. en el laboratorio. Metodología: La recolección de especímenes se realizó en la provincia de Callao, Perú en noviembre de 2016 y enero de 2017. Se realizó un bioensayo para observar la mortalidad bajo diferentes intervalos de temperatura y salinidad: tratamiento 1 con los organismos recolectados en enero y con intervalos de temperatura (20-22° C) y salinidad (30-32 ups) similares a los registrados en el campo; tratamiento 2, con los organismos recolectados en noviembre y con intervalos de temperatura (24-26 °C) y salinidad (32 a 34 ups) seleccionados de acuerdo con datos de la bibliografía. Resultados: El aumento de la temperatura y el tiempo influyeron significativamente en la mortalidad de los organismos de ambos tratamientos (Correlación de Spearman), mientras que la salinidad y el oxígeno no presentaron correlación significativa con la mortalidad. Se observó efecto significativo del tiempo en la mortalidad, con más muertes a partir de la segunda mitad del experimento. Los organismos del tratamiento 1, con condiciones ambientales similares a las de su hábitat sobrevivieron más que los del tratamiento 2. Estos resultados también se observaron en la variabilidad porcentual en el coeficiente de variación entre los días por tratamiento. No se observaron diferencias entre los tratamientos al comparar las curvas acumuladas de mortalidad. Conclusión: Los intervalos óptimos para el cultivo en el laboratorio de Capitella sp. son los de su hábitat. Las posibles causas de la mortalidad observada se atribuyen, además de la temperatura y el tiempo, a la edad, estado de salud o de madurez de los organismos y, probablemente, la mala calidad del agua utilizada en el bioensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poi de Neiff,, Alicia S., and Abel O. Ramos. "Utilización de Lactuca sativa y Panagrellus redivivus para el estudio ecotoxicológico de los ríos Salado y Negro (Chaco, Argentina)." FACENA 18, no. 2 (January 7, 2002): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.1823601.

Full text
Abstract:
<p>Los ríos Salado y Negro corren por la planicie del Chaco Oriental. El primero atraviesa campos naturales usados para la ganadería donde la ocupación humana es baja. El segundo, un afluente del río Paraná altamente poblado, recibe efluentes urbanos e industriales. La inundación en la región es distintivamente estacional dependiendo de las lluvias de verano. En aguas bajas ambos ríos tienden a ser poco profundos y la concentración salina aumenta. En este estudio usamos bioensayos con <em>Lactuca sativa </em>y <em>Panagrellus redivivus </em>para determinar la toxicidad de los sedimentos y del agua de ambos ríos durante aguas altas y bajas. El bioensayo con lechuga está basado en la habilidad de las semillas para germinar y producir raíces al entrar en contacto con la solución problema. En el ensayo con nemátodos, el crecimiento y desarrollo de los organismos es lento o se detiene bajo condiciones adversas del medio. En Puerto Tiro! (río Negro) hubo decrecimiento de la maduración de los nemátodos y de la elongación de la raíz respecto del control (efectos subletales) usando agua sin tratamiento, extracto de sedimentos y agua concentrada (5 veces). En el río Salado los efectos subletales fueron medidos sólo en la fase de aguas bajas usando agua concentrada y extracto de sedimentos. Se discute la utilidad de ambos bioensayos en ríos que presentan fases de aguas bajas con alta salinidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Ana María, Maximiliano Presa, María Gabriela Latorre, and María Cristina Lurá. "Detección de metabolitos fúngicos con actividad tóxica mediante bioensayo sobre Artemia salina." Revista Iberoamericana de Micología 24, no. 1 (March 2007): 59–61. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(07)70015-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Díaz, David, Gabycarmen Navarrete Rodríguez, María del Refugio Castañeda Chávez, Itzel Galaviz Villa, and Cinthya Alejandra Sosa Villalobos. "TOXICIDAD AGUDA DEL HERBICIDA PARAQUAT EN Oreochromis niloticus (CICHLIDAE) Y Macrobrachium olfersii (PALAEMONIDAE)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 2 (January 14, 2021): 178–85. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.84792.

Full text
Abstract:
El Paraquat es un herbicida utilizado en la actividad agropecuaria para controlar hierbas, su modo de acción es por medio de contacto y no selectivo. Debido a su alta solubilidad en agua y baja volatilidad representa un riesgo potencial para organismos acuáticos, principalmente los que son cultivados con aguas superficiales que reciben impacto de la actividad agrícola. La tilapia Oreochromis niloticusy el langostino Macrobrachium olfersiison organismos de importancia comercial para la industria acuícola del estado de Veracruz, México.El objetivo de este estudio fue determinar la Concentración Letal Media (CL50) del herbicida Dasurquat® (ingrediente activo Paraquat) a través de un bioensayo de toxicidad aguda (96 horas). Se utilizaron como especímenes de prueba a juveniles de tilapia O. niloticus(peso promedio = 10 mg, longitud total= 8,75 mm) y otro el ensayo fue con poslarvas de langostino M. olfersii(peso promedio = 5 mg, longitud total= 5,72 mm). Se emplearon cinco concentraciones (5, 10, 20, 40 y 80 µl L-1para el bioensayo con juveniles de tilapia; para el bioensayo con poslarvas de langostino las concentraciones fueron 0,1, 0,2, 0,5, 0,7 y 1 µl L-1). El diseño experimental consideró un control negativo, con dos repeticiones y dos réplicas por cada tratamiento. El análisis de datos se realizó con el método Probit para determinar la CL50a 96 horas, se obtuvo un valor para juveniles de O. niloticusde 17,49 µl L-1con intervalo de confianza (95 %) con límite inferior de 13,75 µl L-1y límite superior 22,25 µl L-1, para las larvas de M. olfersiise obtuvo un valor de 0,31 µl L-1con intervalo de confianza (95 %) con límite inferior de 0,26 µl L-1y límite superior 0,35 µl L-1. El análisis de varianza demostró que no existió diferencia estadística significativa (p > 0.05) entre las réplicas de los tratamientos. Se concluye que es necesario continuar con estudios para evaluar su toxicidad en organismos acuáticos debido al amplio uso de este herbicida en la actividad agropecuaria, y determinar su riesgo para otras actividades productivas además de la acuicola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laiton J., Laura A., Luis Miguel Constantino, and Pablo Benavides. "Capacidad depredadora de Cathartus quadricollis y Ahasverus advena (Coleoptera: Silvanidae) sobre Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae) en laboratorio." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 200–205. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7319.

Full text
Abstract:
La broca del café ocasiona daños económicos y deterioro en la calidad del grano. Se reproduce en los frutos que quedan después de las cosechas. En Colombia se han reportado depredadores nativos que atacan a esta plaga, entre ellos los coleópteros Ahasverus advena y Cathartus quadricollis. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la depredación de estas dos especies sobre la broca, en condiciones de laboratorio en Cenicafé, Manizales. En cuatro bioensayos independientes se liberaron los depredadores, tanto adultos como larvas, en proporciones de 1, 3 y 5 por grano infestado. Se determinó la disminución de los estados de la broca al interior de los frutos después de establecidos los tratamientos. Las unidades experimentales estuvieron conformadas por 10 almendras de café infestadas con broca por 18 días, con tres orificios de entrada, en un recipiente de vidrio donde se aplicaron los cuatro tratamientos bajo un diseño completamente al azar con diez repeticiones. Se utilizó un testigo absoluto para cada bioensayo. Se encontró que tanto los adultos como las larvas de A. advena disminuyeron significativamente la broca entre 63,2 % y 42,3 % menos con respecto al testigo, siendo mayor la capacidad depredadora cuando se utilizaron tres individuos por grano brocado. Igualmente, C. quadricollis disminuyó de broca hasta 46,2 % y 69 % cuando se liberaron tres adultos y cinco larvas por grano, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia, Wilson, and Gabriela Armas. "ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y TÓXICA DEL KUISHIP (Jacaranda copaia)." La Granja 19, no. 1 (June 30, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n19.2014.04.

Full text
Abstract:
<p>La presente es una investigación que valora la actividad antibacteriana frente a patógenos nativos gram positivos y gram negativos y evalúa la toxicidad frente a Artemia salina en extractos de las hojas del Kuiship (Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don). En primer lugar se entrevistaron a tres Uhi Shñu (hombres sabios) para determinar usos medicinales previos. A continuación se recolectó el material vegetal en la Comunidad de Capirona y se obtuvo el extracto etéreo, etanólico y acuoso de las hojas de J. copaia. Se realizó un screening fitoquímico, antibiogramas y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) sobre bacterias nativas que presentaron sensibilidad frente a los extractos en los ensayos de difusión en agar. Finalmente se realizó un bioensayo in vitro con Artemia salina para determinar la toxicidad de los extractos de J. copaia. Como metabolitos secundarios se identificaron: aceites y grasas, triterpenos-esteroides, catequinas, saponinas, azúcares reductores, alcaloides, quinonas, taninos y principios amargos. En los ensayos antibacterianos las cepas sensibles fueron: S. aureus frente al extracto etéreo y E. coli frente al extracto acuoso de J. copaia; se determinó la CMI para estas dos bacterias nativas. En el bioensayo con A. salina se puso de manifiesto que los extractos etéreo y etanólico de J. copaia presentan toxicidad moderada a una concentración de 1000 ppm.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Dorantes, Angélica. "Bioassay of the effect of phenols produced by Myriophyllum aquaticum culture on Lactuca sativa." Hidrobiológica 28, no. 1 (April 15, 2018): 109–19. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2018v28n1/rodriguez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Dorantes, Angélica. "Bioassay of the effect of phenols produced by Myriophyllum aquaticum culture on Lactuca sativa." Hidrobiológica 28, no. 1 (April 15, 2018): 109–19. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/hidro/2017v28n1/rodriguez.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega, Álvaro, Aleida Olivares, Clara Murcia, Daniel Díaz, Everardo González-Padilla, Arnulfo Montero, Gabriel Gutiérrez Ospina, and Gerardo Perera-Marín. "Actividad biológica e inmunológica de las isoformas de carga de la hormona luteinizante bovina." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 1 (February 17, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i1.4148.

Full text
Abstract:
La hormona luteinizante (LH) sufre modificaciones postraduccionales que dan origen a isoformas de carga. El estudio determinó la actividad biológica (B) e inmunológica (I) de distintas isoformas de LH bovina. Las isoformas se aislaron mediante el cromatoenfoque a partir del extracto glicoprotéico obtenido de lóbulos anteriores de hipófisis de bovino.La actividad biológica se evaluó en un bioensayo in vitro midiendo la producción de AMPc. La actividad inmunológica se midió con un radioinmunoensayo (RIA) específico para LH. El USDA-bLH-B5 se utilizó como referencia. Las isoformas se agruparon tomando como referencia el rango de pH de elución, en básicas (A, pH, 10.75-9.75; B, pH, 9.58-8.41), neutras (C, pH, 7.98-6.89) y ácidas (D, pH, 6.88-5.41; E, pH, 5.36-3.46). El peso molecular del heterodímero de cada isoforma y del estándar fue similar, estimado en 36.5 kDa. La actividad inmunológica y biológica se comportó de forma dosis-dependiente. Con respecto al estándar, se requirió una mayor concentración de proteína de cada isoforma para obtener el IC50 en la curva de inhibición. En el bioensayo, el valor EC50 para la producción de AMPc fue significativamente diferente entre isoformas; la isoforma neutra mostró un EC50 inferior lo que se interpretó como la proteína más bioactiva, en contraste, la isoforma ácida, mostró un valor de EC50 superior y resultó ser la menos bioactiva; la básica tuvo un comportamiento intermedio (P<0.05). En conclusión, los resultados sugieren un efecto diferenciado de las isoformas de carga, sobre la producción cuantitativa de AMPc por unidad de LH inmunoreactiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fuertes R., César M., Pedro Angulo H., and Lourdes Hernández De Jesús. "La Etnofarmacología y los Bioensayos como nuevas estrategias en la investigación fitoquímica de la flora medicinal peruana." Ciencia e Investigación 4, no. 2 (December 31, 2001): 20–36. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v4i2.3536.

Full text
Abstract:
Como las plantas pueden contener cientos, aún miles, de metabolitos, el reino vegetal puede ser una fuente de nuevos compuestos para ser ensayados en los "screenings" terapéuticos. Un enfoque realístico a este desafío fascinante es el desarrollo de la etnofarmacología. En contraste con la química medicinal, la etnofannacología puede empezar a partir de la actividad observada de una droga usada en humanos o animales. El subsecuente fraccionamiento guiado por el bioensayo puede conducir al descubrimiento de estructuras químicas previamente desconocidas para los estudios posteriores de estructura-actividad. Con la inyección automatizada de muestras y fracciones colectadas, los sistemas HPLC pueden fácil y rápidamente ser usados para aislar décimas de miligramos de compuestos puros, cuyas estructuras usualmente se identifican por el uso de la espectroscopía RMN. Finalmente, nosotros hacemos dos recomendaciones muy importantes a los fitoquímicos que entran en este campo: (1) nunca empiecen un gran proyecto a menos que tengan garantizado suficiente suministro de material, sea una planta o una droga usada localmente, (ii) se debe encontrar o desarrollar un adecuado bioensayo para monitorear el aislamiento de los constituyentes activos. Sin embargo, muchos de los grupos que están trabajando en productos naturales se encuentran en las universidades e institutos de investigación en todo el Perú, y no están muy familiarizados o bien adaptados a las nuevas tendencias en el descublimiento de drogas. Nuestra esperanza es que esta publicación llame la atención no solamente de la comunidad biocientífica, sino del gobierno porque si la actual tendencia de destrucción de los hábitats del Amazonas continúa a la misma velocidad, los fitoquímicos tienen poca chance para descubrir biomoléculas para el bienestar humano y animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nagel, O. G., M. L. Zapata, J. C. Basilico, C. Gapel, P. Molina, and R. Althaus. "Estudio del Sinergismo entre Sulfamidas en Leche y Trimetropin en un Bioensayo que Utiliza Geobacillus Stearothermophilus." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 8, no. 1 (February 10, 2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v8i1.1481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro L, Américo J., José R. Juárez E., Norma J. Ramos C., Silvia Suárez C, Fernando Retuerto P, and Sixto A. Gonzales E. "Elucidación estructural del aceite esencial de Ruta Graveolens L. ruda, actividad antioxidante y bioensayo de citotoxicidad." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 26–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3234.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue realizar la elucidación estructural del aceite esencial de Ruta graveolens L. Ruda, determinar su actividad antioxidante y su citotoxicidad. Las plantas completas se colectaron en la provincia de Tarma, Región Junín, aislándose de ellas 1,80 kg de hojas frescas que fueron tratadas en un sistema de arrastre con vapor de agua, obteniéndose un rendimiento de 0,3% v/p de aceite esencial. La elucidación estructural de los componentes químicos del aceite esencial se realizó por Cromatografía de Gas/Espectrometría de Masas (CG-EM), destacando la identificación de los siguientes componentes: 2-octanona, 2-nonanona, nonanal, ciclohexen-5,6-dietenil-1-metil, 2-decanona, metil nonyl éter, 2-undecanona, ciclotetradecano, 2-dodecanona y 2-tridecanona. La evaluación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se realizó utilizando el método de captación del radical 2,2-difenilpicrilhidrazil (DPPH), con lo cual se demostró su capacidad antioxidante como donador de electrones o hidrógeno al radical DPPH. El IC50 del aceite esencial, 16,13 mg/mL, es elevado comparado con el ácido ascórbico que es de 2,4 μg/mL y la captación del DPPH es relativamente baja. La citotoxicidad del aceite esencial sobre el desarrollo embrionario de Tetrapygus niger, erizo de mar negro, se manifestó a concentraciones de 50 y 75 μL a través de óvulos alterados, lisis, retraso en el desarrollo y embriones que no clivaron; a la concentración de 100 μL se detuvo el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nagel, O. G., R. L. Althaus, and M. P. Molina. "Detección específica de tetraciclinas en leche mediante lecturas fotométricas de un bioensayo que utiliza Bacillus cereus." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 12, no. 1/2 (December 3, 2014): 99–112. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v12i1/2.4549.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lepe Balsalobre, Esperanza, María del Mar Viloria Peñas, Lourdes Diez Herrán, and Antonio Moro Ortiz. "Utilidad del estudio de la actividad antibiótica por bioensayo en el manejo de los derrames pleurales." Revista del Laboratorio Clínico 11, no. 1 (January 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2017.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Caján, Alfonso, Amelia María Mudarra Pascual, and Milagros Jubica Palacín Anco. "Efecto ecotoxicológico del cloruro de potasio sobre la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 133–40. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20658.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta la metodología para la evaluación de los efectos ecotoxicológicos del cloruro de potasio en la lombriz roja Eisenia foetida, a través de un bioensayo de exposición crónica de 14 días. El material biológico en estadío adulto proveniente de la zona de criadero de lombrices de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue sometido a 5 concentraciones a fin de determinar el CL50 y la mortandad como punto final, evidenciándose deformación, decoloración, inflamaciones y abultamiento anormal en la zona clitelar de las lombrices durante el proceso, llevándose a cabo además la medición de los parámetros ambientales de pH, temperatura y humedad del sustrato (suelo) al 1, 4, 7, 10 y 14 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Zepeda, María Yesenia, Alberto José Gordillo Martínez, Maritza López Herrera, Francisco Prieto García, and Juan Carlos Gaytán Oyarzún. "Cadmio: Biacumulación y efecto en el desarrollo vegetativo de haba (Vicia faba L.) como propuesta de bioensayo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (December 31, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.149.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del cadmio en el crecimiento y ganancia de biomasa en plantas de haba (Vicia faba L.), desarrolladas en cultivo hidropónico y expuestas a una concentración de CdSO4 de 0.112 ppm; se determinó también la bioacumulación del metal en raíz, tallo y hoja. Los resultados muestran que el cadmio generó una disminución en el crecimiento de la parte vegetativa, en la longitud de la raíz y en la producción de biomasa en las plantas sometidas al contaminante; la raíz fue el sitio de mayor bioacumulación seguido de las hojas y el tallo. Las raíces mostraron un oscurecimiento y engrosamiento. Las respuestas al contaminante pueden ser una herramienta para estudios de monitoreo ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Malsenido, Luis L., Verónica B. Rajal, and Neli Romano Armada. "Bioensayo en bolsas de crecimiento con maíz y glifosato para evaluar el efecto PGP de tres cepas bacterianas." Agrotecnia, no. 25 (November 30, 2017): 42. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cavadía M, Teodora, María Roche M, and Rosalyn Romero A. "Estimación de la genotoxicidad del río Sinú mediante un bioensayo con Allium cepa l. en Montería, Córdoba-Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 16, no. 1 (January 11, 2019): 174. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.3205.

Full text
Abstract:
Las alteraciones son producidas por desechos tóxicos en ambientes contaminados, siendo el ecosistema acuático afectado por vertimientos de estos en su lecho. La implementación de Allium cepa L. como organismo de ensayo es útil para estudios genotóxicos. Esta investigación tuvo como finalidad, estimar la genotoxicidad en muestras de agua del rio Sinú de la ciudad de Montería. Las muestras fueron colectadas en la Vereda Jaraquiel, Avenida Primera y Los Garzones. Luego se realizó el ensayo Allium test, el cual consistió en seleccionar 16 bulbos de cebolla que fueron introducidos en las muestras problema y control. Después de 72 h se cortaron las raíces tiernas y se sumergieron en Aceto-Orceina por 48 h. Posteriormente se llevaron al microscopio, efectuándose un conteo celular y se observaron las anomalías cromosómicas. Se hicieron pruebas de normalidad y análisis de varianza ANOVA. Los índices mitóticos de las fases mostraron diferencias significativas (P=0.0440) y presencia de alteraciones en las muestras problema, presentando Los Garzones el mayor número de alteraciones en la división celular en la etapa anafase con puente, presencia de micronúcleos y otras. Se evidenció genotoxicidad en los puntos estudiados por la influencia de contaminación en el rio Sinú.Palabras clave: Allium test, alteraciones, células, contaminación, río Sinú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Plasencia, Gustavo, and Alvaro Tresierra Ayala. "PRODUCCIÓN DE POLI-β-HIDROXIBUTIRATO POR Pseudomonas A PARTIR DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA." Ciencia Amazónica (Iquitos) 2, no. 2 (December 28, 2012): 70. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v2i2.28.

Full text
Abstract:
<p>Con el objetivo de evaluar la producción de poli-β-hidroxibutirato (PHB) por <em>Pseudomonas</em>, empleando borra oleosa como fuente carbonada; se aislaron cinco cepas a partir de borra oleosa de la Refinería Iquitos de Petroperú S.A-Operaciones Selva, las que posteriormente se cultivaron en agitación, a 37°C por 24 h, empleando el medio mineral de Ramsay <em>et al</em>. (1990); que contenía borra oleosa como única fuente de carbono en exceso y limitación de la fuente nitrogenada. Todas las cepas produjeron PHB durante el bioensayo; sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre sus valores de concentración de PHB intracelular (p&gt;0,05), siendo el máximo valor promedio 657 ± 98,75 µg x ml<sup>-1</sup>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña C., María E., Rafael Guillen E., and Gladys C. Arias A. "Tratamiento cuarentenario contra la mosca mediterránea Ceratitis capitata Wiedemann en mangos variedad haden con irradiación gamma (Co 60)." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (December 31, 2010): 68–72. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3228.

Full text
Abstract:
Las moscas de la fruta, en especial la Ceratitis capitata Wiedemann, son una de las plagas más dañinas del mundo, atacan a más de 250 especies frutícolas y hortalizas, constituyendo la principal restricción fitosanitaria para su exportación. La investigación fue realizada en el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estéril del SENASA y el laboratorio de la Planta de Irradiación Multiuso (PIMU), supervisada por un experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La investigación consistió en dos etapas: 1) Determinar la dosis mínima efectiva de irradiación a la cual no haya emergencia de mosca adulta en mango (prueba de bioensayo) y 2) Evaluar 30 000 individuos a la dosis mínima efectiva, que proporciona datos estadísticamente confiables (prueba confirmatoria); confirmándose que a 0,1 kGy no hay emergencia. De la evaluación química y organoléptica, se determinó que no existe diferencia significativa frente a los mangos que no fueron tratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quesada-Sojo, Kevin Asdrúbal, and William Rivera-Méndez. "Aislamiento, identificación y patogenicidad de Hirsutella en Planococcus citri." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 7 (September 16, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i7.2708.

Full text
Abstract:
Las especies de hongos pertenecientes al género Hirsutella son capaces de infectar y parasitar gran variedad de invertebrados. Planococcus citri es una peste polífaga importante en diversos cultivos. El objetivo de este proyecto fue aislar, identificar y determinar la patogenicidad de Hirsutella sobre individuos adultos de P. citri a partir de muestras de campo. El micelio se produjo en medio sólido PDA acidificado al 2%, que cubrió la placa a los 11 días de haber sido cultivado. Se preparó una solución conidiógena a partir del micelio producido y se asperjó sobre individuos adultos de P. citri para determinar los porcentajes de patogenicidad de las cepas aisladas; estos fueron: 90%, 78,6% y 90,9% a los seis días de haberse iniciado el bioensayo de patogenicidad, lo que confirma las cualidades biocontroladoras del género Hirsutella para su utilización en el manejo tanto de P. citri como de otras plagas importantes agronómicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Foti, M. N., and V. H. Lallana. "Bioensayo de Germinación con Semillas de Eruca Sativa Mill. para la Detección de Salinidad y Presencia de Herbicida en Agua." FABICIB 9 (December 11, 2005): 9–16. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v9i1.757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vacca Jimeno, Victor Alexander, Edgardo Ramon Angulo Mercado, Diana Milena Puentes Ballesteros, José Gregorio Torres Yépez, and Martín Elías Plaza Vega. "Uso de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión en la decoloración del agua residual de una empresa textil/Using the microalgae Chlorella sp. live suspended in decoloration wastewater from a textile factory." Prospectiva 15, no. 1 (February 22, 2017): 93–99. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.829.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó la capacidad de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión para remover el color del efluente de una empresa textil en el departamento del Atlántico (Colombia). La metodología empleada consistió inicialmente en cultivar la microalga en un biorreactor de 2,5 L de capacidad efectiva, empleando un fertilizante comercial como medio de cultivo bajo aireación continua a la temperatura del laboratorio, con fotoperiodos de luz/oscuridad de 12 horas. Luego el agua residual se sometió a tratamiento usando diferentes concentraciones de microalga equivalente a 0,10, 0,20 y 0,30 en absorbancia con sus respectivos controles. Los resultados muestran que el bioensayo de 0,30 en absorbancia removió el 97,2% del colorante presente y, disminuyó en un 94,6% el DQO y 95,4% el DBO5, entre otros parámetros de caracterización antes y después del tratamiento, mostrando la mejor bioremoción en este estudio. Estos resultados permiten sugerir que el tratamiento biológico con la microalga Chlorella sp. del agua residual es un método eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manzo-Sánchez, Gilberto, Roberto Pérez-Ocón, Wilberth Chan-Cupul, Elvira Silva-Jiménez, Juan Carlos Sánchez-Rangel, Miguel Ángel Ayala-Zermeño, and Edelmira Galindo-Velasco. "Actividad antifúngica de extractos etanólicos de propóleo contra Mycosphaerella fijiensis: un estudio in vitro." Scientia Fungorum 47 (May 25, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2018.47.1189.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El agente causal de la Sigatoka Negra, Mycosphaerella fijiensis Morelet, es el principal problema fitosanitario en la producción de banano y plátano en el continente Americano.Objetivos: Evaluar la actividad antifúngica de tres extractos etanólicos de propóleo sobre el crecimiento in vitro de M. fijiensis.Métodos: Se estableció un bioensayo dosis respuesta con tres extractos etanólicos de propóleo (EEP: PTeco1, PTeco2 y PYuc) empleando cuatro concentraciones (1.25, 2.5, 5.0 y 10.0% v/v). Se determinaron la tasa de crecimiento diaria (TCD), porcentaje de inhibición del crecimiento micelial (%ICM), concentración efectiva media (CE50) y contenido de fenoles totales.Resultados y conclusiones: El EEP PYuc redujo la TCD y presentó los %ICM más altos en M. fijiensis. La CE50 más baja fue para PYuc (0.24%) seguida de PTeco1 (0.86%) y PTeco2 (3.34%). PYuc (140.47 μg/mL) mostró mayor contenido de fenoles totales al compararlo con PTeco1 (100.94 μg/mL) y PTeco2 (105.82 μg/mL). En conclusión, por su baja CE50 el propóleo PYuc posee mayor actividad antifúngica en comparación a los dos propóleos locales estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oliveira, Fernando Teixeira de, Pedro Manuel Oliveira Janeiro Neves, Orcial Ceolin Bortolotto, and Mauricio Ursi Ventura. "Respostas olfativas do moleque-da-bananeira (Coleoptera: Curculionidae) para diferentes genótipos de bananeira." Revista Ceres 65, no. 4 (August 2018): 329–37. http://dx.doi.org/10.1590/0034-737x201865040005.

Full text
Abstract:
RESUMO Novos genótipos híbridos de bananeira têm sido inseridos no mercado brasileiro, embora ainda não existam informações consistentes sobre seus possíveis impactos em relação às pragas da cultura. O moleque-da-bananeira (Coleoptera: Curculionidae) é fortemente atraído pelos voláteis do rizoma da bananeira e acredita-se que sua atração pelos genótipos híbridos seja diferente da observada para variedades. Este estudo objetivou avaliar a resposta olfativa do moleque-da-bananeira, Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae) a 20 genótipos de bananeira, em laboratório. De acordo com a semelhança genética e comercial dos genótipos, foram estabelecidos quatro agrupamentos: 1) Cavendish; 2) Prata; 3) Maçã/Conquista e 4) Ouro/Terra/Caipira/Figo. No bioensaio 1, a atração do moleque-da-bananeira foi avaliada entre os genótipos do mesmo agrupamento e, no bioensaio 2, os genótipos previamente selecionados foram comparados entre si. Em ambos os bioensaios, a testemunha foi representada pela ausência do rizoma. O estudo foi repetido com insetos e rizomas coletados em abril (primeira época) e julho (segunda época) do ano agrícola de 2011. Na primeira época, os genótipos selecionados foram: Nanicão (AAA); FHIA 18 (AAAB); Princesa (AAAB); Ouro (AA) e Prata anã (AAB) (bioensaio 1). Na segunda época, os genótipos selecionados foram FHIA 17 (AAAA), PA 9401 (AAAB), Thap Maeo (AAB), além de Nanicão e Ouro (bioensaio 1). No geral, apenas as variedades Nanicão (AAA) e Ouro (AA) foram mais atrativas que a testemunha (primeira e segunda épocas, respectivamente) (bioensaio 2). No entanto, não foi observada clara influência do genótipo sobre a resposta olfativa de C. sordidus, indicando que os híbridos de bananeira apresentam atratividade semelhante à das variedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales LLontop, Luis Felipe, and César Díaz Vargas. "Efecto citoreparador de Aloe vera L. “sábila” en tejidos embrionarios de Allium cepa L. “cebolla” con daño cromosómico inducido por amoxicilina." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 1 (November 16, 2018): 5–13. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i1.146.

Full text
Abstract:
Se determinó el efecto citoreparador de Aloe vera L. “sábila” en tejidos embrionarios de Allium cepa L. “cebolla” con daño cromosómico inducido por amoxicilina. Se seleccionó raicillas de 2,5 cm de 45 bulbos de Allium cepa L. a fin de asegurar una cinética de mitosis constante de la muestra. Se usó un diseño experimental con 5 grupos tratados, fijándose las raicillas cada 10 minutos para detectar las células en diversos momentos de mitosis. Se aplicó la técnica de coloración rápida de Tjio y Levan. Los tejidos de A. cepa L. que fueron inducidos por amoxicilina 1% presentaron daño cromosómico del tipo: puente (15,8%), fragmentaciones (5,2%), reordenamiento (14,6%) y sin aberraciones cromosómicas (64,4%) mientras el grupo que recibió amoxicilina 1% más sábila mostró: puente (7,6%), fragmentaciones (2,3%), reordenamiento (4,4%) y sin aberraciones (85,7%). Se confirma el notable efecto citoreparador de A. vera L. al encontrar que las diferentes alteraciones cromosómicas halladas disminuyeron porcentualmente y se presenta la posibilidad de que A. cepa L. se constituya en componente de un bioensayo que identifique el perfil genotóxico de los potenciales fármaco-mutagénicos que actualmente se consumen en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Caján, Alfonso, and Verónica Espinel Pino. "Pruebas ecotoxicológicas con aguas de lastre y gestión de los residuos marinos procedente de buques." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17281.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta resultados de los efectos ecotoxicológicos de las aguas de lastre transportada por los buques que arriban de viajes internacionales al puerto del Callao sobre juveniles de Odontesthes regia regia (Pejerrey), mediante un bioensayo agudo que determinó la mortandad de más del 50% de los organismos a partir de la concentración C3; asi como de una evaluación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que reveló valores de pH fuera del rango normal de las aguas marinas con presencia de bacterias heterótrofas en cantidades de 210 unidades. Asimismo, se evaluó la gestión de los residuos que los buques dispusieron a través de artefactos navales e instalaciones de recepción acuática durante los años del 2017 al 2019 en 11 puertos marítimos del Perú, siendo el puerto del Callao el mayor receptor con 1,044.95 m3 de mezclas oleosas y 385.71 t de residuos y el puerto de Chancay el de menor transferencia con 28.99 m3 de mezclas oleosas y 16.19 t de residuos, debido a la presencia de un mayor número de buques en la flota naviera y a la concentración de actividades acuáticas en cada zona de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Trujillo A, Enmer, Christian Eduardo Valencia A, María Cecilia Alegría A, Mary Flor Césare C., and Alejandrina Honorata Sotelo M. "PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE BIOCHAR A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS AVÍCOLAS." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 4 (December 31, 2019): 489–504. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.262.

Full text
Abstract:
Los sistemas avícolas intensivos generan residuos orgánicos (gallinaza y pollinaza), las cuales, al ser utilizadas frescas causan impactos negativos al ambiente, sin embargo, estos residuos orgánicos son ricos en nutrientes que pueden ser utilizados como enmiendas del suelo, siendo la producción de biochar una alternativa para su aprovechamiento. En esta investigación, la producción del biochar se efectuó con un horno pirolizador (5 kg de capacidad). Midiéndose en la etapa de producción los parámetros: temperatura, rendimientos y densidad del material resultante. Asimismo, se caracterizó tanto la materia prima (gallinaza y pollinaza) como el biochar obtenido, determinándose: pH, humedad, cenizas, carbono orgánico total y contenidos de los macro y micronutrientes. Al evaluar las propiedades del biochar se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre la pollinaza y gallinaza en rendimientos, densidad, pH, humedad, cenizas, nitrógeno, fósforo total, calcio, magnesio y fierro. El biochar fue sometido a pruebas de bioensayo para determinar el índice de crecimiento de las semillas y el crecimiento de los tallos de los primeros diez días. El índice de germinación del biochar de la gallinaza resultó significativo con el tratamiento del 3 % y como consecuencia la longitud de crecimiento de los tallos de las plántulas fue significativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tarazona M., Aldo, and Luis Torres Y. "Uso de indicadores ambientales para la evaluación de la zona contaminada en la Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas." APORTE SANTIAGUINO 6, no. 1 (July 19, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2013.v6.n1.516.

Full text
Abstract:
La Planta de Tratamiento Santa Rosa de Jangas de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" está emplazada en la localidad de Jangas, en 2,60 ha de superficie. En este estudio se evaluó la fragilidad de este ecosistema haciendo uso de indicadores ambientales. Las variables fueron elegidas bajo la consideración de ser indicativas del comportamiento del sistema biofísico seleccionado, evaluación a través de la cobertura vegetal (densidad poblacional, cobertura, vigor, abundancia relativa e índice de dominancia); índices fisicoquímicos (pH y conductividad eléctrica), índices químicos (concentración total de plomo, zinc y cobre) e índice toxicológico mediante bioensayo con Allium cepa (cebolla). El estudio de la zona perturbada se hizo en 05 estaciones en el componente suelo y 04 en el componente agua. Los datos se sometieron a análisis de tendencia y correlaciones mediante funciones polinomiales entre las diferentes variables. Las zonas impactadas revelan menor densidad poblacional en la cobertura vegetal, perturbación del pH y conductividad eléctrica así como concentración de Zn y Pb; la toxicidad es más evidente ene! componente suelo cerca de la relavera. La presente investigación es de tipo aplicativo y explicativo de acuerdo a su fin y técnica de contrastación respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereira, Welison Andrade, Suzana Patrícia Lisboa, Denise Cunha Fernandes dos Santos Dias, Eveline Mantovani Alvarenga, and Aluízio Borém. "Ajuste de metodologias para a identificação de cultivares de soja quanto à tolerância ao glifosato." Revista Brasileira de Sementes 31, no. 4 (2009): 133–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31222009000400016.

Full text
Abstract:
Os bioensaios constituem numa alternativa prática e eficiente para detecção de sementes de soja geneticamente modificada (GM), tolerante ao glifosato. Contudo, deve ser verificada sua utilização na identificação das sementes quando o lote é de soja GM, ou seja, quando sementes de soja convencional são a minoria. Objetivou-se com este trabalho ajustar a metodologia de dois bioensaios de detecção de sementes de soja GM e testar os melhores protocolos, um de cada bioensaio, na detecção e quantificação de misturas simuladas, contendo genótipos contrastantes quanto à tolerância ao herbicida. Nos bioensaios, foram testadas três umidades do substrato (2,0; 2,5 e 3,0 vezes o seu peso seco), cinco soluções do herbicida (0; 0,01; 0,03; 0,06 e 0,12 %) no método papel umedecido com glifosato e quatro soluções (0; 0,3; 0,6 e 1,2 %) no método pré - embebição de sementes. A umidade 3,0 e solução 0,03 % constituíram o protocolo mais eficiente para detecção no método do papel umedecido. A umidade 2,0 e solução 0,3 % se destacaram no método da pré-embebição das sementes. Foi mais prático e rápido detectar plântulas tolerantes do que plântulas sensíveis em ambos os testes. Em amostras com maior taxa de contaminação, foi mais fácil detectar e mais difícil quantificar misturas com exatidão. Os erros foram relativamente raros considerando os acertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Avendaño, Ever, Raquel Martínez Pérez, and Gianina Suárez Rodríguez. "Aislamiento, cultivo, viabilidad y evaluación de un consorcio cianobacteria-microalga como acondicionador de suelos." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 35, no. 1-2 (August 14, 2017): 51–71. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v35i1-2.249.

Full text
Abstract:
Se aislaron microalgas y cianobacterias de rizósfera de leguminosas, cultivadas en la Parroquia Poaló, Latacunga, Provincia de Cotopaxi-Ecuador. A partir de las cuales, se obtuvo un consorcio conformado por Anabaena sp., Nostoc sp. y Chlamydomonas sp. (3:1:3) y estabilizados en cultivos discontinuos alimentados. El contenido de materia orgánica (MO), N, P y Sen el suelo previo al bioensayo fue de 1.93%, 0.10%, 49.6 y 13.08 ppm; respectivamente. Los tratamientos para la evaluación del consorcio como acondicionador de suelos, correspondieron a un control (TE), fertilizante químico (TFQ), consorcio (TCC) y fertilizante químico + consorcio (TCF). Los resultados evidenciaron que el tratamiento (TCF) brindó el contenido más alto de MO, N y S con 4.5%, 0.23% y 109.8 ppm (>0.05); respectivamente; seguido del suelo inoculado con el consorcio, con 2.2%, 0.11% y 90.2 ppm de MO, N y P; respectivamente. En el suelo con solo el consorcio (TCC) se registró el mayor crecimiento espontáneo de plantas silvestres respecto al resto de los tratamientos (>0.05). Se establece un protocolo para la producción de consorcios con cianobacterias fijadoras de nitrógeno en condiciones de laboratorio. Su aplicación en biotecnología agrícola permite ampliar el espectro de microorganismos utilizados como acondicionadores de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Aristizabal, Luz S., Angélica M. Montes Ortíz, José G. Martín Bedoya, and Francisco J. Jiménez-González. "Evaluación de la actividad alelopática del extracto en acetato de etilo de Miconia caudata (bonpl.) dc." Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, no. 2 (February 9, 2017): 100–104. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2746.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial alelopático del extracto en acetato de etilo (AcOEt) y sus fracciones obtenidas de las hojas de Miconia caudata (melastomataceae), a través del bioensayo de germinación y crecimiento en semillas de Lactuca sativa L. Inicialmente, el extracto en AcOEt se separó en columna cromatográfica sobre DIAION HP-20, utilizando un sistema de elución agua-isopropanol, obteniendo 20 fracciones las cuales fueron monitoreadas mediante la medición de la absorbancia a 280 nm y por cromatografía en capa delgada en fase normal y reversa. Adicionalmente, se realizaron pruebas químicas para la identificación de diferentes núcleos fitoquímicos. Los resultados obtenidos mostraron que la fracción F1M presentó un efecto estimulador de crecimiento en el hipocótilo con un máximo valor de 54.39%, dicho efecto se puede atribuir a la presencia de taninos condensados. Las fracciones F1L y F1N tuvieron un comportamiento de actividad alelopática contrario, inhibiendo el crecimiento del hipocótilo de L. sativa. La fracción F1R presentó un mayor efecto inhibidor sobre las plántulas, con valores máximos de 86.67% y 93.78%. A la fracción F1R se le realizaron pruebas químicas que indicaron la presencia de lactonas sesquiterpénicas, las cuales pueden estar involucradas en la actividad alelopática presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramirez Franco, Liliana Andrea, Catalina María Zuluaga Amaya, and José Miguel Cotes Torres. "Evaluación de la Resistencia a la Sarna Polvosa en Genotipos de Solanum Phureja Bajo Condiciones Controladas a Partir de Tubérculos Semilla." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 1 (January 31, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.378.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un bioensayo con 88 genotipos de <em>Solanum phureja </em>para evaluar la respuesta a la sarna polvosa de la papa. Para la obtención del material vegetal, se sembraron tubérculos en bolsas plásticas de 3 kg de capacidad. Cada planta fue inoculada a los 25 días después de siembra, con una aplicación directa a la raíz de 10 g de suelo infectado a una concentración de 7 x 106 quistosoros. Después de los 50 días de la inocula­ción, en estado de floración, se observó la presencia de agallas en raíces. Las plantas asintomáticas, aquellas donde no se observaron estructuras o síntomas del patógeno, fueron evaluadas mediante la técnica de PCR con <em>primer </em>específicos para la detección de <em>Spongospora subterranea </em>f. sp. <em>subterranea</em>. Los resultados mos­traron que 57 genotipos, presentaron el 100% de incidencia; 21 genotipos no presentaron la enfermedad; y los 10 restantes presentaron valores intermedios de incidencia. La variedad testigo Criolla Colombia presentó un 90,87% de incidencia. La severidad media estimada de todos los genotipos osciló entre 0 y 4,68%, para los genotipos resistentes y susceptibles, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Polanco Florián, Laura Glenys, Omar Guadalupe Alvarado Gómez, Orquídea Pérez González, Ramiro González Garza, and Emilio Olivares Sáenz. "Hongos asociados con la muerte regresiva de los cítricos en Nuevo León y Tamaulipas, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 757–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1417.

Full text
Abstract:
El cultivo de cítricos es afectado por varios hongos fitopatógenos, los cuales pueden causar enfermedades y reducir su producción. El hongo Lasiodiplodia spp. causa muerte regresiva y otros síntomas en cítricos y en otros cultivos en diversos países, incluyendo México. El objetivo de este trabajo fue identificar cepas fúngicas aisladas de árboles de cítricos con síntomas de muerte regresiva y evaluar su patogenicidad en condiciones de invernadero. Los hongos aislados fueron identificados con base en sus características morfológicas como Lasiodiplodia theobromae, Fomitopsis meliae y Eutypella citricola, confirmados con la amplificación por PCR y secuenciación de la región ITS al comparar con las secuencias del GenBank. En el bioensayo de invernadero se comprobó que L. theobromae y F. meliae provocan síntomas de marchitez, muerte descendente y lesiones necróticas en las áreas inoculadas a partir del cuarto día posterior a la inoculación en plantas de naranjo dulce variedad Valencia. F. meliae + L. theobromae causaron daños más severos, provocando lesiones necróticas de 22 a 27 cm de longitud, marchitez y muerte regresiva y ambos fueron reaislados a partir de las lesiones producidas. E. citricola sólo produjo necrosis alrededor del área inoculada. De acuerdo con los resultados de la prueba de patogenicidad, los hongos L. theobromae y F. meliae causan muerte regresiva de los cítricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montoya-Camacho, Nathaly, Jesús Tadeo Hernández Oloño, Enrique Márquez Ríos, Francisco Rodríguez-Félix, Wilfrido Torres-Arreola, Francisco Javier Castillo Yañez, Dalila Fernanda Canizales-Rodríguez, and Victor Manuel Ocaño Higuera. "EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL POR VEGETAL EN EL ALIMENTO SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA TILAPIA DEL NILO." Biotecnia 20, no. 2 (May 3, 2018): 37–42. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.598.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de tres niveles de sustitución de proteínas de origen animal por vegetal sobre la condición fisiológica de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus. Para ello, se formularon alimentos experimentales con 0, 50 y 100% sustitución de proteína animal por proteína vegetal. Los alimentos tuvieron un 37% de proteína y un contenido calórico de 17.6 kJ/g. Para la sustitución se utilizó una mezcla de harinas de soya, trigo, maíz y sorgo. El efecto de los alimentos se evaluó en un bioensayo de 60 días, suministrando diariamente los alimentos a las 09:00, 13:00 y 17:00h. Para evaluar la condición fisiológica se cuantificó la concentración de ATP, carbohidratos totales, glucógeno y pH del tejido muscular. Asimismo, se calculó la carga energética adenilada (AEC) y se determinó la composición química de las dietas experimentales y del músculo. Los resultados obtenidos indicaron que los niveles de sustitución de proteína de origen animal por proteína de origen vegetal, no afectaron (P <0.05) la condición fisiológica de las tilapias, por lo que la utilización de proteínas de origen vegetal representa una alternativa viable y con gran potencial comercial para cultivar tilapia y poder reducir los costos de producción ocasionados por el alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Levy-de la Torre, Victor Andrés, Lucía Gómez-García, Jesús Borboa-Flores, Francisco Javier Wong-Corral, Francisco Javier Cinco-Moroyoqui, and Oliviert Martínez-Cruz. "ACTIVIDAD CITOCROMO C OXIDASA Y ATPasa DE Rhyzopertha dominica BAJO EL EFECTO DE LAS ATMÓSFERAS MODIFICADAS." Biotecnia 20, no. 2 (May 3, 2018): 79–84. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.603.

Full text
Abstract:
Rhyzopertha dominica es un insecto que se alimenta de una gran variedad de cereales y granos almacenados, causando grandes pérdidas económicas. Estudios de la bioenergética de los insectos son necesarios para diseñar estrategias que reemplacen el uso de insecticidas. Un método alternativo es el uso de atmósferas modificadas para comprometer el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad citocromo c oxidasa (COX) y ATPasa de R. dominica bajo el efecto de las atmósferas modificadas. Primeramente, se realizó un bioensayo donde se sometieron a los insectos a hipoxia (5% O2) por 12 y 24 h y los resultados fueron comparados con los insectos en normoxia (19% O2). Se determinó la concentración de lactato, donde se detectó un incremento significativo 75% en los organismos expuestos a la hipoxia. Las mitocondrias de ambos tratamientos fueron aisladas y se evaluó la actividad COX y ATPasa. Se detectó un decremento en la actividad de ambas enzimas a las 24 h de hipoxia con respecto a normoxia. Los resultados sugieren que bajo condiciones hipóxicas la COX reduce su actividad debido a la limitación por el sustrato, mientras que la actividad ATPasa mitocondrial es inhibida para mantener el potencial intermembranal y por consiguiente la homeostasis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gallardo-Ybarra, Carolina, Christian Minjarez-Osorio, José Manuel Grijalva-Chon, Reina Castro-Longoria, Manuel Adolfo Lastra-Encinas, and Enrique De-la-Re-Vega. "Expresión y tropismo del Herpesvirus de Ostreidos tipo 1 en dos tejidos del ostión del Pacífico Crassostrea gigas." Biotecnia 21, no. 3 (July 18, 2019): 35–40. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1009.

Full text
Abstract:
El Herpesvirus de Ostreidos-1 (OsHV-1), causa altas mortalidades en los cultivos de Crassostrea gigas, este ha sido estudiado ampliamente para poder entender su patogénesis, sin embargo, no se ha estudiado donde prefiere replicar sus genes y donde estar como un virus activo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la expresión (ARNm) y el gen (ADNg) de la ADN polimerasa viral en dos tejidos de Crassostrea gigas infectado experimentalmente. Se realizó un bioensayo de infección y se tomaron muestras de tejidos para extraer ADN y ARN, a diferentes horas post infección. Los cambios en la expresión del gen de la ADN polimerasa se evaluaron por qPCR y por histología se detectaron los cambios en la estructura de los tejidos. Los resultados indican que el OsHV-1 replica su ADN en células del tejido de branquia, ya que se detectó el mensaje de la ADN polimerasa 59 veces más que el gen. Mientras que en las células de manto se cuantificó el gen 31 veces más que la expresión del mensaje del ORF100. Lo que sugiere un tropismo del OsHV-1, primero por las células del tejido de branquias en las cuales replica su ADN y seguido de las células del tejido de manto en el cual se encuentra como virus activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandoval Monzon, Rocio Silvia, Irma Arévalo Rodriguez, Aldo Carrillo Torres, and Luis Felipe Ruiz García. "Eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e16849. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.16849.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de la pasteurización y la congelación sobre la inactivación del virus de la leucosis bovina presente en leche. Se realizó un bioensayo con 16 ovinos que recibieron, por vía intraperitoneal, un inóculo de leucocitos proveniente de leche bovina con células infectadas por el virus de leucosis bovina (VLB) previamente tratada con uno de los métodos de inactivación del virus. Se evaluaron cuatro grupos de estudio: a) grupo control: leche sin tratamiento previo, b) grupo pasteurización: leche tratada por pasteurización, c) grupo congelación 12 h: leche tratada por congelación durante 12 horas, d) grupo congelación 36 h: leche tratada por congelación durante 36 horas. En la semana 10 de la inoculación, todos los animales (4/4) del grupo control y 3/4 de los animales del grupo congelación 12 h fueron seropositivos al VLB, mientras que ningún animal fue seropositivo (0/4) al VLB en los grupos pasteurización y congelación 36 h. Se encontró diferencias significativas entre los grupos pasteurización y congelación 36 h con respecto al control (p=0.029). Los resultados indican que el proceso de pasteurización o congelación por 36 horas es eficiente para inactivar el virus de leucosis bovina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Caballero Hernàndez, Álvaro Jóse, Luis Ernesto Pocasangre Enamorado, Fernando Casanoves, Jacques Avelin, Ana Cecilia Tapia Fernández, and Juan Luis Ortiz. "Uso de aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol del Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Mal de Panamá) raza 1 en vitroplantas de banano del cultivar Gros Michel (AAA) en condiciones de invernadero." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 4, no. 1 (July 4, 2013): 71–82. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1676.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología de CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. Y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA) en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol, los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presento incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalm{Koenig, 1997 #1}ente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raíz y follaje.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1676
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

L Hernández-Orozco, Martha, and Ismael Gárate-Lizárraga. "Síndrome de envenenamiento paralizante por consumo de moluscos." REVISTA BIOMÉDICA 17, no. 1 (January 1, 2006): 45–60. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v17i1.438.

Full text
Abstract:
El envenenamiento paralizante por consumo de moluscos (EPM) es un síndrome neurotóxico asociado a la presencia de saxitoxina (STX) y sus más de 26 análogos en los mariscos marinos. Las toxinas son producidas por diversas especies de dinoflagelados del género Alexandrium, Pyrodinium bahamense var. compresum y Gymnodinium catenatum, así como en algunas especies de cianobacterias. La sintomatología ocasionada por la saxitoxina y sus derivados se centra principalmente en el sistema nervioso, ya que al bloquear los canales de sodio produce parálisis; puede ser tan leve como adormecimiento de labios hasta la muerte por falla ventilatoria. El diagnóstico debe realizarse clínicamente y corroborando la toxina por medio de un bioensayo en ratón o el aislamiento en los organismos productores. No existe antídoto alguno, el tratamiento es sintomático enfocado a mantener la mecánica ventilatoria. En nuestro país se han observado brotes tóxicos en ambos litorales, sin embargo, existen pocos programas de inspección y monitoreo. La incidencia de episodios tóxicos, así como la presencia de toxinas paralizantes se ha incrementado y se ha reportado en lugares en donde antes no era común por esta razón, consideramos importante el divulgar este tipo de intoxicaciones, ya que representan un gran riesgo para la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santos Díaz, Adriana Marcela, Pedro Filipe De Brito Brandão, and Laura Fernanda Villamizar Rivero. "Efecto de estrés térmico y de irradiación con luz ultravioleta (UV-B) sobre características de Nomuraea rileyi Nm006." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 81–91. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.55943.

Full text
Abstract:
ResumenEl hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi (aislamiento Nm006) ha demostrado un alto potencial para ser utilizado en el control biológico de gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda. Sin embargo, este microorganismo es altamente susceptible a condiciones abióticas de estrés, lo que dificulta el desarrollo tecnológico de un bioplaguicida. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto individual de temperatura y luz ultravioleta mediante choques de estrés implementados en el proceso de fermentación sólida. Los conidios obtenidos de los diferentes tratamientos se caracterizaron microbiológicamente (rendimiento y germinación), enzimática (β-esterasa, N-acetilglucosaminidasa y quimoelastasa proteasa Pr1) y biológicamente mediante un bioensayo. Los choques de temperatura no afectaron el rendimiento, germinación y actividad biológica del aislamiento, pero si potenciaron la actividad β-esterasa y la actividad N-acetilglucosaminidasa en comparación con los conidios no expuestos. Con respecto a los choques con luz UV, éstos no mejoraron las características de los conidios de N. rileyi. Con base en los resultados, los choques térmicos a 5 °C y 45 °C, se seleccionaron para la fermentación del hongo, porque no afectaron negativamente ninguna característica y aumentaron las actividades enzimáticas β-esterasa y N-acetilglucosaminidasa de los conidios, lo que podría mejorar la actividad insecticida sobre S. frugiperda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Álvaro José Caballero, Luis Ernesto Pocasangre Enamorado, Fernando Casanoves, Jacques Avelino, Ana Cecilia Tapia Fernández, and Juan Luis Ortiz. "USO DE AISLAMIENTOS ENDOFÍTICOS DE Trichoderma spp., PARA EL BIOCONTROL DEL MAL DE PANAMÁ (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) RAZA 1 EN VITROPLANTAS DE BANANO DEL CULTIVAR GROS MICHEL (AAA) EN CONDICIONES DE INVERNADERO." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 16–23. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1620.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA) en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol, los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raíz y follaje. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1620
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ribeiro, André Luis Vilanova, Fabiana Soares Dos Santos, André Marques Dos Santos, and Ricardo De Freitas Branco. "CONTRIBUIÇÃO DA MACRÓFITA AQUÁTICA Eichhornia crassipes NA REMOÇÃO DE NITROGÊNIO AMONIACAL DE EFLUENTES SANITÁRIOS." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 8, no. 3 (October 3, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v8e32019215-234.

Full text
Abstract:
O lançamento, em corpos aquáticos, de águas residuárias não tratadas tem comprometido a qualidade e a disponibilidade de água doce no planeta. Uma forma de resolver este problema é investir no tratamento de águas residuárias, sobretudo de efluentes sanitários. Os sistemas de leitos cultivados (LC) constituem-se em uma alternativa ecológica, pois são baseados nos mecanismos de autodepuração que ocorrem em áreas alagadas e, por isso, possuem baixo custo de implantação, operação e manutenção. Este trabalho teve como objetivo avaliar, por meio de dois bioensaios simulando LC, a contribuição da macrófita aquática Eicchornia crassipes na remoção de N-amoniacal de efluentes sanitários pós-tratamento secundário. No bioensaio I, foi avaliada a influência do aumento do número de plantas por vaso na remoção de N-amoniacal do efluente. Plantas de E. crassipes foram dispostas em vasos contendo 6 L de efluente e em cada tratamento foi testada a influência do aumento do número de plantas por vaso: 1, 2 e 3 plantas/vaso e 3 tempos de detenção hidráulica (TDH): 7, 14 e 21 dias. Os resultados do bioensaio I mostraram a eficiência das plantas na remoção de N-amoniacal do efluente, sendo esta remoção mais significativa até o TDH de 14 dias em vasos contendo 3 plantas. No bioensaio II, foi estudada a influência do estádio de desenvolvimento da planta de E. crassipes: parte aérea alta e parte aérea baixa, na eficiência de remoção de N-amoniacal do efluente em dois TDH: 14 e 28 dias, com a colheita dos espécimes dispostos nos LC no TDH 14 dias, e a reposição com novos espécimes e cultivo por mais 14 dias. Neste bioensaio foi evidenciada a viabilidade de utilização de LC com esta macrófita aquática para a remoção de N-amoniacal no efluente analisado, tendo sido alcançada 100% de remoção de N-amoniacal, ao final do experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García Ramírez, Alejandro, Arturo Reyes Ramírez, Esaú Ruíz Sánchez, and Jorge E. Ibarra. "Aislados nativos de Bacillus thuringiensis del sureste de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 3 (May 15, 2018): 539–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1213.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de encontrar aislados nativos de Bacillus thuringiensis, en el presente trabajo se realizaron aislamientos a partir de diferentes materiales obtenidos del sureste de México, en el periodo de marzo 2014 a julio 2015. Se seleccionaron colonias bacterianas con base a las características típicas del genero Bacillus y se identificaron como Bacillus thuringiensis, con base a la presencia de cristales parasporales, gen cry, gen hag, perfil de proteínas y actividad insecticida. Se obtuvo un aislado de muestras de suelo (ITCBT34) y dos de larvas de Chlosyne lacinia (ITCBT61, ITCBT62). Estos aislados presentaron amplificación de los genes cry y hag. El aislado ITCBT34 presentó cristales con morfología oval, mientras que los aislados ITCBT61 e ITCCBT62 presentaron cristales bipiramidales. Se observaron diferencias en el tamaño del fragmento producido por la amplificación del gen hag y en el perfil de proteínas de los diferentes aislados. La actividad insecticida se determinó mediante bioensayo burdo con una concentración de 10 μg cm-2. Los tres aislados causaron 100% de mortalidad de larvas de Manduca sexta a las 96 h de exposición. Los aislados ITCBT61 e ITCBT62 mostraron características morfológicas y tamaño del gen hag similares a la cepa de referencia B. thuringiensis svar. kurstaki HD1, el aislado ITCBT34 no presentó similitud, por lo que podría tratarse de una aislado no relacionado al serovar kurstaki HD1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, Enrique, José Iannacone, and Hilda Gomez. "Biocontrol del moho foliar del tomate Cladosporium fulvum empleando cuatro hongos antagonistas." Bragantia 67, no. 1 (2008): 169–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87052008000100021.

Full text
Abstract:
El moho foliar Cladosporium fulvum (Cooke 1883) produce una enfermedad que ataca el cultivo de tomate en invernadero en el Perú. Como alternativa al control de este patógeno se probó la eficiencia bajo condiciones in vitro e invernadero de cuatro hongos antagonistas: Hansfordia pulvinata (Berk y Curt 1958), Trichoderma harzianum (Rifai 1969), T. viride (Persoon 1821) y T. virens (Miller, Giddens y Foster 1963). El cultivo y crecimiento de los hongos se realizó en Agar Sabouraud para Trichoderma spp. y en Agar Jugo V8 para H. pulvinata. El bioensayo empleado fue el de placas precolonizadas propuesto por Krauss. En condiciones in vitro se observó que a 24 ºC y 72 h, el crecimiento de T. harzianum fue estadísticamente diferente de las otras tres especies ensayadas, y a 28 ºC fue similar a T. viride. A 24 ºC y a las 120 h, T. virens fue diferente de todas las especies evaluadas. A las 168 h el crecimiento de las tres especies de Trichoderma fue estadísticamente similar, diferenciándose de H. pulvinata. A 28 ºC a las 120 h y 168 h los resultados fueron estadísticamente similares para las tres especies de Trichoderma, pero diferentes de H. pulvinata. El mecanismo de acción más común para los hongos antagonistas fue el micoparasitismo. Finalmente, T. harzianum fue más eficiente debido a que redujo la severidad de la enfermedad en un 19,35 % bajo condiciones de invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayala-Luna, Melanie, Beatriz Pernía, and Xavier Cornejo. "Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1191.

Full text
Abstract:
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ríos Marin, Juan Felipe, Enrique Javier Peña Salamanca, and Ricardo Benitez Benitez. "EFECTO DEL pH EN LAS TASAS DE BIOACUMULACIÓN DE METALES PESADOS EN LA MACROALGA Bostrychia calliptera (Rhodomelaceae, Ceramiales)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 2 (January 26, 2021): 226–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.84142.

Full text
Abstract:
Uno de los factores que más influye las características químicas de un metal en solución es el nivel de acidez. El pH por lo tanto, afecta la reactividad del ion y por ende, su interacción con los puntos de unión de la pared celular de la planta. Este estudio evaluó el efecto del pH en la capacidad de bioacumulación de metales pesados en el alga roja Bostrychia calliptera (Rhodophyta, Rhodomelaceae), expuesta a diferentes rangos de pH. Se sometieron talos del alga a diferentes concentraciones de mercurio (Hg) y Plomo (Pb) a concentraciones desde: 0,1 hasta 10 mg l-1, para Hg y desde 0,1 hasta 15 mg l-1 para Pb, durante periodos exposición de 0, 12, 24 y 96 horas para cada ion, bajo diferentes niveles de pH. Las concentraciones de metal fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica de acuerdo a los métodos estándar APHA. Las mayores tasas de acumulación se encontraron cuando el alga estaba expuesta a pH 7.8 (tanto para Hg como para Pb) el cual es un nivel de pH muy cercano al medido en el área de estudio. La concentración de metal en el alga se incrementó de manera lineal hasta las 48 hrs, tiempo donde se evidenció una mayor eficiencia de acumulación durante el primer intervalo del periodo del bioensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barrera Sánchez, Oscar Daniel, Gloria Humberta Calyecac Cortero, Víctor Rogelio Castrejón Gómez, and Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. "Control biológico de la chinche pata de hoja plaga del piñón de cerro en condiciones de laboratorio." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (August 25, 2017): 1973. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.130.

Full text
Abstract:
Si bien Jatropha curcas L. comúnmente conocido como piñón de cerro, es frecuentemente usado para producir biodiesel mediante el uso del aceite extraiído de sus semillas, en México, en el Totonacapan estas (tostadas), se han empleado milenariamente como alimento humano, haciendo evidente su domesticación e importancia antropocéntrica. No obstante, actualmente esta especie enfrenta la incidencia de diversas plagas, destacando la chinche pata de hoja, Leptoglossus zonatus (Dallas). La incidencia de este insecto reduce el rendimiento de la semilla hasta en 21%. El uso de hongos entomopatógenos puede ser una alternativa viable para su control biológico. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la patogenicidad y virulencia de tres cepas de Beavueria bassiana (Bals.), sobre adultos de esta especie bajo condiciones de laboratorio. La cepa BB01 aislada de Melanoplus spp., registró una mortalidad de 85.7% en el primer ensayo y del 100% en el segundo bioensayo cuya cepa fue extraída de L. zonatus. La dosis letal 50 (DL50) fue de 5.2 x 107 conidios ml-1 y el tiempo letal 50 (TL50) fue de 5.9 días. Para la comparación de medias se utilizaron las pruebas de Tukey (α= 0.05) y LSD (α= 0.06) en el primer y segundo ensayo respectivamente. Para las variables DL50 y TL50 se utilizó un análisis Probit mediante el programa S.A.S versión 9.0 concluyéndose que dicha cepa evidenció mayor potencial de ser usada en condiciones de campo como agente de control para dicha plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography