To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biogeografia (congressos).

Journal articles on the topic 'Biogeografia (congressos)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Biogeografia (congressos).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez-Luque, Erick Omar, María Areyni Zurita-García, Kaedi Zurita García, Santiago Zaragoza-Caballero, Paulina Cifuentes-Ruiz, Cisteil X. Pérez-Hernández, Sara Lopéz-Pérez, et al. "In Memoriam: Martín Leonel Zurita García (1979-2020)." Dugesiana 28, no. 1 (February 15, 2021): 39–51. http://dx.doi.org/10.32870/dugesiana.v28i1.7140.

Full text
Abstract:
A lo largo de este documento se resalta el legado académico y humano de Martín Leonel Zurita-García (1979-2020). Se describe su trayectoria académica sobre todo en su fase universitaria, en la que se dedicó al campo de la Entomología, particularmente de la Sistemática, Biogeografía y Ecología de los coleópteros elatéridos, así como a la Entomología Forense. Publicó 17 artículos científicos y cuatro capítulos de libros; participó en cinco congresos nacionales y dos congresos internacionales. Martín Zurita es autor de siete taxones de Coleoptera. Como docente, impartió las asignaturas de Sistemática, Biogeografía y Entomología Forense, en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina de la UNAM, así como en la Universidad Simón Bolívar. Fungió como director o codirector de nueve tesis de Licenciatura en Biología que versan sobre Sistemática, Faunística y Entomología Forense. Asimismo, participó como jurado en cuatro exámenes de grado (tres de Maestría y uno de Doctorado). La segunda parte del documento es testimonial, incluye las sentidas palabras expresadas por hermanos, maestro, amigos, alumnos y colegas en quienes Martín Zurita dejó una profunda huella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 2 (August 24, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.25256.

Full text
Abstract:
<p>En esta oportunidad presentamos el segundo número correspondiente al volumen 12 de la serie iniciada en el año 2008. La preparación de este número coincidió con dos eventos de relevancia para la arqueología Argentina. Por un lado el desarrollo del XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se realizó en la ciudad de Córdoba, en la sede del Colegio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. El evento se realizó durante los días 12 y 14 de Julio y convocó a un buen número de estudiantes de diversas geografías nacionales interesados en el desarrollo de esta disciplina. Por otro lado, se realizó la edición vigésima de los congresos nacionales de arqueología (XXCNAA). Este se desarrolló entre los días 15 y 19 de julio de 2019 en la Ciudad Universitaria dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Bajo el lema “50 años de arqueologías” se fueron sucediendo durante estos días la presentación de trabajos orales y posters en mesas regionales, simposios temáticos, y mesas redondas. Estos espacios, más de 40 en total, trataron sobre temáticas generales de la arqueología y cuestiones más específicas dirigidas hacia la relación de los arqueólogos con las comunidades así como nuevas líneas de investigación que se encuentran en pleno desarrollo como la arqueología digital. Junto con esto se realizaron diversos conversatorios que permitieron la discusión de diferentes temáticas de importancia para la arqueología contemporánea. En cuanto a la asistencia, no obstante el actual desfinanciamiento de la ciencia y técnica a nivel nacional, fue interesante observar qué en términos generales fue similar a la de otros congresos nacionales desarrollados en contextos económicos más favorables. En ambos eventos pudo demostrarse la vitalidad de la arqueología desarrollada desde Córdoba y demostrando que la arqueología como parte de la antropología se encuentra en un momento de gran desarrollo a nivel local y que a través de sus distintas formas y medios de comunicación como lo son el Museo de Antropología, o las diversas carreras de grado y posgrado, o esta misma revista, pretende aportar a una construcción de una sociedad más crítica e inclusiva.</p><p>A continuación y cómo en cada número desarrollaremos el contenido que se presenta en esta oportunidad. Ahora presentamos catorce artículos originales y dos introducciones a un Dossier que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos y museológicos desde una perspectiva social. Seis corresponden a la Sección Arqueología; tres a Antropología Social y cinco a Museología, con sus introducciones.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología tenemos el trabajo de Rodrigo Cabrera que tiene como objetivo el análisis de la espacialidad funeraria durante la tercera dinastía de Ur en la baja Mesopotamia. Este es uno de los primeros trabajos que publicamos en esta revista en relación con la arqueología de una de las áreas clásicas en la disciplina. Continúa el trabajo de Adolfo Gil, Nuria Sugrañes, Agustín Acevedo, Gustavo Neme, Laura Salgán, Miguel Giardina, Hugo Tucker, Danae Fiore, Viviana Seitz, María de la Paz Pompei y Miriam Ayala. Los autores intentan aportar al conocimiento de la biogeografía humana en ambientes áridos y las fases de poblamiento en relación con las trayectorias demográficas humanas en un ecosistema particular como lo es el del monte ubicado en el sur Mendocino y la región norpatagónica. El próximo trabajo de Anderson Marques Garcia nos presenta una discusión sobre las particularidades de una forma arqueológica relativamente común en el sur de Brasil en el Uruguay y en las tierras bajas de Argentina denominada Cerritos. En este sentido el objetivo del trabajo es tratar de comprender las particularidades de estas construcciones ubicadas en la región costera y en el interior del estado de Río Grande do Sul en Brasil. Posteriormente, Andrés Laguens y Benjamín Alberti presentan una interpretación del primer poblamiento del centro de la República Argentina a través de una ontología particular situada, denominada perspectivismo sudamericano.</p><p>Marcos Quesada, Enrique Moreno y Soledad Meléndez por otro lado presentan resultados de prospecciones realizadas en el valle de El Bolsón en la provincia de Catamarca. Y por último, cerrando la sección, Romina Vázquez presenta los resultados de los análisis tafonómicos realizados a conjuntos de restos óseos humanos del departamento Chos Malal en la provincia de Neuquén.</p><p>Dentro de la Sección de Antropología Social tenemos tres trabajos. El primero de Isabelle Combès nos introduce al estudio de un diario de viaje realizado durante la exploración del Río Pilcomayo en 1844. Luego, Rolando Silla presenta un comentario sobre dos trabajos del antropólogo Marcelo Bórmida relacionado con el desarrollo teórico de la antropología en la década de 1950. Por último, Candela Heredia a través de su trabajo de campo etnográfico realizado en un hospital público pediátrico de la ciudad de Buenos Aires, nos introduce al estudio de la antropología sobre los medicamentos.</p><p>Cierra este número un Dossier dedicado a la discusión sobre una Nueva Museología - Museología Social. Esto es el resultado de un congreso de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), realizada en Córdoba en octubre de 2017.Olga Bartolomé, Leonardo Casado, Verónica Jeria y Mariela Zabala realizan una introducción general del Dossier y nos introducen a los trabajos qué lo componen. Junto con esta introducción se presenta lo que se ha denominado “Declaración de Córdoba de la XVIII conferencia internacional de MINOM: la museología qué no sirve para la vida, no sirve para nada. Siguiendo este concepto continúa la introducción realizada por Mario de Souza Chagas y Marcele Pereira en relación con el movimiento internacional para una nueva museología.</p><p>En el mencionado Dossier María Clara Martins Cavalcanti presenta los resultados de un proyecto realizado en el Museo del Mañana de la ciudad de Río de Janeiro denominado Proyecto 10: construcción de niñas del mañana. Leonardo Renzo Mellado González, Mauricio Geovanni Soldavino Rojas, Pablo Soto González y Marcela Torres Hidalgo nos presentan algunos de los servicios que los museos pueden ofrecer a aquellos que por diversas razones no pueden acercarse a esos espacios físicos, en el marco de un programa denominado “El Museo sale del Museo”. Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani discuten sobre la utilidad social de la producción del conocimiento científico y arqueológico en Laguna Blanca, un área de la provincia de Catamarca. Pedro Pereira Leite presentan ejemplos sobre procesos de museología social en Portugal. Por último Fabio López Suárez presenta la importancia de los museos como agentes de transformación social que ayuden a despertar el pensamiento crítico y disponer de herramientas necesarias para generar ambientes de cambio y transformación social.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados y como siempre invitando a la comunidad a compartir sus producciones en el espacio de acceso abierto de la RMA.</p><p>Córdoba, 24 de Agosto de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

S.I.B., Alberto. "XXXVII Congresso Nazionale Italiano di Biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 30 (2011). http://dx.doi.org/10.21426/b630110582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Massa, Bruno, Valerio Sbordoni, and Augusto Vigna Taglianti. "La Biogeografia della Sicilia: considerazioni conclusive sul XXXVII Congresso della Societa' Italiana di Biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 30 (2011). http://dx.doi.org/10.21426/b630110545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S.I.B., Giampaolo. "Resoconto del XXVI Congresso della Società Italiana di biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 13 (1989). http://dx.doi.org/10.21426/b613110385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

S.I.B., Baccio. "Resoconto del XXVII Congresso della Società Italiana di biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 14 (1990). http://dx.doi.org/10.21426/b614110391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sbordoni, Valerio. "Osservazioni conclusive sul XXXII Congresso della Società Italiana di Biogeografia (Roma, 29-31 ottobre 1998)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 21 (2000). http://dx.doi.org/10.21426/b6110067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vigna Taglianti, Augusto. "Considerazioni conclusive sul XXXVI Congresso della Società Italiana di Biogeografia (L'Aquila, 6-9 settembre 2006)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 28 (2007). http://dx.doi.org/10.21426/b6110112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Poggi, Roberto, and Valerio Sbordoni. "Osservazioni conclusive sul XXX Congresso della Società Italiana di Biogeografia (Olbia, 17-20 maggio 1994)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 18 (1996). http://dx.doi.org/10.21426/b618110427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vigna Taglianti, Augusto. "Considerazioni sul popolamento delle Alpi occidentali, in conclusione del XXVIII Congresso della Società Italiana di Biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 16 (1992). http://dx.doi.org/10.21426/b616110341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vigna Taglianti, Augusto. "Considerazioni conclusive sul XXXV Congresso della Società Italiana di Biogeografia (Rabbi, TN, 6-9 settembre 2004)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 26 (2005). http://dx.doi.org/10.21426/b626110574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Minelli, Alessandro. "Considerazioni in margine al XXVI Congresso della società italiana di biogeografia (Udine, 28 maggio-1 giugno 1986)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 13 (1989). http://dx.doi.org/10.21426/b613110404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vigna Taglianti, Augusto. "Considerazioni sul popolamento animale e vegetale dell’Appennino meridionale, in conclusione del XXV Congresso della Società Italiana di Biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 10 (1986). http://dx.doi.org/10.21426/b610110279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bologna, Marco, A. "Considerazioni sul popolamento animale e vegetale dell’Appennino umbro-marchigiano in conclusione del XXIX Congresso della Società italiana di Biogeografia." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 17 (1994). http://dx.doi.org/10.21426/b617110455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poggi, Roberto. "Final remarks on the 39th Congress of the “Società Italiana di Biogeografia” (Rapallo, Genoa province, May 29-31, 2013)." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 31, no. 1 (October 3, 2016). http://dx.doi.org/10.21426/b631132734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Greca, Marcello. "Conclusioni al XXXIII Congresso della Società Italiana di Biogeografia: "La presenza dell'uomo e i problemi posti dall'uso degli ambienti naturali costieri"." Biogeographia – The Journal of Integrative Biogeography 23 (2002). http://dx.doi.org/10.21426/b6110081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography