To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biología celular.

Journal articles on the topic 'Biología celular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biología celular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ribeiro Neves, Marilse, Neusa Maria Johm Scheid, and Erica Do Espirito Santo Hermel. "Investigación sobre Biología Celular, Currículo y Libro de Texto en Brasil." Revista de Educación en Biología 26, no. 2 (2023): 84–98. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v26.n2.40523.

Full text
Abstract:
Los libros de texto (LT) son los recursos didácticos más utilizados en las escuelas. La Biología Celular es importante para la comprensión de una serie de temas de las Ciencias Biológicas. Así, se hace imprescindible conocer lo que apuntan las recientes investigaciones sobre el estudio de la Biología Celular mediada por el LT. Este artículo bibliográfico-documental analizó las concepciones del currículo de Biología Celular y el papel atribuido al LT en ocho disertaciones de maestría y dos tesis doctorales brasileñas. En cuanto a las concepciones del currículo, se observa un predominio del curr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia Torrejón, María, Alfonso María Lechuga Sancho, and Raúl Montañez Martínez. "Condensados Biomoleculares: Organizadores de la Vida." Encuentros en la Biología 16, no. 186 (2023): 6–10. http://dx.doi.org/10.24310/enbio.v16i186.17161.

Full text
Abstract:
La vida nunca deja de sorprendernos. Hoy lo hace con unos orgánulos libres de membrana conocidos como condensados biomoleculares. Éstos, son el resultado de un fenómeno de autoorganización de biomoléculas capaz de crear auténticos microentornos con funciones definidas en el interior de la célula. En los últimos años, se ha descubierto que los condensados desempeñan un papel relevante en diversos aspectos de la biología celular, como la regulación de la expresión génica, la síntesis de proteínas, el control de la señalización celular, la polimerización de proteínas del citoesqueleto o la formac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Ramírez, Gloria Elizabeth. "La Biología Molecular del envejecimiento." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 4360–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5649.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en explorar los procesos moleculares subyacentes al envejecimiento y cómo estos procesos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de la literatura, con un enfoque cuantitativo y un diseño observacional transversal. La población de estudio fue organismos multicelulares y se seleccionaron estudios publicados en revistas científicas indexadas. Los principales hallazgos incluyen la acumulación de daño en el ADN y la activación de la senescencia celular como factores importantes en el enve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Ramírez, Gloria Elizabeth. "La Biología Molecular del envejecimiento." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 4790–807. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5686.

Full text
Abstract:
Este artículo se enfoca en explorar los procesos moleculares subyacentes al envejecimiento y cómo estos procesos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas y degenerativas. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de la literatura, con un enfoque cuantitativo y un diseño observacional transversal. La población de estudio fue organismos multicelulares y se seleccionaron estudios publicados en revistas científicas indexadas. Los principales hallazgos incluyen la acumulación de daño en el ADN y la activación de la senescencia celular como factores importantes en el enve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guiamet, Juan José. "Botánica, ¿qué hay en un nombre?" Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 442–49. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e116.

Full text
Abstract:
La emergencia reciente de nuevas áreas de investigación biológica, como por ejemplo la Biología Molecular, ha introducido tensiones con las disciplinas establecidas desde hace más tiempo. En referencia estricta a las plantas como objeto de estudio, Biología Vegetal parece encaminarse a remplazar al término Botánica, agregando al estudio de los organismos vegetales nuevos niveles de organización (v.g., celular, molecular). En este artículo me propongo dar algunos ejemplos relevantes sobre los aportes derivados de la incorporación de los enfoques celulares y moleculares al conocimiento sobre las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez-González, José, Vicente Llorente-Cortés, and Lina Badimon. "Biología celular y molecular de las lesiones ateroscleróticas." Revista Española de Cardiología 54, no. 2 (2001): 218–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76294-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro-Sempere, Alicia, Magdalena García, Encarnación García, et al. "Gamificación Educativa en el Laboratorio de Biología Celular." International Journal of Morphology 40, no. 6 (2022): 1426–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022022000601426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reigosa, Miguel Antonio. "El metabolismo celular como contenido básico en la enseñanza de la Biología. Un modelo didáctico para superar dificultades." Revista de Educación en Biología 6, no. 1 (2003): 48–54. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v6.n1.36678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzáles Molfino, H. M., and H. Gonzáles Figueroa. "Reprogramación celular." Biotempo 7 (September 4, 2017): 12–27. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v7i0.869.

Full text
Abstract:
Pocos avances recientes han revolucionado tanto la biología del desarrollo como la reprogramación de células por transferencia nuclear. Desde 1952 a la fecha, se ha acumulado suficiente información teórica así como tecnologías de avanzada, para desmitificar el paradigma de la irreversibilidad de la diferenciación celular. El cigoto totipotente cuando empieza a segmentarse da origen al blastocisto, estado embrionario cuyas células de la masa celular interna son pluripotentes y capaces de originar los linajes celulares de las tres capas germinales. Estas células son las denominadas células madre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tovar, Victoria, Augusto Villanueva, and Josep M. Llovet. "Biología celular y genética en el cáncer de hígado." Gastroenterología y Hepatología 30, no. 6 (2007): 360–69. http://dx.doi.org/10.1157/13107573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Dilcia. "Portafolio estudiantil, estrategias innovadoras para el aprendizaje del tema de respiración celular." Revista UNAH INNOV@, no. 5 (December 15, 2016): 5–11. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i5.8086.

Full text
Abstract:
El tema de la respiración celular forma parte de la asignatura Biología Médica, que ofrece la Escuela de Biología a los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Los datos de rendimiento académico en el aprendizaje de este tema reflejan la necesidad de mejorar el nivel de logro de los objetivos educativos. Es así como surge el proyecto Portafolio estudiantil, estrategias innovadoras para el aprendizaje del tema de respiración celular, innovación educativa que se implementó en el tercer periodo académico 2015 y el primer período académico 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero-Pleitez, Rubén Alexander, and Jonathan Alberto Canjura-Hernández. "Uso de simuladores de realidad virtual para el aprendizaje del ciclo celular." Transdigital 6, no. 11 (2025): e408. https://doi.org/10.56162/transdigital408.

Full text
Abstract:
El estudio analizó la efectividad en el uso de herramientas tecnológicas de Realidad Virtual (RV) para la enseñanza del ciclo celular en la asignatura de Biología General, de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES). Las innovaciones implementadas se basaron en el uso del dispositivo Oculus Meta Quest 2, herramienta que permitió al estudiante visualizar un entorno virtual de forma inmersiva e interactiva. Los participantes manejaron el simulador y evaluaron su utilidad y beneficios durante el desarrollo de la temática División Celular: tipo mitosis. A partir d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vélez-Zamora, Luis Alfredo, Janio Lincon Jadán-Guerrero, and Pablo Fernando Cisneros-Quintanilla. "Escape room para el aprendizaje de biología celular en la carrera de bioquímica y farmacia." EPISTEME KOINONIA 5, no. 1 (2022): 903. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1980.

Full text
Abstract:
Se diseñó un Escape Room para el aprendizaje de Biología Celular en la Carrera de Bioquímica y Farmacia. La metodología utilizada es descriptiva. Se utilizó la escala GAMEX para la obtención de datos sobre la experiencia gamificada, tras participar en el Escape Room “Guerra Mundial Zelula”. Los resultados evidencian valores positivos, en lo que refiere a la diversión y su relación con el pensamiento creativo, así como el dominio. Esto ocasiona que el participante tenga total libertad de explorar en primera persona los desafíos propuestos en el Escape Room, descubriendo la forma de dar solución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Calderón, Jhoselyne Matilde. "Ensayo académico: una estrategia de aprendizaje en la asignatura de biología celular." Prometeo Conocimiento Científico 3, no. 1 (2022): 30–42. http://dx.doi.org/10.55204/pcc.v3i1.15.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Chimborazo, el problema fue la falta de importancia al ensayo académico como estrategia de aprendizaje, para mejorar la divulgación del conocimiento, el objetivo es describir la importancia del ensayo académico como una estrategia de aprendizaje, para mejorar la divulgación del conocimiento de Biología Celular con los estudiantes de segundo semestre de la Carrera de Pedagogía de la Química y Biología, periodo octubre 2019 abril 2020. El método aplicado en la investigación fue el método de análisis-síntesis e inductivo- deductivo, estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez Díaz, Jorge Alberto. "Mecanismo de la fecundación humana." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (2015): 45–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i874.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión actualizada respecto a los conceptos actuales basados en la biología del desarrollo temprano (hoy combinando conocimientos de biología celular y genética molecular), de una forma accesible y haciendo consideraciones desde la ciencia básica para sus implicaciones con la clínica. El trabajo se desarrolla dividiendo el mecanismo de la fecundación humana en varias fases, con fines didácticos: la activación espermática, la incorporación del esperma hacia el citoplasma del óvulo, la activación metabólica del óvulo, la formación de los pronúcleos, la migración de los pronúcleo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez-Estrada, Victor Hugo, and Julián Mónge-Najera. "Efecto de estudiar biología celular con una célula virtual: comparación entre Canadá y Costa Rica, y entre educación presencial y a distancia." UNED Research Journal 2, no. 1 (2010): 85–89. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.224.

Full text
Abstract:
Cuando se le compara con la educación en los países industrializados, la educación latinoamericana suele parecer anticuada e inferior. Sin embargo, la computación generalizada podría tender a disminuir las diferencias regionales. Para averiguar si el aprendizaje sería diferente cuando un mismo material digital se usaba en Canadá (país industrializado) y Costa Rica (cuya economía se basa en el ecoturismo y la agricultura), usamos Cellule, un material multimedial interactivo con animaciones, texto y locución, para la enseñanza de la biología celular básica. Participaron en total 96 estudiantes y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lara, María. "Educación por competencias, desafío en la enseñanza de biología celular y molecular." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (2018): 18–20. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.84.

Full text
Abstract:
Recibido: 15 may. 2018 Aceptado: 15 jun. 2018
 La presente investigación se desarrolló con un grupo de docentes de la Unidad Didáctica de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante los meses de febrero y abril del año 2015, con el objetivo de establecer la percepción que tienen los-as docentes de los aprendizajes adquiridos y competencias por alcanzar de los estudiantes al cursar dicha Unidad. La percepción de los docentes, respecto a losaprendizajes de los estudiantes tiene como base la teoría del constructivismo de Vy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe Ramos, Edison Renan. "Didáctica en la enseñanza de la Biología Celular en estudiantes preuniversitarios." Dataismo 1, no. 3 (2021): 14–34. http://dx.doi.org/10.53673/data.v1i3.13.

Full text
Abstract:
La presencia de las ciencias naturales en la cotidianidad es cada vez más profunda, representando conocimientos cuyo valor social se ha incrementado y por ende, es trascendental que aquellos que estudien estos temas se inculquen también para una aplicación ya no solo en el plano teórico sino también práctico. Así, es determinante el rol de la didáctica y las estrategias derivadas de esta, para que aquellos individuos en un proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo los que están por atravesar un periodo como la decisión de seguir una carrera universitaria en dicha materia, se convenzan de qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quispe Ramos, Mg Edison Renan. "Didáctica en la enseñanza de la Biología Celular en estudiantes preuniversitarios." Revista Cientifica 1, no. 3 (2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.53673/rc.v1i3.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jiménez, Karim L., Amparo I. Zavaleta, Victor Izaguirre, and Armando Yarleque. "Biología celular y molecular de las fosfolipasas A2." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (2005): 17–32. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5221.

Full text
Abstract:
Las fosfolipasas A2 (PLA2) son enzimas que pertenecen a una gran familia de proteínas, actualmente clasificadas en 12 grupos; que comparten similar función enzimática y estructural. De acuerdo con las características bioquímicas y el origen celular, las fosfolipasas se clasifican como: cÍtosólica (cPLA2 ), secretora (sPLA2) e intracelular (iPLA2). La relación estructura-actividad, de este grupo de proteínas es un reto para bioquímicos, biólogos moleculares,toxicólogos, farmacólogos y fisiólogos. Las PLA2 se han identificado en tejidos de mamíferos, en diversos venenos principalmente de serpien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Anaya Velázquez, Fernando, and Felipe Padilla Vaca. "Conceptos y definiciones de la vida y la muerte celular." Acta Universitaria 20 (December 1, 2010): 9–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2010.45.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se revisa la información científica sobre las definiciones y conceptos sobre la vida y la muerte celular. Se describen las características generales de la vida biológica y los seres vivos, así como de la muerte celular. Aunque se sabe cómo ocurre la vida y la muerte de las células aún no se tiene una definición precisa de qué es la vida y qué es la muerte biológica. Finalmente, derivado de los recientes avances en la genómica sintética, se concluye que es necesario actualizar los conceptos y definiciones sobre la vida y la muerte en la biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Céspedes Guevara, Nelly Yolanda, and Juan David Adame Rodríguez. "Diálogo universitario sobre actualidades en ciencias naturales: resultados del primer coloquio organizado por el Departamento de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina - sede Bogotá." Revista Agunkuyâa 11, no. 1 (2021): 36–41. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1984.

Full text
Abstract:
El Coloquio realizado durante el año 2019 fue espacio académico y formativo que desde diversas experiencias permitió identificar aquellas tendencias que en la actualidad se encuentran asociadas a las prácticas investigativas en el campo de las ciencias naturales, presentando un nuevo panorama desde la reflexión que pueda incidir en la transformación de una educación superior más ajustada a las demandas de la sociedad.
 La investigación permanente en las ciencias naturales trasciende en la innovación tecnológica y científica en el campo de la salud, la industria, el deporte y la educación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Piñones Cañete, César Andrés. "Promoción de una cultura del pensamiento en la asignatura escolar de Biología Celular y Molecular." Revista Saberes Educativos, no. 13 (July 28, 2024): 1–33. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2024.75459.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de comunicar una innovación asociada a la enseñanza de la biología y la genética, el presente artículo sistematiza una experiencia pedagógica desarrollada entre marzo y agosto de 2023 con estudiantes de último año de secundaria de la ciudad de Salamanca, Región de Coquimbo, Chile. A partir de una secuencia didáctica fundada en una cultura del pensamiento, los y las estudiantes recuperaron conocimientos de biología celular y molecular. Además, el estudiantado desarrolló un pensamiento estratégico para su estudio a través de organizadores gráficos y prácticas argumentativas. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Fidelina, Katia Sáez, Elizabeth Bastias, and Rocío Catalán. "Diseño y aplicación de encuesta para evaluar el trabajo colaborativo en primer año de Enfermería." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 1358–64. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-019.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar el trabajo colaborativo en la asignatura de Biología Celular para Enfermería se diseñó, validó y aplicó una encuesta a los estudiantes de primer año, para indagar respecto de su opinión sobre las actividades desarrolladas en la asignatura relacionadas a trabajo individual y trabajo colaborativo.
 Objetivo: Evaluar y fomentar el aprendizaje colaborativo con el fin de lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Biología Celular.
 Método: Se diseñó una encuesta con ítems en la plataforma Google Drive, que incluye: respuesta múltiple, con escala de Likert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tucto Berríos, Joel, and Bernardo Dámaso Mata. "EFECTO DEL RENDIMIENTO DE CURSOS PREUNIVERSITARIOS EN EL RENDIMIENTO DE PRIMER AÑO DE MEDICINA." Revista Peruana de Investigación en Salud 1, no. 1 (2017): 10–17. http://dx.doi.org/10.35839/repis.1.1.195.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente estudio ha permitido conocer si en forma conjunta el rendimiento de cursos del Centro Preuniversitario Valdizano (CEPREVAL) está relacionado con el rendimiento de los diferentes cursos del primer año de estudios universitarios de la EAP de Medicina Humana, UNHEVAL de Huánuco. Métodos: Se consideró los cursos de Aptitud Matemática, Aptitud Verbal, Química, Biología y Anatomía del CEPREVAL como variables del vector independiente, y los cursos de Matemática y Lógica, Lenguaje y Comunicación, Química Médica, Anatomía Humana, Biología Celular y Molecular del primer año de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ledesma-Mateos, Ismael. "Las prácticas médicas y la biología como ciencia: paradigmas, asimilación y domesticación social en México." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (2008): 441–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200014.

Full text
Abstract:
Los paradigmas fundacionales de la biología surgen en Europa al margen de la medicina, pero las comunidades médicas los apropiarán socialmente, generando tensión en ellas. Originalmente las teorías celular y de la regulación fisiológica, no están relacionadas con lo médico, pero serán asimiladas a la nueva medicina y los estudios sobre herencia y microbiología, que desde su surgimiento si tienen vínculos con las prácticas médicas, serán apropiados de inmediato por esta medicina diferente. Esta 'domesticación social' del conocimiento implica operaciones de traducción donde surgirán versiones hí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrada Mota, Ivett Liliana. "La formación de investigadores en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav." Revista de la Educación Superior 48, no. 191 (2019): 165–71. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.191.842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cerón Garnica, Carmen, Etelvina Archundia Sierra, Ana Patricia Cervantes Márquez, and David Cervantes Arrioja. "Aplicación móvil para el aprendizaje de la Biología Celular con Realidad Aumentada." EDUCATECONCIENCIA 26, no. 27 (2020): 6–19. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v26i27.34.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la percepción del uso de la aplicaciónmóvil App-AumentateenBiologia con realidad aumentada como un recurso didáctico digitalpara el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Biología Celular. La investigaciónutiliza una metodología cuantitativa, no experimental y de carácter explicativa. Losresultados obtenidos al aplicar un instrumento de la evaluación de las experiencias deaprendizaje con un coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.94, donde el 83% de la muestrade 45 alumnos que manejaron la App, afirman estar muy de acuerdo en considerar q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Peluffo, Duvan Roberto, Lili Inelda Hilarión Cárdenas, Gerardo de Jesús Arenas Tusarma, Jorge Rafael Villadiego Lorduy, and Oscar Efraín Tuiran Polo. "Blog Educativo como Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de las Competencias Básicas en Biología Celular Dirigido a Estudiantes de Sexto Grado en la Institución Educativa Número Uno (Maicao – La Guajira)." Revista Environment & Technology 4, no. 2 (2023): 33–52. http://dx.doi.org/10.56205/ret.4-2.2.

Full text
Abstract:
Se propuso una herramienta educativa digital basada en un blog en línea como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades en biología celular de alumnos del grado sexto de una institución educativa en el norte de Colombia. El diagnosticó encontró un contexto con restricciones económicas, problemas de orden social, pocos incentivos para la formación intelectual y falencias competenciales en el área de ciencias por parte de los estudiantes; para responder a las necesidades académicas halladas se diseñó un conjunto de secuencias en Blogger® llamado “Biología Celular 6” siguiendo los prin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gálvez, Luis H. "Biología del fibrocartílago articular frente a las demandas funcionales." Odontología Sanmarquina 8, no. 1 (2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3133.

Full text
Abstract:
La demanda funcional de la Articulación Temporomandibular requiere de una adecuada respuesta biológica de los tejidos que recubren las superficies articulares y el disco, los cuales son interdependientes en lo funcional y estructural juntamente con el líquido sinovial Los fibrocartílagos tienen gran capacidad de respuesta celular frente a los requerimientos funcionales, en condiciones de carga normal es capaz de soportar y disipar las fuerzas, sin embargo, en eventuales cargas que superan la tolerancia tisular se romperá el equilibrio homeostático y se iniciará la enfermedad. Las deficiencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández-Alcántara, Jossephlyn, Adriana Domínguez-Vázquez, and Cynthia Gabriela Sámano-Salazar. "Un giro en la Biología: explorando los ARNs circulares y su impacto." Revista Ciencia UANL 27, no. 124 (2024): 24–35. http://dx.doi.org/10.29105/cienciauanl27.124-3.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el ARN por definición es una molécula de cadena sencilla presente en todas las células vivas. Dicha molécula, de gran relevancia biológica y multifacética, juega un papel central y moderador en la expresión génica. Traduce los mensajes contenidos en los genes del ácido desoxirribonucleico (ADN), lo que lleva a la síntesis de las proteínas esenciales en el funcionamiento celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jutinico Shubach, A. P., J. Malagón Garzón, J. N. Manrique Chacón, M. Gómez, and R. M. Sánchez Mora. "Cultivo de la línea celular HEp-2: doblaje poblacional y coloración con Giemsa Perspectivas para el estudio de la infección con Chlamydia trachomatis." Nova 11, no. 20 (2013): 23. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1836.

Full text
Abstract:
<p>Los cultivos celulares se han convertido en herramientas esenciales para la investigación básica. Se aplican en inmunología, virología, biología molecular, ingeniería genética y farmacología, entre otras áreas. Se usan también en procesos industriales farmacéuticos, en técnicas de diagnóstico clínico y para estudio de trasplante de tejidos. En bacteriología, estos cultivos permiten confirmar una infección, evaluar la eficiencia de antimicrobianos, realizar estudios de infectividad, investigar sobre nuevas especies, obtener gran cantidad de microorganismos no cultivables para optimizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiroga, Andrés Javier, and Sofía Isabel Freyre Bernal. "Exploración del uso de modelos celulares con la estrategia de clase invertida." Ingeniería e Innovación 7, no. 2 (2019): 5. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1785.

Full text
Abstract:
En el contexto de aprendizaje significativo se realizó exploración y diseño de una estrategia didáctica basada en el Desarrollo de modelos de biología celular y molecular para problemas relacionados con el habla, audición y el lenguaje, con una estrategia de aula invertida en estudiantes de fonoaudiología – ciencias de la salud de la Universidad del Cauca. Se muestran algunos ejemplos de resultado de la aplicación de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera, Pedro. "Reprogramación de las células no-beta del islote." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 55, no. 3Sup (2021): 7. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v55i3sup.493.

Full text
Abstract:
Usando métodos genéticos en ratones adultos para marcar células, y así rastrear y delinear los diferentes linajes celulares corporales, en combinación con la ablación selectiva de tipos celulares específicos, descubrimos que el páncreas tiene la capacidad de regenerar células productoras de insulina mediante cambios de identidad funcional en células insulares no-β. Todas las células no-β de los islotes tienen el potencial de adaptación para hacerse productoras de insulina.Del mismo modo, las células insulares humanas α, y las γ, poseen igualmente la plasticidad adaptativa para convertirse en c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrillo Castañeda, Guillermo. "SELECCION Y PROPAGACION DE CULTIVARES IN VITRO." Revista Fitotecnia Mexicana 2, no. 3 (2024): 83. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.1979.3.83.

Full text
Abstract:
El grado de desarrollo alcanzado por las ciencias básicas como la Genética Molecular y la Biología Celular ha permitido que se planteen nuevos conceptos y se experimenten métodos modernos en el campo de la Genética Vegetal Aplicada. En varios laboratorios se ha logrado inducir in vitro el proceso de diferenciación de célula a planta. Tomando como base estas experiencias estamos desarrollandosistemas in vitro de propagación y selección en varios cultivares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sabaj-Diez, Valeria, and Carlos G. Osorio. "El doctor Juan Noé y el nacimiento de la biología celular en Chile." Revista médica de Chile 150, no. 1 (2022): 100–106. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872022000100100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jiménez-García, Luis Felipe, Rafael Reynoso-Robles, Rogelio Fragoso-Soriano, et al. "Biología celular de Lacondonia schismatica. Análisis por microscopía electrónica y de fuerza atómica." Botanical Sciences, no. 62 (May 20, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1546.

Full text
Abstract:
We have previously described the cell nucleus of Lacandonia schismatica by transmission electron microscopy. In this paper, the ultrastructure of the cytoplasm of L. schismatica and photosynthesis activity were studied. In addition, atomic force microscopy was used to generate images of cell structure. Samples were prepared for standard electron microscopy using glutaraldehyde-paraformaldehyde fixation. Cells from tegument or receptacle show 1-3 Golgi apparatus. They have 3-7 cisternae, 0.81 μm width. 0.04 μm in diameter vesicles were also observed associated to cisternae. Mitochondria were 0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Palmero, María Luz. "El aprendizaje de la biología celular: una propuesta analizada desde la perspectiva del alumnado." Revista de Educación en Biología 6, no. 1 (2003): 21–33. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v6.n1.36674.

Full text
Abstract:
Se contempla la perspectiva del alumnado, su percepción del aprendizaje y MIS opiniones, como herramienta de evaluación de una propuesta de programación alternativa al tratamiento habitual de la Biología Celular para el nivel de COU (alumnos de 17/18 años). De ello se concluye la idoneidad de dicho instrumento evaluador, así como de la propuesta analizada derivándose por tanto consecuencias pedagógicas relativas a este contenido curricular que aconsejan un replanteamiento de su selección, análisis y organización, así como de la metodología adecuada para trabajarlo en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Gregory Alfonso. "Reproducción y fertilidad humana: Aspectos biomédicos de la familia de las lipocalinas. Biología, patobiología y bioclínica." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 18, no. 1 (2009): 5–20. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v18.n1.2009.525.

Full text
Abstract:
La familia de genes de las lipocalinas (LCN) está compuesta por varios miembros que comparten una estructura común y que se han duplicado en forma repetida durante la evolución expandiéndose a más de 150 genes conocidos, de ellos al menos veinte reportados en la especie humana. El grupo de proteínas de las LCN está constituido por varios elementos que comparten la propiedad común de unión de ligandos lipofílicos. Las LCN funcionan en un amplio rango de sistemas incluyendo quimiorrecepción y transporte en fisiología sensorial del gusto y odor, coloración, modulación hemato-inmune, síntesis de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gonzales Figueroa, Hugo, and Hugo Mauricio Gonzales Molfino. "Los paradigmas biológicos que unifificaron la biología actual." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 54–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3522.

Full text
Abstract:
El propósito de esta revisión es indagar la naturaleza integradora de las teorías de la evolución, celular, herenciay homeostasis que se convirtieron en los paradigmas centrales de la biología actual. En particular analizamoslas características temporales de los procesos de cada una de ellas, que con sus interpretaciones y aplicaciones dieron lugar a los avances actuales que conocemos. La funcionalidad de las interpretaciones en nuevos dominios de la biología experimental proporciona al biólogo un valioso instrumento de clarificación de los marcos conceptuales con que trabaja, cuya organizació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas, Anabel. "Desarrollo celular y función del islote." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 55, no. 3Sup (2021): 3. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v55i3sup.489.

Full text
Abstract:
Cómo se forman los órganos durante el desarrollo embrionario es un problema fundamental en biología que también tiene profundas implicaciones para las enfermedades humanas. Así, muchas patologías se originan como consecuencia de fallos durante el desarrollo embrionario. Además, la reactivación aberrante de programas genéticos embrionarios en células adultas contribuye a múltiples enfermedades. Nuestro avance en el estudio de las redes transcripcionales que operan durante el desarrollo embrionario demostró ser de gran utilidad para desarrollar estrategias para generar células de interés in vitr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wilches-Vega, Juan Diego. "Teoría del Conectivismo en el Proceso de Aprendizaje en Red de la Respiración Celular." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 1, no. 1 (2021): 143–50. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v1i1.264.

Full text
Abstract:
El ciclo básico de los programas de medicina se compone de asignaturas caracterizadas por ser enseñadas de manera tradicionalista, presentar contenidos complejos y en constante actualización, generando dificultades y rechazo en los aprendices. Por este motivo, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar la incidencia del conectivismo de George Siemens en el proceso de aprendizaje en red en los cursos de Bioquímica y Biología Molecular, pues esta teoría propone herramientas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, a través de su inmersión, navegación y construcción de redes de aprend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Palmero, María Luz. "La concepción científica de célula para la enseñanza de la biología. Una reflexión aplicable a la escuela secundaria." Revista de Educación en Biología 5, no. 1 (2023): 41–50. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v5.n1.40104.

Full text
Abstract:
Se exploran las concepciones formales que en la actualidad se postulan con respecto al concepto célula, derivadas de lo que ha sido su proceso de construcción como tal conocimiento, por una parte, y por otra, de la visión que de la misma y de su aprendizaje llenen diversos especialistas en el tema. De ello se des prende la necesidad de revisar los contenidos de Biología Celular, adecuando e incorporando los conceptos esenciales que dicha exploración ha determinado como fundamentales en su comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barsky, Osvaldo. "La evaluación de la ciencia, la crisis del sistema internacional de revistas científicas y propuestas de políticas." Debate Universitario 3, no. 5 (2024): 109–40. http://dx.doi.org/10.59471/debate2014145.

Full text
Abstract:
El 16 de diciembre de 2012 en el contexto de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Biología Celular (BCSV) de los Estados Unidos se realizó una reunión de directores y editores de importantes revistas académicas. La misma emitió la “Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación”. Allí se señaló que hay una necesidad apremiante de mejorar la forma en que los resultados de la investigación científica son evaluados por las agencias de financiación, instituciones académicas y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ahmad, Imran, Uzma Noor Shah, and Neha Lohia. "Pseudomonas putida en la biotecnología industrial: Avances recientes y orientaciones futuras." Salud, Ciencia y Tecnología 3 (June 11, 2023): 405. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023405.

Full text
Abstract:
La bacteria Pseudomonas putida, gramnegativa y con forma de bastoncillo, puede encontrarse en una gran variedad de entornos biológicos. Esta ubicuidad puede atribuirse a su metabolismo extraordinariamente adaptable, su capacidad para soportar estrés fisicoquímico y su propensión a sobrevivir en condiciones desfavorables. Estos rasgos han provocado un aumento del interés por los microorganismos de uso industrial, cuyo estudio también ha avanzado rápidamente en los últimos años. Entre las principales motivaciones a este respecto se encuentran el uso de flujos de residuos baratos y materias prima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Peláez, María Isabel, Francisco Calderón-Monter, Martha Luz Ustarroz- Cano, et al. "Edublog como estrategia para la motivación en la asignatura de Biología Celular y Tisular." Investigación en Educación Médica 1, no. 3 (2012): 114–20. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.03.00003.

Full text
Abstract:
Introducción: El problema de la deserción y reprobación en los estudiantes de la licenciatura de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocurre con mayor frecuencia en el primer año de estudio. Las causas son múltiples y la literatura indica que una de ellas, es la estrecha relación entre la motivación y el aprendizaje. Los jóvenes son usuarios frecuentes de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), elaborando modernas formas de interacción, estudio e investigación. Por ello, las instituciones educativas las están incorporando. El Edublog es un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez, Luis Alberto. "Linaje y muerte celular programadas: implicaciones en la biología del desarrollo y en biomedicina." Biomédica 22, no. 4 (2002): 449. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v22i4.1169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez-Fayos Calabuig, Paloma, María Jesús Martín Relloso, Agustina González Guirado, and Juan Carlos Porres Cubero. "Tumores carcinoides gastrointestinales. Biología celular, expresión molecular y consecuencias fisiopatológicas de una neoplasia enigmática." Gastroenterología y Hepatología 31, no. 6 (2008): 356–65. http://dx.doi.org/10.1157/13123604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quisaguano Caiza, Yadira Elizabeth, and Pablo Renan Aguilar Barriga. "Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 1 (2024): 2669–84. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.219.

Full text
Abstract:
Los procesos educativos contemporáneos han experimentado una transformación considerable debido a la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estas han revolucionado los métodos tradicionales de enseñanza, incentivando a los estudiantes a adoptar un rol activo y autónomo en su aprendizaje. Este artículo presenta el diseño de un proyecto innovador que incorpora recursos educativos abiertos (REA) y se centra en el aprendizaje basado en juegos para la asignatura "Biología Celular I". Metodológicamente se llevó a cabo una investigación mixta que proporciona una mejor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López, Virna Julisa. "Biología y educación: un nuevo punto de encuentro." Revista UNAH INNOV@, no. 3 (February 7, 2016): 32–38. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i3.2384.

Full text
Abstract:
Cada día se comprende mejor cómo ocurren las conexiones que tienen lugar en el cerebro humano en diversas actividades. La educación trata de sacar partido de estos nuevos hallazgos para trasladarlos a las aulas de clase. Así surge la neuroeducación, una aproximación que busca mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque holístico. En ella confluyen las neurociencias, la psicología y la pedagogía. La neurobiología, como rama específica de las neurociencias hace claras aportaciones a la comprensión de cómo ocurre el aprendizaje en el cerebro humano, a través de estudios en el niv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!