To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biología de la reproducción.

Dissertations / Theses on the topic 'Biología de la reproducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Biología de la reproducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Franco, Villamizar Katherine. "Biología de la reproducción de los míridos depredadores "Macrolophus pygmaeus" y "Nesidiocoris tenuis"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/834.

Full text
Abstract:
M. pygmaeus y N. tenuis son depredadores polífagos nativos de la región mediterránea que actualmente se utilizan en el control biológico de moscas blancas y otras plagas de los cultivos de hortalizas. Los cultivos de invernadero y al aire libre se han visto favorecidos con la colonización de estos depredadores debido a que se encuentran abundantes poblaciones sobre la flora ruderal. Sin embargo, se han descrito problemas de colonización e instalación dentro del cultivo del tomate.

Este trabajo aporta nuevos conocimientos de la biología reproductora de estos míridos, contribuyendo en la mejora de su producción masiva, el manejo de las introducciones inoculativas, así como el manejo de sus poblaciones naturales en los programas de control biológico por conservación.

Se evaluó el estado reproductor de las hembras de M. pygmaeus procedentes de poblaciones naturales a lo largo de dos años y medio por medio de la evaluación de la fertilidad y por conteo de oocitos dentro de los ovarios de las hembras una vez diseccionadas. Las hembras de esta especie presentaron un porcentaje alto de fertilidad durante todo el año así como la presencia de oocitos corionados y vitelógenicos.

Se desarrollo un anticuerpo policlonal que permitió detectar la presencia de la proteína del huevo y sus precursores en las hembras M. pygmaeus por medio de la técnica ELISA. Esta técnica permitió estimar la fecundidad potencial, lo que hace que este procedimiento sea más preciso y más rápido que el conteo de oocitos en desarrollo para determinar si una hembra está reproductivamente activa. Este procedimiento también puede ser usado para el control de calidad en la producción masiva de insectos, así como para evaluar las hembras existentes en la flora ruderal que potencialmente pueden colonizar los cultivos. El hecho de poder conocer el porcentaje de hembras grávidas puede ayudar a predecir el grado de colonización y el establecimiento de las poblaciones en los cultivos. Las evaluaciones de la fertilidad, el conteo de oocitos y la detección de las proteínas del huevo por medio de métodos serológicos indican que M. pygmaeus se reproduce durante todo el año sin presentar ningún signo diapausante

Existen diferencias en el comportamiento de apareamiento entre estas dos especies, siendo las hembras de M. pygmaeus monandrias y las de N. tenuis poliandrias, mientras que los machos en ambos casos son polígamos. Las adaptaciones asociadas con el régimen monandrio incluyeron: el comportamiento de cortejo, donde las hembras fueron reacias a acoplarse, la pequeña eyaculación de los machos relacionada con la falta de competencia espermática dentro de los órganos femeninos, y la lentitud con que se digirió el eyaculado del depósito seminal en las hembras. Las adaptaciones asociados con el régimen poliándrio fueron: las hembras aceptaban fácilmente a los machos para la cópula, la mayor eyaculación de los machos relacionada con la competencia espermática en los órganos de las hembras, la rápida digestión del eyaculado en el depósito seminal de las hembras lo que permitía aceptar enseguida una segunda cópula. Además hay una inversión mayor en el tamaño de los órganos implicados en la espermatogénesis en especies con hembras promiscuas, tales como las glándulas accesorias reproductoras, las vesículas seminales, los testículos y los espermatozoides.
M. pygmaeus and N. tenuis are polyphagous predators native to the Mediterranean region that are currently used in biological control of whiteflies and other pests in vegetable crops. Greenhouse and outdoor crops have been favored with the colonization of these predators because they are abundant populations of natural flora. However, problems have been reported in the colonization and installation within the tomato crop.

This work provides new insights into the reproductive biology of these plant bugs, contributing to the improvement of mass production, handling inoculative introductions and management of natural populations in biological control programs for conservation.

The reproductive status of M. pygmaeus females from natural populations over two and half years was evaluated through fertility evaluation and counting of oocytes within the ovaries of dissected females. These females showed a high percentage of fertility throughout the year as well as the presence of chorionated and vitellogenic oocytes.

A polyclonal antibody was developed to detect the presence of egg protein and their precursors in M. pygmaeus females by ELISA. This technique allowed us to estimate fertility potential, which makes this procedure more accurate and faster than oocytes count to determine if a female is reproductively active. This procedure can also be used for quality control in mass production of insects as well as to evaluate existing females in the natural flora that can potentially colonize crops. Knowing the percentage of pregnant females may help to predict the degree of colonization and establishment of populations in the crop. The detection of egg protein by serological methods indicates that M. pygmaeus breed throughout the year without showing any sign diapauses.

There are differences in mating behavior between these two species with one having monoandrous females M. pygmaeus and the other polyandrous females N. tenuis; in both cases, the males are polygynous. Adaptations associated with the monoandrous regime included: the coyness courtship behavior of females; the small investment of males in the ejaculate, linked with the lack of sperm competition in the females' storage organs; and the slow pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories. Adaptations associated with the polyandrous regime were: the easy acceptance of partners in copula by females; the high investment of males in the ejaculate, linked with sperm competition in the females' storage organs; and the fast pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories, which allowed accepting the ejaculate of a next partner. Furthermore, there is a higher investment in spermatogenesis in species with more promiscuous females due to the sperm competition that takes place in the females' storage organs. This investment is reflected in the larger size of male's reproductive organs, such as accessory reproductive glands, seminal vesicles and testes, and in longer spermatozoa than in monoandrous species.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tomás, Aguirre Jesús. "Estudio de la biología de la reproducción de las tortugas marinas del sur de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10344.

Full text
Abstract:
Cuatro especies de tortugas marinas anidan en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial): la tortuga verde, Chelonia mydas, la tortuga laúd, Dermochelys coriacea, la tortuga olivácea, Lepidochelys olivacea, y la carey, Eretmochelys imbricata. Estas especies realizan sus puestas de huevos en unos 20 kilómetros de playas en el sur de la isla. Debido a la existencia de amenazas de origen humano, es necesario obtener una evaluación del estado de conservación de esta población de tortugas marinas para aplicar medidas efectivas de conservación. En el presente trabajo estudiamos la biología de puesta de las cuatro especies citadas a partir de un programa de marcaje sobre las hembras nidificantes, de muestreos diarios y de recuento de nidos durante dos temporadas de puesta consecutivas, desde octubre de 1996 hasta 1997 y desde septiembre de 1997 hasta marzo de 1998. El área de estudio está formada por seis playas de arena negra volcánica. Las condiciones ambientales en esta zona son extremas, dándose lluvia intensa y tormentas durante todo el año, excepto en una breve estación seca entre enero y febrero. Los dos objetivos principales del presente estudio fueron la descripción de la población de hembras nidificantes y el estudio de su rendimiento reproductivo a partir del análisis y variación del éxito de eclosión. Las recapturas de tortugas marcadas fuera de Bioko nos permitieron analizar también los movimientos migratorios de las tortugas nidificantes hacia sus áreas de alimentación. Dentro del primer objetivo, estudiamos la duración de la temporada de puesta, la distribución de tallas y la estimación del número de hembras nidificantes. La temporada de puesta transcurre desde noviembre hasta febrero, con un pico en diciembre-enero, tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd y las oliváceas. Las tortugas carey llegarían al área de estudio en el mes de diciembre. Se han detectado emergencias esporádicas de tortuga verde y tortuga laúd fuera de la temporada de puesta descrita. Encontramos una segregación en la distribución de especies, con las tortugas verdes anidando preferentemente en las playas occidentales, con mayor pendiente, y las tortugas laúd en las orientales. Además, las verdes anidaron preferentemente en la zona de vegetación, cuando ésta era accesible. Las tortugas verdes medidas (LCC media= 98.3  6.1; N= 196) fueron, en conjunto, más pequeñas que las de la mayoría de poblaciones nidificantes de esta especie. Las tortugas laúd medidas en Bioko (LCC media= 157.93  14.96) fueron de tallas similares a las de otras poblaciones. Las tortugas oliváceas (LCC media= 71.65  6.42) parecen ser más grandes que las de otras áreas de puesta. Las tortugas verdes de mayor talla parecen llegar antes a anidar en el sur de Bioko. La estimación de tortugas verdes en el área de estudio se realizó a través de un programa de marcaje y recaptura de hembras nidificantes. Empleamos el número medio de puestas por tortuga (2.99 1.82) para obtener una estima de 555 (256-<1681) tortugas verdes en la temporada 1996-97. Debido al reducido marcaje, obtuvimos rangos de las poblaciones de las otras especies de tortugas marinas nidificantes en Bioko empleando valores de número medio de puestas por tortuga y por temporada extraídos de la literatura. El número de tortugas laúd nidificantes en la primera temporada osciló entre 114 y 168. El número de nidos de tortuga verde contabilizados en 1997-98 (1257) comparado con el de la temporada anterior (1671) sugiere que no se produjo un cambio importante en el tamaño poblacional tanto para las tortugas verdes como para las tortugas laúd. Aunque para esta segunda especie, el rango estimado en 1997-98 fue ligeramente superior (156-230 tortugas). Las otras dos especies fueron bastante menos abundantes, entre 19 y 43 tortugas oliváceas y entre 4 y 10 tortugas carey. Un muestreo reciente realizado en el área de estudio por otros investigadores no ha mostrado cambios importantes en el número de nidos de tortugas verdes, oliváceas y carey, aunque sí ha evidenciado un aumento significativo del número de puestas de tortuga laúd. El sur de Bioko parece albergar una de las más importantes áreas de puesta para la tortuga verde en la costa atlántica africana, siendo también un área de puesta importante para la tortuga laúd. Aunque se necesita mayor precisión en las estimas, nuestros resultados parecen suficientes para condicionar la toma de decisiones inmediatas sobre la conservación de estas especies y para realizar comparaciones con estudios futuros en la zona. Abordamos el segundo objetivo a partir de la descripción de los datos relacionados con la producción de neonatos y del análisis de factores bióticos y abióticos que pudieron afectar a estos datos; centrándonos básicamente en la especie de tortuga marina más abundante: la tortuga verde. Para esta especie, el tamaño medio de puesta (número de huevos por nido) fue de 104.3  30.9 (N= 119) en la temporada de 1996-97 y de 112.7  31.5 (N= 83) en la temporada siguiente, sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ambas temporadas. Encontramos cierta relación entre el tamaño de puesta y la talla de las tortugas. Los periodos de incubación medios para los nidos de tortuga verde en cada una de las temporadas de estudio fueron superiores a los registrados en la mayoría de las poblaciones nidificantes de esta especie por todo el mundo, debido probablemente a las especiales condiciones climáticas del sur de Bioko. Los porcentajes de éxito de eclosión obtenidos fueron, para 1996-97: 64.3% 25.4, N= 119, y para 1997-98: 75.2% 20.7, N= 83. Encontramos una diferencia significativa entre las dos temporadas, probablemente debido a las diferentes condiciones ambientales registradas. Los porcentajes de éxito de eclosión en el área de estudio fueron similares o ligeramente inferiores a los de otras poblaciones en otras áreas. Observamos que las tormentas esporádicas, las cuales producen reducciones bruscas de la temperatura de incubación, pudieron haber tenido un mayor impacto sobre el desarrollo de los huevos que los factores bióticos y abióticos que definen la temperatura de incubación a lo largo de todo el periodo de puesta. Sin embargo, se deben muestrear más temporadas y controlar otros factores para confirmar los resultados obtenidos. En el presente estudio, identificamos una larga lista de depredadores naturales de las tortugas marinas, de los cuales sólo los cangrejos del género Ocypode parecen tener un efecto significativo sobre los huevos y neonatos. Aunque la tortuga verde es una especie protegida, es explotada en Bioko para consumo humano. Una estimación aproximada del número de neonatos producidos que puedan alcanzar la madurez sexual, a partir de los datos tomados en la temporada 1996-97, reflejó una sobre explotación evidente dadas las capturas que se vienen realizando. Respecto al tercer objetivo, encontramos una dispersión en los movimientos migratorios hacia diferentes áreas de alimentación, tras la puesta. La bahía de Corisco para ser un área de alimentación importante para la tortuga verdes del sur de Bioko.Los resultados obtenidos en el presente estudio deben ser interpretados como un punto de partida para futuros estudios que confirmen las conclusiones descritas.
Four sea turtle species nest in 19.4 km of the south coast of Bioko Island (Equatorial Guinea): Chelonia mydas (green turtle), Dermochelys coriacea (leatherbback), Lepidochelys olivacea and Eretmochelys imbricata. The present study summarizes the main aspects of their nesting biology, based on tagging of adult females, nightly surveys and nest census during two nesting seasons. Reproductive success and post-nesting movements are also studied.Main nesting season occurred from October to February, with a peak in December-January. We found some nesting segregation between the two predominant species depending on the characteristics of the beaches. Over 555 (256-<1681) green turtle nesting females were estimated through the mean number of nests (2.99± 1.82) laid by 196 turtles tagged in the 1996-97 season. Nesting leatherbacks ranged from 114 to 230 females. No substantial change in green and leatherback nesting populations were observed in the 1997-98 season. Thus, Bioko Island seems to host one of the most important nesting areas for the green turtle in the atlantic coast of Africa, being also important for leatherbacks. Mean nest size was 107.6 31.1 eggs (N= 216). Mean incubation period (66.15 11.15 days in 1996-97, and 61.81  6.85 days in 1997-98) was found to be higher than those recorded in other green turtle populations all over the world. Significant difference in the hatching success between seasons (1996-97: 64.27 25.35, N= 119; 1997-98: 75.16 20.67, N= 83) was found, probably due to the different climatic conditions registered. Sporadic storms might have higher impact on the egg development than biotic and abiotic factors affecting the incubation temperature along the incubation period. Although green turtle is a protected species, nests and adult females are exploited in Bioko, even though our evaluation of the number of hatchlings that could reach to sexual maturity showed an overexploitation of this resource. Recaptures of tagged turtles showed a dispersal to several foraging areas, being Corisco Bay (Equatorial Guinea) an important foraging area for Bioko nesting green turtles. Further studies must be carried out at Bioko sea turtle nesting beaches to confirm the conclusions set forth here.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wangensteen, Fuentes Owen S. "Biology and phylogeography of the black sea urchin Arbacia lixula (Echinoidea: Arbacioida) / Biología y filogeografía del erizo de mar negro Arbacia lixula (Echinoidea: Arbacioida)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120483.

Full text
Abstract:
The black sea urchin Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) is one of the most abundant sea urchins in the Mediterranean. Despite its increasingly recognized ecological significance, including the ability to create and maintain barren zones of decreased diversity and productivity, it has been traditionally less studied than the Atlanto-Mediterranean edible sea urchin Paracentrotus lividus. This thesis is aimed at studying the factors affecting the phylogeography, trophic ecology and biology of the black sea urchin A. lixula in Mediterranean ecosystems, in order to assess its ecological role and its possible future impact in benthic communities. We studied the phylogeography, the trophic relationships, the reproductive cycle and the effects of temperature and ocean acidification on larval development of A. lixula. Our phylogeographical study, based in the mitochondrial marker COI, found evidences of a relatively recent (94 – 205 kya) colonization of the Mediterranean by A. lixula. Our trophic study, using stable isotopes and gut contents analyses, showed that A. lixula is an omnivore tending to carnivory, feeding mainly on sessile invertebrates. This results challenge the previous belief that A. lixula was an herbivorous grazer of encrusting coralline algae. The results of the reproductive cycle study, followed up during four consecutive years, showed that the reproductive timing of A. lixula is regulated by photoperiod, while temperature is a main modulator of its gonad development and thus of its reproductive output. The study of larval development in different conditions of temperature and pH showed that temperature increases accelerated the development and enhanced the larval survival rate, while acidification caused only slight effects in its survival, developmental rate and larval morphology. Considering all these new results about the past history and ecological characteristics of A. lixula, we conclude that this thermophilous species of tropical affinities is probably facing suboptimal conditions in northern Mediterranean. Its populations in this region may be promoted by global change, since the current warming trend would eventually enhance the processes which are limiting its populations. Thus, the negative impact of A. lixula on the Mediterranean coastal ecosystems may be increased in the future.
El erizo de mar negro Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) es, en la actualidad, uno de los equinoideos más abundantes en el Mediterráneo. A pesar de que su importancia ecológica está siendo cada vez más documentada, incluyendo su capacidad para originar y mantener zonas de blanquizal, de diversidad y productividad disminuidas, A. lixula ha sido tradicionalmente menos estudiado que otras especies atlanto-mediterráneas, como el erizo de mar común, Paracentrotus lividus. Esta tesis tiene por objeto el estudio de los factores que afectan a la filogeografía, la ecología trófica y la biología de A. lixula en los ecosistemas mediterráneos, con el fin de investigar su papel ecológico y su potencial impacto futuro en las comunidades bentónicas. Se estudiaron la filogeografía, las relaciones tróficas, el ciclo reproductor y los efectos de la temperatura y de la acidificación del océano en el desarrollo larvario de A. lixula. Nuestro estudio filogeográfico, basado en el marcador mitocondrial COI, mostró evidencias de que A. lixula colonizó el Mediterráneo en tiempos relativamente recientes (hace entre 94,000 y 205,000 años). El estudio de ecología trófica, empleando análisis de isótopos estables y de contenidos digestivos, demostró que A. lixula tiene un comportamiento omnívoro con tendencia a la carnivoría, alimentándose, sobre todo, de invertebrados sésiles. Esto contradice las creencias previas que suponían que esta especie era un herbívoro que se alimentaba de algas coralináceas incrustantes. El estudio de la biología reproductiva de A. lixula, realizado a lo largo de cuatro años consecutivos, mostró que el curso temporal de su ciclo gonadal está regulado por el fotoperíodo, mientras que la temperatura es un importante modulador de su desarrollo gonadal y de su producción de gametos. El estudio del desarrollo larvario, utilizando diferentes condiciones de temperatura y pH, mostró que el aumento de temperatura produce una aceleración en el crecimiento y un aumento en la tasa de supervivencia larvaria, mientras que la acidificación causa sólo efectos menores en la tasa de supervivencia, la velocidad de desarrollo y la morfología larvaria. Considerando estos nuevos resultados sobre la historia evolutiva y las características ecológicas de A. lixula, podemos concluir que esta especie de afinidades tropicales se encuentra, probablemente, sometida en la actualidad a condiciones por debajo de las óptimas en el Mediterráneo septentrional. Sus poblaciones en esta región podrían verse favorecidas por el cambio global, ya que la tendencia al calentamiento actual posiblemente favorecerá, en el futuro, los procesos que están limitando sus poblaciones en la actualidad. Así, el impacto negativo de A. lixula en los ecosistemas costeros mediterráneos podría incrementarse en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro, Modesto Tania Milagros. "Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9692.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto del fluido folicular como suplemento en el medio de maduración sobre las tasas de maduración in vitro de ovocitos de alpaca. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 ºC. En el laboratorio, los complejos cumulus-oophorus (CCO) fueron aislados de los folículos mediante dos métodos (aspiración y cortes) y los CCOs seleccionados fueron colocados en un medio de maduración suplementado con suero fetal bovino (SFB), fluido folicular (FF) o ambos (SFB+FF) y cultivados a 38.5 ºC, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 32 a 36 horas. La madurez de los ovocitos fue evaluada post-cultivo mediante la presencia del primer cuerpo polar. Para determinar la capacidad de los ovocitos maduros para completar los procesos de fertilización y desarrollo embrionario se realizaron 4 ensayos de FIV. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo los que fueron seleccionados por el método de swim-up. La fertilización se realizó con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE como agentes capacitantes. Los espermatozoides y ovocitos se cultivaron juntos bajo condiciones similares a las usadas para la maduración durante 18 horas, luego del cual, los ovocitos fueran lavados y cultivados en medio KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. En primer lugar, se comparó el promedio de CCO aislados mediante los métodos utilizados. Se obtuvo un promedio de 2.1 CCO aislados por ovario mediante el método de aspiración, mientras que con el método de cortes se obtuvo un promedio de 1.2 CCO por ovario, encontrándose diferencia significativa entre estos resultados (p˃0.05). En conclusión, los resultados sugieren que el método de aspiración muestra una mayor proporción de aislamiento de CCO en comparación con el método de cortes, asimismo se demuestra que el FF puede ser usado como un suplemento natural equivalente al SFB en los medios de maduración in vitro para ovocitos de alpaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moragues, Espinosa de los Monteros Isabel. "Optimización de las condiciones de cultivo durante el desarrollo embrionario in vitro en Técnicas de Reproducción Asistida." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/69569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Izquierdo, Rico Mª José. "Caracterización molecular y celular de la biosíntesis y composición de la zona pelúcida de ovocitos de hámster (Mesocricetus auratus). Análisis filogenético de la glicoproteína ZP4 en la subfamilia Murinae." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10724.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis Doctoral se realiza un estudio acerca de la composición y origen de la zona pelúcida de ovocitos de hámster. En este estudio se demuestra la existencia de cuatro glicoproteínas en su composición (ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4) y se describe al ovocito como lugar exclusivo de síntesis de estas glicoproteínas. Además, se inicia un estudio desde el punto de vista evolutivo de la proteína ZP4 en roedores y concretamente en la subfamilia Murinae.
In this doctoral thesis, we analyzed the origin and the composition of hamster ZP. In this study we demonstrated that the hamster zona pellucida is formed by four glycoproteins (ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4). The results of our study suggested that the expression of this glycoproteins is exclusively restricted to the oocyte. Finally, ZP4 was analyzed by means of a phylogenetic approach in the subfamily Murinae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bravo, Gutiérrez Zezé Humberto. "Efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa los indicadores fisiológicos más importantes de la capacitación espermática, los cuales son: el aumento de la movilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de unión a la zona pelúcida. Se realizaron tres etapas experimentales con el objetivo de evaluar el efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca. En la primera etapa, el fluido folicular fue inactivado por calentamiento y el medio fue suplementado con suero bovino fetal, para determinar el efecto sobre la movilidad espermática. Los resultados obtenidos luego de la primera hora fueron los siguentes: fluido folicular inactivado sin FBS, 58,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 58,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 62,33%; con fluido folicular fresco con FBS, 64,83%; control sin FBS, 37,00% y control con FBS, 39,58%. Luego de la segunda hora de incubación, la movilidad fue la siguiente: fluido folicular inactivado sin FBS, 47,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 53,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 54,25%; fluido folicular fresco con FBS, 50,58%; control sin FBS, 32,25%; control con FBS, 36,92%. En la segunda etapa experimental, se evaluó el efecto del fluido folicular, en relación al tamaño folicular del cual provenían; para ello se clasificó el fluido folicular de acuerdo al tamaño del folículo proveniente, como sigue: De folículos menores de 3 mm, de folículos de entre 3 y 6 mm, y de folículos mayores de 6 mm. En esta etapa experimental se evaluó el efecto del fluido sobre la movilidad y sobre la reacción acrosomal. Los resultados de la movilidad luego de la primera hora fueron los siguientes: fluido de folículos pequeños, 48,00%; fluido de folículos medianos, 43,33%; fluido de folículos grandes, 34,53%; control sin FBS, 26,00%; control con FBS, 29,20%. Luego de la segunda hora, los resultados fueron como sigue: fluido de folículos pequeños, 46,53%; fluido de folículos medianos, 40,00%; fluido de folículos grandes, 35,60%; control sin FBS, 28,13%; control con FBS, 26,80%. En el análisis de la reacción acrosomal se obtuvieron los siguientes resultados: fluido folicular de folículos pequeños, 66,3%; fluido folicular de folículos medianos, 58,86%; fluido de folículos grandes, 67,63%; control sin FBS, 30,06%; el control con FBS, 44,04%. En la tercera etapa, se evaluó la capacidad de los espermatozoides incubados con fluido folicular para unirse a la zona pelúcida de ovocitos homólogos. En este experimento, se enfrentaron los espermatozoides con zonas pelúcidas en el medio HAM F10 suplementado con fluido folicular y se determinó el número de espermatozoides unidos. Los resultados fueron los siguientes: fluido folicular, 7,90; control sin FBS, 1,68, control con FBS, 2,70. Los resultados permitieron reconocer que el fluido folicular de alpaca no es tóxico para los espermatozoides de alpaca, promueve la movilidad espermática sí solo (α=0,05). Por otro lado, el fluido folicular favorece la movilidad espermática, independientemente del tamaño del folículo (α=0,05); aunque el fluido de folículos medianos y pequeños ejercían un efecto ligeramente mayor. Asimismo, se pudo observar que el fluido folicular promovía la reacción acrosomal de los espermatozoides (α=0,05). Adicionalmente, el fluido folicular favorecía la capacidad de los espermatozoides de alpaca para unirse a la zona pelúcida del ovocito (α=0,05). Ante las evidencias, se concluye que el fluido folicular de alpaca es un inductor de la capacitación espermática para esta especie.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prieto, Martínez Noelia. "Aquaporins in boar and bull spermatozoa: identification and functional implications." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405771.

Full text
Abstract:
Aquaporins (AQPs) are proteins involved in the transport of water and some other solutes across plasma membranes. The fact that mammalian spermatozoa are highly permeable to water suggests the presence of these proteins. Taking into account that AQPs have been poorly studied in male germ cells, the present Thesis Dissertation is focused on the study of the presence, localisation and function of AQP3, AQP7 and AQP11 in the sperm of two major livestock species (porcine and bovine). On the one hand, this Thesis has demonstrated that these three proteins are found in different regions (head, neck or tail) of the ejaculated sperm in both species. On the other hand, this Dissertation has determined the relationship of the relative abundance of AQP3, AQP7 and AQP11 with sperm cryotolerance and in vitro fertilizing ability of frozen-thawed sperm. Following this, AQP3 and AQP7 have been found to be freezability markers in boar sperm, whereas AQP7 and AQP11 have been indentified to be crucial for bull sperm cryotolerance. Altogether, these results contribute to increase our knowledge about the function of these proteins in mammalian sperm and may also allow the selection of those fresh ejaculates that exhibit higher sperm cryotolerance.
Les aquaporines són proteïnes relacionades amb el transport d’aigua i altres soluts a través de les membranes plasmàtiques. El fet que l’espermatozoide madur de mamífer sigui una cèl·lula altament permeable a l’aigua suggereix la presència d’aquestes proteïnes. Tenint en compte que les aquaporines s’han estudiat més aviat poc en les cèl·lules germinals masculines, aquesta Tesi Doctoral s’ha centrat en l’estudi de la presència, localització i funció de les aquaporines 3, 7 i 11 en els espermatozoides de dues espècies d’interès productiu (porcina i bovina). D’una banda, aquest estudi ha demostrat que aquestes tres proteïnes es troben en diferents regions (cap, coll o cua) dels espermatozoides d’ambdues espècies. D’altra banda, aquesta Tesi també ha determinat que hi ha una relació entre la quantitat relativa d’aquestes proteïnes, la criotolerància de les ejaculacions i la capacitat fecundant in vitro després de la descongelació, de tal manera que es pot considerar que les AQP3 i AQP7 són marcadors de congelabilitat de l’esperma porcí i les AQP7 i AQP11 ho són de l’esperma boví. En conjunt, tots aquests resultats contribueixen a incrementar el nostre coneixement sobre el paper d’aquestes proteïnes en els espermatozoides de mamífer i permeten una millor selecció de les ejaculacions prèvia a la seva conservació.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sàbat, Bofill Maria. "L'oviparisme en la família Scorpaenidae (Pisces: Scorpaeniformes)." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7656.

Full text
Abstract:
En aquest treball de tesi doctoral es descriu l'estructura gonadal, gametogènesi i cicle anual de Scorpaena porcus, S. scrofa i S. elongata per tal d'aprofundir en el coneixement dels diferents graus d'especialització dins l'oviparisme en peixos. Es pretén fer èmfasi en aquells trets inusuals que difereixen del què s'ha descrit fins ara per la majoria de les espècies ovípares de teleostis, i relacionar-los amb l'estratègia reproductiva de les espècies que els presenten
El mostreig s'ha dut a terme de forma intensiva entre l'any 2000 i 2002, tot i que s'ha continuat recol·lectant mostres fins a l'agost de 2004, amb més o menys freqüència segons la necessitat. En total s'han obtingut 258 exemplars de S. porcus, 119 de S. scrofa i 46 de S. elongata.
S'ha pogut veure com S. porcus, S. scrofa i S. elongata són espècies ovípares ovulípares especialitzades, ja que la seva estructura ovàrica presenta tot una sèrie de trets molt particulars i poc comuns a la resta de peixos ovípars estudiats fins ara: posició central del raquis musculo-connectiu que es troba envoltat completament pel lumen i la paret ovàrica; presència de peduncles en oòcits en fase de creixement secundari; escassetat i mida petita dels alvèols corticals; poc gruix de la zona radiata; i secreció d'una massa gelatinosa que engloba els ous en el moment de la posta. Totes aquestes característiques també s'han observat en Scorpaena notata, suggerint que l'especialització de l'oviparisme ovulípar es dóna en tot el gènere Scorpaena.
L'estructura testicular i l'espermatogènesi d'aquestes espècies també és força particular. Per una banda els testicles són del tipus lobular no-restringit, tot i que presenten algunes característiques com la ordenació parcial dels cists segons l'estadi de maduració de les cèl·lules germinals que contenen i l'absència de lumen central, que actualment només s'ha observat en testicles del tipus lobular restringit de les espècies de la sèrie Aterinomorpha. Per l'altre banda, l'espermatogènesi és del tipus semicística, és a dir, els cists s'obren abans d'acabar tot el procés i les cèl·lules germinals s'acaben de desenvolupar a la llum del lòbul fins a espermatozoides.
La posta d'aquestes espècies és múltipla i constisteix en una massa gelatinosa d'ous pelàgica, que en el cas de S. porcus s'alliberen entre els mesos de juny i agost, i en S. scrofa, a partir del mes de juliol. S'ha relacionat la presència d'aquesta massa amb un aparellament mascle-femella, de manera que el mascle alliberaria l'esperma directament sobre la massa d'ous, assegurant així la fartilització total dels mateixos.
The present work describes gonadal structure, gametogenesis and annual cycle of Scorpaena porcus, S. scrofa and S. elongate, to go more deeply into the knowledge of different degree of oviparity specialization in fishes. We pretend to emphasize unusual features that diverge from those that have been described until now for oviparous teleosts.
Sampling was performed intensively between years 2000 and 2002. However, collection of specimens was continued until August 2004 sporadically according to experimental needs. We obtained a total of 258 specimens of S. porcus, 119 of S. scrofa and 46 of S. elongata.
S. porcus, S. scrofa and S. elongata are specialized ovuliparous species. The ovary showed many characteristics that are not typical for oviparous fishes: central ovarian stroma, pedunculate oocytes, scarcity and small size of cortical alveoli, thinness of the zona radiata, and a gelatinous matrix secreted during the maturation. All these features also were observed in Scorpaena notata suggesting that specialized ovuliparity probably occurs in the entire genus Scorpaena.
Testicular structure and spermatogenesis are unusual too. On one hand, these three species have an unrestricted lobular testis. However, they present a partial arrangement of cists according to the stage of development of germinal cells, and they don't have central lumen, two features that currently have only been described for the restricted lobular testes of aterinomorph fishes. On the other hand, spermatogenesis is semicystic: cysts open before the end of spermatogenesis, which is then completed in the lobule lumen.
These species are multiple spawning fishes, and they release a pelagic gelatinous mass of eggs. Spawning in S. porcus occurs between June and August, and in S. scrofa begins in July. The presence of the gelatinous mass of eggs has been related to a mating behaviour between male and female that guarantees the fertilization of the whole pond.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pineda, Torres Mari Carmen. "A global wanderer: Biology, phylogeography and resilience of the introduced ascidian "Styela plicata" / Història d’una introducció global: biologia, filogeografia i susceptibilitat a factors ambientals de l’ascidi cosmopolita "Styela alicata"." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101200.

Full text
Abstract:
"Styela plicata" is a solitary ascidian introduced all around the world by ship traffic and seems to have many of the required features to become invasive. The main goal of this PhD thesis was to increase our knowledge on the genetic composition of this species, its reproductive features and its capacity to cope with stress during early life-history stages and adulthood. Results indicate that S. plicata is an ancient introduced species that has been travelling around the globe through maritime transport for centuries. It inhabits harbors, marinas and artificial structures, tolerating high concentrations of pollutants. Adults can respond to moderate levels of stressors by adjusting the production of stress-related proteins, but early stages are comparatively much more vulnerable to the harsh conditions that characterize the habitats where this species thrives. A prolonged reproductive period allows S. plicata to exploit temporal windows of favorable conditions and confers a competitive advantage compared to organisms with limited, seasonal reproduction events. Moreover, high genetic variability and the continual presence of larvae also guarantee further reintroduction events and spreading via ship traffic. At present, the distribution of S. plicata appears to be limited by high temperatures, low salinities and other non-investigated factors such as competition and predation. Further studies should determine the dynamics of the few populations co-habiting with native communities to pinpoint all the factors regulating the spread of this species outside enclosed environments.
La ascidia Styela plicata ha sido introducida alrededor del mundo y parece presentar las características necesarias para convertirse en invasora. El objetivo principal de esta tesis Doctoral ha sido incrementar nuestro conocimiento sobre la composición genética de la especie, sus características reproductoras y su habilidad para tolerar condiciones estresantes como adulto pero también a lo largo de las primeras etapas del cliclo de vida. Los resultados han indicado que S. plicata es una introducción antigua, dado que la especie ha estado viajando alrededor del mundo durante los últimos siglos gracias al transporte marítimo. Esta especie habita en puertos, marinas y otras estructuras artificiales, y tolera altas concentraciones de contaminantes. Los adultos pueden responder a niveles moderados de estresores ajustando la producción de proteínas de estrés, pero los primeros estadios del desarrollo son mucho más vulnerables a las condiciones que caracterizan los ambientes en que la especie habita. Un periodo reproductor extenso permite a la especie explotar ventanas temporales de condiciones favorables y confiere a la especie una ventaja competitiva frente a otros organismos con reproducción estacional. Además, la elevada variabilidad genética y la presencia continua de larvas en la columna de agua, garantiza también eventos de reintroducción secundarios y por tanto la dispersión de la especie vía tráfico marítimo. Actualmente, la distribución de S. plicata parece estar limitada por temperaturas elevadas, bajas salinidades y otros factores aún por investigar tales como la competencia y la depredación. La dinámica de las escasas poblaciones en que la especie cohabita con comunidades nativas debería ser estudiada, para detectar los factores que regularían la dispersión de la especie afuera de los ambientes confinados en que actualmente la encontramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Peralta César Augusto, and Peralta César Augusto Ramírez. "Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6553.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Evangelista, Vargas Shirley Sujey. "Respuesta ovárica y calidad embrionaria a la estimulación con gonadotropina coriónica equina (eCG) durante fase luteal inducida y fase no luteal en llamas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11060.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Manifiesta el efecto del tratamiento superovulatorio durante una fase luteal y fase no luteal sobre la respuesta ovárica y la calidad embrionaria fue estudiado en 45 llamas hembras adultas. Se incluye en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio > 7 mm. Dichos animales fueron divididos en 3 grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de los grupos T1 y T2 recibieron 1ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y luego 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Para simular la fase luteal en el grupo T2 se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 al día 7. Posterior, se efectuó la inducción de la ovulación mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15). En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. Se observó que el número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11,07 + 7,53) con respecto a T0 (1,07 + 0,26) y T2 (6,13 + 7,11). Del mismo modo, el número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9,27 + 3,37) con respecto a T0 (1,07 + 0,26), y T2 (6,47 + 4,29). Asimismo, el número de embriones fue mayor en T1 (3,47 + 4,26) con respecto a T0 (0,33 + 0,48) y T2 (1,33 + 2,53). Los resultados nos permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal (T1) permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorio aplicados en fase luteal (T2).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez, Segura Laura Esperanza, and Romero Norma Romero. "“HALLAZGOS HISTEROSCÓPICOS DE LA PACIENTE INFÉRTIL DE LA CLÍNICA DE BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA IMIEM DEL 1º DE OCTUBRE DEL 2011 AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2012”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14043.

Full text
Abstract:
Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se realizaron histeroscopias a pacientes con in fertilidad en el servicio de Biología de la Reproducción Humana entre octubre de 2011 a septiembre 2012. Las variables analizadas fueron edad, tipo y tiempo de infertilidad, hallazgos histeroscópicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Esbert, Algam Margarida. "Estudio de la fragmentación en el ADN espermático en pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/285625.

Full text
Abstract:
La integridad del ADN del espermatozoide es de vital importancia, dado que puede comprometer la viabilidad del embrión. Para cuantificar la fragmentación en el ADN espermático se han desarrollado distintas técnicas, que han servido para relacionar dicha fragmentación con la esterilidad de origen masculino. Teniendo en cuenta que algunos de los individuos estériles van a someterse a técnicas de reproducción asistida, se ha valorado si la fragmentación en el ADN espermático i) disminuye tras procesar el eyaculado mediante gradientes de densidad, ii) tiene algún impacto sobre los resultados clínicos tras un ciclo de Fecundación In Vitro, iii) se correlaciona con la presencia de anomalías meióticas en espermatocitos y/o anomalías cromosómicas en espermatozoides y iv) puede disminuir utilizando columnas MACS® para procesar la muestra seminal o acortando el periodo de abstinencia sexual. Los distintos resultados han concluido que el porcentaje de fragmentación en el ADN disminuye al procesar el eyaculado mediante gradientes de densidad, es independiente de los resultados clínicos obtenidos tras un ciclo de Fecundación In Vitro, no se correlaciona con la presencia de anomalías meióticas en espermatocitos ni anomalías cromosómicas en espermatozoides y disminuye tanto procesando la muestra seminal mediante MACS como acortando el periodo de abstinencia. Estos resultados nos han permitido un mejor asesoramiento a los pacientes que presentan un alto porcentaje de fragmentación en el ADN espermático y ofrecer herramientas para disminuirlo.
Sperm DNA integrity is of vital importance, since it may jeopardize the viability of the embryo. To quantify the sperm DNA fragmentation various techniques have been developed which have been used to correlate the said fragmentation with male sterility. Given that some of the sterile individuals will undergo assisted reproductive techniques, it has been assessed whether the fragmentation in the sperm DNA i) decreases after processing the ejaculate by means of density gradients, ii) has any impact on clinical outcomes after an IVF cycle iii) correlates with the presence of abnormal meiotic spermatocytes and/or chromosomal abnormalities in sperm and iv) may decrease using MACS columns to process the semen sample or shortening the period of sexual abstinence. Our results have concluded that the percentage of fragmented DNA decreases if the ejaculate is processed by means of density gradient, is independent of the IVF cycle outcome, does not correlate with the presence of meiotic abnormalities in spermatocytes and chromosomal abnormalities in sperm, and can decrease by processing the ejaculate with MACS or shortening the period of abstinence. These results have allowed us to give a better advice to the patients with a high percentage of sperm DNA fragmentation and to provide tools to decrease it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez, Peralta César Augusto. "Ciclo reproductivo de Microlophus peruvianus (Lesson, 1826) (Sauria, Tropiduridae) de la costa de Huaura, Lima (Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6553.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Contribuye al conocimiento de la biología y ecología reproductiva de M. peruvianus. Los resultados indican que esta especie presenta ciclo reproductivo estacional, determinado por el ciclo ovárico. Tanto los volúmenes ováricos como los testiculares presentaron correlación positiva con la humedad relativa, y correlación negativa con la temperatura y las horas de luz diurna. Reporta que la talla de la primera madurez sexual es de 61.6 mm en hembras y de 63.9 mm en machos. El tamaño de puesta es de 4.24 (±1.56, n=34) con un rango de 2 a 7 huevos, este se relaciona directamente con el tamaño de las hembras y se sugiere puestas anuales múltiples. El ciclo de cuerpos grasos es estacional. Se determina dimorfismo sexual en tamaño corporal así como en patrones de coloración gular y de flancos del cuerpo. Estos resultados permiten evidenciar las estrategias reproductivas que esta especie utiliza para reproducirse en los ambientes litorales del desierto costero, estos están modulados principalmente por las condiciones termales y la disponibilidad de recursos alimenticios, expresándose en una gran capacidad para adaptarse a los ambientes áridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Florentini, Carranza Edgar Alejandro. "Niveles de expresión de DCXR en tejido gonadal de alpacas macho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9959.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia a un marcador del potencial de fertilidad, la dicarbonilo, L-xilulosa reductasa (DCXR) cuya utilidad ha sido descrita para explicar hasta el 14% de casos de infertilidad, según lo descrito en estudios clínicos para humanos. Se evalúa la expresión del gen DCXR, mediante RT-qPCR, en epidídimos de machos de alpaca en edad fértil (n = 39) y, se determinó la correlación con parámetros de fisiología espermática evaluados en el laboratorio. Al igual que en humanos, DCXR muestra asociación estadística únicamente con la capacidad de los espermatozoides de alpaca de unirse a la zona pelúcida homóloga (prueba de Spearman, p< 0,05). No se encuentra asociación significativa (prueba de Spearman, p>0,05) con otros parámetros de fisiología espermática. El gen DCXR puede, entonces, ser utilizado en alpacas macho como un marcador del potencial de fertilidad, que junto a otros marcadores moleculares, formaría parte del panel de biomarcadores predictivos para determinar el potencial de fertilidad en alpacas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Gomez Victor Stive. "Influencia de las variaciones estacionales del nivel de agua sobre la reproducción y el crecimiento de Potamorhina altamazonica (COPE, 1879) en el río Ucayali, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9410.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la influencia de las variaciones estacionales del nivel de agua sobre la reproducción y el crecimiento de Potamorhina altamazonica en el río Ucayali durante los años 2008-2012. Se observa que la reproducción es de carácter estacional, que tiene sincronía con el periodo de creciente (enero-marzo) alcanzado el ápice en febrero. Se estimó que las hembras alcanzan la talla media de primera madurez a los 17,8 cm y los machos a los 18,4 cm (Lt), en ambos casos a la edad teórica de un año.La mayor proporción de hembras respecto a los machos se observó en el periodo de transición acreciente, y viceversa en la creciente; mientras que el análisis anual mostró dominancia de hembras en los años 2008 y 2012.El análisis de la estructura de tallas mostró que el stock explotado estuvo compuesto por peces cuyas tallas oscilaron entre de 12 a 31 cm Lt y no se observaron fuertes fluctuaciones de la talla media anual. La ecuación de crecimiento de von Bertalanffy definida porLt = 33,55*(1-e (-0,65 (t-0,26)) permite estimar que la especie es de rápido crecimiento y que podría vivir en teoría 3,5 años. Los peces mostraron mejor condición o robustez en los periodos de transición a creciente y creciente, dado a que en estos, se inundan vastas áreas de bosques de llanura convirtiéndose en hábitats óptimos que favorecen la reproducción en los peces adultos y el crecimiento en los reclutas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panez, López Susan Elvira. "Efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11063.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto del sitio de deposición del plasma seminal sobre la tasa de ovulación y formación del cuerpo lúteo en alpacas. Se seleccionaron 91 hembras en aparente estado óptimo reproductivo y con presencia de folículos ≥ 7mm detectados por ecografía transrectal. Todas las hembras recibieron 5mg de LH intramuscular para sincronizar el desarrollo folicular ovárico y 12 días posteriores a la inyección una segunda ecografía se realizó a todas las hembras para detectar el folículo dominante (≥ 7mm) y distribuirlas al azar en uno de los 6 grupos experimentales: G1 = 16 (Administración de plasma seminal vía intramuscular), G2 = 15 (Administración de PBS vía intramuscular), G3 = 16 (Administración de plasma seminal vía intrauterina), G4 = 15 (Administración de PBS vía intrauterina), G5 = 15 (Administración de plasma seminal vía intrauterina con curetaje), G6 = 14 (Administración de PBS vía intrauterina con curetaje). Para determinar la tasa de ovulación las hembras fueron ecografiadas el día D2 (D0 = Inicio del tratamiento) en base al criterio de desaparición del folículo dominante determinado el D0 y una última ecografía se realizó el D8 para detectar cuerpo lúteo. Se tomaron muestras de sangre los días D0, D3 y D9 para determinación de progesterona sérica mediante RIA. La tasa de ovulación fue: G1 = 93.75%, G3 = 37.5%, G5 = 66.5%, mientras que en G2, G4 y G6 ninguna hembra ovuló al recibir PBS (0%). Se encontró que G1 y G5 producirán 25 y 3.33 veces más ovulaciones con respecto al G3, respectivamente; sin embargo el único grupo con significancia estadística fue el G1. Los resultados del presente estudio permiten sugerir que la absorción del factor inductor de ovulación (FIO) del plasma seminal es vía sistémica, como lo demuestra la administración intramuscular y que los diferentes grados de absorción del FIO con la administración intrauterina sin curetaje e intrauterina con curetaje sugieren que el sitio probable de su absorción se encuentra a nivel de la mucosa uterina; y el curetaje facilitaría la absorción del FIO incrementando el efecto ovulatorio del plasma seminal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Torra, Massana Marc. "Molecular and cellular mechanisms of fertilization failure after ICSI." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668897.

Full text
Abstract:
La ICSI és una tècnica de reproducció assistida molt eficient, però la fallada de fecundació (FF) pot ocórrer en un 1-3% dels cicles. La FF té un elevat impacte en els pacients i és molt difícil de predir, diagnosticar i gestionar a nivell clínic. L'objectiu d'aquesta tesi és caracteritzar i identificar els mecanismes espermàtics responsables de la FF en ICSI. S'han estudiat les principals proteïnes de l’espermatozoide implicades en l'activació de l’oòcit: PAWP i PLCZ1. Els nivells de PAWP, la seva ubicació subcel·lular i la seqüència gènica no van mostrar alteracions en pacients amb FF. D'altra banda, vam identificar mutacions en PLCZ1 en un alt percentatge de pacients amb fallada d'activació de l’oòcit (12/22, 55%), l’efecte deleteri de les quals va ser determinat per anàlisi funcional (injectant cRNA de PLCZ1 en oòcits humans madurats in vitro). La longitud telomèrica en espermatozoides (STL) es va determinar en 60 mostres de donant de semen utilitzats en 676 cicles d'ICSI, permetent-nos d'aïllar estadísticament la STL del factor femení. Tot i així, no es va trobar cap efecte significatiu de la STL en les taxes de fertilitat i embaràs. A més, per primera vegada, es va dur a terme un estudi de proteòmica comparant mostres de semen amb una bona fecundació (n-8) i mostres amb FF repetitiva post-ICSI (n-4). Aquesta anàlisi va identificar 11 proteïnes diferencialment expressades entre pacients amb FF i controls, algunes d'elles validades per Western blot, com DLAT i PSMA1. Mitjançant anàlisis funcionals addicionals es va observar que les mostres espermàtiques de pacients amb FF tenen menor activitat mitocondrial i menys activitat proteasomal que els controls. Finalment, mitjançant l'anàlisi de fins a 125 cicles de ICSI amb FF, vam poder observar que una sola evidència prèvia de FF no és una justificació suficient per recomanar l'activació assistida de l’oòcit (AOA). En resum, aquesta tesi inclou una àmplia caracterització molecular de mostres de pacients amb FF, i proporciona una llista de marcadors i eines amb potencial ús a nivell clínic.
ICSI is a very efficient assisted reproduction technique, but fertilization failure (FF) occurs in 1-3% of cycles. FF has a high impact on patients and is very difficult to predict, diagnose and manage in the clinic. The aim of this thesis is to characterize and identify the sperm alterations explaining FF after ICSI. The main sperm proteins involved in oocyte activation have been studied: PAWP and PLCZ1. PAWP levels, its subcellular location and its gene sequence did not show alterations in patients with FF. On the other hand, we identified presence of mutations in PLCZ1 gene in a high percentage of patients with oocyte activation failure (12/22, 55%). The deleterious effect of these mutations was confirmed by functional analysis (injecting PLCZ1 cRNA into in vitro-ripened human oocytes). Moreover, sperm telomere length (STL) was determined in samples from 60 sperm donors used in 676 ICSI cycles, allowing us to statistically isolate the female factor from STL. However, we did not find any significant effect of STL on fertilization and pregnancy rates. In addition, for the first time, semen samples with good fertilization rate (n = 8) and samples with repetitive FF post-ICSI (n = 4) were compared by high-throughput proteomics. This analysis identified 11 proteins differentiated expressed between patients with FF and controls, some of them validated by Western Blot (such as DLAT and PSMA1). Functional analysis demonstrated that sperm samples from patients with FF presented lower mitochondrial activity and less proteasomal activity than the controls. Finally, by the analysis of up to 125 ICSI cycles with FF, we observed that a single previous evidence of FF is not an enough justification to recommend assisted oocyte activation (AOA). In summary, this thesis includes a comprehensive molecular characterization of sperm-dependent fertilization failure after ICSI, and provides a list of biomarkers and tools with potential use at the clinical level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canepa, Oneto Antonio Jesús. "Jellyfish of the Spanish Mediterranean coast: effects of environmental factors on their spatio-temporal dynamics and economic impacts." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284343.

Full text
Abstract:
During recent years, jellyfish blooms have become in a passionate issue among marine scientists with a series of studies and reviews. The main concern about this blooms are related with ecosystem and socio-economic impacts and lately with the possibility of a global increase in these blooms. Jellyfish populations are known to follow periodic fluctuations in occurrence, abundance (biomass), where some regions, like the Mediterranean Sea, appear to sustain a long-term increase. The Mediterranean Sea has been largely and historically affected with blooms of several jellyfish species. Among them Pelagia noctiluca is the most abundant and the most problematic jellyfish species in the Western Mediterranean. Nevertheless, little information about the environmental restriction on the spatio-temporal dynamics of jellyfish blooms is available. In order to address these needs, this thesis has been structured covering two geographical areas reflecting two different approaches to understanding jellyfish spatio-temporal dynamics, bloom formation, impacts and analytical procedures. The first part of the thesis (Papers 1-3) deals with the outbreaks of the cubozoan Carybdea marsupialis along the coast of Denia (Alicante), including innovative work to develop experimentally based tools and analyses to generate scientifically-based recommendations for stakeholders. The second part of this thesis was done on the northern Mediterranean Spanish coast (Catalan coast) (Papers 4-6). This work is mostly based on stranded jellyfish data collected by the MEDUSA project in association with the Catalan Water Agency (ACA). The general objective of the Thesis was to understand the spatio-temporal dynamics of the jellyfish along the Spanish Mediterranean coast and the economic impacts of their blooms. Along the coast of Denia (Alicante), the coastal box jellyfish Carybdea marsupialis has caused major concern due to its painful sting and high abundances since 2008.The effects of environmental variables on the local (~ tens of kilometres) abundance of the cubomedusae showed that sea surface temperature (SST) and salinity were the main environmental variables, followed by those related to primary and secondary production and local retention or transportation to the coast. This conclusion led to our management recommendation that, to reduce the blooms of C. marsupialis, crop fertilizers and sewage discharges should be reduced in highly populated or industrialized areas. Most importantly, high amounts of nutrients reaching the coast (by rivers or ground water discharges) should be prevented, especially in early spring. The mauve stinger Pelagia noctiluca is the most common jellyfish in the Mediterranean Sea. Along the Catalan Coast, stranded P. noctiluca medusae occurred throughout the sampling period, but with highest abundances in spring and spatially correlated with submarine canyons. Bayesian analysis of the importance of stochastic versus deterministic drivers of jellyfish outbreaks along the Catalan Coast showed that jellyfish outbreaks were more frequent in May and June, particularly in the years 2009 and 2010. Results indicated that deterministic processes were more important than the stochastic component of environmental variation, suggesting that extreme events, visualized as the compound effects of environmental variables, did not affect the probability of an outbreak along the Catalan Coast. From a stated-choice questionnaire we calculated that the well-being gains associated with a reduction of jellyfish outbreaks in this area would range between €312 and €322 million annually, corresponding approximately to 19% of the tourism expenditures of the Catalan population in 2012. Improvement in the beach water quality was, by far, the most valuable attribute for all types of respondents. Improvement in the beach infrastructure was ranked second and reduction in the risk of jellyfish outbreaks, third. This study confirms the urgency to provide daily information by use of the wide set of social media applications.
Los impactos de las proliferaciones masivas (blooms) de medusas sobre las actividades humanas, han aumentado en el último tiempo. Uno de los ecosistemas más afectados es el Mar Mediterráneo donde en las últimas décadas la frecuencia de los blooms, así como el número de especies involucradas han aumentado. Así, la necesidad de entender la dinámica espacio temporal de los blooms de medusas a lo largo de la costa Mediterránea española y sus impactos económicos, es de primera importancia. La primera parte de la tesis se desarrolló en la zona central (costa de Alicante), donde el bloom del cubozoo Carybdea marsupialis en 2008 afectó negativamente hasta 185 personas diarias, impactando negativamente al turismo local. La asociación positiva de esta especie con bajos niveles de salinidad y altos niveles de producción primaria permite sugerir que efectos sinérgicos de las descargas fluviales ricas en nutrientes por actividades agropecuarias, asociado a la transformación y alteración de hábitat, han favorecido a esta especie. La segunda parte se desarrolló en la zona norte (costa de Cataluña), donde un programa de monitoreo basado en ciencia ciudadana, reveló que siete especies de medusas son las más comunes en esta zona con diferentes dinámicas espacio – temporales. La especie más importante es el escifozoo Pelagia noctiluca, que mostró las máximas abundancias durante primavera. Altas abundancias de esta especie estuvieron espacialmente asociadas a la presencia de cañones submarinos, permitiendo establecer una nueva hipótesis acerca de la migración vertical estacional en esta especie. Los análisis bayesianos mostraron que las proliferaciones de medusas fueron más frecuentes en Mayo y Junio, particularmente en los años 2009 y 2010 en la costa Catalana. Los resultados mostraron también que los componentes determinísticos fueron más importantes que los componentes aleatorios de la variabilidad ambiental, sugiriendo que los eventos extremos no afectaron la probabilidad de una proliferación de medusas en estas costas. Basado en un cuestionario realizado a usuarios de la playa, se calculó que los bienes y servicios asociados a la reducción en proliferaciones masivas de medusas en la zona de la Costa Catalana estuvo entre €312 and €322 millones anuales, correspondiendo aproximadamente al 19% de los gastos en turismo en 2012. El mejoramiento en la calidad del agua fue el atributo más valorado, seguido por un mejoramiento en la infraestructura en las playas y la reducción en el riego de proliferaciones de medusas como el tercer atributo más valorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jaramillo, Londoño Ángela María. "Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8320.

Full text
Abstract:
Los estudios acerca de la ecología trófica de los peces, en los cuales se relacionan la biología y fisiología de las especies con su hábitat, régimen alimentario, tipo de dieta y relaciones bióticas, aportan información básica y necesaria para comprender el papel ecológico que desempeñan estos organismos dentro del ecosistema que habitan, y por lo tanto para establecer protocolos de gestión de sus poblaciones. Esta tesis aporta un mayor conocimiento de la biología, fenología y hábitos alimenticios de cinco especies de peces bentónicos de interés comercial en el litoral valenciano y de los cuales la información es escasa, como son el salmonete de roca (Mullus surmuletus), el lenguado tigre (Synaptura lusitanica), la escorpa (Scorpaena scrofa), la rata (Uranoscopus scaber) y el torpedo común o vaca (Torpedo torpedo). Así mismo, relacionar la importancia que tienen los aspectos de tipo ecológico y fisiológico de los peces con la incorporación de sustancias contaminantes como metales pesados (Cd, Pb, Cu y Zn) y conocer sus patrones de acumulación en diferentes órganos y tejidos. Los resultados indican que estas especies son pescadas en toda la bahía, de forma artesanal y con trasmallo, a profundidades que oscilan entre los 6m y los 20m y a lo largo de todo el año. Su distribución y abundancia se ve condicionada principalmente por factores como la estacionalidad y algunas especies como S. scrofa y T. torpedo presentan una segregación por sexos en su patrón de distribución. . La mayoría de las especies tienen su período de maduración sexual y desove en los meses de primavera y comienzo del verano. Estas épocas coinciden con períodos de reclutamiento de juveniles, siendo además favorables en cuanto a la acumulación de reservas energéticas corporales. Las preferencias dietarias que hemos encontrado en las especies estudiadas fueron variadas, de tal manera que M. surmuletus se alimenta de presas pequeñas pero abundantes, predominando los crustáceos.
Jaramillo Londoño, ÁM. (2009). Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8320
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Simeó Carles. "Estudi de la biologia reproductiva de la cabra de mar, "Maja brachydactyla": aparell reproductor i qualitat de les postes en captivitat." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104106.

Full text
Abstract:
La cabra de mar, Maja brachydactyla, és una espècie de cranc (Decapoda: Brachyura) molt apreciada gastronòmicament i d’interès pesquer en varis països d’Europa, com ara França, el Regne Unit o Irlanda. El consum de cabra de mar a Espanya supera les captures de zones pesquera com Galícia o Astúries, i aproximadament el 75% de les cabres de mar comercialitzades a través dels mercats majoristes són importades d’altres països europeus. A Espanya, la principal zona de captura és Galícia, on la pesca de la cabra de mar té una gran importància econòmica i social. Tanmateix, s’estima que més del 90% del reclutament anual és capturat, amb el risc que això suposa de col•lapse de les poblacions naturals. A més, la cabra de mar presenta unes característiques biològiques molt interessants per al cultiu en captivitat, com ara l’alta fecunditat, un desenvolupament embrionari i larvari curts, un creixement ràpid i l’absència de canibalisme. D’aquesta manera, el cultiu de la cabra de mar podria cobrir les demandes de consum d’aquesta espècie i reduir la pressió sobre les poblacions naturals.. En aquest sentit, la tesi “Estudi de la biologia reproductiva de la cabra de mar, Maja brachydactyla: aparell reproductor i qualitat de les postes en captivitat” desenvolupa estudis bàsics i aplicats de la reproducció d’aquest espècie amb l’objectiu del desenvolupament de la reproducció en captivitat. Els aspectes bàsics estudiats de la reproducció foren 1) la morfologia i ultraestructura de l’aparell reproductor masculí; 2) l’espermatogènesi; 3) la morfologia i ultraestructura de l’espermatozoide i 4) l’ontogènia de l’aparell reproductor durant el desenvolupament larvari i primer cranc juvenil mitjançant l’expressió del gen Mb vasa. Els estudis aplicats a la reproducció en captivitat se centraren en 1) l’efecte de la presència de mascles i 2) l’efecte del fotoperíode en la producció larvària i la composició bioquímica de les larves acabades de sortir de l’ou. Els resultats de la tesis mostren que 1) La morfologia, ultraestructura i funció de l’aparell reproductor masculí de la cabra de mar són similars a la resta de braquiürs; 2) l’espermatogènesi de la cabra de mar és un procés semblant a aquells descrits en altres espècies de braquiürs, amb la particularitat de la presència del complex de Golgi que podria estar involucrat en la formació de l’acrosoma; 3) la morfologia i ultraestructura de l’espermatozoide de la cabra de mar s’ajusta al model general dels braquiürs; 4) l’expressió del Mb vasa al llarg del desenvolupament larvari i primer estadi juvenil s’ajusta a una corba de creixement exponencial; 5) la presència de mascles en els tancs de les femelles deuria ser considerada per a l’optimització de la producció larvària sense comprometre la condició de les femelles i 6) el fotoperíode és una factor ambiental que afecta la reproducció de la cabra de mar, malgrat que la manipulació del fotoperíode és insuficient per a modificar el comportament reproductiu d’aquesta espècie.
The spider crab, Maja brachydactyla, is a brachyuran species (Decapoda: Brachyura) of fishery interest in several countries in Europe. The demand in Spain exceeds the captures of fishing areas such as Asturias and Galicia, which is the main fishing region. However, natural populations might be in risk of collapse in Galicia since over the 90% of the recruitment is estimated to be fished every year. On the other hand, the spider crab has interesting biological features that make this species of interest for aquaculture. Thus, the culture of the spider crab would cover the demands of the market and reduce the pressure over the natural populations. To this respect, the thesis “Estudi de la biologia reproductiva de la cabra de mar, Maja brachydactyla: aparell reproductor i qualitat de les postes en captivitat” is focused on reproductive basic and applied studies aiming to the development of the reproduction in captivity of this species. The basic aspects were 1) the morphology and ultrastructure of the male reproductive system; 2) the spermatogenesis; 3) the morphology and ultrastructure of the spermatozoid and 4) the ontogeny of the reproductive system during the larval development and first juvenile crab using the expression of the Mb vasa gene. The applied aspects were 1) the effect of male presence and 2) the effect of photoperiod in the larval production and biochemical composition of the newly hatched larvae. The results show that 1) the morphology, ultrastructure and function of the male reproductive system are similar to those observed in other crabs; 2) the spermatogenesis is a similar process to that observed in other crab species; 3) the morphology and ultrastructure of the sperm follows the general pattern described for brachyuran; 4) the expression of Mb vasa through the early post-embryonic development increases following an exponential curve, 5) the presence of male within females might be considered in order to optimize the larval production without jeopardizing the condition of females and 6) the photoperiod is an environmental factor that affects the reproduction in the spider crab, although the manipulation of the photoperiod does not modify its reproductive behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendoza, Fabiana Cintia. "Evaluación del efecto de variables ambientales y comportamentales sobre el empollamiento en la Ratona Aperdizada Cistothorus platensis en Uspallata, Mendoza, Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15069.

Full text
Abstract:
Las temperaturas ambientales extremas comprometen el desarrollo de huevos y pichones. Los pichones de las aves altriciales nacen con movilidad reducida, sin plumas e incapaces de termorregular. En respuesta a temperaturas ambientales extremas, las aves pueden modificar su comportamiento para aumentar la estabilidad térmica del nido, así como seleccionar un sitio de nidificación y construir nidos que contribuyan a amortiguar los extremos de temperatura. La presente tesina tiene dos objetivos generales: primero, describir la ecología del empollamiento de pichones de la Ratona Aperdizada y segundo, evaluar las estrategias utilizadas por los adultos para mitigar los efectos de la temperatura ambiental sobre la estabilidad térmica de los pichones. Durante tres temporadas reproductivas (2015 a 2017), se registró la temperatura ambiental de forma continua con termistores colocados cerca de los sitios de nidificación. Para cuantificar el cuidado parental, se filmaron nidos con pichones durante tres intervalos de edades: tempranos (2-3 días; n = 172), intermedios (7-8 días; n = 141) y tardíos (10-11 días; n = 112). Se analizó la relación entre la temperatura ambiental y las siguientes variables de empollamiento: la atención al nido (tiempo total de empollamiento / tiempo total de video), la duración promedio de la sesión de empollamiento y el número promedio de eventos de empollamiento por hora. Se evaluó cómo las variables de estructura de la vegetación y del nido afectan el comportamiento de empollamiento. Los modelos consideraron también la contribución relativa del macho a la alimentación de los pichones, el día juliano, el año y la edad de los pichones. El comportamiento de empollamiento disminuyó con la edad de los pichones, siendo poco frecuente en pichones tardíos. A bajas temperaturas, las hembras destinaron mayor atención al nido y realizaron un mayor número promedio de eventos de empollamiento por hora en pichones tempranos e intermedios. Cuando la contribución relativa de los machos a la alimentación aumentó, las hembras dedicaron una mayor proporción de tiempo al empollamiento para todas las variables comportamentales consideradas. Las hembras cuyos nidos fueron construidos en plantas con mayor distancia al borde, destinaron más tiempo a empollar que aquellas que anidaron en sitios más expuestos y desprotegidos. A su vez en nidos más voluminosos las hembras realizaron una mayor atención al nido, lo que podría deberse a que nidos de grandes dimensiones estarían asociados con un tamaño de nidada mayor y a su vez con una mayor inversión parental. Los resultados sugieren que las hembras no solo modifican el comportamiento de empollamiento en función de la temperatura ambiental, sino también en función de la contribución relativa de los machos a la alimentación y en función de la edad de los pichones.
Extreme environmental temperatures compromise the development of eggs and nestlings. The nestlings of altricial birds are born with reduced mobility, without feathers and incapable of thermoregulation. In response to extreme environmental temperatures, birds can modify their behavior to increase the thermal stability of the nest, as well as selecting a nesting site and building a nest that helps mitigate extreme temperatures. This research has two objectives: to evaluate the effect of the environmental temperature on the brooding behavior of nestlings of the Sedge Wren Cistothorus platensis and to evaluate the behavioral strategies used by adults to mitigate the effect of ambient temperature on the thermal stability of nestlings. During three breeding seasons (2015 to 2017), ambient temperature was recorded continuously with thermistors placed near the nesting sites. To quantify parental care, nests with nestlings were filmed during three age intervals: young (2-3 days old; n = 172), intermediate (7-8 days old; n = 141) and late (10-11 days old; n = 112). The relationship between ambient temperature and the following brooding variables were analyzed: nest attentiveness (total incubation time / total recording time), the average duration of brooding sessions, and the number of brooding bouts per hour. It was assessed how the vegetation structure of the nesting site and the nest structure affected brooding behavior. The models also considered the relative male feeding contribution, julian day, year and nestlings age. Brooding behavior decreased with nestling age, and was rare for late nestlings. At low ambient temperatures, females increased nest attentiveness and the number of brooding bouts per hour for young and intermediate nestlings. Females also increased nest attentiveness with increased male contribution to feeding nestlings for all the behavioral variables considered. Females whose nests were built at closer distances from the edge of substrate plant spent less time brooding than females whose nest were located farther from the edge. Also, females in bigger nests spent more time brooding than females in smaller nests. This could be the consequence of greater parental investment on bigger nests that may contain more nestlings. The results suggest that environmental temperature, male feeding contribution and nestling age affected the brooding behavior.
Fil: Mendoza, Fabiana Cintia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Irusta José Manuel. "Contribución al conocimiento del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamark, 1816): ciclo gonadal y dinámica poblacional." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10621.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis doctoral pretende contribuir a mejorar el conocimiento de la biología y la ecología del erizo de mar Paracentrotus lividus desde la perspectiva de su explotación como recurso marisquero. Con este fin se han analizado dos aspectos de la biología de este invertebrado de interés para su explotación sostenible: el ciclo gonadal y la dinámica poblacional de la especie. Para abordar el estudio del ciclo gonadal se realizó un muestreo mensual en tres localidades situadas a lo largo del litoral de Cantabria. En cada localidad se muestreó en dos hábitats contrastados: charcos de marea y fondos infralitorales durante dos épocas de puesta, desde mayo de 2004 hasta septiembre de 2005. Además de muestrear erizos, se tomaron datos de temperatura y de concentración de clorofila para estudiar la relación de la reproducción con los factores ambientales. El ciclo gonadal de P. lividus en Cantabria comienza en el mes de marzo y se extiende hasta el mes de septiembre, con entre uno y dos periodos de puesta a principios de primavera y en verano, en función del año y la población. Las diferencias entre las distintas localidades muestreadas fueron más importantes a las observadas entre los distintos hábitats, si bien en líneas generales todas las poblaciones mostraron un ciclo gonadal similar. El fotoperiodo parece mostrar un importante papel en el control de la vitelogénesis, que se inicia en los meses con menos horas de luz y termina en los meses estivales, con duraciones máximas del día. Otras variables como temperatura y estado nutricional también pueden tener un efecto significativo sobre este ciclo y probablemente son las responsables de algunas de las variaciones del ciclo más importantes observadas en las distintas poblaciones.El estudio de la dinámica poblacional de la especie se realizó en la cala de La Soledad, en la localidad cántabra de Laredo. Durante 40 meses (desde julio de 2004 hasta octubre de 2007) se realizó un muestreo mensual en una zona de esta cala que albergaba una población de P. lividus con más de 16.000 erizos distribuidos en un área aproximada de 1.200 metros cuadrados. La zona de estudio se dividió en 15 cuadrículas imaginarias. En cada cuadrícula se lanzaba cinco veces un cuadrado de área conocida de 0,25 m2, para un total de 75 veces por muestreo. Todos los erizos encontrados dentro del cuadrado de área conocida eran medidos y la densidad anotada. De esta forma se obtenía una distribución de la frecuencia de tallas para la población analizada, así como datos de densidad para cada cuadrícula muestreada.Una vez obtenidas la distribución de frecuencias para todos los meses muestreados, se calculo un modelo de crecimiento para la especie mediante el seguimiento de cohortes. Además, se estudió el reclutamiento de la especie en la zona de estudio, se analizaron los desplazamientos de la especie mediante análisis de densidad en las distintas cuadrículas y se estimó la tasa de mortalidad para algunas de las cohortes estudiadas. El crecimiento de P. lividus en la localidad se ajustó a la curva de Von Bertalanffy, más concretamente a su adaptación estacional, pues presentaba importantes diferencias de crecimiento entre el verano y el invierno. Se obtuvieron dos modelos de crecimiento, muy similares entre sí en el valor de sus parámetros, que fueron unidos en un solo modelo con un valor de K de 0,245 ± 0,03 y un valor de L∞ de 69 ± 4 mm. El reclutamiento no mostró diferencias significativas entre los distintos años estudiados, observándose un doble periodo de asentamiento que coincide con lo observado en el estudio del ciclo gonadal. Además, se observó una relación significativa entre la densidad de juveniles y la densidad de adultos, que permite pensar en la existencia de un reclutamiento denso-dependiente. No se observaron migraciones para el conjunto de la población dentro de la zona de estudio, no obstante se observaron desplazamientos durante el desarrollo del erizo desde zonas de asentamiento hasta zonas de crecimiento, siendo estos especialmente intensos a partir de cierta talla. La mortalidad Z presenta un valor medio para el conjunto de cohortes analizadas de 0,256 para erizos con una edad comprendida entre los ocho y los veintisiete meses. En este periodo, la mortalidad no permanece constante, sino que desciende a medida que los erizos aumentan de talla.
The main objective of this work was to improve the understanding of the biology and ecology of the sea urchin Paracentrotus lividus, from a fishery perspective. With this purpose, two interesting topics in the sustainable fisheries of this invertebrate were analyzed: gonad cycle and populations dynamics. The gonad cycle was studied in three localities along the Cantabrian littoral. In each locality, two habitats were sampled monthly: intertidal rock pools and infralitoral hard bottoms, from May 2004 to September 2005. In each sample, at least 15 sea urchins were collected for each habitat and locality. Moreover, temperature was measured and water samples were collected in plastic bottles to estimate chlorophyll concentration. The reproductive cycle of P. lividus starts in March and lasts until September, with one or two main spawning periods per year (depending on year and population) at the beginning of Spring and during the Summer. The differences between sea urchins from different localities but the same habitat were more important than between urchins of the same locality but different habitat, however all the urchins studied shown a similar reproductive cycle. The photoperiod shows an important role in the vitellogenesis control. This process starts in the months with the lowest photoperiod values and finishes in the highest. Other environmental variables as temperature or nutrional state are important too, causing some of the most important differences observed in the gonad cycle of the analyzed populations. The population dynamics were studied in the cove of La Soledad, in the cantabrian locality of Laredo. Along 40 months (from July 2004 to October 2007) the cove was sampled monthly in an area of 1.200 m2 with more than 16,000 urchins. This area was divided in a grid of 15 squares. In each of them, 5 randomly placed 0.25 m2 quadrats were sampled. All the urchins found in the quadrats were measured and its density counted, getting a frequency distribution of the population analyzed and density values of each square. A growth model for P. lividus was calculated knowing the monthly size-frequency distribution. Moreover, recruitment, migrations and mortality in the studied area were studied.P. lividus growth showed a good fit to the Von Bertalanffy curve, especially to the seasonality model, since the growth showed significant differences between the summer and the winter. Two growth curves were calculated, both of them very similar in growth parameters. Finally, both curves were joined in one model with a K value of 0,245 ± 0,03 and a L∞ de 69 ± 4 mm.The recruitment did not show significant differences between the studied years. A double settlement period was observed, coinciding with the spawning period described in the gonad cycle study. Moreover, a significant relationship between recruits' density and adults' density was observed, suggesting a positive density-dependent factor in the recruitment. The population did not show migrations in the study area. However, during the development of the urchins, movements were observed from settlement areas to growth areas, being especially important from a certain size. The mortality (Z) presented a mean value of 0.256 for all the cohorts analyzed in urchins with an age range between 8 and 27 months. In this period, mortality decreases with the urchins growth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mañosa, Rifé Santiago. "Biologia tròfica, ús de l'hàbitat i biologia de la reproducció de l-astor "Accipiter gentilis" (Linneaus, 1758) a La Segarra." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/807.

Full text
Abstract:
Aquest estudi es va dur a terme entre 1986-90 a la Segarra, una zona mixta de bosc i conreu de secà, i es basa en el seguiment intensiu de 36 parelles d'astor Accipiter gentiles, nidificant en una densitat de 6'8 parelles/km2. La distància entre parelles veïnes oscil.là entre 750 i 3000 m. Es van estudiar diversos aspectes de la biologia tròfica i de la reproducció de l'astor, tals com la dieta, efecte sobre les preses, ús de l'hàbitat, hàbitat de nidificació, la data i mida de posta, la mida dels ous, l'assincronia de naixements, el creixement i desenvolpament dels polls, l'èxit de desclosa, la mortalitat dels polls, les proporcions de sexes, els requeriments d'aliment dels polls i l'èxit reproductor.

La dieta dels astors va incloure més de 60 tipus de preses, principalmente aus. La perdiu (Alectoris rufa) i el conill (Oryctolagus cuniculus), la garsa (Pica pica), els tords i les merles (Turdus spp.) i l'esquirol (Sciurus vulgaris), formaren la major part de la dieta. Els polls i joves d'ocells foren una part important de les preses durant el període reproductor, si bé el conill fou la presa que aportà més biomassa durant tot l'any. A l'hivern, la dieta fou menys diversa i es basà en preses més grans (conill, perdiu i tudó), mentre els mascles tendiren a capturar una major proporció de preses de menys de 180 gr. Després de l'arribada, al 1989, de la malaltia hemorràgica vírica del conill, la diversitat de la dieta disminuí i el conill fou reemplaçat en gran mesura per la perdiu i altres preses.

Es comprovà que la diversitat de la dieta es correlaciona positivament amb la mida de niuada i s'incrementa a mesura que els polls creixen. El nombre de preses aportades al niu diariament creix amb la mida de niuada, si bé la quantitat d'aliment per poll experimenta un lleuger descens.

Les àrees vitals dels astors durant el període reproductor foren estudiades per medi del radioseguiment, i oscil.laren entre 0'14 i 19'6 km2, segons el sexe, l'estat reproductiu i la fase reproductora dels exemplars. Les àrees vitals se solapaven. La mida de les àrees vitals dels mascles es correlacionà negativamente amb la mida de posta, i s'incrementà al llarg de l'estació reproductora, com a resultat de les demandes creixents de la niuada. Els astors seleccionaren positivament les àrees de conreu i forestals mixtes per a caçar. Es demostrà que la tria del lloc de nidificació es basa principalmente en l'estructura del bosc i la competència intraespecífica. Els rius es troben distribuïts de forma regular i els astors trien les pinedes més madures per a fer niu.

L'inici de les postes es donà per terme mig el dia 5 d'abril. En cas de pèrdua de la posta, algunes parelles en feren una segona de reposició, però tan sols en anys bons. La data de posta a cada àrea de nidificació mostrà un alt grau de repetibilitat interanual.

La mida mitjana de posta fou de 3'29 ous. I s'observà que disminuia al llarg de l'estació reproductora. No s'observà repetibilitat interanual. Les postes més grans són les que donen més polls a l'envol. Els canvis interanuals en la data i la mida de posta responen a canvis en la disponibilitat d'aliment previament i durant el període de posta.

La variació en la mida dels ous fou més gran entre postes que dins de cada posta, i estava relacionada amb l'edat de la femella, la data de posta i l'ordre dins de la seqüència de posta, però no amb el sexe dels polls. Es comprovà que la mida de l'ou determina la mida dels polls al nèixer, que la seqüència de naixements es correspon amb la de posta i que l'assincronia de naixements s'incrementa al llarg de la seqüència.

Les femelles ponen tants ous com els ho permeten les condicions ambientals i fisiològiques al momento de pondre. L'èxit reproductor a l'àrea d'estudi està fortament afectat per la interferència i persecución humanes, però el principal factor regulador de la productivitat anual fou la disponibilitat d'aliment, que actua a travès de canvis en el percentatge de parelles que perden la posta, el percentatge de parelles que ponen i la mida de posta. La mortalitat de polls al niu té molta menys importància com a factor regulador de la productivitat, i actua solament com a mecanisme que permet ajustar la mida de niuada a les condicions ambientals. Els patrons de mortalitat dels polls i assincronia de naixements en relació a la mida de niuada I a l'ordre de desclosa foren consistents amb la hipòtesi "brood reduction", si bé en determinats casos pot comportar un cost.

Es va estudiar el creixement i desenvolupament dels polls en relació a diversos factors ambientals, així com en relació al sexe, a la mida dels ous, a la mida al néixer, a la mida de niuada i a la seqüència de naixement. Els mascles i les femelles mostraren diferències en els seus patrons de creixement, debuts a la gran diferència de mida entre uns i altres. Després d'eliminar aquest factor de variación, la major part de variación en el creixement dels polls s'observà entre niuades i no dins de les niuades, i no mostrà gaire relació ni amb la mida de niuada ni amb l'ordre de naixement. La variación en els patrons de creixement comporta principalmente canvis en la forma més que no pas en la velocitat o resultat final. Malgrat el dimorfisme sexual dels astors, la proporción de sexes no diferí significativament de 1:1 des de la fase d'ou fins a l'envol.
This study was conducted between 1986-90 in La Segarra (Catalonia, northeastern Spain). Aspects of the feeding and reproductive biology of "Accipiter gentilis", including diet choice, effect on game, ranging behaviour, nest-site selection, laying data, clutch and egg size, hatching asynchrony, growth and development, hatching success, nestling mortality, nestling sex-ratio, nestling food requirements and breeding success, were analysed. "Alectoris rufa", "Oryctolaugs cuniculus" and nestling and fledging birds were the most important prey. Females took a larger proportion of large prey than males. Diet diversity increased with brood size and with chick age. The number of prey/day increased with brood size. Home ranges overlapped, and ranged from 0'14 and 19'6 km2, depending on the time of the season and reproductive status. Male range size was inversely related to clutch size, an increased during the breeding season. Goshawks preferred mixed open-forest areas to hunt. Nest sites were found in the oldest coniferous forest, in a regular spatial distribution. Average laying data (5 April) was fairly repeatable within a site. Average clutch size (3.29) declined during the season. No site repeatability appeared. Larger clutches produced more young. Laying data and clutch size variation were related to food availability before and during laying. Egg size was related to female age, laying data and sequence, but not to hatchling sex. It had a positive effect on hatchling size. Breeding success was affected by humans, but the main regulatory factor of the overall production of young was food availability, through changes in the frequency of pairs losing the clutch, of non-laying pairs, and clutch size. Chick mortality acted only as a fine tunning mechanism. The patterns of chick mortality and hatching assincrony were consistent with the "brood reduction" hypothesis, although it may carry a cost. In spite of the sexual size dimorphism, sex ratio remained 1:1 from the egg to the fledgling stage. Males and females showed different growth and development patterns. Variation in growth occurred between broods, rather than within, and involved changes in growth shape rather than growth rate or final size.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bosch, i. Daniel Maria. "Estudis sobre biologia de la reproducció de la tribu Delphineae Warming (Ranunculaceae) a la Mediterrània occidental." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2625.

Full text
Abstract:
L'objectiu principal d'aquesta memòria ha estat estudiar la biologia reproductiva de les Delphineae a la Mediterrània occidental, des de dos vessants diferents: a) la biologia de la pol.linització, analitzant la relació morfologia floral-antòfil, i b) l'estudi dels sistemes reproductius i mecanismes d'aïllament reproductiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solé, Inarejos Miquel. "Criopreservació en les tècniques de reproducció assistida humana." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286290.

Full text
Abstract:
Per tal d’optimitzar els resultats en el programa de criotransferència embrionària en embrions congelats/descongelats és incloure en el estudi totes les transferències úniques d’embrions congelats/descongelats. L’objectiu principal d’aquest estudi va ser determinar quins paràmetres embrionaris tenien major capacitat per predir el seu potencial d’implantació. Els paràmetres que van influir significativament la taxa d’implantació van ser: taxa de divisió embrionària, simetria de les cèl·lules, supervivència després de la descongelació i desenvolupament posterior al cultiu overnight. El score proposat per embrions congelats en dia 2/3 de desenvolupament és una bona eina per determinar el potencial d’aquests embrions. Els resultats obtinguts amb la congelació lenta d’embrions que han estat prèviament biopsiats han mostrat majoritàriament uns resultats molt pobres pel que respecte a la supervivència i implantació. Aquest fet van esperonar molts grups a introduir la tècnica de vitrificació als seus laboratoris. Inicialment, la vitrificació es va dur a terme amb medis i suports elaborats al laboratori. L’any 2007 es va assolir el primer naixement obtingut a partir de blastocists vitrificats que havien estat prèviament biopsiats per el diagnòstic d’aneuploïdies. Es va poder demostrar com la tècnica de vitrificació pot ser una tècnica adequada en aquests casos sent a més una tècnica simple, segura i de baix cost. Malgrat la millora en els resultats obtinguts en el programa de DGP, i donat el constant desenvolupament de nous sistemes de vitrificació comercials es va voler comparar l’eficàcia dels nous materials i medis comercials amb l’emprat fins al moment. La supervivència obtinguda amb el kit de vitrificació comercial va ser significativament superior en front les preparades en el propi laboratori. També es va observar una taxa de supervivència inferior en els blastocists que estaven eclosionant o eclosionats quan es comparaven amb els blastocists inicials o expandits. Probablement aquestes diferències poden ser degudes a una major susceptibilitat a l’estrés mecànic produït per la manipulació. Per últim, el disseny de l’últim estudi ha permès analitzar l’impacte que té la vitrificació en la viabilitat oocitària. Es va plantejar comparar els resultats obtinguts utilitzant oòcits de donant procedents de la mateixa cohort en receptores que rebien els oòcits en fresc o vitrificats. Aquest fet ens permet avaluar l’efecte de la vitrificació evitant factors extrínsecs relatius a la qualitat de l’oòcit. Es van avaluar els indicadors més habituals en viabilitat oocitària a fi de determinar l’efecte de la vitrificació en l’eficiència dels cicles de donació d’oòcits i així poder plantejar les estratègies més eficaces encaminades a augmentar les taxes de naixement en cicles que inclouen la criopreservació d’oòcits. No es van mostrar diferències en cap dels paràmetres estudiats en comparar la taxa de fecundació, la qualitat embrionària, la taxa d’embaràs evolutiu o la taxa de nen nascut viu a casa entre el grup de receptores d’oòcits en fresc i vitrificats. Aquests resultats permeten plantejar la possibilitat de criopreservar oòcits per altres aplicacions com és la preservació de fertilitat, l’acumulació d’oòcits en el programa de DGP o en pacients amb risc de desenvolupar un Síndrome d’Hiperestimulació Ovàrica.
In order to improve the results in the cryopreservation programme, single frozen embryo transfers have been considered. The main objective of this study was to establish which embryo parameters have the highest prognosis value in the establishment of pregnancy. A score for frozen/thawed embryos has been developed which includes the different embryo parameters that significantly influence the implantation rate: cleavage rate, symmetry of the blastomeres, embryo survival rate and resumption of mitosis. The proposed embryo score for thawed embryos on day2/3 is a useful tool for determining the implantation potential of these embryos. The results achieved with conventional cryopreservation protocols of biopsied embryos at different stages of development have shown low survival and implantation rates. For this reason, many groups encouraged to introduce the vitrification technique into laboratories. At the beginning, the vitrification was carried out with mediums and devices home-made. We have described the first birth after vitrification of embryos biopsied for preimplantation genetic diagnosis (PGD). This report shows that blastocysts obtained from biopsied embryos can be successfully cryopreserved by simple, secure and low-cost vitrification methods using a Hemi-straw device. A wide range of commercial vitrification systems had been developed. In order to improve the new vitrification systems we compare the results obtained warming abnormal donated blastocysts to compare the efficiency of the new materials and commercial mediums with the employed until the moment. Differences in the survival rate were observed with the use of different vitrification media. Decreased results in terms of survival rates were achieved for hatching and much lower for hatched blastocyst compared with initial/expanded blastocists. They can be more susceptible to mechanical damage during manipulation. Finally, the design of the last report included enabled us to analyze the impact of vitrification on the functionality of the oocyte and its capacity to produce an ongoing embryo, the subsequent pregnancy and a healthy live birth in an oocyte donation programme. Comparing results obtained with fresh and vitrified oocytes from the same cohort allowed us to assess the effect of vitrification avoiding extrinsic variables related to oocyte quality. Fertilization, ongoing embryo and good quality embryo rates were compared not finding differences between the two groups. We also compared ongoing pregnancy, implantation and live birth rates to confirm the suitability of the vitrification technique and found no statistically significant differences. Our data demonstrate that vitrification affects neither the functionality of the oocytes nor their capacity to produce and give rise to ongoing embryos, pregnancies and live births. These results encourage the use of this technique for other applications, such as fertility preservation, the accumulation of oocytes for PGD or low responders and in patients at risk of ovarian hiperstimulation syndrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Heresi, Gajardo Francisca, and Hübner Isabel Raveau. "Reproducción asistida y derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107626.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tratará acerca de los distintos aspectos que presenta la infertilidad, empezando con su conceptualización, las distintas formas que ella abarca, las técnicas de reproducción, los cuestionamientos formulados tanto en Chile como en el extranjero, y la solución dada especialmente en el derecho comparado, porque es en otros países donde se ha legislado en forma amplia, conteniendo una reglamentación que podría ser utilizada en Chile como apoyo de una futura legislación. Se termina con una conclusión, donde se destaca la imperiosa necesidad de contar con una normativa interna que dé la posibilidad a los chilenos de acceder a esta forma de concepción, otorgándoles a todos la opción de perpetuidad a través de la descendencia, sin distinción de clase, credo, o razones económicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cubillos, Juan Manuel. "Técnicas de reproducción asistida." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se dedicará al estudio y análisis de las diferentes técnicas de reproducción asistida que existen en nuestro mundo, las cuales pueden ayudar a personas con problemas de fertilidad y brindarles la opción de traer al mundo un ser humano. Se analizarán las "Técnicas de Fertilización Asistida" debido a la importancia del tema en la actualidad desde el punto de vista científico y jurídico, exponiendo lo que sucede en nuestro país y en el mundo en relación con dichas técnicas. En relación a dichas técnicas, se hará un análisis y encuadre de la posición jurídica que el embrión humano ocupa dentro del derecho positivo argentino. Así también, se intentará determinar el instante en que un ser humano comienza a existir. Se persiguen los siguientes objetivos con la realización del trabajo: Conocer y exponer lo que la doctrina aporta sobre las técnicas de fertilización asistida. Definir y explicar las distintas técnicas de reproducción asistida. Determinar el instante en que el ser humano comienza su existencia con el propósito de establecer el momento a partir del cual es factible atribuir relevancia jurídica a la vida humana. Determinar el status jurídico del embrión humano. Estudio de la legislación en nuestro país y de la legislación comparada sobre dichas técnicas.
Fil: Cubillos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo, Emanuel Emilio. "Estado, lengua y reproducción social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6072.

Full text
Abstract:
La temática que se ha abordado está enmarcada en el ámbito de los estudios marxistas del Estado, por un lado. Por otro lado, se hace referencia a la Lengua, objeto privilegiado de los análisis lingüísticos. Sin embargo, es la mirada sociológica la que guía el presente trabajo. El objetivo general de este trabajo es producir conocimiento teórico en el campo sociológico analizando la temática del Estado. Para esto se proponen algunos objetivos menores, de un alcance más corto y específico. Primero, se analiza la relación de la Lengua con los aparatos de Estado que operan en las formaciones sociales capitalistas. Luego se intenta demostrar la relevancia que la Lengua tiene como vehículo ideológico, esto es, la pertinencia de la Lengua para transmitir las ideologías. Por último, se analiza el funcionamiento de la Lengua como medio de reproducción social.
Fil: Hidalgo, Emanuel Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, Alejos Dante Fernando. "Indices reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/732.

Full text
Abstract:
Se determinaron los índices reproductivos: edad al primer servicio (EPS), edad al primer parto (EPP), intervalo parto – primer servicio (IPPS), intervalo parto – concepción (IPC) o días abiertos, intervalo entre partos (IEP), número de servicios por concepción (NSC), tasa de concepción al primer servicio (TCPS) y tasa de concepción global (TCG), en 559 vacas de cuatro establos de la Cuenca Lechera de Lima, relacionándolos con variables tales como establo, estación de parto y número de parto, para evaluar su efecto sobre estos índices. La estación de parto clasificó a los animales en: nacidos durante Diciembre a Marzo (Verano), Abril a Agosto (Invierno), y Setiembre a Noviembre (Primavera); y, el número de parto las clasificó en primíparas y multíparas. Los resultados obtenidos muestran que la EPS fue de 17.5 ± 0.1 meses (n igual a 559), la EPP fue de 27.2 ± 0.2 meses (n igual a 455), l IPPS fue de 109.2 ± 1.5 días (n igual a 1233), el IPC fue de 181.1 ± 3.4 días (n igual a1035), el IEP fue de 15.2 ± 0.1 meses (n igual a 775), el NSC fue de 2.41, la TCPS fue de 46.1% (66.9 y 36.5% en vaquillas y vacas, respectivamente) y la TCG fue de 41.5%.
--- Reproductive indexes were determined: age to the first service (EPS), age to the first childbirth (EPP), calving – first service interval (IPPS), childbirth conception interval (IPC) or open days, among childbirths interval (IEP), number of services per conception (NSC), conception first service rate (TCPS) and global conception rate (TCG), in 559 cows of 4 farms from Lima. Reproductive indexes were relationed with farm, calving season and parity to evaluate their effect on these. Calving season determined three groups: Summer (December to March), Winter and Spring (April to August and September to November, respectively), and parity classified primiparous and multiparous. EPS and EPP were 17.5 ± 0.1 months (n same to 559) and 27.2 ± 0.2 months (n same to 455), respectively. IPPS, IPC and IEP were of 109.2 ± 1.5 days (n same to 1233), 181.1 ± 3.4 days (n same to 1035), and 15.2 ± 0.1 months (n same to 775), respectively. NSC was 2.41. TCPS and TCG were 46.1% (66.9% in heifers and 36.5% in cows) and 41.5%, respectively.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Quispe, Zuñiga José Carlos. "Indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11950.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad en la Unidad de Reproducción Humana del INMP Enero-Diciembre 2013. Se analizaron 169 casos. Las pacientes evaluados tuvieron una edad promedio de 35 años, el mayor grupo etario estuvo entre 36-40 años y el 53.3% era mayor de 35 años. La mayor cantidad de pacientes fue conviviente (46.7%), con instrucción secundaria (52.1%), amas de casa 46.7% y sin hábitos nocivos (94.1%). El 65.7% de pacientes no tenían hijos vivos, presentaban un ritmo catamenial regular en 91.7% y un 52% de pacientes tenía algún grado de obesidad. La mayor comorbilidad médica presentada fue tuberculosis pulmonar y pleural en un 5.3%. El 84.3% de pacientes tuvo al menos un antecedente quirúrgico, siendo las cirugías tubáricas (27.9%) y el legrado uterino (13.6%) las cirugías más frecuentes. De manera general, el 65.7% tuvo el diagnóstico de infertilidad secundaria; siendo los factores tubárico (32.5%), ovárico (30.1%), uterino (22%), masculino (19%) y otros los más frecuentes. La tasa de embarazo encontrada fue de 11%. El porcentaje de indicación de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fue de 39.1% IC [0.317 - 0.464]. Las principales indicaciones de tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad fueron el factor tubárico (22.5%, IC [0.162 - 0.288]), disminución de reserva ovárica (13%, [0.079 - 0.181]), factor masculino (9.5%, [0.051 - 0.139]), fracaso de inseminación intrauterina (4.7%, [0.015 - 0.079]), factor uterino (3.6%, [0.008 - 0.063]), endometriosis severa (3.0%, [0.000 - 0.055]) e infertilidad inexplicada (0.6%, [0.000 - 0.017]). Las etiologías más frecuentes fue la obstrucción tubárica bilateral (33.3%) y disminución de reserva ovárica (31.8%). Sin embargo el 51% de pacientes con indicación de tratamientos de alta complejidad tenía alguna patología tubárica de manera conjunta. El factor masculino constituye la tercera causa, teniendo la oligoastenozoospermia y la oligozoospermia severa las causas más frecuentes. Los tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad estuvieron indicadas en 39.1% de pacientes, siendo un valor por encima de series nacionales e internacionales. El factor tubárico, la disminución de reserva ovárica y el factor masculino fueron las principales indicaciones. Las etiologías más frecuente fueron la obstrucción tubárica bilateral y disminución de reserva ovárica. Es necesario establecer protocolos en la Unidad de Reproducción Humana para manejar criterios estandarizados para la selección e inicio de estos tratamientos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pujol, i. Tarrés Joan. "Retórica científica y técnicas de reproducción asistida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabello, Vives Mercedes Yolanda. "Embarazo múltiple y técnicas de reproducción asistida." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133594.

Full text
Abstract:
Introducción: En los últimos veinte años se ha producido un aumento tan considerable del número de gestaciones múltiples que prácticamente podría ser calificado como epidemia. Este aumento se supone que es debido al incremento del uso de las técnicas de reproducción asistida (TRA). Para averiguar las tendencias que existen en las TRA en nuestro país, se ha elaborado el presente estudio a partir de los datos recogidos por el registro de TRA de la Sociedad Española de Fertilidad, el cual es voluntario y con datos agregados por centro, entre los años 2002 y 2011. Contenido de la investigación: Se ha podido comprobar que en inseminación artificial la tasa de gestación es estable, que ha disminuido significativamente la tasa de gestación múltiple y que han aumentado las tasas de aborto. En técnicas de fecundación in vitro y derivadas, las tasas de gestación han aumentado en general, a la vez que han disminuido significativamente las tasas de embarazo múltiple, sobretodo de triples. Conclusiones: Deberían hacerse nuevas recomendaciones sobre el número de embriones a transferir dependiendo de la técnica y las características de la mujer o pareja que acude a las TRA, sobretodo su edad, para seguir disminuyendo las tasas de embarazo múltiple sin que se vea afectada la tasa de éxito. Además, se debería valorar el cambio de recogida de datos del Registro de la SEF de manera que pasara a ser obligatorio y con datos recogidos ciclo a ciclo.
Introducció: En els últims vint anys s'ha produït un augment tan considerable del nombre de gestacions múltiples que pràcticament podria ser qualificat com epidèmia. Aquest augment se suposa que és degut a l'increment de l'ús de les tècniques de reproducció assistida (TRA). Per esbrinar les tendències que existeixen a les TRA al nostre país, s'ha elaborat el present estudi a partir de les dades recollides pel registre de TRA de la Societat Espanyola de Fertilitat, el qual és voluntari i amb dades agregades per centre, entre els anys 2002 i 2011. Contingut de la investigació: S'ha pogut comprovar que en inseminació artificial la taxa de gestació és estable, que ha disminuït significativament la taxa de gestació múltiple i que han augmentat les taxes d'avortament. En tècniques de fecundació in vitro i derivades, les taxes de gestació han augmentat en general, alhora que han disminuït significativament les taxes d'embaràs múltiple, sobretot de triples. Conclusions: S'haurien de fer noves recomanacions sobre el nombre d'embrions a transferir depenent de la tècnica i les característiques de la dona o parella que va a les TRA, sobretot la seva edat, per seguir disminuint les taxes d'embaràs múltiple sense que es vegi afectada la taxa d'èxit .
Introduction: In the last twenty years the number of multiple pregnancies has increased considerably, which can be described as epidemic. This increase is assumed to be due to increased use of assisted reproductive technology (ART). In order to analyze the trends in Assisted Reproductive Technology (ART) in our country, this study has been performed using the data collected by the Spanish Fertility Society from 2002 to 2011. Research content: It has been shown that pregnancy rate is stable in artificial insemination, with a significant decrease in the rate of multiple pregnancy and an increase in abortion rate. Regarding In vitro fertilization techniques, pregnancy rates have generally increased, while multiple pregnancy rates have significantly decreased, mainly triple. Conclusions: New recommendations should be made on the number of embryos transferred depending on the technique and the characteristics of the woman or couple who uses the TRA, especially her age, in order to further decrease the multiple pregnancy rates and, in turn, keeping the success rate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Canessa, Vilcahuamán Rolando Humberto. "La Filiación en la reproducción humana asistida." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1487.

Full text
Abstract:
La presente tesis consta de 5 capítulos: En el primero de ellos abordamos los aspectos metodológicos de la presente investigación, tales como la definición, justificación del problema, la formulación de las hipótesis, los objetivos, la enunciación de los antecedentes y demás aspectos. En el segundo capítulo de manera sumaria exponemos los antecedentes de la procreación asistida, estableciéndose su definición genérica, las causas que originan el sometimiento a las técnicas de reproducción humana asistida, luego se define con toda amplitud tanto la inseminación artificial humana homóloga como heteróloga determinándose sus clases y/o variaciones como las consideraciones de orden ético que presentan, analizándose también el fenómeno del inicio de la vida humana y el comienzo de la persona. En el Tercer Capítulo tratamos lo referente a la familia, el parentesco y la filiación que son propiamente temas del derecho de familia, que hoy en día como consecuencia del vertiginoso avance científico y tecnológico se ha visto innovado en su concepto clásico o tradicional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dimitriadis, Caterina. "Towards the implementation of ecosystem management: a multi-level assessment of a small scale Mediterranean multi-specific fishery." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/380743.

Full text
Abstract:
Fisheries are complex systems, in which the process of assessment and management should explicitly consider the ecological, social and economic attributes of the system. For a responsible and sustainable management of marine resources and their interaction with the fishing activity, both, managers and scientists, are necessary. The multidimensional view of the Ecosystem Approach to Fisheries Management (EAFM:) provides the most suitable context for managing small-scale fisheries, promoting-the participation of all members of society linked to the fishing activity, as co-management is a key factor in their development. In Catalonia, the fishermen guild of the port of Palam6s is one of the most important in the region of Baix Emporda and holds ample historical record of local fishing activity information. This PhD dissertation applies the information from the fishermen guild of the port of Palam6s, through a vision of EAFM:, considering fisheries as a socio-economic unit (systemic approach), but also as different ecosystem components representing different levels of the hierarchy on the biological organization (communities and individual species). From a systemic context, the use of the Living Planet Index (LPI) is proposed to describe the fishe:r:y dynamics in order to assess the performance of the fishery targeted by the fishermen guild of Palam6s, analyzing simultaneously the degree of compliance with the objectives of the Aichi Biodiversity Targets. The LPI index is suitable for multi-specific fisheries using different fishing strategies as the small­scale fisheries of the Palam6s port. At the level of the biological communities and through a network approach, potential management units were identified based on the analysis of by-catch, thus incorporating non-target species. According to the characteristics of each module, at least some of these could be considered management units not evident using a different approach. Finally, the effects of SSF were evaluated on a commercial interest species, Pagellus erythrinus. In that sense, it has been re-evaluated the reproductive cycle by means of an histological approach, various population parameters were estimated and the vulnerability of this species in relation to the activities of SSF was evaluated, in an attempt to show a practical application of the third hierarchical management level, that must be considered in an ecosystem approach to fisheries on the biological strategy of the species, since species individually, respond differently to different types of fishing pressure and any management carried out considering all the species as a whole, would probably fail.
Les pesqueres constitueixen sistemes complexos, en el quals el procés d'avaluació i gestió hauria de considerar explícitament els atributs ecològics, socials i econòmics del sistema. Per aconseguir una gestió responsable i sostenible del recursos marins és necessària la interacció de pescadors, gestors i científics. La visió multi-dimensional de l'Enfocament Ecosistémic de la Pesca (EEP) proporciona el context general més adequat per a la gestió de pesqueres a petita escala. El EEP promou la participació de tots els membres de la sacietat relacionats amb l'activitat pesquera, i per tant la cogestió és un element clau per al seu desenvolupament. A Catalunya, la Confraria del port de Palamós és una de les més importants de la regió del Baix Empordà i compta amb un ampli registre històric d' informació pesquera local. En aquesta tesi s'avalua com maximitzar l'ús de la informació provinent de la Confraria del part de Palamós, a través d'una visió d' EEP considerant a la pesquera com una unitat socioeconòmica (enfocament sistèmic) però també considerant els diferents components de l'ecosistema, representant diferents nivells de la jerarquia de l'organització biològica (com u ni ta ts i espècies individuals). En un context sistèmic, es proposa l'ús de l'Índex Planeta Viu (LPI per les seves sigles en anglès) per descriure la dinàmica pesquera, de Palamós, simultàniament analitzant el grau d'acompliment dels objectius d'Aichi Biodiversitat. Aquest índex, és adequat per pesqueres multi-específiques que fan servir diverses estratègies de pesca, com és el cas la pesca artesanal de Palamós. A nivell de comunitats biològiques, i través d'un enfocament de xarxes es van identificar possibles unitats de gestió, partint de l'anàlisi del descart, i incorporant d'aquesta manera les espècies no objectiu. D'acord a les característiques de cada mòdul, alguns podrien ser considerats com a unitats de gestió, fins ara no evidents com a tals eines de gestió. Finalment es van avaluar els efectes de la pesca a petita escala sobre una espècie d'interès comercial, Pagellus erythrinus. En aquest sentit, es va revaluar el cicle reproductiu a través d'una anàlisi histològica, es van estimar diversos paràmetres poblacionals i es va avaluar la vulnerabilitat d'aquesta espècie en relació a les activitats de la pesca artesanal. Aquest exemple pretén demostrar que l'estratègia biològica de l'espècie, és el tercer nivell jeràrquic que cal tenir present en un enfoc ecosistèmic de la pesca, atès que les espècies, individualment, responen de manera diferent als diferents tipus de pesca i a la pressió, i qualsevol gestió que es van estimar diversos paràmetres poblacionals i es va avaluar la vulnerabilitat d'aquesta espècie en relació a les activitats de la pesca artesanal. Aquest exemple pretén demostrar que l'estratègia biològica de l'espècie, és el tercer nivell jeràrquic que cal tenir present en un enfoc ecosistèmic de la pesca, atès que les espècies, individualment, responen de manera diferent als diferents tipus de pesca i a la pressió, i qualsevol gestió que es dugui a terme considerant les espècies com un conjunt, fracassarà.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, Pita Diana Carolina. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/433.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Pita Diana Carolina, and Pita Diana Carolina Pérez. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/560.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Insunza, Mora Javier. "Pertinencia, reproducción y oportunidad: Currículum chileno y equidad." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garnham, Zúñiga Lirayen. "Reproducción y resistencia en el sistema escolar chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140156.

Full text
Abstract:
Socióloga
Ante la crisis de la Educación Pública en el Chile neoliberal, y en el contexto de su reforma, surge la necesidad de explorar las representaciones sociales que elaboran las y los jóvenes estudiantes en tanto actores protagonistas del proceso educativo; para ello, propongo una metodología cualitativa que permita el análisis de contenido temático en los discursos juveniles de las y los estudiantes de Quilicura. Primero, analizo desde el plano de abstracción de los sujetos/actores las representaciones juveniles a partir de las propuestas teóricas desarrolladas en Latinoamérica para comprender la diversidad de los mundos juveniles, y así, aproximarme a la comprensión de la cultura juvenil. Luego, abordo el plano de análisis de la estructura/sistema para comprender el sistema educativo y la cultura escolar desde la relación entre educación y sociedad sustentada, principalmente, en la teoría de la reproducción en educación. Finalmente, analizo desde el plano de análisis institucional para comprender los establecimientos educativos como espacios donde se encuentran y conflictúan la cultura escolar y la cultura juvenil, abordando en ello los aportes de la teoría de la resistencia y de las producciones teóricas desarrolladas en América Latina para estos fines. Entre los principales hallazgos de esta investigación, pude aproximarme a la comprensión de las estrategias de reproducción cultural en los liceos que tienden a la promoción de la matriz adultocéntrica, el patriarcalismo y neoliberalismo, a partir de diseños curriculares (latentes y manifiestos) que favorecerían procesos de asimilación ideológica en las y los jóvenes estudiantes. Asimismo, pude observar las perspectivas y conductas de resistencia estudiantil, propiciando espacios donde la cultura juvenil se expresa dentro de los marcos de la institucionalidad educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Faúndez, Becerra Claudio Alejandro. "La reproducción asistida en la legislación civil chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107293.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es ante este tan abrumador contexto que nuestro legislador, dentro de las últimas reformas al Código Civil en materia de filiación, ha introducido un artículo (el 182), pretendiendo dar una normativa al tema en cuestión, a lo menos inicialmente. Sin embargo, es también abrumadoramente evidente que tal normativa es deficiente, puesto que, como demostraremos en este trabajo, no tiene el alcance ni la concordancia necesaria con otras normas como para dar soluciones a la gran variedad de situaciones que podrían presentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Linares, Vidal Victoria. "Estudi dels efectes de l'exposició a l'unari en la reproducció i la conducta. Influencia de l'estres." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8720.

Full text
Abstract:
L'urani empobrit s'ha utilitzat durant dècades en l'àmbit de la medicina i també ha tingut aplicacions industrials, però no ha estat fins a l'ús militar, en els conflictes del Golf i dels Balcans, que la població s'ha preocupat sobre les possibles conseqüències d'aquesta exposició.

La preocupació originada pels problemes de salut que podrien patir les poblacions que es troben en les zones de conflicte en què s'ha emprat munició amb urani empobrit ha plantejat en l'àmbit de la salut ambiental molts interrogants importants.

D'altra banda, l'estrès és una resposta altament individualitzada a un repte extern o intern. És evident que la humanitat pot estar exposada a diferents tipus d'estrès, i una situació on es fa especialment evident l'estrès és un conflicte bèl·lic.

Com que tant els canvis neurocomportamentals i fisiològics com les alteracions bioquímiques es donen com a resposta a l'estrès, l'exposició concurrent a urani i estrès es podria manifestar com una interacció, per que n'augmenti o en modifiqui els efectes.

L'objectiu d'aquest treball és avaluar els efectes de l'exposició a l'urani (UAD) sobre la reproducció i la conducta, així com la influència que l'estrès pot exercir en aquesta exposició.

De forma generalitzada, no s'observen variacions en els tests d'aprenentatge realitzats a mascles exposats a UAD, ni en funció de les dosis administrades ni per l'estrès.

En aquest estudi s'observa que l'exposició oral a UAD de manera crònica produeix alteracions en la morfologia i la producció d'esperma, així com alteracions morfològiques progressives als túbuls seminífers dels testicles en funció de la dosi. D'altra banda l'administració de dosis elevades d' UAD produeix una important transformació angiomatosa al ronyó. En tots els teixits d'estudis, l' UAD ha provocat una alteració dels sistemes antioxidants.

No s'observen, de forma global, diferències significatives en el nombre total d'implantacions, implantacions viables i no viables/ventrada. No obstant això, l' UAD provoca una disminució, no dependent de la dosi, del percentatge de femelles prenyades.

En la descendència dels animals exposats a UAD, els diferents paràmetres de desenvolupament físic i neuromotor, així com d'aprenentatge, globalment no es veuen afectats. A més, l'estrès no modifica els resultats.

Els resultats d'aquesta tesi doctoral mostren que l'exposició a UAD per via oral crònica en rates produeix signes de toxicitat en testicles, ronyó i cervell. L'estrès, per immobilització, aplicat conjuntament amb l' UAD a les dosis estudiades no en potencia els efectes. No obstant això, aquests resultats no comporten que l'estrès en general es pugui descartar com a factor potenciador del efectes de l'urani en altres dosis.
Depleted uranium has been used in medial and industrial applications for decades but only since its use in military conflicts in the Gulf and the Balkans has public concern been raised about potential health consequences from exposure to it.

Moreover, uranium contamination becomes dispersed across the natural environment, thus entering the food chain. It means that for certain populations, the chemical toxic effects of uranium intake can be a matter of notable concern.

On the other hand, stress is a highly individualized response of an organism to external or internal challenges. It is obvious that general population, as well as the military personnel are probably subjected to remarkable stressful events or experiences.

It is also well known that neurobehavioral changes, together with physiological and biochemical alterations, are common response to stress. Taking into account that humans be potentially exposed to uranium, while they can be also concurrently subjected to stressful situations, the consequences could become apparent as an interaction,
like an increase or a decrease of the effects.

The main objective of the present study was to assess whether stress could enhance the potential adverse effects of uranium (UAD) on reproduction and behaviour.

Neither UAD doses tested nor restraint stress induces alterations in the behavioural tests carried out in adult male rats exposed to uranium.

The results of the current study suggest that chronic UAD exposure in males affects sperm production and morphology, as well as reveal dose related tubular and interstitial alterations of the testes. Moreover, histopathological examination of the kidneys revealed an angiomatose transformation in UAD-exposed animals.

In brain, testes and kidneys, graded doses of UAD elicit depletion of the antioxidant defence system of the rat and induce oxidative stress.

General data on pregnancy outcome measures show, neither in the number of total implants per litter nor in the number of viable and nonviable implants per litter significant differences among groups. However, UAD produced a significant (not dose-related) decrease in the pregnancy rate of treated rats.


In the current study, restraint stress did not enhance the induced physical, neuromotor and behavioural changes in the offspring of UADexposed male rats.

This doctoral thesis shows that oral UAD exposure in rats causes signs of toxicity in testes, kidneys and brain. The results of this investigation show that at the current UAD doses, restraint stress did not enhance the uranium-induced adverse effects in male rats. However, the influence of stress on these potential toxic effects cannot be discarded.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Pita Diana Carolina. "Presupuestos éticos y jurídicos mínimos que se deben tener en cuenta ante una inminente regulación de técnicas de reproducción asistida en el Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/560.

Full text
Abstract:
El avance inminente de la ciencia en reproducción humana está presente en nuestro país desde hace varios años y no podemos hacernos ajenos a la realidad de que cada vez son más parejas y personas solteras que recurren a la ciencia para ver satisfecho su deseo de tener un hijo, como si este fuera un derecho. Ante ello, nuestro ordenamiento jurídico posee una protección plena para el concebido reconociéndole derechos en todo cuanto le sea favorable y ello incluye el derecho a la vida regulado en la CPP art. 2 inciso 1, en el CC art. 1 y el CNA art. I y II del título preliminar, por lo que con el uso de las técnicas de reproducción asistida humana, se pone en riesgo la integridad, salud y vida de la persona; además de la manipulación, selección de embriones para lograr el resultado deseado. Si bien lo ideal sería prohibir esta práctica atentatoria de derechos humanos (no sólo al niño sino también a la madre por los procedimientos médicos a la cual se ve obligada recurrir) por no ser de acorde a nuestro ordenamiento jurídico, somos conscientes que el avance y uso de las TRA posee ya bases en nuestro territorio, por lo que a pesar de no estar de acuerdo con su uso y práctica es necesaria contar con unos mínimos legales a tener en cuenta en el caso que la legalización de la misma se hiciera inminente, a fin de que la vulneración de la vida, salud e integridad sea afectada en menor grado; aunque como ya diremos el uso de las TRA nunca serán la solución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres, Chávez Lena Leslie María Mercedes. "Efecto de la administracion de Cloprostenol Sodico sobre la tasa de concepción en vacas lecheras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/854.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar al efecto de la administración del Cloprostenol Sódico (Prostaglandina sintética) en vacas lecheras con días abiertos prolongados, del Establo María, ubicado en el distrito de Santa Rita, Majes - Arequipa. Para la realización del estudio se seleccionaron un primer grupo de 25 vacas (control) y un segundo grupo de 30 vacas (tratamiento), ambos grupo subdivididos en animales con ≤ 72 días abiertos y >72 días abiertos. Confirmada la presencia del cuerpo lúteo en los animales del grupo tratamiento, se administró vía IM 0.50mg/animal (2ml) de Cloprostenol sódico esperando la presentación de celo en los próximos 4 días post aplicación. Resultando a la primera dosis un 86.67% (26/30) de luteolisis, fue necesario una segunda dosis en sólo el 13.33 % (4/30) de los animales. La frecuencia de presentación de celos en los animales tratados ocurrió en un 3.84% (1/26) dentro de las primeras 24 horas, el 69.22% (18/26) en las siguientes 48 a 72 horas, y el 26.94% (7/26) entre las últimas 96 horas. La ocurrencia de celo fue de mayor presentación durante el día, 57.69% (5:00 a.m. – 4:59 p.m.) y un 42.31% (5:00 p.m. – 4:59 a.m.) durante la noche para ser inseminadas 12 horas después. En el caso del grupo control se respetó la ocurrencia de celo postparto aplicando igual técnica de inseminación. Los resultados al diagnóstico de gestación muestra una asociación significativa entre el efecto del tratamiento y la preñez, ya que el grupo tratamiento con Cloprostenol sódico logró un 83.3 % (25/30) de vacas preñadas, mientras que el grupo control presentó un 36.0 % (9/30) de vacas preñadas. La evaluación de los resultados obtenidos del diagnóstico de gestación entre, vacas con ≤ 72 días abiertos y >72 días abiertos, no presentan diferencia significativa respecto a tasa de concepción, 80.0% y 86.7% respectivamente, lo que indica que la efectividad del Cloprostenol sódico no estaría influenciada por el número de días abiertos.
--- The aim of the present study was to evaluate to the effect of the administration of the Cloprostenol Sódico (synthetic Prostaglandin) in dairy cows with opened long days, of the María stable, located in the district of Santa Rita, Arequipa. For the accomplishment of the study there were selected the first group of 25 cows (control) and the second group of 30 cows become (treatment). Both group subdivided in animals with ≤72 opened days y >72 opened days, confirmed the presence of the body luteo in the animals of the group treatment, managed the affairs route IM 0.50mg/animal (2ml) of sodium Cloprostenol waiting for the presentation of zeal in the next 4 days post application, proving to the first dose 86.67 % (26/30) of luteolisis, the second dose was necessary in only 13.33 % (4/30) of the animals. The frequency of presentation of zeal in the treated animals happened in 3.84 % (1/26) in the first 24 hours, 69.22 % (18/26) in the following ones 48 at 72 hours, and 26.94 % (7/26) between the last 96 hours. The occurrence of zeal was of major presentation during the day, 57.69 % (5:00 a.m. - 4:59 p.m.) and 42.31 % (5:00 p.m. - 4:59 a.m.) during the night to be inseminated 12 hours later. In case of the group control respect the occurrence of postpartum zeal applying equal technology of insemination. The results to the diagnosis of gestation shows a significant association between the effect of the treatment and the pregnancy, since the group in treatment with Sodium Cloprostenol achieved 83.3 % (25/30) of pregnant cows, whereas the control group presented 36.0% (9/30) of pregnant cows. The evaluation of the results obtained of the diagnosis of gestation between, you become vacant with ≤ 72 opened days y >72 opened days, they do not present significant difference with regard to rate of conception, 80.0 % and 86.7 % respectively, which indicates that the efficiency of the sodium Cloprostenol would not be influenced by the number of opened days.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz, Bolaños Daniela. "Manual de protocolos de sincronización en tiempo fijo en ganado lechero." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94895.

Full text
Abstract:
La presente tesina tuvo como objetivo generar un manual técnico que incluyera las principales técnicas y métodos reproductivos; realizando una revisión exhaustiva así como documentar los principales avances reproductivos, con la ayuda de documentos de carácter técnico y científico como lo son journals de reconocimiento, revistas con rigor científico, bases de datos, libros, entre otros; con la finalidad de obtener información pertinente, adecuada y amplia, debido a que actualmente las fallas reproductivas generan gran cantidad de pérdidas económicas a causa de la baja producción de leche y a los desechos voluntarios. Actualmente los empleos de técnicas reproductivas en el ganado bovino lechero han demostrado ser de gran ayuda para los sistemas de producción, de esta manera se pudo concluir que existen diversos protocolos reproductivos que mejoran la taza de preñez, siendo el protocolo ovsynch uno de los más empleados debido a su mejor respuesta ya que puede lograr desde un 30 a un 55% de taza de preñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutarra, Vilchez Rosa Bertha. "Análisis y generación de evidencias en reproducción médicamente asistida." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322783.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El acceso a la mejor evidencia científica de reproducción medicamente asistida (RMA) en la práctica clínica es fundamental, ya que la RMA es responsable del 0,2 al 4,3% de nacimientos por año en el mundo, y existe un uso de terminologías y elección de procedimientos controvertidos en este campo. Objetivo: Analizar y generar evidencias sobre diversos aspectos fundamentales de la reproducción medicamente asistida. Métodos: Se realizaron tres trabajos de investigación: 1) un estudio de evaluación de la calidad de las guías de practica clínica sobre técnicas de reproducción asistida con el instrumento Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE II); 2) una revisión sistemática Cochrane sobre los vasodilatadores en mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad y 3) un estudio caso control de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA. Además, se llevó a cabo un cuarto estudio de búsqueda manual de ensayos clínicos en revistas españolas de Obstetricia y Ginecología con un análisis de los ensayos de RMA identificados. Resultados: 1) La calidad de las guías de practica clínica publicadas en ingles sobre técnicas de reproducción asistida no fue optima; solo tres de las 14 evaluadas fueron recomendables para su uso. Las calificaciones obtenidas en cada dominio del instrumento AGREE II oscilaron entre el 37% y 80%. El acuerdo entre los revisores fue catalogado como muy bueno. 2). La revisión sistemática sobre los vasodilatadores incluyo 10 ensayos clínicos con un total de 797 mujeres. La mayoría de los estudios fueron considerados como de riesgo de sesgo incierto. Evidencias de baja calidad demostraron un incremento de la tasa de embarazo Clínico, pero no se disponía de suficientes para evaluar ni la tasa de recién nacidos vivos ni la incidencia de efectos secundarios de los vasodilatadores. 3) El estudio caso control revelo un aumento de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA. En el análisis estratificado se observó que las técnicas de reproducción asistida estaban asociadas a defectos congénitos de diferentes órganos y sistemas; por otra parte, la inseminación lo está solamente al incremento de los defectos del aparato genitourinario, y la inducción de la ovulación únicamente a los de la pared y del aparato gastrointestinal. 4) En la búsqueda manual se encontraron 235 ensayos clínicos publicados, de los cuales 29 (12.34%) trataban de la RMA. En estos últimos el riesgo de sesgo era predominantemente alto. Conclusiones: Existen diferentes intervenciones en RMA, las cuales están parcialmente estandarizadas en guías de practica clínica. En la evaluación de las guías sobre técnicas de reproducción asistida se concluyó que la calidad de estas no era óptima. Entre las intervenciones no estandarizadas se detectaron ensayos clínicos sobre vasodilatadores en mujeres sometidas a RMA, cuya calidad era de moderada a baja. En la revisión sistemática de estos ensayos se hallaron evidencias que sugerían que los vasodilatadores aumentaban la tasa de embarazo clínico, pero no se encontraron suficientes evidencias para evaluar ni la tasa de nacidos vivos ni la de efectos secundarios. En relación con los efectos secundarios derivados de la RMA, se observó un aumento de los defectos congénitos en todos los aparatos o sistemas como resultado del uso de técnicas de reproducción asistida, a excepción de la inseminación y la inducción de la ovulación que elevan los defectos de un solo aparato. La búsqueda manual de ensayos clínicos publicados en revistas españolas de Ginecología y Obstetricia permitió detectar un gran número de evidencias. Se sugiere mejorar la calidad de las guías sobre técnicas de reproducción asistida, desarrollar ensayos clínicos de calidad en este campo y ahondar en la investigación de los defectos congénitos en mujeres sometidas a RMA buscando los factores que subyacen.
Background: Access to the best scientific evidence on the clinical practice of medically assisted reproduction (MAR) is crucial, considering that the RMA accounts for 0.2 to 4.3% of the births per year worldwide and that there is a very varied and controversial use of the terminology and selection procedures within this field. Objective: To analyze and generate evidence on medically assisted reproduction. Methods: Three research projects were conducted: 1) an evaluation study of the quality of the clinical practice guidelines for assisted reproduction techniques with the Appraisal of Guidelines Research and Evaluation (AGREE II); 2) a Cochrane systematic review of clinical trials of vasodilators in women on fertility treatments, and 3) a case control study on birth defects in women undergoing RMA. Additionally, a manual search study on clinical trials in Spanish magazines of Gynecology-Obstetrics and an analysis of the identified clinical trials of RMA were carried through. Results: 1) The quality of the clinical practice guidelines about assisted reproductive technology published in English was not optimal; only three of the 14 evaluated guides were recommended for use. The scores for each domain ranged between 37% and 80%. The agreement between reviewers was very good. 2) The systematic review of vasodilators included 10 clinical trials involving a total of 797 women. Most of the studies were considered of uncertain risk of bias. Low quality evidence showed an increased rate of clinical pregnancy. However, there was insufficient evidence to assess the rate of live births, and the incidence of side effects of vasodilators. 3) The case control study revealed an increment in birth defects in women undergoing RMA. It was found in the stratified analysis that assisted reproduction techniques are associated with birth defects of different organs and systems, whereas insemination and ovulation induction are only associated with an increase in defects of the genitourinary system and the wall and gastrointestinal tract respectively. 4) In a further manual search study a total of 235 trials were identified, 29 of which (12.34%) were about RMA and showed a predominantly high risk of bias. Conclusions: There are different interventions in medically assisted reproduction partially standardized in clinical practice guidelines. The quality of the guidelines for assisted reproduction techniques was not optimal, according to the assessment study carried out; only three of them were rated as "recommendable”. Clinical trials of vasodilators in women undergoing RMA of moderate to low quality were identified in not standardized interventions. The systematic review of these trials showed that there was enough evidence that suggested that vasodilators raised the clinical pregnancy rate, but there was insufficient evidence to assess both the live births or of side effects rate. Regarding the side effects whereas an increase in birth defects of all body organs and systems due to using assisted reproductive techniques was observed, insemination and ovulation induction caused an increase in the defects of only one particular system each. The manual search of clinical trials in Spanish journals about Gynecology and Obstetrics allowed for finding a large number of evidence. However, the number of trials per year was low and those about RMA revealed a high risk of bias. It would therefore be suggested to improve the quality of both the guidelines, and clinical trials and do more research into the underlying causes of birth defects in women subjected to RMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Venegas, Marcel Daniela. "Reproducción social de la desigualdad a través del consumo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Charcos, Valero Miguel José. "Biología de garaje y Medicina." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Enciso, Hoyos Marco Alonso. "Reproducción en la vicuña macho Vicugna vicugna: evaluación del método de contención química, colección de semen, análisis del eyaculado y biometría testicular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/967.

Full text
Abstract:
La vicuña (Vicugna vicugna) es una especie silvestre de Camélido Sudamericano (CSA). Está clasificada en Bajo Riesgo según la IUCN, no obstante, como continúa estando amenazada, se requiere estudios enfocados en su conservación. Una herramienta de conservación es la reproducción asistida, sin embargo, para hacer uso de ella, primero se requiere conocer la fisiología básica de la especie. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de contención química y colección de semen en vicuñas mediante la técnica de electroeyaculación, así como caracterizar el eyaculado obtenido. Fueron utilizados 9 individuos machos adultos de V. vicugna, clínicamente sanos, pertenecientes al Parque Zoológico Huachipa (n igual 3), Lima; CIP Quimsachata-INIEA (n igual 4), Puno; y Zoológico Municipal Cerrito de La Libertad (n igual 2), Huancayo. La electroeyaculación se realizó bajo anestesia general, utilizando la combinación de ketamina (7,83 mg Kg-1), xilacina (1,20 mg Kg-1) y atropina (0,07 mg Kg-1) (n igual 19), además de midazolam (0,35 mg Kg-1) (n igual 9). La colección de semen (n igual 16) se llevó a cabo con un electroeyaculador que constaba de un transductor rectal de 2 cm de diámetro y 3 electrodos de cobre espaciados por 0,4 cm. El animal fue colocado en decúbito y se le introdujo el transductor rectal lubricado de 10 a 15 cm dentro del recto. El protocolo de electroeyaculación consistió de estímulos progresivos desde los 2 V hasta los 12 V. Fue colectado eyaculado en 15 de los procedimientos. Los valores seminales encontrados son los siguientes (x ± EE): volumen 0,85 ± 0,12 ml; pH 7,09 ± 0,16; motilidad espermática no progresiva 28,08 ± 3,56 %; concentración 166,29 ± 60,92 x 104 espermatozoides/ml y espermatozoides normales 62,77 ± 1,96 %. En cuanto al volumen testicular, el valor total encontrado fue de 22,95 ± 2,28 cm3, el cual no tiene correlación con el volumen seminal y la concentración espermática (r igual 0,06 y r igual 0,16; P menor 0,05). Se concluye que la colección de semen por electroeyaculación en vicuñas es factible, asimismo las características seminales observadas son similares a las otras especies de CSA.
The vicuna (Vicugna vicugna) is a wild species of South American Camelid (SAC). From the conservation point of view, is classified at Low Risk by the IUCN. However, it is still a threatened species so many studies for their conservation are required. The assisted reproduction is a conservation tool, however it is necessary to know first the basic physiology of the species. In such sense, the aim of this study was to develop a protocol for chemical immobilization and semen collection using the electroejaculation technique, as well as to characterize the ejaculate obtained. Nine adult males of vicuna, clinically healthy, located at the Huachipa Zoological Park, Lima (n same 3), Quimsachata Research Station, Puno (n same 4) and Zoo Cerrito de La Libertad, Huancayo (n same 2) were used. The electroejaculation procedure was carried out under general anesthesia. The combination of ketamine (7,83 mg Kg-1), xilacine (1,20 mg Kg-1) and atropine (0,07 mg Kg-1) (n same 19) were used, besides of midazolam (0,35 mg Kg-1) (n same 9). Semen collection (n same 16) was carried out with an electroejaculator with a 2 cm diameter probe with 3 ventral electrodes spaced about 0,4 cm. With the animal in recumbent position, the lubricated probe was inserted 10 to 15 cm into the rectum. Progressive electrical stimuli from 2 V to 12 V was applied. Fifteen ejaculates were collected. Seminal values of the ejaculates were as follow (x ± SE): volume 0,85 ± 0,12 ml, pH 7,09 ± 0,16, non progressive sperm motility 28,08 ± 3,56 %; sperm concentration 166,29 ± 60,92 x 104 spermartozoa/ml and sperm normal morphology 62,77 ± 1,96 %. In the case of testicular volume, the total value found was 22,95 ± 2,28 cm3, and do not show correlation with seminal volume and sperm concentration (r same 0,06 y r same 0,16; P less 0,05). These results demonstrate that it is possible to collect semen by electroejaculation and the vicuna´s seminal values are similar with the others (SAC).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, Mora Augusto Germán. "Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes de la raza Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/731.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó en el programa de cuyes, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (La Molina) con el objetivo de determinar la respuesta en el crecimiento y acabado de cuyes raza Perú PPC utilizando dos dietas isoproteicas (18% de proteína) con 2.8 Mcal/kg ED y 3.0 Mcal/kg ED, con los que se formaron tres tratamientos. Se emplearon 72 cuyes machos de líneas mejoradas obtenidos por cruces con la raza Perú, de 14 ± 3 días de edad, agrupados según su peso inicial, en 4 bloques (de 6 cuyes cada uno) por tratamiento que recibieron alimento balanceado peletizado adicionado con vitamina C protegida (àcido ascòrbico fosfasto), Se evaluaron durante 10 semanas (12 semanas de edad), el alimento fue suministrado ad libitum, al igual que el agua. No hubo diferencias estadísticas significativas para ganancia de peso entre tratamientos. El peso al mercado alcazaron a las 8 semanas de edad. A las 12 semanas de edad los pesos obtenidos fueron similares para los tratamientos. Sin embargo se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total registrándose el tratamiento 3 (2.8 Mcal/kg ED + forraje) con un mayor consumo de materia seca total (5394 g.). No hubo diferencias estadísticas en la conversión alimenticia, pero hubo diferencias numéricas donde el tratamiento con mejor conversión alimenticia fue el tratamiento con un mayor nivel de energía digestible (3.0 Mcal/kg ED), obteniendo 2.63 contra 2.95 del tratamiento 2 a la octava semana (edad de comercialización nacional). Los rendimientos de carcasa no se observaron diferencias significativas. La mejor retribución económica obtenida por kg de peso vivo de cuy fue de s/. 3.61, el que corresponde al tratamiento con 2.8 Mcal/kg ED a las 12 semanas de edad.
This research was conducted in guinea pigs of the program, the National Institute of Agricultural Research and Extension (La Molina) to determine the response to the growing and finishing race Peru guinea pigs using two diets isoproteic PPC (18% of protein) with 2.8 Mcal / kg and 3.0 Mcal DE / kg ED, which was formed three treatments. 72 male guinea pigs were used breeding lines derived from crosses with race Peru, 14 ± 3 days old, grouped according to their initial weight in 4 blocks (each of 6 guinea pigs) per treatment were balanced feed granules with added vitamin protected C (ascorbic acid fosfasto). Was evaluated for 10 weeks (12 weeks old), food was provided ad libitum, like water. There was no statistically significant differences in weight gain between treatments. Reach market weight at 8 weeks of age. At 12 weeks of age the weights obtained were similar for the treatments. However, statistically significant differences were found for consumption of total dry registering treatment 3 (2.8 Mcal / kg feed + ED) with a higher consumption of total dry weight (5394 grams). There were no statistical differences in feed conversion, but there were numerical differences where treatment with better feed conversion was taking a higher level of digestible energy (3.0 Mcal / kg DE), gaining 2.63 to 2.95 of the treatment 2 to the eighth week ( national marketing age). Carcass yields no significant differences. The best economic rewards obtained per kg of body weight of guinea pig was s /. 3.61, which corresponds to treatment with 2.8 Mcal / kg ED to 12 weeks of age.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography