Academic literature on the topic 'Biopelículas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Biopelículas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Biopelículas"
Castro, Nilda A., and María E. Salazar. "Formación de biopelículas y su resistencia frente a dos desinfectantes en Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14316.
Full textAlata Mayhuire, Evelin, Yuri Cuadros Huamaní, Luis Miranda Zanard, and Esperanza Medina de Miranda. "BIOPELÍCULAS PRODUCIDAS CON CÁSCARA DE NARANJA Y REFORZADAS CON CELULOSA BACTERIANA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 231–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.80.
Full textLeón, Sergio D., Angela R. Rosas, and María E. Salazar. "PENETRACIÓN IN VITRO DE VANCOMICINA EN BIOPELÍCULAS DE ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS AISLADOS DE UN HOSPITAL DE LIMA-PERÚ." Ciencia e Investigación 19, no. 2 (August 2, 2017): 84–88. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i2.13634.
Full textFlorián, Christian, Débora Alvarado, and Juana Coha. "Evaluación in vitro de la resistencia a ciprofloxacina en biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 290. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1310.
Full textPalma-Rodríguez, Heidi, Rene Salgado-Delgado, Delia Páramo-Calderón, Apolonio Vargas-Torres, and Martín Meza-Nieto. "Caracterización parcial de películas biodegradables elaboradas con almidón de plátano y proteínas séricas de la leche." Acta Universitaria 27, no. 1 (March 23, 2017): 26–33. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1215.
Full textSánchez Herrera, Rocío, Lérida Liss Flores Villavicencio, Israel Padilla Guerrero, Gloria Barbosa Sabanero, and Myrna Sabanero López. "Formación de biopelículas en el hongo patógeno Sporothrix schenckii: desarrollo, arquitectura y características bioquímicas." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 11–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.716.
Full textPáramo Aguilera, Leandro Alberto, José Alberto Narváez Zapata, and Benjamín Otto Ortega Morales. "La bioprecipitación de carbonato de calcio por la biota nativa como un método de restauración." Nexo Revista Científica 28, no. 01 (December 2, 2015): 25–40. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i01.1779.
Full textBejarano Gonzales, Lisset. "Acinetobacter baumanni multirresistente y su relación con la producción de biopelículas." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 2 (December 30, 2021): 148–53. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i2.233.
Full textGómez-Cornelio, Sergio, Otto Ortega-Morales, Alejandro Morón-Ríos, Manuela Reyes-Estebanez, and Susana De la Rosa-García. "Changes in fungal community composition of biofilms on limestone across a chronosequence in Campeche, Mexico." Acta Botanica Mexicana, no. 117 (October 24, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm117.2016.1168.
Full textMiller, Aaron W., Patricia Blackwelder, Husain Al-Sayegh, and Laurie L. Richardson. "Insights into Migration and Development of Coral Black Band Disease Based on Fine Structure Analysis." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i0.19839.
Full textDissertations / Theses on the topic "Biopelículas"
Abarca, Grau Ana María. "Biopelículas en Agrobacterium spp." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11670.
Full textAbarca Grau, AM. (2011). Biopelículas en Agrobacterium spp [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11670
Palancia
Cabezas, Alvarez Camila Victoria. "Modelación de Biopelículas de Microorganismos para Lixiviación de Minerales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104099.
Full textDamas, Rossana Cristóbal. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/cristobal_dr/html/index-frames.html.
Full textPseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method
Peña, Pascual Catalina Elizabeth. "Detección y caracterización de las biopelículas formadas por cepas de Salmonella enterica aisladas desde distintos hospederos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131998.
Full textSalmonella spp. es el agente etiológico de la salmonelosis, enfermedad entérica transmitida principalmente por los alimentos. Este patógeno está ampliamente difundido en el medio ambiente y anualmente infecta a millones de animales y personas en todo el mundo. Salmonella es capaz de establecerse en un estado de biopelícula, el que se caracteriza por ser una comunidad de células de una o varias especies protegidas por sustancias poliméricas extracelulares (EPS) autogeneradas y fijadas a una superficie inerte o un tejido vivo. Las biopelículas son de gran importancia pues permiten la persistencia de los patógenos tanto dentro del hospedero como en el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la formación de biopelículas de los diferentes serotipos de S. enterica aisladas de distintos hospederos en Chile. Se cuantificó la formación de biopelículas por medio del método colorimétrico de titulación en placa y a través del coeficiente de correlación de Pearson's se estableció si las características de expresión fenotípica de las biopelículas tenían relación con la capacidad de supervivencia a condiciones de estrés, de las cepas en estado planctónico. Como resultado no se encontró una asociación significativa entre hospedero, serotipos y formación de biopelícula. Las propiedades de supervivencia a condiciones de estrés de las cepas de S. enterica ser. Enteritidis en estado de vida libre fueron independientes de la formación de biopelículas. Junto a esto, se estudió el fenotipo expresados por las cepas en placas de agar. Para observar la producción de fimbrias curli y celulosa se usaron placas de agar con tinción de Rojo Congo y Azul de Comassie, mientras que para determinar la expresión de ácido colánico se utilizaron placas de agar con tinción de Calcofluor. Este análisis evidencio que el morfotipo BDAR (café, seco y rugoso) que expresa fimbiras curli pero no celulosa es ampliamente expresado por los serotipos S. Agona (83%), S. Havana (60%), S. Infantis (57%) y S. Heidelberg (83%). Esto podría indicar que este morfotipo, relativamente poco estudiado, puede estar siendo expresado ampliamente por las cepas de Salmonella no Enteritidis en el medio ambiente. vi Mientras que los serotipos S. Agona, S. Anatum, S. Enteritidis, S. Havana, S. Heidelberg y S. Infantis resultaron positivos a ácido colánico. Lo que les otorgaría a estas cepas una mayor capacidad para formar biopelículas sobre células epiteliales. Palabras claves: Salmonella, Serotipo, Biopelícula, Morfotipo, Sustancias poliméricas extracelulares (EPS).
Fondo de Apoyo a la Investigación Universidad Autónoma 2013
MONROY, GONZÁLEZ DIEGO ERNESTO. "ELABORACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA ACTIVA COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA QUE AUMENTE LA VIDA DE ANAQUEL EN PESCADO FRESCO A PARTIR DE COLÁGENO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104910.
Full textGuimerà, Villalba Xavier. "Diseño, caracterización y aplicación de microelectrodos para el estudio de biopelículas sulfuroxidantes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396633.
Full textEsta tesis se centra en el desarrollo de nuevos microsensores diseñados específicamente para la monitorización de biopelículas y en su aplicación para el estudio y caracterización de biopelículas de diferente origen (heterótrofas y autótrofas). Utilizando tecnología de sistemas micro-electromecánicos se ha diseñado, fabricado y validado un microsensor amperométrico para la detección del oxígeno disuelto (OD), que mejora las prestaciones de los microsensores disponibles. El diseño multi-electrodo de este dispositivo permite obtener información simultánea de la concentración de OD en 8 puntos diferentes a lo largo de una biopelículas, con una excelente sensibilidad para la detección del OD y una elevada resolución espacial (<50 µm). La elevada robustez que presenta este tipo de dispositivos ha sido aprovechada para monitorizar biofiltros percoladores, obteniendo información a tiempo real de la concentración de OD en el interior de las biopelículas. La monitorización de las biopelículas heterótrofas ha servido para cuantificar en su interior las velocidades de transporte de materia. Estos resultados han sido utilizados para incrementar el conocimiento sobre los mecanismos que intervienen en estos procesos y para establecer la relación entre estos mecanismos, las condiciones hidrodinámicas del sistema y la estructura de la biopelícula. La información obtenida en estos estudios ha demostrado la importancia de incluir la heterogeneidad de las biopelículas en la descripción del transporte de materia, y ha sido utilizada para desarrollar dos correlaciones para la estimación de las velocidades de transporte de materia en el interior de las biopelículas estudiadas. La monitorización de biopelículas también se ha utilizado para desarrollar modelos cinéticos específicos para sustituir los modelos desarrollados en cultivos en suspensión, utilizados tradicionalmente para describir la actividad de biopelículas. A partir de la adquisición de perfiles de OD, H2S y pH en el interior de biopelículas ha sido posible calibrar modelos cinéticos que describen con precisión la actividad de microorganismos en el interior de biopelículas heterótrofas y sulfuroxidantes. Las medidas obtenidas con microsensores demostraron ser una excelente herramienta para validar los modelos de biofiltración y predecir con mayor precisión su comportamiento a partir de la caracterización del transporte de materia y la biocinética. Los resultados obtenidos en la simulación demostraron que la utilización de medidas directas en el interior de biopelículas, como elementos centrales del proceso biotecnológico, aumenta la rigurosidad de los modelos de biofiltración. La metodología desarrollada permitió diseñar un nuevo microsensor MEMS, basado en el de OD, que incorporó en un solo dispositivo la medida de OD y pH. El diseño y la fabricación del primer prototipo se modificaron para incluir una segunda matriz de electrodos para la detección potenciométrica del pH y para incorporar mejoras. La reducción de las dimensiones del microsensor y la protección de los electrodos hizo menos invasiva su medida y aumentó la estabilidad de su respuesta. Estas mejoras sitúan el microsensor como una herramienta de gran potencial, alternativa a los sistemas de monitorización convencionales, que permite obtener información simultánea espacial y temporal de la concentración de OD y pH en el interior de biopelículas con bajo grosor
Cristobal, Damas Rossana. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2871.
Full textPseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method.
Tesis
San, Martín Galindo Paola Marina. "Identificación de nuevos poliquétidos anti-biopelículas de la clase de compuestos de piranonaftoquinonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5257.
Full textEvalúa e identifica nuevos poliquétidos de la clase de compuestos de piranonaftoquinonas (PNQs), de las especies de Streptomyces, con potencial contra biopelículas de Staphylococcus aureus. Determina el potencial antimicrobiano de los compuestos contra las células planctónicas y biopelículas a través de la tinción de viabilidad con base de tinte redox. La eficacia anti-biopelícula es confirmada por el recuento de viabilidad (Logaritmo de reducción). La alnumicina D resulta ser el más potente poliquétido de PNQ anti-biopelícula dentro del grupo de las alnumicinas. Es importante resaltar que la alnumicina D es un compuesto derivado de la ruta biosintética de las PNQs y que el producto final, alnumicina A, no muestra actividad significativa anti-biopelícula; así también, se observa que la presencia de la poco frecuente unidad C-ribosil en la forma de piranosa es esencial para presentar elevado potencial en el grupo de las alnumicinas. Por otro lado, la medermicina, compuesto glicosilado con una unidad de aminoazúcar cargada y derivada de glucosa, no presenta elevada actividad anti-biopelícula en comparación con su unidad de aglicona kalafungina. La granaticina B exhibe similar potencial anti-biopelícula que la alnumicina D y además ambas comparten características estructurales como el de no poseer carga, ser glicosilados y mostrar similar patrón de oxigenación. En consecuencia, estos hallazgos resaltan la ruta biosintética de los antibióticos como potencial fuente de efectivos compuestos anti-biopelículas.
Tesis
Escobar, Guadarrama José Aldo. "Elaboración y caracterización de biopelículas elaboradas con quitosano y adicionadas con partículas de almidón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109321.
Full textEn los últimos años, la contaminación ambiental resultante de los materiales derivados de petróleo se ha convertido en un grave problema a nivel mundial, gran parte es debida a la cantidad de materiales y empaques de las diferentes industrias principalmente la alimenticia. Materiales tales como poliestireno (PS), polietileno (PE), polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET) se han utilizado ampliamente en las industrias de alimentos y envases. Estos materiales requieren cientos de años para degradarse en compuestos básicos. En la actualidad, se están realizando esfuerzos en el diseño de películas a base de productos orgánicos, que brinden propiedades de barrera y que mantengan la calidad de los productos. A grandes rasgos el desarrollo y aplicación específica de biopelículas es un reto, ya que estas no pueden ser usadas de forma universal. Entre los materiales más utilizados para el desarrollo de las películas se encuentran los polisacáridos, como gomas, almidones, quitosano, carrageninas, proteínas, etc. El quitosano es el segundo polisacárido más abundante que se encuentra en la naturaleza, tiene características de biocompatibilidad, biodegradabilidad y actividad antimicrobiana, que son de gran interés en los empaques alimenticios. Debido a sus propiedades de formación de película y su carácter antimicrobiano, el quitosano es un material potencialmente útil en el embalaje de alimentos. Sin embargo, las biopelículas presentan propiedades físicas y mecánicas que deben mejorarse para competir con los polímeros derivados del petróleo. Actualmente se están investigando combinaciones de polisacáridos y plastificantes para mejorar dichas características. El objetivo del presente proyecto de tesis fue la elaboración y caracterización de biopelículas hechas a base de quitosano adicionadas con partículas de almidón de maíz. Para ello se procedió a la elaboración de las películas, a la obtención de las partículas de almidón de maíz, para posteriormente evaluar las propiedades físicas, ópticas y mecánicas de las diferentes formulaciones que se analizaron. Las biopelículas resultantes fueron translúcidas, la adición de las partículas de almidón de maíz en la formulación provocó que el porcentaje de solubilidad en agua de la biopelícula disminuyera este valor de 61.44% a 56.17%. Las propiedades físicas y mecánicas de las biopelículas obtenidas fueron aceptables comparadas con las reportadas en estudios donde usaron quitosano y almidón de maíz. El análisis de color mostró que la adición de partículas de almidón de maíz en las biopelículas provoca diferencias significativas en la coordenada b* teniendo una influencia hacia el color azul o amarillo de las biopelículas. La microscopía óptica mostró que la adición de partículas de almidón de maíz provocó irregularidades en las biopelículas debido a la aglomeración de las mismas. Al aumentar la concentración de partículas aumentaron las irregularidades, sin embargo, esto no tuvo un efecto significativo en el espesor de las biopelículas, estas fueron delgadas y homogéneas de 0.05 mm de espesor. Las propiedades mecánicas indicaron que la adición de partículas de almidón disminuye la resistencia a la tracción de 5 MPa hasta 4.3 MPa de las biopelículas. Esto significa que la adición de las partículas de almidón hace que las biopelículas se estiren menos y se rompan con menor fuerza aplicada.
No aplica
Navea, Pérez Helen Makarena. "Evaluación de polisacáridos capsulares, de la formación de biofilm y de la invasión celular en cepas de Staphylococcus aureus aisladas de vacas con mastitis persistentes y transitorias." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171006.
Full textLa mastitis bovina es la enfermedad de mayor prevalencia en la industria lechera y la de mayor importancia, ya que provoca enormes pérdidas económicas que oscilan entre el 30 y el 70% de las pérdidas totales. El principal problema a nivel productivo está representado por la mastitis subclínica, la cual tiende a la persistencia o cronicidad, y a ser refractaria a tratamiento antibiótico. Este tipo de mastitis es comúnmente causado por Staphylococcus aureus y suele ser la forma de presentación más frecuente en los planteles lecheros a nivel mundial. El objetivo de esta tesis fue determinar diferencias entre cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes y de vacas con mastitis transitorias respecto a su capacidad de formación de biofilm e invasión celular, y a su genotipificación capsular. Para ello, se seleccionaron aislados provenientes de mastitis bovinas persistentes y transitorias, que fueron caracterizados según su perfil de resistencia a antibióticos y tipificados mediante la técnica de Electroforesis en Campo Pulsado (Pulsed-Field). Se evaluó in vitro la formación de biofilm en placas de 96 pocillos y la invasión celular con células MAC-T. La genotipificación capsular (cap5-cap8) de las cepas se llevó a cabo mediante técnica de PCR. Además, mediante esta misma técnica se realizó la detección de los genes implicados en la formación de biofilm e invasión celular (operón icaADBC, bap, fnbA, fnbB). Se lograron identificar aislados de S. aureus persistentes y transitorios (n=30) en la glándula mamaria bovina mediante PFGE. Dichos aislados se agruparon en diferentes pulsotipos, demostrando una elevada diversidad genética, y en general fueron sensibles a todos los antibióticos ensayados (n=12), incluída la meticilina. El gen cap5 fue el de mayor frecuencia, pesquisándose en todas las cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes y en una cepa proveniente de una vaca con mastitis transitoria; el resto de las cepas fueron “no tipificables”. Todas las cepas analizadas fueron capaces de formar biofilm, sin embargo, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias. En paralelo, todas las cepas fueron capaces de invadir células MAC-T, sin embargo, esta última capacidad fue baja en general y no se asoció con la manifestación de la mastitis o con el origen de las cepas (cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes o mastitis transitorias). En conclusión, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes codificaron en su genoma el gen cap5 y formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias
Bovine mastitis is the most prevalent and important disease in the dairy industry, since it causes huge economic losses ranging among 30 and 70% of total losses. The main problem at the production level is represented by subclinical mastitis, which tends to persistence or chronicity and to be refractory to antibiotic treatment. This type of mastitis is commonly caused by Staphylococcus aureus and is usually the most frequent form of presentation in dairy farms in the world. The aim of this thesis was to determine differences between strains of S. aureus from cows with persistent mastitis and cows with transient mastitis respect to their biofilm formation capacity, cell invasion capacity, and their capsular genotyping. isolates from persistent and transient bovine mastitis were selected and characterized according to their antibiotic resistance profile and typified by the Pulsed-Field technique. The formation of biofilm in 96 well plates and the cellular invasion with MAC-T cells were evaluated. Capsular genotyping (cap5-cap8) of the strains was carried out by PCR technique. In addition, the detection of the genes involved in the formation of biofilm and cellular invasion (operon icaADBC, bap, fnbA, fnbB) was carried out using the same technique. It was possible to identify persistent and transient S. aureus isolates (n=30) in the bovine mammary gland using the Pulsed-Field technique. Those isolates were grouped into different pulsotypes showing a high genetic diversity, and in general were sensitive to all antibiotics tested (n=12), including methicillin. The cap5 gene was the most frequent, being identified in all strains from cows with persistent mastitis and in one strain from a cow with transient mastitis; the rest of the strains were "non-typeable". All the strains were able to form biofilm, however, strains of S. aureus from cows with persistent mastitis formed more biofilm than strains of S. aureus from cows with transient mastitis. In parallel, all the strains were able to invade MAC-T cells, however, this last capacity was low in general and was not associated with the manifestation of mastitis or with the origin of the strains (strains from cows with persistent mastitis or transient mastitis). In conclusion, S. aureus strains from cows with persistent mastitis encoded the cap5 gene in their genome and formed more biofilm than S. aureus strains from cows with transient mastitis
Book chapters on the topic "Biopelículas"
Texis, Alejandra Paula Espinosa, Débora Vázquez Domínguez, David Iván Loaiza Toscuento, and Teresita Spezzia Mazzocco. "FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS Y SENSIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS DE Candida albicans, Candida tropicalis Y Candida glabrata." In Microbiologia: Avanços através dos séculos e constante atualizações tecnológicas, 93–105. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3382123119.
Full textConference papers on the topic "Biopelículas"
LAPO, B., M. MUÑOZ, H. ROMERO, M. POZO, and H. AYALA. "PET Y PP USADO COMO MEDIOS DE CRECIMIENTO DE BIOPELÍCULA FIJA APLICADA AL TRATAMIENTO AEROBIO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-0005-27668-156527.
Full text