Academic literature on the topic 'Biopelículas; Pseudomonas aeruginosa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Biopelículas; Pseudomonas aeruginosa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Biopelículas; Pseudomonas aeruginosa"

1

Florián, Christian, Débora Alvarado, and Juana Coha. "Evaluación in vitro de la resistencia a ciprofloxacina en biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 290. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1310.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la susceptibilidad / resistencia in vitro de biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario a la ciprofloxacina y compararlas con los resultados con las pruebas de susceptibilidad estándar obtenidos. Diseño: Estudio microbiológico. Lugar: Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Material biológico: Cepas de Pseudomonas aeruginosa. Intervenciones: En cepas resistentes y sensibles obtenidas del Hospital del Niño, se realizó pruebas de concentración mínima inhibitoria (MIC); luego, se procedió a formar las biopelículas, en membranas de filtración y cultivos planctónicos en caldo, para ser sometidos ambos a diferentes concentraciones de ciprofloxacina y realizar el conteo en placas a intervalos de 40 minutos y a las 24 horas de exposición. Principales medidas de resultados: Susceptibilidad / resistencia in vitro de biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario. Resultados: Al examinar la cepa sensible, ésta incrementa su resistencia en más de 200 veces, bajo la forma de biopelícula, encontrándose una diferencia poco significativa en las cepas resistentes, ya que la población comienza a disminuir alrededor de una concentración de 128 μg/mL de la droga. Conclusiones: Una misma cepa, como en el caso de la Pseudomona aeruginosa, tiene un comportamiento distinto a la ciprofloxacina, de acuerdo a su forma de crecimiento. Se recomienda la determinación del MIC en biopelículas de agentes etiológicos de infecciones recurrentes y crónicas que desarrollan el estado de biopelícula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Broglia, Guillermo, Laura Marchetti, Andrea Buchamer, and Nora Mestorino. "Pseudomonas aeruginosa en la otitis externa canina: situación actual." Analecta Veterinaria 40, no. 1 (June 25, 2020): 048. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e048.

Full text
Abstract:
La otitis externa es una enfermedad de presentación frecuente en la práctica diaria. La comprensión de su fisiopatología es importante para su prevención, diagnóstico y tratamiento. El protocolo diagnóstico debe ser estricto, siendo fundamental el rol que cumplen en estos casos el cultivo bacteriano y el antibiograma. Pseudomonas aeruginosaes un microorganismo oportunista e invasor, que constituye en sí mismo un factor perpetuante para las otitis crónicas. Además de sus factores de virulencia y la resistencia intrínseca a múltiples fármacos, forma biopelículas de protección sobre tejidos colonizados y posee gran capacidad para adquirir genes determinantes de resistencia cromosómica y extra cromosómica durante el tratamiento. Los casos crónicos o recurrentes con aislamientos de P. aeruginosa resultan un desafío constante para el veterinario. El oído externo tiene escasa irrigación, por lo cual los antimicrobianos sistémicos no alcanzan concentraciones adecuadas, siendo la terapia tópica la primera elección. El éxito terapéutico evoluciona hacia la aplicación de pautas farmacocinéticas/farmacodinámicas, desde una concepción netamente empírica hasta una concepción cuantitativa, permitiendo describir y simular el efecto de un antibiótico sobre una población bacteriana en función del tiempo, mediante la modelización matemática de los datos experimentales, con objeto de maximizar la eficacia y minimizar fenómenos de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miller, Aaron W., Patricia Blackwelder, Husain Al-Sayegh, and Laurie L. Richardson. "Insights into Migration and Development of Coral Black Band Disease Based on Fine Structure Analysis." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i0.19839.

Full text
Abstract:
<span>En muchos ecosistemas diversos, que van desde ecosistemas acuáticos hasta los intestinos de mamíferos e implantes médicos, las poblaciones y comunidades de bacterias existen como biopelículas (biofilms). El proceso de desarrollo de las biopelículas ha sido bien estudiado para aquellos producidos por bacterias unicelulares como<em> Pseudomonas aeruginosa</em>, pero se conoce muy poco acerca del desarrollo de biopelículas asociadas con microorganismos filamentosos. La Enfermedad de Banda Negra (EBN) de coral es caracterizada como una comunidad polimicrobiana que forma una biopelícula (lecho), visualmente-dominada por una cianobacteria filamentosa. El lecho migra a través de un huésped de coral vivo, rompiendo completamente el tejido del coral y dejando atrás el esqueleto de coral expuesto. Es la única biopelícula cianobacteriana que migra a través de un sustrato, por lo tanto esto genera preguntas acerca de los mecanismos y las características únicas de este sistema. Fragmentos del coral <em>Montastraea annularis</em>, cinco artificialmente infectados con EBN y dos colectados de una colonia EBN-infectada, fueron usados para abordar estas preguntas mediante exámenes detallados con microscopía electrónica de barrido y de transmisión (MEB y MET). En zonas cercanas a la interfaz de tejido del coral y la banda de la enfermedad madura, se han observado dos tipos de grupos de cianobacterias, uno con orientación aleatoria y otro con una orientación paralela de los filamentos. Este último exhibe la secreción activa de polisacáridos extra-celulares (PEC), mientras que los grupos orientados al azar no lo hicieron. Dentro de la banda de filamentos cianobacterianas bien desarrollados se observó que estaban integradas en PEC y que se presentaban como capas de cianobacteria con orientación paralela. Estas observaciones sugieren que la cianobacteria de EBN se orienta a sí misma y produce PEC en un proceso secuencial durante la migración para formar la matriz complejo de EBN.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abadia, Edgardo, Oliver Rodríguez, and Alexis De La Cruz. "Efectividad de la formación de biofilms por cepas de pseudomona y su capacidad de disminución de cloro y antagónica de bacterias coliformes." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 74–78. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2389.

Full text
Abstract:
La efectividad de formación de biofilms o “biopelícula” por cepas de Pseudomona y su capacidad de disminución del cloro y antagónica para bacterias coliformes, permite en gran medida, estudiar la capacidad de P. aeruginosa y P. fluorencens para formar biopelícula. Para el diseño experimental se utilizaron cuatro tanques con agua potable, a la cual se le adicionó Tiosulfato de sodio para eliminar las concentraciones de cloro. Para efectuar la formación de biofilms se colocaron cuatro estructuras en forma de“T” de PVC, sostenidas con alambre dulce. Se utilizaron tres tratamientos, uno con P. aeruginosa, otro con P. fluorencens y la mixtura (combinación de ambas cepas). Para cada tratamiento se realizaron conteos, caracterización y cuantificación de colonias bacterianas. Con el objetivo de determinar la efectividad de formación de biofilms por cepas de P. aeruginosa y P. fluorescens, así como también su capacidad de disminución del cloro y antagónica para bacterias coliformes. Nuestros Resultados indican que P. aeruginosa presentó una mayor capacidad para formar biofilms, en comparación con los demás tratamientos. El biofilms formado mostró efectividad en disminuir las concentraciones de cloro utilizadas, así como también, gran poder de antagonismo contra Escherichia coli. P. aeruginosa mostró mayor capacidad de antagonismo con un halo de 1mm de diámetro. Hemos encontrado que las cepas de Pseudomona utilizadas producen biofilms eficientemente, el cual reduce las concentraciones de cloro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Biopelículas; Pseudomonas aeruginosa"

1

Damas, Rossana Cristóbal. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/cristobal_dr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Pseudomonas aeruginosa, es uno de los más importantes patógenos humanos oportunistas, que puede colonizar no solo superficies abióticas, sino también superficies bióticas. Una vez colonizadas estas superficies, dicha bacteria produce exopolisacárido originando la formación de biopelículas, en consecuencia, estas bacterias son mil veces más resistentes, no sólo a antibióticos, sino también a biocidas y desinfectantes, constituyendo un problema de salud pública. Para este trabajo de investigación se recolectaron 62 cepas aisladas de líquidos biológicos y secreciones de pacientes procedentes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de Enero a Setiembre del 2006, identificándose el 100% de ellas como cepas de Pseudomonas aeruginosa. Sólo se escogió el 81% de las cepas formadoras de biopelículas para investigar la influencia del mucolítico NAC sobre las biopelículas de Pseudomonas aeruginosa, ya que éstas presentaron mayor producción durante la cuantificación realizada por el Método de O’Toole and Kolter
Pseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristobal, Damas Rossana. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2871.

Full text
Abstract:
Pseudomonas aeruginosa, es uno de los más importantes patógenos humanos oportunistas, que puede colonizar no solo superficies abióticas, sino también superficies bióticas. Una vez colonizadas estas superficies, dicha bacteria produce exopolisacárido originando la formación de biopelículas, en consecuencia, estas bacterias son mil veces más resistentes, no sólo a antibióticos, sino también a biocidas y desinfectantes, constituyendo un problema de salud pública. Para este trabajo de investigación se recolectaron 62 cepas aisladas de líquidos biológicos y secreciones de pacientes procedentes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de Enero a Setiembre del 2006, identificándose el 100% de ellas como cepas de Pseudomonas aeruginosa. Sólo se escogió el 81% de las cepas formadoras de biopelículas para investigar la influencia del mucolítico NAC sobre las biopelículas de Pseudomonas aeruginosa, ya que éstas presentaron mayor producción durante la cuantificación realizada por el Método de O’Toole and Kolter.
Pseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, Salvatierra Maria Elena. "Prevalencia de genotipos de pili tipo IV y factores de virulencia asociados en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3797.

Full text
Abstract:
Pseudomonas aeruginosa es un importante patógeno oportunista del ser humano y tiene amplia versatilidad metabólica por lo que se puede adaptar a vivir en ambientes ubicuos, pudiendo persistir en ciertas superficies como tejidos formando comunidades especializadas llamadas biopelículas, además de elaborar otros factores de virulencia, como el pili tipo IV (T4P) vinculado no sólo a la motilidad llamada “contracción” sino también pareciera estar relacionada con las etapas tempranas en la formación de las biopelículas. La presente tesis tuvo como principal objetivo determinar la presencia de los diferentes genotipos del T4P así como los factores de virulencia asociados en cepas clínicas de diferentes fuentes, encontrando que la distribución de genotipos fue 25,9 % para el Grupo II, 19 % para el Grupo I, 24,1 % para el Grupo III, 10,3 % el Grupo IV y 20,7 % para el Grupo V, de tal manera que en nuestro medio existe distribución homogénea de los diversos genotipos. Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa, Genotipos de pilA, Motilidad
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florian, Carrillo Jesús Christian Guillermo. "Evaluación de los principios activos de senecio calvus en la formación de biopelículas de pseudomonas aeruginosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4117.

Full text
Abstract:
Los biofilms o biopelículas, comunidades complejas de microorganismos, se encuentran colonizando diferentes ambientes bióticos como abióticos; los problemas generados por estos son diversos en diferentes actividades humanas. Ya que las biopelículas son de difícil erradicación, se han planteado diversas formas de control en cada una de las etapas del ciclo de una biopelícula. Una de ellas es la interrupción de las moléculas de señalización del quorum sensing, sistema que regula el proceso de la formación de biopelículas, para tal efecto se están buscando actualmente tanto antagonistas sintéticos como de origen natural. La presente investigación utiliza el Senecio calvus, una planta de uso medicinal, nativa del Perú. Se han expuesto extractos etanólico, butanólico, acuoso, metanólico y de diclorometano además de fracciones cromatográficas de Senecio calvus contra Pseudomonas aeruginosa, una bacteria oportunista muy utilizada debido a que es una bacteria que forma rápidamente biopelículas. Se mezclaron los cultivos de P. aeruginosa en fase de crecimiento junto a los extractos y fracciones de S. calvus para determinar el grado de inhibición de las bioopelículas; para tal efecto se usaron concentraciones subinhibitorias, previa prueba de concentración mínima inhibitoria (CMI). Los resultados arrojaron una inhibición de 92.9 y 76.4% en dos de los extractos y de hasta 88% en las fracciones cromatográficas, lo cual indica que Senecio calvus es un buen candidato para el aislamiento de una molécula inhibidora de biopelículas con potencial patentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oyola, Salcedo Delia Graciela. "Evaluación de la influencia del meropenem en la formación de piocianina y alginato en Pseudomonas aeruginosa formadora de biopelícula." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3881.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo principal evaluar la influencia del meropenem en la formación de piocianina y alginato por cepas de Pseudomonas aeruginosa formadoras de biopelículas. Se detectó un 75% (60/80) de cepas formadoras de biopelículas por el método de O'Toole - Kolter de 80 aislados provenientes de pacientes de los Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati Martins y Guillermo Almenara Irigoyen, de las cuales el 30.0% (18/60) evidenciaron producción de piocianina en una concentración de 6.0 ug/mL a 6.5 ug/mL y el 36.6% (22/60) se evidenció producción de alginato en concentraciones de 6 ug/mL a 10 ug/mL expresado como ácido urónico en presencia de meropenem a la concentración de 10 μg . Sin embargo en ausencia de meropenem se obtuvo una menor producción de piocianina y alginato, por lo que se comprobó que el pigmento de piocianina y la producción de alginato son mecanismos de virulencia que favorecen la supervivencia de Pseudomonas aeruginosa en presencia del antibiótico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noel, Ayma Miguel Ángel, and de la Cruz Gino Antonio Villanueva. "Eficacia de dos soluciones multipropósito frente a biofilms de Pseudomonas aeruginosa inducidos in vitro en lentes de contacto blandos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5834.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficacia de dos soluciones multipropósito comerciales (Renu Fresh ® y Multi 3 Max®) aplicando un método analítico cuantitativo. Utiliza el microorganismo Pseudomonas aeruginosa (Cepa clínica aislada) debido a su capacidad formadora de biofilm. Se elabora una curva de crecimiento utilizando lentes de contacto de Etalficon A, demostrando la acción de las soluciones multipropósito (SMP) a las concentraciones de 75 y 100%, frente al crecimiento de P. aeruginosa vegetativa. Para probar el desempeño se inocula la cepa en placas con agar tripticasa de soya, luego es llevado a una solución normalizada de caldo tripticasa de soya en la cual se ponen los lentes de contacto y las soluciones multipropósito (SMP) a concentraciones definidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zagastizabal, Mendoza Liz Madelyn. "Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9986.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario (Dezavid® y Supersafe-D®) frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trató con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %.biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trato con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Charri, Macassi Katherine Milagros, and Torres Cynthia Fiorella Huamán. "Actividad del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum “Canela” frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus inducidas in vitro sobre lentes de contacto blandos”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6729.

Full text
Abstract:
Evidencia la actividad inhibidora del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum frente a la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en lentes de contacto blandos. Utiliza el método de cuantificación de la formación de biopelículas por medio del ensayo de biopelícula estática. Los resultados mostraron que el aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum presenta actividad inhibitoria frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa a una concentración de 5 µL/mL, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 a una concentración de 5 µL/mL, Staphylococcus aureus a una concentración de 1,25 µL/mL y Staphylococcus aureus ATCC 25923 a una concentración de 0,625 µL/mL, logrando un efecto óptimo frente a la formación de biopelículas de Pseudomonas aeruginosa, donde se llegó a reducir en un 23,94% el crecimiento de dichas biopelículas mejor que la solución multipropósito “Renu Fresh®”, mientras que en las biopelículas maduras, el aceite esencial tuvo mejor actividad en Staphylococcus aureus ATCC 95923 con una reducción del 24,85% mejor que la solución multipropósito “Renu Fresh®”. Concluye que el aceite esencial de canela presenta una gran actividad inhibitoria frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus inducidas en lentes de contacto blandos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llanos, Rosales Carlos Daniel. "Caracterización de bacteriófagos nativos candidatos a fagoterapia en infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa resistente a antibióticos y productoras de biopelícula." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11042.

Full text
Abstract:
Describe fagos específicos para Pseudomonas aeruginosa resistentes a antibióticos y productoras de biopelícula. Se aisló P. aeruginosa a partir de muestras de pacientes hospitalizados de dos centros de salud. Se determinó, su nivel de resistencia antibiótica, producción de biopelícula y presencia de profagos. Posteriormente se aislaron fagos nativos a partir de efluentes hospitalarios y se determinó su rango de hospedero (capacidad de infectar a cepas MDR y productoras de biopelícula). Debido a sus características morfológicas en la formación de placa y su amplio rango de hospedero, se seleccionó el fago ФMARC-GA para una caracterización microbiológica. Éste presentó un periodo de latencia de 40 minutos y un tamaño de explosión aproximado de 100 fagos, con morfotipo C1 perteneciente a la Familia Podoviridae del Orden Caudovirales. Las características del bacteriófago lo presentan como un candidato con gran potencial para fagoterapia en infecciones recalcitrantes ocasionadas por P. aeruginosa MDR y productora de biopelícul.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography