Dissertations / Theses on the topic 'Biopelículas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Biopelículas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Abarca, Grau Ana María. "Biopelículas en Agrobacterium spp." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11670.
Full textAbarca Grau, AM. (2011). Biopelículas en Agrobacterium spp [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11670
Palancia
Cabezas, Alvarez Camila Victoria. "Modelación de Biopelículas de Microorganismos para Lixiviación de Minerales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104099.
Full textDamas, Rossana Cristóbal. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/cristobal_dr/html/index-frames.html.
Full textPseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method
Peña, Pascual Catalina Elizabeth. "Detección y caracterización de las biopelículas formadas por cepas de Salmonella enterica aisladas desde distintos hospederos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131998.
Full textSalmonella spp. es el agente etiológico de la salmonelosis, enfermedad entérica transmitida principalmente por los alimentos. Este patógeno está ampliamente difundido en el medio ambiente y anualmente infecta a millones de animales y personas en todo el mundo. Salmonella es capaz de establecerse en un estado de biopelícula, el que se caracteriza por ser una comunidad de células de una o varias especies protegidas por sustancias poliméricas extracelulares (EPS) autogeneradas y fijadas a una superficie inerte o un tejido vivo. Las biopelículas son de gran importancia pues permiten la persistencia de los patógenos tanto dentro del hospedero como en el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la formación de biopelículas de los diferentes serotipos de S. enterica aisladas de distintos hospederos en Chile. Se cuantificó la formación de biopelículas por medio del método colorimétrico de titulación en placa y a través del coeficiente de correlación de Pearson's se estableció si las características de expresión fenotípica de las biopelículas tenían relación con la capacidad de supervivencia a condiciones de estrés, de las cepas en estado planctónico. Como resultado no se encontró una asociación significativa entre hospedero, serotipos y formación de biopelícula. Las propiedades de supervivencia a condiciones de estrés de las cepas de S. enterica ser. Enteritidis en estado de vida libre fueron independientes de la formación de biopelículas. Junto a esto, se estudió el fenotipo expresados por las cepas en placas de agar. Para observar la producción de fimbrias curli y celulosa se usaron placas de agar con tinción de Rojo Congo y Azul de Comassie, mientras que para determinar la expresión de ácido colánico se utilizaron placas de agar con tinción de Calcofluor. Este análisis evidencio que el morfotipo BDAR (café, seco y rugoso) que expresa fimbiras curli pero no celulosa es ampliamente expresado por los serotipos S. Agona (83%), S. Havana (60%), S. Infantis (57%) y S. Heidelberg (83%). Esto podría indicar que este morfotipo, relativamente poco estudiado, puede estar siendo expresado ampliamente por las cepas de Salmonella no Enteritidis en el medio ambiente. vi Mientras que los serotipos S. Agona, S. Anatum, S. Enteritidis, S. Havana, S. Heidelberg y S. Infantis resultaron positivos a ácido colánico. Lo que les otorgaría a estas cepas una mayor capacidad para formar biopelículas sobre células epiteliales. Palabras claves: Salmonella, Serotipo, Biopelícula, Morfotipo, Sustancias poliméricas extracelulares (EPS).
Fondo de Apoyo a la Investigación Universidad Autónoma 2013
MONROY, GONZÁLEZ DIEGO ERNESTO. "ELABORACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA ACTIVA COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA QUE AUMENTE LA VIDA DE ANAQUEL EN PESCADO FRESCO A PARTIR DE COLÁGENO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104910.
Full textGuimerà, Villalba Xavier. "Diseño, caracterización y aplicación de microelectrodos para el estudio de biopelículas sulfuroxidantes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396633.
Full textEsta tesis se centra en el desarrollo de nuevos microsensores diseñados específicamente para la monitorización de biopelículas y en su aplicación para el estudio y caracterización de biopelículas de diferente origen (heterótrofas y autótrofas). Utilizando tecnología de sistemas micro-electromecánicos se ha diseñado, fabricado y validado un microsensor amperométrico para la detección del oxígeno disuelto (OD), que mejora las prestaciones de los microsensores disponibles. El diseño multi-electrodo de este dispositivo permite obtener información simultánea de la concentración de OD en 8 puntos diferentes a lo largo de una biopelículas, con una excelente sensibilidad para la detección del OD y una elevada resolución espacial (<50 µm). La elevada robustez que presenta este tipo de dispositivos ha sido aprovechada para monitorizar biofiltros percoladores, obteniendo información a tiempo real de la concentración de OD en el interior de las biopelículas. La monitorización de las biopelículas heterótrofas ha servido para cuantificar en su interior las velocidades de transporte de materia. Estos resultados han sido utilizados para incrementar el conocimiento sobre los mecanismos que intervienen en estos procesos y para establecer la relación entre estos mecanismos, las condiciones hidrodinámicas del sistema y la estructura de la biopelícula. La información obtenida en estos estudios ha demostrado la importancia de incluir la heterogeneidad de las biopelículas en la descripción del transporte de materia, y ha sido utilizada para desarrollar dos correlaciones para la estimación de las velocidades de transporte de materia en el interior de las biopelículas estudiadas. La monitorización de biopelículas también se ha utilizado para desarrollar modelos cinéticos específicos para sustituir los modelos desarrollados en cultivos en suspensión, utilizados tradicionalmente para describir la actividad de biopelículas. A partir de la adquisición de perfiles de OD, H2S y pH en el interior de biopelículas ha sido posible calibrar modelos cinéticos que describen con precisión la actividad de microorganismos en el interior de biopelículas heterótrofas y sulfuroxidantes. Las medidas obtenidas con microsensores demostraron ser una excelente herramienta para validar los modelos de biofiltración y predecir con mayor precisión su comportamiento a partir de la caracterización del transporte de materia y la biocinética. Los resultados obtenidos en la simulación demostraron que la utilización de medidas directas en el interior de biopelículas, como elementos centrales del proceso biotecnológico, aumenta la rigurosidad de los modelos de biofiltración. La metodología desarrollada permitió diseñar un nuevo microsensor MEMS, basado en el de OD, que incorporó en un solo dispositivo la medida de OD y pH. El diseño y la fabricación del primer prototipo se modificaron para incluir una segunda matriz de electrodos para la detección potenciométrica del pH y para incorporar mejoras. La reducción de las dimensiones del microsensor y la protección de los electrodos hizo menos invasiva su medida y aumentó la estabilidad de su respuesta. Estas mejoras sitúan el microsensor como una herramienta de gran potencial, alternativa a los sistemas de monitorización convencionales, que permite obtener información simultánea espacial y temporal de la concentración de OD y pH en el interior de biopelículas con bajo grosor
Cristobal, Damas Rossana. "Influencia de la N-acetilcisteína en la prevención de la formación y remoción de las biopelículas de Pseudomonas aeuriginosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2871.
Full textPseudomonas aeruginosa, is one of the most important human pathogens opportunistic, that can colonizes not only abiotics surfaces, also biotics surfaces. Once colonized these surfaces produce extracellular polysaccharides originating the biofilms formation, in consequence, these bacterias are thousand times more resistant to antibiotics, biocides and desinfectants, constituting a problem of public health. For this study, were collected 62 strains isolated from biological fluids and secretions of patients from the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to September 2006, indentifying 100% of them like Pseudomonas aeruginosa strains. The determination of biofilm production we preferred to use Congo Red Agar Method (ARC), for its sensibility and reproducibility which showed that 42% were biofilm producers, whereas 48% were biofilm non developed. Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 (non producer) were used as negative control. Only the 81% of them was chosen to investigate the influence of mucolitic N-acetylcysteine (NAC) on Pseudomonas aeruginosa biofilms, by the biggest biofim production during the quantification by O’Toole and Kolter Method.
Tesis
San, Martín Galindo Paola Marina. "Identificación de nuevos poliquétidos anti-biopelículas de la clase de compuestos de piranonaftoquinonas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5257.
Full textEvalúa e identifica nuevos poliquétidos de la clase de compuestos de piranonaftoquinonas (PNQs), de las especies de Streptomyces, con potencial contra biopelículas de Staphylococcus aureus. Determina el potencial antimicrobiano de los compuestos contra las células planctónicas y biopelículas a través de la tinción de viabilidad con base de tinte redox. La eficacia anti-biopelícula es confirmada por el recuento de viabilidad (Logaritmo de reducción). La alnumicina D resulta ser el más potente poliquétido de PNQ anti-biopelícula dentro del grupo de las alnumicinas. Es importante resaltar que la alnumicina D es un compuesto derivado de la ruta biosintética de las PNQs y que el producto final, alnumicina A, no muestra actividad significativa anti-biopelícula; así también, se observa que la presencia de la poco frecuente unidad C-ribosil en la forma de piranosa es esencial para presentar elevado potencial en el grupo de las alnumicinas. Por otro lado, la medermicina, compuesto glicosilado con una unidad de aminoazúcar cargada y derivada de glucosa, no presenta elevada actividad anti-biopelícula en comparación con su unidad de aglicona kalafungina. La granaticina B exhibe similar potencial anti-biopelícula que la alnumicina D y además ambas comparten características estructurales como el de no poseer carga, ser glicosilados y mostrar similar patrón de oxigenación. En consecuencia, estos hallazgos resaltan la ruta biosintética de los antibióticos como potencial fuente de efectivos compuestos anti-biopelículas.
Tesis
Escobar, Guadarrama José Aldo. "Elaboración y caracterización de biopelículas elaboradas con quitosano y adicionadas con partículas de almidón." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109321.
Full textEn los últimos años, la contaminación ambiental resultante de los materiales derivados de petróleo se ha convertido en un grave problema a nivel mundial, gran parte es debida a la cantidad de materiales y empaques de las diferentes industrias principalmente la alimenticia. Materiales tales como poliestireno (PS), polietileno (PE), polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET) se han utilizado ampliamente en las industrias de alimentos y envases. Estos materiales requieren cientos de años para degradarse en compuestos básicos. En la actualidad, se están realizando esfuerzos en el diseño de películas a base de productos orgánicos, que brinden propiedades de barrera y que mantengan la calidad de los productos. A grandes rasgos el desarrollo y aplicación específica de biopelículas es un reto, ya que estas no pueden ser usadas de forma universal. Entre los materiales más utilizados para el desarrollo de las películas se encuentran los polisacáridos, como gomas, almidones, quitosano, carrageninas, proteínas, etc. El quitosano es el segundo polisacárido más abundante que se encuentra en la naturaleza, tiene características de biocompatibilidad, biodegradabilidad y actividad antimicrobiana, que son de gran interés en los empaques alimenticios. Debido a sus propiedades de formación de película y su carácter antimicrobiano, el quitosano es un material potencialmente útil en el embalaje de alimentos. Sin embargo, las biopelículas presentan propiedades físicas y mecánicas que deben mejorarse para competir con los polímeros derivados del petróleo. Actualmente se están investigando combinaciones de polisacáridos y plastificantes para mejorar dichas características. El objetivo del presente proyecto de tesis fue la elaboración y caracterización de biopelículas hechas a base de quitosano adicionadas con partículas de almidón de maíz. Para ello se procedió a la elaboración de las películas, a la obtención de las partículas de almidón de maíz, para posteriormente evaluar las propiedades físicas, ópticas y mecánicas de las diferentes formulaciones que se analizaron. Las biopelículas resultantes fueron translúcidas, la adición de las partículas de almidón de maíz en la formulación provocó que el porcentaje de solubilidad en agua de la biopelícula disminuyera este valor de 61.44% a 56.17%. Las propiedades físicas y mecánicas de las biopelículas obtenidas fueron aceptables comparadas con las reportadas en estudios donde usaron quitosano y almidón de maíz. El análisis de color mostró que la adición de partículas de almidón de maíz en las biopelículas provoca diferencias significativas en la coordenada b* teniendo una influencia hacia el color azul o amarillo de las biopelículas. La microscopía óptica mostró que la adición de partículas de almidón de maíz provocó irregularidades en las biopelículas debido a la aglomeración de las mismas. Al aumentar la concentración de partículas aumentaron las irregularidades, sin embargo, esto no tuvo un efecto significativo en el espesor de las biopelículas, estas fueron delgadas y homogéneas de 0.05 mm de espesor. Las propiedades mecánicas indicaron que la adición de partículas de almidón disminuye la resistencia a la tracción de 5 MPa hasta 4.3 MPa de las biopelículas. Esto significa que la adición de las partículas de almidón hace que las biopelículas se estiren menos y se rompan con menor fuerza aplicada.
No aplica
Navea, Pérez Helen Makarena. "Evaluación de polisacáridos capsulares, de la formación de biofilm y de la invasión celular en cepas de Staphylococcus aureus aisladas de vacas con mastitis persistentes y transitorias." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171006.
Full textLa mastitis bovina es la enfermedad de mayor prevalencia en la industria lechera y la de mayor importancia, ya que provoca enormes pérdidas económicas que oscilan entre el 30 y el 70% de las pérdidas totales. El principal problema a nivel productivo está representado por la mastitis subclínica, la cual tiende a la persistencia o cronicidad, y a ser refractaria a tratamiento antibiótico. Este tipo de mastitis es comúnmente causado por Staphylococcus aureus y suele ser la forma de presentación más frecuente en los planteles lecheros a nivel mundial. El objetivo de esta tesis fue determinar diferencias entre cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes y de vacas con mastitis transitorias respecto a su capacidad de formación de biofilm e invasión celular, y a su genotipificación capsular. Para ello, se seleccionaron aislados provenientes de mastitis bovinas persistentes y transitorias, que fueron caracterizados según su perfil de resistencia a antibióticos y tipificados mediante la técnica de Electroforesis en Campo Pulsado (Pulsed-Field). Se evaluó in vitro la formación de biofilm en placas de 96 pocillos y la invasión celular con células MAC-T. La genotipificación capsular (cap5-cap8) de las cepas se llevó a cabo mediante técnica de PCR. Además, mediante esta misma técnica se realizó la detección de los genes implicados en la formación de biofilm e invasión celular (operón icaADBC, bap, fnbA, fnbB). Se lograron identificar aislados de S. aureus persistentes y transitorios (n=30) en la glándula mamaria bovina mediante PFGE. Dichos aislados se agruparon en diferentes pulsotipos, demostrando una elevada diversidad genética, y en general fueron sensibles a todos los antibióticos ensayados (n=12), incluída la meticilina. El gen cap5 fue el de mayor frecuencia, pesquisándose en todas las cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes y en una cepa proveniente de una vaca con mastitis transitoria; el resto de las cepas fueron “no tipificables”. Todas las cepas analizadas fueron capaces de formar biofilm, sin embargo, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias. En paralelo, todas las cepas fueron capaces de invadir células MAC-T, sin embargo, esta última capacidad fue baja en general y no se asoció con la manifestación de la mastitis o con el origen de las cepas (cepas provenientes de vacas con mastitis persistentes o mastitis transitorias). En conclusión, las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis persistentes codificaron en su genoma el gen cap5 y formaron mayor cantidad de biofilm que las cepas de S. aureus provenientes de vacas con mastitis transitorias
Bovine mastitis is the most prevalent and important disease in the dairy industry, since it causes huge economic losses ranging among 30 and 70% of total losses. The main problem at the production level is represented by subclinical mastitis, which tends to persistence or chronicity and to be refractory to antibiotic treatment. This type of mastitis is commonly caused by Staphylococcus aureus and is usually the most frequent form of presentation in dairy farms in the world. The aim of this thesis was to determine differences between strains of S. aureus from cows with persistent mastitis and cows with transient mastitis respect to their biofilm formation capacity, cell invasion capacity, and their capsular genotyping. isolates from persistent and transient bovine mastitis were selected and characterized according to their antibiotic resistance profile and typified by the Pulsed-Field technique. The formation of biofilm in 96 well plates and the cellular invasion with MAC-T cells were evaluated. Capsular genotyping (cap5-cap8) of the strains was carried out by PCR technique. In addition, the detection of the genes involved in the formation of biofilm and cellular invasion (operon icaADBC, bap, fnbA, fnbB) was carried out using the same technique. It was possible to identify persistent and transient S. aureus isolates (n=30) in the bovine mammary gland using the Pulsed-Field technique. Those isolates were grouped into different pulsotypes showing a high genetic diversity, and in general were sensitive to all antibiotics tested (n=12), including methicillin. The cap5 gene was the most frequent, being identified in all strains from cows with persistent mastitis and in one strain from a cow with transient mastitis; the rest of the strains were "non-typeable". All the strains were able to form biofilm, however, strains of S. aureus from cows with persistent mastitis formed more biofilm than strains of S. aureus from cows with transient mastitis. In parallel, all the strains were able to invade MAC-T cells, however, this last capacity was low in general and was not associated with the manifestation of mastitis or with the origin of the strains (strains from cows with persistent mastitis or transient mastitis). In conclusion, S. aureus strains from cows with persistent mastitis encoded the cap5 gene in their genome and formed more biofilm than S. aureus strains from cows with transient mastitis
Salazar, Salvatierra Maria Elena. "Prevalencia de genotipos de pili tipo IV y factores de virulencia asociados en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3797.
Full textTesis
Florian, Carrillo Jesús Christian Guillermo. "Evaluación de los principios activos de senecio calvus en la formación de biopelículas de pseudomonas aeruginosa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4117.
Full textTesis
Oyola, Salcedo Delia Graciela. "Evaluación de la influencia del meropenem en la formación de piocianina y alginato en Pseudomonas aeruginosa formadora de biopelícula." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3881.
Full textTesis
Villar, Calero Kaysser Alberto. "Formulación de biopelículas de quitosano funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” con propiedad antioxidante y antimicrobiana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16812.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado. A18040761-PTPGRADO.
CERON, RIOS CECILIA ARACELI. "ELIMINACIÓN DE ESPECIES DE CROMO EN SOLUCIONES ACUOSAS POR UN SISTEMA A BASE DE BIOPELÍCULAS SOPORTADAS EN MATERIAL ZEOLÍTICO." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112131.
Full textLos antimicrobianos y metales son compuestos de distinto origen y naturaleza química, cuya presencia en el ambiente no se considera algunas veces significativa en términos de distribución y/o concentración sin embargo, la presencia de éstos genera impactos ecológicos y efectos adversos sobre la salud. Especies metálicas como el Cr, están presentes en algunos tipos de desinfectantes, tintes, etc., y es comúnmente detectado en agua residual de distinto origen (Fedaku et al., 2015; Stuart, 2012). En este trabajo se evaluó el comportamiento de un sistema conformado por bacterias multirresistentes a antibióticos soportado en una zeolita natural acondicionada previamente, para remover de un medio acuoso al Cr(VI), como un sistema potencial para biorremediación del agua. Para ello se utilizaron ocho especies provenientes de dos ambientes diferentes: sedimentos del río Lerma, agua residual de un taller cromado de piezas automotrices las cuales habían sido aisladas en trabajos anteriores. Todas las cepas fueron cultivadas individualmente para después determinar si existía la compatibilidad entre cepas por medio de las pruebas de: difusión en agar y detección por sensi-discos para la formación de consorcios. Se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) a Cr(VI), la resistencia a antibióticos por el método Kirby Bauer, la remoción de Cr(VI) en presencia de zeolita natural en su forma sódica. Además, se determinaron las condiciones para un reactor en columna. Todas las cepas utilizadas mostraron compatibilidad entre ellas, por lo que se formaron tres consorcios, las CMI variaron entre 150- 300 mg L-1 para Cr(VI). Los resultados mostraron que las ocho especies utilizadas en esta investigación son: cromo-resistentes (Bacillus altitudinis, Enterobacter cancerogenus, Pseudomonas cedrina, Pseudomonas monteilli, Pseudomonas graminis, Brevundimonas diminuta, Microbacterium phyllosphaerae y Brevundimonas nasdae), cromo-reductoras (Pseudomonas graminis, Pseudomonas cedrina, Pseudomonas monteilli, Brevundimonas diminuta, Enterobacter cancerogenus, Brevundimonas nasdae, Microbacterium phyllosphaerae y Bacillus altitudinis a pH 8, 26°C, 120 rpm en Caldo Tripticaseína y Soya y siete de ellas, multirresistentes a antibióticos. La especie Pseudomonas graminis se eligió, en combinación con la zeolita natural acondicionada con sodio, para la remoción de Cr(VI) en un sistema en lote (Bach), en donde se removió el 94.96% del Cr(VI) inicial, durante 192 horas. Se partió de una concentración 2 inicial de 100 mg L-1 de Cr(VI) a pH 8, 26°C y 120 rpm. El reactor en columna se operó durante 72 h, en el cual después de las 24 primeras horas de experimentación, se registraron porcentajes de remoción mayores al 20%. La biopelícula formada por Pseudomonas graminis soportada en zeolita natural sódica y empacada en una columna, es eficiente para la remoción de 100 mg L-1 Cr(VI) en solución acuosa, a pH 8 y 26°C. Este reactor en columna, puede ser utilizado durante 72 h en continuo.
Sin patrocinadores
Zagastizabal, Mendoza Liz Madelyn. "Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9986.
Full textTesis
Zagastizabal, Mendoza Liz Madelyn. "Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10075.
Full textTesis
Villanueva, Durand Diego Armando. "Capacidad de formación de biopelículas de cepas de Listeria monocytogenes aisladas de quesos frescos procedentes de mercados del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4431.
Full text--- A total of 75 samples of fresh cheese from different markets in Cercado de Lima, were analyzed in order to isolate and identify Listeria monocytogenes and also determine its ability to produce biofilms. The microbiological analysis was performed using the methodologies recommended by FDA’s Bacteriological Analytical Manual (BAM – FDA). The methodology for assessment of Listeria monocytogenes biofilm formation was the 96-well microtiter plate method described by Djordjevic with the modifications recommended by Borucki. The microbiological study allowed identifying Listeria monocytogenes in 14 samples of fresh cheese (18,67%), being a high value and which means a potential risk for the consumer population. The assessment of Listeria monocytogenes strains to produce biofilm in microtiter polystyrene plate was classified according to optical density at 595 nm. It was found that 64,29% (9/14) of Listeria monocytogenes strains have the ability to produce biofilms, distinguishing between weak and moderate biofilm producers depending of the type of enrichment medium used, which were Trypticase Soy Broth (TSB) and Brain Heart Infusion (BHI). BHI medium was the most effective in promoting the Listeria monocytogenes biofilm formation in polystyrene microtiter plate. Key words: Listeria monocytogenes, fresh cheese, Cercado de Lima, biofilm, microtiter plate.
Tesis
Castro, Amaro Nilda Amelia. "Formación de biopelículas y su resistencia frente a dos desinfectantes en cepas de Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7650.
Full textEvalúa la capacidad de formación de biopelículas de 20 cepas de Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes de una planta de procesado cárnico. Se evalúan diferentes condiciones de temperatura: refrigeración (4ºC), ambiente (22ºC) y 35ºC, obteniendo formación de biopelículas en el 95% de las cepas según la clasificación Stepanovic. El 85% son productoras débiles de biopelículas a 4°C y 35°C; sin embargo a 35°C un 10% son productoras moderadas. El uso de un desinfectante eficiente y la concentración adecuada para reducir la formación de las biopelículas es de suma importancia. Para ello se analiza la acción de dos desinfectantes a base de Hipoclorito de sodio y Amonio cuaternario a tres tiempos de contacto (5, 10 y 30 minutos). Los resultados del presente estudio demuestran que el hipoclorito de sodio es más eficiente para eliminar las biopelículas que el amonio cuaternario a partir de los 30 minutos de exposición.
Tesis
Cervantes, Huamán Brayan Roger Héctor. "Evaluación de la capacidad de formación de biofilms de diferentes cepas de Listeria monocytogenes sobre acero inoxidable mediante microscopía de epifluorescencia directa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7220.
Full textTesis
Alviz, Gazitúa Pablo. "Caracterización de la vía del c-di-GMP en la formación de biopelículas y la resistencia a Cadmio en Cupriavidus metallidurans CH34." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151337.
Full textEl cadmio es un metal pesado altamente tóxico para los sistemas biológicos. El estudio de microorganismos para la biorremediación de metales pesados, ha destacado a Cupriavidus metallidurans CH34, β-proteobacteria aislada desde instalaciones metalúrgicas, como modelo de resistencia a estos elementos. La biorremediación ex situ de metales pesados es comúnmente llevada a cabo en biorreactores de lecho fijo, donde los metales pesados en solución se concentran en la biomasa de comunidades de microorganismos adheridos a superficies llamadas “biopelículas”. El efecto de los metales pesados sobre la formación de biopelículas en C. metallidurans CH34 no ha sido descrito. Durante las últimas décadas, la vía de señalización mediada por un dinucleótido cíclico llamado “c-di-GMP” ha sido establecida como central en la regulación del estilo de vida bacteriano. La interacción de c-di-GMP con distintos receptores macromoleculares promueve del estilo de vida comunitario. Pese al rol fundamental de las biopelículas en los procesos de biorremediación, el efecto de los metales pesados sobre esta vía de señalización en bacterias ha sido poco estudiado. El objetivo de esta tesis es determinar el efecto del cadmio sobre la vía del c-di- GMP y la formación de biopelículas en C. metallidurans CH34. El cadmio inhibió la formación de biopelículas de C. metallidurans CH34. Esto se correlaciona con la descripción de una baja en los niveles de c-di-GMP tras la exposición a este metal pesado, concomitante con un aumento en la abundancia de un transcrito del gen urf2 de los operones de resistencia a mercurio Tn4378 (urf2.1) y Tn4380 (urf2.2), que codifica una potencial fosfodiesterasa. Ensayos de complementación con el gen urf2.2 de la cepa mutante nula P. aeruginosa PAO1 ΔrocR, carente de la fosfodiesterasa RocR, restituyeron la formación de biopelículas y concentración intracelular de c-di-GMP a niveles de la cepa silvestre. Estos resultados constituyen la primera evidencia de funcionalidad catalítica de la fosfodiesterasa codificada por el gen urf2, por lo que se denominó fosfodiesterasa Mrp (metal regulated phosphodiesterase). De forma coherente con la respuesta inhibitoria de formación de biopelículas mediada por la disminución de los niveles de c-di-GMP en C. metallidurans, niveles elevados de este segundo mensajero generados por una diguanilato ciclasa activa expresada en forma heteróloga, incrementaron la formación de biopelículas y la susceptibilidad a cadmio.
Cadmium is a highly toxic heavy metal for biologic systems. Ex situ heavy metal bioremediation is commonly carried out in fixed bed bioreactors in which heavy metals in solution are removed by adhered microbial communities in biofilms. Cupriavidus metallidurans CH34 is a model strain for heavy metal resistance and bioremediation. However, the effect of heavy metals on C. metallidurans CH34 biofilm formation has not been described. The signaling pathway mediated by the cyclic dinucleotide c-di-GMP is central in bacterial lifestyle regulation. c-di-GMP promotes biofilm lifestyle through the interaction with different receptors. Despite of the central role of biofilms on the bioremediation process, the effect of heavy metals over this signaling pathway has been poorly studied. Thus, the objective of this study was to assess the effect of cadmium on the c-di-GMP pathway and biofilm formation in C. metallidurans CH34. Cadmium exerted an inhibitory effect on C. metallidurans CH34 biofilm formation concomitant with a decrease of c-di-GMP levels. After cadmium exposure an increase in the transcription of the gene urf2 that codes for a phosphodiesterase and is located in the mercury resistance operons Tn4378 (urf2.1) and Tn4380 (urf2.2) was observed. Complementation assays with the urf2.2 gene in Pseudomonas aeruginosa PAO1 ΔrocR mutant null strain that is defective in RocR phosphodiesterase, restored biofilm formation and c-di-GMP intracellular concentration at wild type levels. This is the first evidence of catalytic functionality of the urf2 gene encoded phosphodiesterase, which was named Mrp por metal regulated phosphodiesterase. In agreement with the biofilm formation inhibition mediated by a c-di-GMP drop in C. metallidurans, high levels of this second messenger generated by an active diguanylate cyclase that was heterologously expressed, increased the biofilm formation and cadmium susceptibility of this bacterium.
Cornejo, Chanduvi Tasha Kelly. "Identificación, sensibilidad antifúngica y estudio de la capacidad formadora de biopelículas de cepas de Candida aisladas de pacientes con Candidosis vulvovaginal, en el Instituto de Medicina Tropical Daniel Alcides Carrión 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17134.
Full textBriceño, León Ricardo Jhoel, and Monterroso José Feliciano Chávez. "Determinación del efecto de los extractos de Hyptis eriocephala Benth y Piper umbellatum L. sobre las biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9415.
Full textTesis
Landeo, Villanueva Guillermo Ernesto. "Actividad inhibitoria de los aceites esenciales comerciales de Mentha spicata y Eucalyptus globulus sobre biopelículas de Streptococcus mutans en un modelo in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7652.
Full textEvalúa la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Mentha spicata (hierba buena) y Eucalyptus globulus (eucalipto) de origen comercial sobre el desarrollo de biopelículas de Streptococcus mutans ATCC 25175 en un modelo in vitro, emulando las condiciones de la placa dental. La composición de los aceites esenciales (AE) se evaluó por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrómetro de Masas (CG/EM) siendo los principales metabolitos el R-(–)-carvona (57,93%) y Llimoneno (12,907%) para Mentha spicata y el 1,8-cineol (eucaliptol) (65,83%) para Eucalyptus globulus. Se evaluó la actividad inhibitoria de los AE por los métodos de difusión en pozo de agar y microdilución colorimétrica. Los halos de inhibición fueron de 18,3 ± 0,47 mm y 27,0 ± 0,82 mm y los CMI de 1,8484 x 10-3 mg/mL y 1,9168 x 10-3 mg/mL, para los AE de Mentha spicata y Eucalyptus globulus respectivamente. La actividad frente a biopelículas se evaluó en un sustrato de piezas de esmalte dental bovino, empleando medio basal de mucina (BMM), en condiciones de anaerobiosis y ciclos diarios de exposición a la sacarosa, para emular las condiciones de la cavidad oral. Los AE se aplicarón a una concentración de 0,5% en un vehículo salino estéril con polisorbato 20 al 1%. Tras 72 horas de cultivo, se observó una reducción significativa (P <0,001%) en la biomasa de la biopelícula, evaluada por su turbidez en suspensión, y en el recuento de organismos recuperables respecto al control. Los efectos de ambos AE no resultaron significativamente distintos entre sí. Ambos AE presentan actividad antimicrobiana frente a S. mutans en cultivos planctónicos y de biopelícula, por lo que podría tener gran potencial para el desarrollo de productos farmacéuticos y sanitarios en el área de la salud oral.
Tesis
Leon, Moncada Alexandra Janeth. "Elaboración y caracterización de biopelículas a base de una mezcla de almidón de maíz - papa, sorbitol y aceite esencial de orégano (Origanum vulgare)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17451.
Full textBertacchi, Pepe Mónica María. "Archeas halófilas como causa de alteraciones en tripas bovinas saladas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62205.
Full text[ES] El objetivo principal de este trabajo fue el análisis, descripción, caracterización e incidencia de las coloraciones rojo anaranjadas observadas en tripas bovinas saladas (intestinos), prontas para su comercialización. Para ello, en el curso de tres años, se realizó una investigación en dos establecimientos de faena para evaluar el proceso industrial de obtención de intestinos bovinos (proceso primario); y en tres triperías, para estudiar el proceso secundario de industrialización de las tripas bovinas saladas. También se asistió a un establecimiento procesador de sal. Se realizó evaluación sensorial de los productos contaminados y se recolectaron muestras de sal, tripas vacunas y agua para estudios microbiológicos, físico-químicos, moleculares e histológicos. Este trabajo concluye que los microorganismos responsables de las alteraciones son arqueas halófilas extremas identificándose los géneros Haloarcula, Halogranum o Haloterrígena y Haloferax. Las arqueas ingresan al sistema por contaminación cruzada a través de la sal de grado alimentario. Los estudios muestran que una carga extremadamente baja de arqueas es suficiente para su desarrollo. De acuerdo a las observaciones realizadas, se constatan coloraciones rojo anaranjadas en la sal y salmuera de la superficie de las tarrinas con tan sólo 20 días de almacenamiento y hasta un año y medio. Por otra parte, la microscopía electrónica muestra que estos microorganismos halófilos pueden formar biopelículas, adhiriéndose a la superficie de la tripa, alterando su estructura histológica y, por tanto, sus propiedades al momento de la elaboración de embutidos. En los establecimientos estudiados se constató que, a pesar de adoptar todas las medidas para garantizar la inocuidad del producto (GMP, SSOP y HACCP), se presentaban alteraciones de calidad en el producto. En conclusión, se trata de un problema subestimado a nivel industrial, y donde las medidas preventivas desempeñan un papel fundamental.
[CAT] L'objectiu principal d'este treball va ser l'anàlisi, descripció, caracterització i incidència de les coloracions roig ataronjades observades en budells bovins salats (intestins), promptes per a la seua comercialització. Per a això, en el curs de tres anys, es va realitzar una investigació en dos establiments de faena per a avaluar el procés industrial d'obtenció d'intestins bovins (procés primari); i en tres triperies, per a estudiar el procés secundari d'obtenció de budells bovins salats. També es va assistir a un establiment processador de sal. Es va realitzar avaluació sensorial dels productes contaminats i es van recol¿lectar mostres de sal, budells vacunes i aigua per a estudis microbiològics, fisicoquímics, moleculars i histològics. Este treball conclou que els microorganismes responsables de les alteracions són arqueges halòfiles extremes identificant-se els gèneres Haloarcula, Halogranum o Haloterrigena i Haloferax. Les arqueges ingressen al sistema per contaminació encreuada a través de la sal de grau alimentari. Els estudis mostren que una càrrega extremadament baixa d'arqueges és suficient per al seu desenrotllament. D'acord amb les observacions realitzades, es constaten coloracions roig ataronjades en la sal i salmorra de la superfície de les terrines amb tan sols 20 dies d'emmagatzemament i fins a un any i mig. D'altra banda, la microscòpia electrònica mostra que estos microorganismes halòfils poden formar biofilms, adherint-se a la superfície del budell, alterant la seua estructura histològica i, per tant, les seues propietats al moment de l'elaboració d'embotits. En els establiments estudiats es va constatar que, a pesar d'adoptar totes les mesures per a garantir la innocuïtat del producte (GMP, SSOP i HACCP), es presentaven alteracions de qualitat en el producte. En conclusió es tracta d'un problema subestimat a nivell industrial, i on les mesures preventives exercixen un paper fonamental.
Bertacchi Pepe, MM. (2016). Archeas halófilas como causa de alteraciones en tripas bovinas saladas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62205
TESIS
Noel, Ayma Miguel Ángel, and de la Cruz Gino Antonio Villanueva. "Eficacia de dos soluciones multipropósito frente a biofilms de Pseudomonas aeruginosa inducidos in vitro en lentes de contacto blandos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5834.
Full textTesis
Charri, Macassi Katherine Milagros, and Torres Cynthia Fiorella Huamán. "Actividad del aceite esencial de Cinnamomum zeylanicum “Canela” frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus inducidas in vitro sobre lentes de contacto blandos”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6729.
Full textTesis
Conislla, Vigo Alberto Noé, and Caballero Richard Kevin Guerra. "Resistencia microbiana y capacidad de formación de biopelículas de cepas de Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes aisladas de carnes frescas provenientes de mercados de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11445.
Full textTesis
Gonzales, Bernabel Evelin Eliza. "Identificación fenotípica y molecular de bacterias productoras de biofilm presentes en la formación del biofouling en cultivos de “concha de abanico” (Argopecten purpuratus), en la bahía de Huaynuma, Casma - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11428.
Full textTesis
Ríos, Rivera Anita Cecilia. "Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6225.
Full textPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.
Tesis
Arízaga, Rujel Gastón Adolfo Martín. "Efecto antimicrobiano de tetraciclina en gel al 2% y clorhexidina en gel al 0,12% sobre el biofilm de pilares de cicatrización de implantes dentales. Estudio in vitro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17194.
Full textHuayanca, Huamán Ana Paola, and Luza Claudia Nayli Paniagua. "Incidencia de Escherichia coli resistente a antibióticos y formadora de biopelículas en pacientes con infecciones del tracto urinario de un Hospital de III Nivel de Atención en el año 2017 – Lima Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8134.
Full textDetermina la incidencia de E. coli formadora de biopelículas y resistente a antibióticos aisladas del Hospital Cayetano Heredia, se lleva a cabo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y serie de casos donde se recolectaron 100 cepas de E.coli aisladas de muestras de orina de pacientes con ITU del Hospital de biopelículas por microtitulación con tinción de CV, durante noviembre a diciembre del 2017, se verifican sus características fenotípicas en agar MacConkey y la prueba bioquímica IMVIC, además se realiza el ensayo caracterización molecular por PCR convencional para el gen usp, y Multiplex PCR para los genes fim H, hly A, agn 43, electroforesis y antibiograma mediante difusión de discos.
Tesis
El, Haj Hidalgo Cristina. "Estudios de eficacia antimicrobiana frente a la infección de cuerpo extraño por Staphylococcus aureus: aplicación de un modelo in vivo y un modelo dinámico in vitro." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565664.
Full textDespite optimal therapeutic management for acute prosthetic joint infections (PJI) caused by Staphylocococcus aureus, some clinical and microbiological failures occur, especially when implant retention is attempted. Moreover, occasions arise when drugs often cannot be administered owing to intolerance or allergy, and no adequately evaluated alternatives exist. In response to these difficulties, alternative therapies and other therapeutic approaches to bacterial biofilm are been investigated. Daptomycin combinations had a high efficacy against foreign-body infection by methicillin- resistant S. aureus (MRSA). On the other hand, the information about the potential anti-biofilm effect of macrolides against S. aureus is scarce and controversial. Additionally, the alternative therapies for S.aureus infections (ie cotrimoxazole and fusidic acid) have not been accurately evaluated. The aims of this project was standardize an dynamic in vitro model (CDC biofilm reactor) and an in vivo foreign-body infection (FBI) by methicillin-susceptible S. aureus (SASM) and MRSA strains, in order to evaluate (i) The efficacy of daptomycin and its combinations against SASM; (ii) the potential anti-biofilm effect of clarithromycin; and (iii) the activity of cotrimoxazole, fusidic acid and rifampicin combinations with cotrimoxazole and linezolid as possible therapeutic alternatives to the standard treatment for S. aureus. The main results were: - The In vivo model with a period of infection of 3 and 7 days, as an acute FBI model, and the dynamic in vitro model of CDC biofilm reactor were suitable to study the efficacy of different therapies. -Daptomycin-Cloxacillin therapy was as effective as cloxacillin-rifampicin (standard treatment) and can be considered as alternative anti-MSSA therapy for FBI. -Daptomycin-Rifampicin was the most effective combination, providing higher efficacy than levofloxacin-rifampicin. These results suggest that daptomycin-rifampicin may be useful as a first-line therapy against MSSA PJI. -Clarithromycin did not show anti-biofilm activity against MSSA and MRSA infections. -Cotrimoxazole was ineffective against S.aureus in animal model. The results observed suggest that the lack of activity could be due in part to its inactivation by thymidine. -Fusidic acid had promising microbiological results. However, it was not possible to perform the in vivo studies due to the animal intolerance to antibiotic. - In CDC biofilm reactor, levofloxacin-rifampicin was the most effective treatment against MSSA. Rifampicin combinations with cotrimoxazole and linezolid had similar activity. Against MRSA, linezolid-rifampicin combination was the most effective treatment. In both strains, the cotrimoxazole-rifampicin combination did not protect against rifampicin resistant strains.
Cortés, Acha Berta. "Características del biofilm oral formado sobre implantes dentales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667961.
Full textPeri-implant diseases are oral diseases caused by a biofilm infection in a susceptible individual. This entity comprises two major pathologies; peri-implant mucositis and peri-implantitis. The prevalence of peri-implantitis given in private practice ranges from 12% to 22% of patients, and 39% of patients with mucositis at 5 years in media. Microbiota colonizing dental implants has been considered to be similar that microbiota observed around teeth. In absence of inflammation, i.e after a remodeling process, the surface of a dental implant can get exposed to the oral cavity and it will be colonized by a biofilm. The present thesis has two objectives. Firstly, to determine whether an experimental abutment mimicking the macro and microstructure of a dental implant is a suitable method for recovering biofilm, and to describe the features of biofilms formed around such abutments on healthy implants. Secondly, to identify microbiota surrounding exposed dental implants in patients with and without a history of periodontitis through a deep-sequencing approach. An experimental abutment with the same surface and structure as a commercially available dental implant was used. After 14 days’ absence of dental hygiene in this area, the abutments were retrieved and analyzed through a deep-sequencing approach in the first study. In the second study, the abutments used were studied through confocal laser scanning microscopy and with a scanning electron microscope. The results obtained from the first study showed a wide variety of bacteria, 96 species, were identified. The most frequently found bacteria were Fusobacterium nucleatum and Prevotella denticola. Some species generally associated with periodontitis were found to a greater extent in patients without a history of periodontitis. Some bacteria that have never been described as part of the oral microbiome were identified in the present sample. The second study showed a global plaque coverage of the abutments was observed in all cases. The submucosal area of the abutment was mostly covered with biofilm (over 21%). Moreover, significant differences between supra- and subgingival locations were detected. The ratio of live to dead bacteria was slightly higher in the supragingival portion of the abutment than in the subgingival part (p<0.074).
Brañez, Reyes Katherine. "Evaluación del efecto antibacteriano in vitro del extracto de Stevia rebaudiana sobre el Actinomyces viscosus y Streptococcus sanguinis, bacterias iniciadoras en la formación de biofilm dental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6575.
Full textTesis
Baelo, Álvarez Aida. "New antimicrobial strategies against bacterial infections." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673587.
Full textLópez, Gómez Antonio. "Estudio de la variabilidad genética, factores de virulencia y mecanismos de invasión del epitelio respiratorio humano durante la infección por Haemophilus influenzae no tipable." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104205.
Full textGordón, Sahuquillo Mónica. "Fisiopatogenia y diagnóstico de la ventriculitis asociada a drenaje ventricular externo. Análisis de la formación de biopelículas bacterianas sobre el drenaje ventricular externo. Utilidad del sTREM-1 en el diagnóstico de la ventriculitis asociada a drenaje ventricular externo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310938.
Full textINTRODUCTION: External ventricular drain (EVD)-related ventriculitis is a severe complication associated with the use of these devices. The formation of biofilm on the surface of EVD may be an important pathogenic factor, but it has never been systematically studied. Moreover, the diagnosis of ventriculitis can be difficult in critically ill patients. Biomarkers of local infection, as the soluble form of the triggering receptor expressed on myeloid cells-1 (sTREM-1), could be useful in the diagnosis of ventriculitis. OBJECTIVES: To assess the presence of biofilm on the EVD and its relationship with the development of infectious complications. To evaluate the effect of antibiotic impregnated EVD on bacterial biofilm formation. To analyze the usefulness of sTREM-1 measured in cerebrospinal fluid (CSF) for diagnosis of EVD-related ventriculitis. METHODOLOGY: Prospective study of consecutive cases. Samples of CSF for culture, cytobiochemical analysis and sTREM-1 determination were extracted three times a week. Ventriculitis diagnosis required a combination of microbiological, cytobiochemical and clinical criteria. Once removed, EVD were cultured using standard bacteriological techniques and examined under a scanning electron microscope. RESULTS: To assess the presence of biofilm, in the first article 32 EVD were collected (56% antibiotic impregnated EVD). Ventriculitis was diagnosed in 6 patients (all cases due to gram-negative bacteria) and colonization of EVD occurred in 12 patients. Biofilm was more frequent on EVDs from patients with ventriculitis or bacterial colonization. The development of biofilm on impregnated vs non-impregnated EVD was 50% vs. 80% for EVD used <7 days (P = 0.264) and 88% vs. 89% for EVD ≥ 7 days (P = 0.929). To analyze the usefulness of sTREM-1 measured in CSF, in the second article we evaluated 73 consecutive patients. Ventriculitis was diagnosed in 6 patients and EVD- colonization in 10 patients. The median CSF sTREM-1 was 4,320 pg/ml (interquartile range, IQR: 2,987-4,886) vs. 266 pg/ml (118-689); p < 0.001. There were no differences when comparing colonized-patients and controls. Determination of CSF proteins, glucose and the ratio CSF/serum glucose were also significantly different (p 0.001). Serum biomarkers were not useful to diagnose EVD-related infection. CONCLUSIONS: The formation of biofilm on EVD surface is a common phenomenon. Clindamycin and rifampicin impregnated EVD failed to prevent ventriculitis due to multidrug-resistant gram-negative bacteria, but a trend of delayment of biofilm development was observed in the first 7 days. Furthermore, CSF sTREM-1 was useful in the diagnosis of ventriculitis, in a similar measure to classical CSF parameters (protein, glucose). CSF sTREM-1 could confirm the diagnosis of infection in uncertain cases and discriminate between EVD-colonization and infection.
Eguía, López Emilio. "Desarrollo de la biopelícula en medio soporte permeable." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 1991. http://hdl.handle.net/10803/10600.
Full textBaeza, Lara Nicolás. "Caracterización de las vesículas de membrana de Shewanella vesiculosa M7(T)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673929.
Full textCendra, Gascón María del Mar. "Estudi de l'expressió i funció de les Ribonucleotidil Reductases d'Escherichia coli." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128932.
Full textRibonucleotide Reductase (RNR) is an essential enzyme responsible to provide the required dNTP for the DNA synthesis and repair. Surprisingly, eukaryotic organisms only encode for one class of the enzyme in their genome whereas in the prokaryotic world we can find three different classes of the enzyme (class I, II and III) and also different combinations of them encoded in the genome. The different classes of RNR are expressed in different environmental conditions and require to be tightly regulated to maintain the cellular dNTP pools. Escherichia coli encodes in its genome for the class I (subdivided in class Ia and Ib) and class III RNR. The global aim of this thesis has been to study the transcriptional regulation and the differential expression and function in different environmental conditions of the E. coli RNR classes. It has been provided the effect of the histone-like protein H-NS on the E. coli class Ia and III RNR transcription, the differential expression of the RNR classes during the biofilm formation of a non-pathogenic E. coli (MG1655 strain) and of an enteropathogenic E. coli (E2348/69 strain), the differential expression different RNR classes of the adherent and invasive E. coli (AIEC) LF82 during the infection and a global transcriptomic analysis of the NrdR transcriptional factor, only known for its repressive role on the transcription of RNR.
Puig, Pitarch Carmen. "Nontypeable Haemophilus influenzae: colonization, infection and biofilm formation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311616.
Full textHaemophilus influenzae és un patogen oportunista que forma part de la microbiota nasofaríngia humana. Aquest microorganisme es classifica en soques capsulades i no capsulades o no tipables (HiNT) depenent de la presència d’una càpsula polisacarídica. Tot i que H. influenzae és un comensal respiratori comú, posseeix la capacitat de causar diferents infeccions, especialment en pacients amb malalties de base. Les infeccions respiratòries més freqüents causades per H. influenzae són les exacerbacions agudes en pacients amb Malaltia Pulmonar Obstructiva Crònica (MPOC), pneumònia adquirida en la comunitat (PAC), exacerbacions en pacients amb fibrosis quística i otitis mitjana. A més, aquest patogen és també una causa freqüent de malalties invasives com bacterièmia i meningitis. Abans de la introducció de la vacuna conjugada, H. influenzae serotipus b (Hib) fou la causa principal de meningitis en nens/es menors de cinc anys d’edat. No obstant, l'efectiva vacunació ha causat un dramàtic descens del Hib permetent l’expansió dels HiNT, que s’estan convertint en un patogen més rellevant tant en infeccions respiratòries com en infeccions invasives. Els objectius plantejats en aquesta tesis, foren l’estudi de tres aspectes de la epidemiologia dels HiNT en l'etapa posterior a la introducció de la vacuna en Barcelona: la genotipificació molecular, la resistència antibiòtica i la formació de biofilm en soques d’HiNT aïllades de nens/es sans i de pacients adults amb PAC, MPOC i malalties invasives. L’objectiu de la primera part d’aquesta tesis fou caracteritzar les poblacions d’HiNT involucrades en les infeccions en pacients adults de l’hospital de Bellvitge així com la determinació de la freqüència de colonització orofaríngia d’HiNT en nens/es sans que van a llars d’infants en Oviedo. L’objectiu de la segona part de la tesis fou determinar els perfils de susceptibilitat antibiòtica dels aïllats clínics d’HiNT, emfatitzant en la caracterització molecular de la resistencia a B-lactàmics i fluoroquinolones, ja que són els antibiòtics més utilitzats en el tractament de les infeccions per HiNT. L’última part de la tesis està enfocada a l’estudi de l’adhesió i la formació de biofilm. El biofilm és un dels mecanismes que els microorganismes han desenvolupat per a la protecció i supervivència en ambients hostils. Una vegada l’estructura del biofilm està formada és molt difícil d’eliminar i, com a conseqüència, les infeccions associades a biofilm presenten símptomes recurrents. Tot i que la formació de biofilm per HiNT roman controvertida, estructures tipus biofilm s’han observat en la mucosa de l’oïda mitjana en models experimentals d’otitis mitjana en xinxilla. En conjunt, tots els estudis discutits en aquesta tesis contribueixen a ampliar el coneixement de la epidemiologia clínica, la resistència antibiòtica i la formació de biofilm de les poblacions d’HiNT en un període posterior a la introducció de la vacuna.
Blanco, Cabra Núria. "Noves metodologies per al tractament de bacteris creixent en forma de biofilm." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671668.
Full textSabater, Liesa Laia. "Disentangling the complexity of chemical and physical stressors impacting river systems." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671769.
Full textLa humanitat ha estat sempre íntimament lligada als rius, beneficiant-se dels seus recursos però també produint impactes vinculats a la seva activitat. Així doncs, els sistemes fluvials han estat exposats a múltiples estressos, que han afectat la qualitat de l’aigua així com a l’ecosistema de les seves comunitats biològiques, com les adherides al biofilm o bé les que estan en suspensió a l’aigua, com el fitoplàncton. A més, les comunitats biològiques també responen i contribueixen a la transformació i/o degradació d’alguns compostos orgànics d’origen antropogènic, com els fàrmacs. Aquesta tesi investiga l’estat químic dels sistemes fluvials, i els seus impactes, utilitzant diferents aproximacions i escales
Programa de Doctorat en Ciència i Tecnologia de l'Aigua
ARCHUNDIA, VELARDE ENRIQUE DANIEL 541109, and VELARDE ENRIQUE DANIEL ARCHUNDIA. "Desarrollo de una biopelícula activa, que aumente la vida de anaquel en carne de bovino." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105413.
Full textLa carne es esencial en la alimentación humana por su calidad nutrimental. Sin embargo, es un producto degradable por oxígeno y microorganismos, los cuales, ponen en riesgo la calidad e inocuidad del alimento. De ahí la importancia de ocupar empaques plásticos que muestren y protejan éste tipo de productos. Sin embargo, los convencionales son altamente contaminantes por su baja degradación. Por ello en la actualidad se han desarrollado las denominadas biopelículas activas de fácil degradación y que confieren actividad antimicrobiana y antioxidante. Así, el objetivo de la investigación es desarrollar y caracterizar una biopelícula activa con desechos agroindustriales, que mejore las características fisicoquímicas y de inocuidad en la vida útil de carne bovina. Para ello se usó un diseño experimental factorial 3x3 entre tres concentraciones (etanol:agua 20:80, 50:50, 80:20 v/v) y tres residuos (hojas: guayaba aguacate y ciruelo). El resultado indicó que las mayores concentraciones las presentó la interacción 50:50 v/v (etanol/agua) con la hoja de guayaba (fenoles totales=111.78.8 mg GAE/g MS, saponinas =88.56.92 mg/g MS y Actividad antioxidante=450.318 μM TEAC/g MS). Posteriormente, se realizaron pruebas de capacidad antimicrobiana, donde solamente muestra inhibición el extracto de hojas de guayaba en contra de 8 microorganimos patógenos evaluados mostrando una capacidad mínima inhibitoria en un rango 0.62-1.25 mg/ml. Con estos resultados se realizaron biopelículas (Gelatina-quitosano) con y sin extracto de guayaba, las cuales fueron caracterizadas midiendo propiedades ópticas y mecánicas, VII permeabilidad, así como su morfología y propiedades térmicas. Encontrando como resultado que ambas muestran en general buenas propiedades plásticas., en cuanto al efecto que causo la adición del extracto se observan que no efecto las propiedades de grosor, elongación, módulo de Young, permeabilidad al vapor de agua y al oxígeno, así como la morfología, ni sus propiedades térmicas como TGA y DSC., ya que se muestran similares a las biopelículas sin extracto, En contraparte a esto la adición del extracto si mostro diferencia significativa (P<0.05) en resistencia a la tensión, donde se observa una diminución en este valor, así como un efecto visible en las imágenes SEM de la presencia y distribución homogénea de las micelas del extracto y las cuales se sugieren le brindan a las biopelículas un efecto benéfico bioactivo en la vida útil de carne bovina manteniendo la inocuidad y características fisicoquímica de la carne por un lapso mayor de tiempo.
UAEMex
Ribera, Puig Alba. "Orthopaedic device-related infections: some thoughts on management and antimicrobial efficacy from a clinical and experimental perspective." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/587107.
Full textLes infeccions osteoarticulars relacionades amb implants ortopèdics són un problema de salut de primera magnitud: per la seva incidència creixent, la seva complexitat i l’alt cost sanitari. Suposen un gran repte per l’especialista en malalties infeccioses, principalment per les seves particularitats etio-patogènicas amb participació de bacteris en fase estacionària de creixement i la formació de biofilm. Els objectius d’aquesta tesi pretenen explorar alguns aspectes no resolts sobre el maneig i la eficàcia antimicrobiana en el marc de la infecció osteoarticular relacionada amb l’implant. Al través de 7 treballs s’han desenvolupat els següents punts: • Estudi de les característiques clíniques i microbiològiques dels casos d’afluixament asèptic protèsic sotmesos a revisió, amb l’objectiu d’entendre millor aquesta entitat (interpretació dels cultius positius aïllats). • Estudi comparatiu del maneig quirúrgic de la infecció protèsica crònica: recanvi en un o dos temps. • Estudi de la infecció protèsica estreptocòccica manejada amb desbridament, antibiòtics i retenció de l’implant (DAIR); amb l’objectiu d’avaluar el pronòstic d’aquesta entitat i els factors que poden millorar la seva taxa de curació. • Estudi sobre l’ús de betalactàmics en infusió continua en les infeccions osteoarticulars relacionades amb implants causades per BGN, amb els objectius: 1) estandarditzar un procediment basat en UHPLC-MS/MS para la determinació dels nivells plasmàtics de betalactàmics, 2) validar una equació senzilla per estimar la dosis de betalactàmics òptima en perfusió continua i els nivells plasmàtics. 3) avaluar la seguretat i eficàcia antimicrobiana de l’ús de betalactàmics en infusió continua. • Estudis sobre l’eficàcia d’afegir colistina al tractament amb betalactàmics en el maneig d’infeccions gram-negatives multiresistents: 1) estudi clínic , 2) model in vitro per la formació de biofilm. Les principals troballes: • Alguns casos amb sospita d’afluixament protèsic asèptic són realment infeccions o presenten microorganismes aïllats sobre la superfície de l’implant. • L`estratègia de revisió protèsica pel tractament de les infeccions de pròtesis articulars en un temps pot ser (en general) tan efectiva com la revisió en dos temps. • La infecció protèsica estreptocòccica manejada amb DAIR va mostrar un pitjor pronòstic del descrit prèviament a la literatura. Un bon maneig de les guies IDSA, el recanvi dels components mòbils i la potencial eficàcia del tractament combinat amb rifampicina podrien millorar aquest modest pronòstic. • L’estandardització d’un mètode UHLPC-MS/MS per la determinació de betalactàmics permet la monitorització de nivells en pacients tractats amb perfusió contínua. • Mitjançant la comparació amb els resultats UHLPC-MS/MS s’ha pogut validar una equació simple per una estimació individualitzada de la dosi òptima de betalactàmics en perfusió continua i de nivells en plasma . • L’ús clínic de betalactàmics en perfusió continua és segur y eficaç. • Afegir colistina als betalactàmics en el tractament de les infeccions osteoarticulars produïdes per BGN multiresistents mostra millors resultats que el tractament en monoteràpia amb betalactàmic. • En el model in vitro per la formació de biofilm, també hem objectivat el benefici de la teràpia combinada amb colistina.
Pérez, Cañestro Julio. "Aplicación de Nitrosomonas y Nitrobacter en forma de biopelícula para la nitrificación biológica en reactores de lecho fijo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5294.
Full textDentro de la parte de desarrollo de los reactores, se implementó la instrumentación básica y se configuró el control de las principales variables biotecnológicas que afectan al proceso de nitrificación biológica en biopelícula: pH, temperatura, oxígeno disuelto, presión, control de nivel, etc. Para profundizar en el conocimiento de este tipo de reactores se realizó una caracterización física en la que principalmente se estudió la mezcla de la fase líquida y la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno de la fase gas a la líquida. Posteriormente se definió y validó un modelo que permite describir la mezcla de la fase líquida en los reactores de lecho fijo que se utilizaron.
Con ambos tipos de biorreactores se realizaron experimentos en continuo de nitrificación biológica para determinar el efecto de las principales variables que afectan al proceso: carga amoniacal, temperatura y oxígeno disuelto. A partir del análisis de éstos experimentos se ha definido y validado un modelo dinámico que permite describir satisfactoriamente los resultados experimentales obtenidos e interpretar diferentes aspectos con relación a la nitrificación biológica, como son la respuesta del sistema ante perturbaciones de carga amoniacal ya sea debido a variaciones en el tiempo de residencia hidráulico o variaciones de la concentración de amonio en el alimento.
The present work has been developed in the frame of the MELISSA project (Micro Ecological LIfe Support System Alternative) of the European Space Agency (ESA). The aim of the project is the design of a Life Support System based in microorganisms, to manage the atmosphere from the transformation of the generated wastes into edible matter. A part of the project is a biological nitrifying bioreactor, which is developed in the present work. A complete characterisation of the operation of the biofilm nitrification process in fixed bed reactors has been carried out. To this purpose, a pilot reactor (8 L of total volume) and three bench reactors (0.65 L of total volume) with immobilised biomass (Nitrosomonas europaea, ATCC 19718 and Nitrobacter winogradskyi, ATCC 25391) onto the surface of polystyrene beads (Biostyr®, used as physical support of the bacteria) were used.
In the part of reactor development, the basic instrumentation and control configuration of the main biotechnological variables that have direct influence in the biofilm nitrification process were implemented: pH, temperature, dissolved oxygen, pressure, level control, etc. To go deeply into the study of the behaviour of these reactors, a physical characterisation was carried out. Mainly, the liquid phase mixing and the oxygen mass transfer coefficient from the gas to the liquid phase were studied. After this, a mathematical model was defined and validated in order to describe the liquid phase mixing in the fixed bed reactors used.
Biological nitrifying experiments operating in continuous mode were carried out using both, pilot and bench reactors, to determine the effect of the main variables that have strong influence on the process: ammonium input load, temperature and dissolved oxygen. From the analysis of the experiments, a dynamic model that allow the proper description and interpretation of the experimental results obtained has been defined and validated. This model provides a suitable description of the system response against perturbations in the ammonium load, due to changes in the residence time used or, on the other hand, after variations in the input ammonium concentration.
Reyes, Beltrán Evelyn Magdalena. "Implementación de una metodología para la medición de la actividad ureasa y arginina deiminasa y biopelícula oral humana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111704.
Full textIntroducción. La producción de amonio genera alcalinización de saliva y biopelícula dental, este amonio puede ser producido a través de enzimas como la ureasa (U) y arginina deiminasa (ADS), ambas presente en la cavidad oral. Esta mayor producción de amonio puede estar relacionada con un factor protector de caries. Para ello es necesario establecer como primera medida una metodología que permita la medición de la actividad enzimática de U y ADS en saliva y biopelícula oral humana, a través del amonio generado por estas. Material y Método. Se recolectaron muestras de saliva y biopelícula dental de 20 sujetos, 10 correspondían al grupo de bajo COPD (COPD = 0) y 10 al grupo de alto COPD (4 o más caries dentinarias). Se construyó una curva estándar de amonio, una curva estándar de proteínas totales y se midió la producción de amonio en las muestras señaladas, siendo este amonio expresado por la cantidad de proteínas totales presente en cada muestra respectiva, lo cual represento la actividad enzimática estudiada. Resultados. La metodología establecida permitió medir la actividad de U y ADS en saliva y biopelícula oral humana. El modo de conservación de muestras propuesto no genero pérdidas. La curva de calibración de amonio presentó un coeficiente de correlación 0,976 y la curva de calibración de proteínas un coeficiente de correlación 0,902. La actividad enzimática, al compararla entre grupos de bajo y alto COPD, fue mayor en el grupo de bajo COPD en todos los sistemas medidos, U en saliva, ADS en saliva, U en biopelícula, ADS en biopelícula, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. Conclusión. En la muestra de este estudio se pudo establecer una metodología adecuada para la medición de actividades enzimáticas de ureasa y arginina deiminasa, y su relación con el riesgo de caries. La metodología presentada permitió la discriminación en la producción de amonio, entre grupos con bajo y alto COPD. Estos resultados sugieren menor presencia de caries en individuos con mayor producción de amonio, a través de los sistemas enzimáticos estudiados, dado por la alcalinización que genera el amonio en el medio oral.
Llanos, Rosales Carlos Daniel. "Caracterización de bacteriófagos nativos candidatos a fagoterapia en infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa resistente a antibióticos y productoras de biopelícula." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11042.
Full textTesis