To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biopelículas.

Journal articles on the topic 'Biopelículas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biopelículas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro, Nilda A., and María E. Salazar. "Formación de biopelículas y su resistencia frente a dos desinfectantes en Listeria monocytogenes aisladas de embutidos y superficies." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 15–20. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14316.

Full text
Abstract:
Listeria monocytogenes es un microorganismo patógeno con capacidad de formar biopelículas en el ambiente de producción de alimentos, siendo difícil su remoción con los procedimientos normales de limpieza y desinfección. En el presente estudio, se evaluó la capacidad de formación de biopelículas de 20 cepas de L. monocytogenes aisladas de embutidos y superficies inertes de una planta de procesado cárnicos. La detección se realizó con GeneQuence Test y la capacidad de formación de biopelículas por el método de Djordjevic a 620nm. Se evaluó diferentes condiciones de temperatura: refrigeración (4ºC), ambiente (22ºC) y 35ºC, obteniendo formación de biopelículas en el 95% de las cepas según la clasificación Stepanovic. El 85% fueron productoras débiles de biopelícula a 4°C y 35°C; sin embargo a 35°C un 10% fueron productoras moderadas. La resistencia frente a dos desinfectantes a base de hipoclorito de sodio y amonio cuaternario se evaluó en tres tiempos de contacto (5, 10 y 30 minutos), demostrando que el hipoclorito de sodio es más eficiente para eliminar la biopelícula a partir de los 30 minutos de exposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alata Mayhuire, Evelin, Yuri Cuadros Huamaní, Luis Miranda Zanard, and Esperanza Medina de Miranda. "BIOPELÍCULAS PRODUCIDAS CON CÁSCARA DE NARANJA Y REFORZADAS CON CELULOSA BACTERIANA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 2 (December 31, 2018): 231–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i2.80.

Full text
Abstract:
En este estudio se han elaborado biopelículas a partir de cáscara de naranja, utilizando pectina, en calidad de reticulante y glicerina que hace las veces de plastificante. Asimismo, se ha determinado el efecto de la adición de celulosa bacteriana, obtenida de la fermentación estática de kombucha (Manchurian fungus), en tales biopelículas. Es destacable que la cáscara de naranja ha sido sometida previamente a un proceso de extracción por arrastre de vapor para recuperar su aceite esencial. Experimentalmente, se encontró que una formulación adecuada de biopelículas contiene los porcentajes másicos siguientes: cáscara de naranja, 15; celulosa bacteriana, 5; pectina, 40; y glicerina, 40. Dicha biopelícula ostentó una resistencia a la tensión de 5,53 N/mm2 , elongación de 51,60 % y permeabilidad de 0,0273 g.mm/(h.kPa.m2 ). El contenido de pectina afectó significativamente las propiedades de las biopelículas, debido a su interacción con el glicerol. La celulosa bacteriana contribuyó a incrementar la resistencia a la tensión de las biopelículas, pero redujo su elongación, y permeabilidad, Por ello se constituye en un agente reforzante efectivo cuya producción es sencilla y segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Sergio D., Angela R. Rosas, and María E. Salazar. "PENETRACIÓN IN VITRO DE VANCOMICINA EN BIOPELÍCULAS DE ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATIVOS AISLADOS DE UN HOSPITAL DE LIMA-PERÚ." Ciencia e Investigación 19, no. 2 (August 2, 2017): 84–88. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i2.13634.

Full text
Abstract:
Las infecciones asociadas a bacterias formadoras de biopelículas, como estafilococos coagulasa negativos (ECoN), son difíciles de tratar debido a que en dicho estado son más resistentes a los antibióticos que en su forma planctónica, posiblemente porque no permiten la buena difusión del fármaco. El presente trabajo contribuye al conocimiento de las estrategias de resistencia por parte de estas comunidades microbianas, al plantearse como objetivos, aislar ECoN formadores de biopelículas desde catéteres venosos centrales (CVC), inducir la formación de biopelículas in vitro y evaluar la penetración de vancomicina a través de éstas. Se recolectaron 121 CVC de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se aislaron 46 cepas identificadas como ECoN, de las cuales el 46% fueron productoras de biopelícula según el método en agar Rojo de Congo; como controles se utilizaron Staphylococcus epidermidis ATCC 35984 (bacteria formadora de biopelículas) y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228 (bacteria no formadora de biopelículas). La penetración de vancomicina a través de las biopelículas inducidas in vitro, fue evaluada mediante el método de Ander et al., observándose que penetró en promedio el 57,5% de su concentración a través de las biopelículas después de seis horas de exposición, mientras que el control negativo difundió el 92,4%. Además se evidenció que el antibiótico continuó difundiéndose hasta las 24 horas, alcanzando una penetración promedio de 82,2%. El análisis estadístico demostró que no hubieron diferencias significativas entre las unidades formadoras de colonias (UFC) de las bacterias viables dentro de las biopelículas expuestas al antibiótico y sus respectivos controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florián, Christian, Débora Alvarado, and Juana Coha. "Evaluación in vitro de la resistencia a ciprofloxacina en biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario." Anales de la Facultad de Medicina 67, no. 4 (March 5, 2013): 290. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v67i4.1310.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la susceptibilidad / resistencia in vitro de biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario a la ciprofloxacina y compararlas con los resultados con las pruebas de susceptibilidad estándar obtenidos. Diseño: Estudio microbiológico. Lugar: Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UNMSM. Material biológico: Cepas de Pseudomonas aeruginosa. Intervenciones: En cepas resistentes y sensibles obtenidas del Hospital del Niño, se realizó pruebas de concentración mínima inhibitoria (MIC); luego, se procedió a formar las biopelículas, en membranas de filtración y cultivos planctónicos en caldo, para ser sometidos ambos a diferentes concentraciones de ciprofloxacina y realizar el conteo en placas a intervalos de 40 minutos y a las 24 horas de exposición. Principales medidas de resultados: Susceptibilidad / resistencia in vitro de biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalario. Resultados: Al examinar la cepa sensible, ésta incrementa su resistencia en más de 200 veces, bajo la forma de biopelícula, encontrándose una diferencia poco significativa en las cepas resistentes, ya que la población comienza a disminuir alrededor de una concentración de 128 μg/mL de la droga. Conclusiones: Una misma cepa, como en el caso de la Pseudomona aeruginosa, tiene un comportamiento distinto a la ciprofloxacina, de acuerdo a su forma de crecimiento. Se recomienda la determinación del MIC en biopelículas de agentes etiológicos de infecciones recurrentes y crónicas que desarrollan el estado de biopelícula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palma-Rodríguez, Heidi, Rene Salgado-Delgado, Delia Páramo-Calderón, Apolonio Vargas-Torres, and Martín Meza-Nieto. "Caracterización parcial de películas biodegradables elaboradas con almidón de plátano y proteínas séricas de la leche." Acta Universitaria 27, no. 1 (March 23, 2017): 26–33. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1215.

Full text
Abstract:
El almidón de plátano (AP) y proteínas del suero (PS) de leche (α-LA, β-LGA y β-LGB) fueron mezcladas para elaborar biopelículas por el método de vaciado en placa. La solubilidad en las biopelículas AP/PS (32.42%) fue mayor que las control, elaboradas con AP (7.2%). La adición de las PS en la biopelícula, mejoró las propiedades mecánicas, ya que aumentaron los valores del módulo de Young y esfuerzo máximo a la ruptura, patrón inverso fue observado en la elongación al rompimiento. La película AP/α-LA mostró mayor incremento en la temperatura de fusión que las mezclas AP/β-LGA y AP/β-LGB. La estabilidad a la temperatura (ΔH) en las biopelículas fue mejorado por la adición de PS. Los estudios de espectrofotometría mostraron una mayor longitud de banda en 3500 cm–1 en películas de AP/PS indicando un incremento en los grupos –OH, lo que tiene relación con la mayor solubilidad que presentaron estas biopelículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Herrera, Rocío, Lérida Liss Flores Villavicencio, Israel Padilla Guerrero, Gloria Barbosa Sabanero, and Myrna Sabanero López. "Formación de biopelículas en el hongo patógeno Sporothrix schenckii: desarrollo, arquitectura y características bioquímicas." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 11–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.716.

Full text
Abstract:
Las infecciones fúngicas en el ser humano están relacionadas con la formación de biopelículas resistentes a tratamientos farmacológicos. El complejo de S. schenckii presenta micosis crónicas y sistémicas con resistencia farmacológica. Sin embargo, en S. schenckii no se ha descrito la formación de biopelículas; este aspecto se aborda en la presente investigación, analizando las características bioquímicas de la formación y desarrollo de las biopelículas, aplicando técnicas de microscopía óptica y métodos fisicoquímicos. Los resultados indican que la adhesión y desarrollo de la comunidad fúngica es tiempo dependiente (12 h, 24 h y 48 h); consecuentemente se presenta incremento de la biomasa (0.19 Abs - 0.5 Abs) y carbohidratos totales (1.12 µg/µl - 3.28 µg/µl). Estructuralmente, la adhesión y desarrollo de S. schenckii presenta redes de hifas con centros de nucleación que consolidan la biopelícula. La prospectiva del estudio de las biopelículas de S. schenckii impactará en las estrategias farmacológicas del tratamiento de las micosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Páramo Aguilera, Leandro Alberto, José Alberto Narváez Zapata, and Benjamín Otto Ortega Morales. "La bioprecipitación de carbonato de calcio por la biota nativa como un método de restauración." Nexo Revista Científica 28, no. 01 (December 2, 2015): 25–40. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i01.1779.

Full text
Abstract:
Partiendo de 30 aislados bacterianos de diferentes tipos (fundamentalmente Bacillus), previamente aislados e identificados por métodos microbiológicos y moleculares, provenientes de biopelículas epilíticas traídas del Castillo de Chapultepec de la ciudad de México, DF. Se realizaron diferentes metodologías como comprobación y determinación de formación biopelículas y su cuantificación, prueba de ureasa y la producción de cristales de carbonato de calcio en placa Petry con LB enriquecido con carbonato de calcio al 0.2 %. Los cristales fueron enviados a difracción de rayos X y Microscopia Electrónica de Barrido.Los resultados muestran que en alguna medida todos los microorganismos probados participan en el proceso de formación de biopelículas y un total de 12 aislados destacaron como los mejores formadores de biopelículas, sobresaliendo las cepas IS16 y IIIS10 (Bacillus subtilis), IIS15a (Bacillus cereus) por ser las que mayores UFC/mL presentaron en la biopelícula. Todos los buenos formadores de biopelículas resultan también adecuados en cuanto a bioprecipitación de carbonatos, destacando las cepas IIIS4 (Bacillus megaterium), IS5 (Bacillus subtilis) e IIIS9b (Bacillus subtilis), 21 (Pantoea agglomerans) y la IIIS5 (Bacillus simplex). Poco o nada se sabe hasta el momento de la participación de Pantoea agglomerans en procesos de biorrestauración mediante bioprecipitación de cristales de carbonato de calcio y debido a que se obtuvo buena respuesta a la prueba de ureasa y los cristales obtenidos fueron mayormente Calcita (99 %), este trabajo muestra la factibilidad de usar la biota nativa para su activación y así lograr la restauración de los monumentos biodeteriorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bejarano Gonzales, Lisset. "Acinetobacter baumanni multirresistente y su relación con la producción de biopelículas." Gaceta Medica Boliviana 44, no. 2 (December 30, 2021): 148–53. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v44i2.233.

Full text
Abstract:
Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa asociada a infecciones intrahospitalarias por su gran facilidad de supervivencia en condiciones adversas y el desarrollo de multirresistencia a diversos antimicrobianos. Durante años se han registrado brotes hospitalarios en diferentes países asociados a esta bacteria, lo que aumento el interés de estudio de las biopelículas y los genes involucrados en su producción, debido a que se demostró una asociación a la resistencia antibiótica. Con este fin se realizó este estudio sobre 191 cepas de Acinetobacter baumannii provenientes de dos centros hospitalarios para la identificación de genes asociados a las biopelículas y posterior cuantificación de acuerdo a la técnica descrita por Badmasti y Azizi. Los resultados revelaron una asociación positiva entre la cantidad de biopelícula formada y la resistencia antibiótica, bacterias formadoras fuertes de biopelículas presentan mayor resistencia a los carbapenems. En cuanto a los genes, el gen ompA demostró una asociación con la cantidad de biofilm producido, bap y csuE son genes involucrados en el primer paso de formación de biofilm, pero no se asocian con la cantidad formada por la bacteria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez-Cornelio, Sergio, Otto Ortega-Morales, Alejandro Morón-Ríos, Manuela Reyes-Estebanez, and Susana De la Rosa-García. "Changes in fungal community composition of biofilms on limestone across a chronosequence in Campeche, Mexico." Acta Botanica Mexicana, no. 117 (October 24, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.21829/abm117.2016.1168.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: La colonización de los sustratos líticos por comunidades fúngicas está determinada por las propiedades del sustrato (bioreceptividad) y las condiciones climáticas y microclimáticas. Sin embargo, los efectos del tiempo de exposición de la superficie de la roca calcárea al ambiente sobre la composición de las comunidades fúngicas no se ha investigado. En este estudio, analizamos la composición y estructura de las comunidades fúngicas inmersas en biopelículas asociadas a roca calcárea, en paredes de edificaciones modernas construidas a diferentes tiempos en un ambiente subtropical en Campeche, México.Métodos: Se consideró una cronosecuencia de paredes construidas a uno, cinco y 10 años. Sobre cada pared, se rasparon tres superficies de 3 × 3 cm para cada biopelícula. Los hongos se aislaron por la técnica de lavado y filtración de partículas, posteriormente se inocularon en dos medios de cultivo contrastantes (un medio oligotrófico y uno copiotrófico). Los hongos se identificaron de acuerdo a sus características macro y microscópicas.Resultados clave: Encontramos 73 géneros y 202 especies de 844 aislados. Los resultados mostraron que las comunidades fúngicas son diferentes en las tres biopelículas. En la biopelícula de desarrollo intermedio encontramos un alto número de aislados, pero tanto la riqueza como la diversidad fueron bajas. En contraste, en la biopelícula avanzada, los valores de riqueza de especies y diversidad fueron altos, y las especies abundantes fueron Hyphomycete 1, Myrothecium roridum y Pestalotiopsis maculans. Las especies dominantes en la biopelícula intermedia fueron Curvularia lunata, Curvularia pallescens, Fusarium oxysporum y Fusarium redolens, y en la biopelícula joven fueron Cladosporium cladosporioides, Curvularia clavata, Paraconiothyrium sp. y Phoma eupyrena.Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la composición de la comunidad fúngica en cada biopelícula cambia de acuerdo al tiempo de exposición de la roca calcárea al ambiente. Además, como parte de la composición de la comunidad fúngica, encontramos un conjunto de especies poco comunes que podrían ser autóctonas en la roca calcárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miller, Aaron W., Patricia Blackwelder, Husain Al-Sayegh, and Laurie L. Richardson. "Insights into Migration and Development of Coral Black Band Disease Based on Fine Structure Analysis." Revista de Biología Tropical 60 (June 25, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v60i0.19839.

Full text
Abstract:
<span>En muchos ecosistemas diversos, que van desde ecosistemas acuáticos hasta los intestinos de mamíferos e implantes médicos, las poblaciones y comunidades de bacterias existen como biopelículas (biofilms). El proceso de desarrollo de las biopelículas ha sido bien estudiado para aquellos producidos por bacterias unicelulares como<em> Pseudomonas aeruginosa</em>, pero se conoce muy poco acerca del desarrollo de biopelículas asociadas con microorganismos filamentosos. La Enfermedad de Banda Negra (EBN) de coral es caracterizada como una comunidad polimicrobiana que forma una biopelícula (lecho), visualmente-dominada por una cianobacteria filamentosa. El lecho migra a través de un huésped de coral vivo, rompiendo completamente el tejido del coral y dejando atrás el esqueleto de coral expuesto. Es la única biopelícula cianobacteriana que migra a través de un sustrato, por lo tanto esto genera preguntas acerca de los mecanismos y las características únicas de este sistema. Fragmentos del coral <em>Montastraea annularis</em>, cinco artificialmente infectados con EBN y dos colectados de una colonia EBN-infectada, fueron usados para abordar estas preguntas mediante exámenes detallados con microscopía electrónica de barrido y de transmisión (MEB y MET). En zonas cercanas a la interfaz de tejido del coral y la banda de la enfermedad madura, se han observado dos tipos de grupos de cianobacterias, uno con orientación aleatoria y otro con una orientación paralela de los filamentos. Este último exhibe la secreción activa de polisacáridos extra-celulares (PEC), mientras que los grupos orientados al azar no lo hicieron. Dentro de la banda de filamentos cianobacterianas bien desarrollados se observó que estaban integradas en PEC y que se presentaban como capas de cianobacteria con orientación paralela. Estas observaciones sugieren que la cianobacteria de EBN se orienta a sí misma y produce PEC en un proceso secuencial durante la migración para formar la matriz complejo de EBN.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Ayerim, Carlos Martínez, Rosa Isela Juárez, René Téllez, Marco Antonio Paredes, María del Rocío Herrera, and Silvia Giono. "Resistencia a la meticilina y producción de biopelícula en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa en México." Biomédica 39, no. 3 (September 1, 2019): 513–23. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4131.

Full text
Abstract:
Introducción. Las infecciones por Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa multirresistentes a los antibióticos y asociadas con la atención en salud tienen un gran impacto epidemiológico por su alta morbimortalidad; además, se han relacionado con la formación de biopelículas, lo cual también se asocia con la resistencia a los antimicrobianos.Objetivo. Determinar la resistencia a la meticilina y cuantificar la producción de biopelículas para establecer su posible relación con los aislamientos clínicos de S. aureus y Staphylococcus coagulasa negativa.Materiales y métodos. Se estudiaron 11 cepas de S. aureus y 12 de Staphylococcus coagulasa negativa. La resistencia a la meticilina se determinó con discos de cefoxitina tomando como valores de referencia los estándares del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) de 2018. La producción de biopelícula se cuantificó con cristal violeta. Los genes mecA e icaADBC se identificaron mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y se hizo un análisis bivariado con la prueba de ji al cuadrado y el coeficiente V de Cramér, utilizando el programa SPSS™, versión 20.0.Resultados. Nueve cepas de S. aureus fueron resistentes a la meticilina (SARM) y dos fueron sensibles. Ocho cepas de Staphylococcus coagulasa negativa fueron resistentes y cuatro fueron sensibles. El genotipo mecA se encontró en ocho de las nueve cepas de S. aureus y en seis de las ocho de Staphylococcus coagulasa negativa resistentes a meticilina. Todas las cepas formaron biopelícula. Diez cepas de S. aureus y 11 de Staphylococcus coagulasa negativa presentaron el genotipo icaADCB. No se encontró asociación entre la resistencia a meticilina y la formación de biopelícula. Conclusiones. La cefoxitina es suficiente para determinar el fenotipo resistente a meticilina y se asoció con el genotipo mecA. Las cepas resistentes a la meticilina y poseedoras del gen mecA pueden presentar un mecanismo de resistencia alterno. Los dos grupos de cepas formadoras de biopelícula se relacionaron con la presencia del operón icaADCB. La formación de biopelícula y la resistencia a la meticilina se expresaron como características independientes en los dos grupos de cepas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cedeño-Cruzati, Erika Vanessa, and Ramona Cecilia Párraga-Alava. "Biopelícula de propóleo en la etapa de postcosecha de la guayaba (Psidium guajava)." CIENCIAMATRIA 8, no. 14 (December 1, 2021): 68–91. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i3.626.

Full text
Abstract:
Desde la agroindustria la conservación de las frutas es un tema de especial interés, que tiene el desafío de aplicar adecuadas técnicas que ayuden alargar la vida anaquel de las frutas para garantizar su comercialización. En el presente estudio se realiza una evaluación de una biopelícula de propóleo aplicada durante la etapa de postcosecha de la guayaba (Psidium guajava), de acuerdo con la metodología es una investigación bibliográfica elaborada mediante la selección de bibliografía especializada. Entre las conclusiones se determinó la viabilidad de la biopelícula de propóleo para la conservación de las características fisicoquímicas de la guayaba postcosecha, los beneficios del uso de biopelículas en frutas y del propóleo como conservante natural por las múltiples ventajas que ofrece para alargar el tiempo de consumo de la fruta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández-Gómez, Paula, Miguel Prieto, Pablo S. Fernández-Escámez, Mercedes López, and Avelino Alvarez-Ordóñez. "Biopelículas y persistencia microbiana en la industria alimentaria." Arbor 196, no. 795 (June 19, 2020): 538. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1002.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión examina la importancia que tienen las comunidades microbianas que colonizan los ambien­tes y equipos de procesado de alimentos formando biopelículas o biofilms en la persistencia microbiana en la industria alimen­taria y consecuentemente, en la seguridad y la calidad de los alimentos. La atención se centra especialmente en biopelículas formadas por microorganismos no deseados, es decir, microor­ganismos alterantes y patógenos. Se presenta información so­bre la variabilidad intraespecífica en la formación, la ecología y la arquitectura de las biopelículas, y los factores que influyen en su formación. Asimismo, se resume la información disponible sobre nuevos agentes o estrategias para el control de la forma­ción o eliminación de biopelículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bobadilla Alvarez, Miguel Constante, and Edwin Julio Palomino Cadenas. "CONTROL DE Aedes aegypti (DIPTERA: CULICIDAE) MEDIANTE ACTINOBACTERIAS FORMADORAS DE BIOPELÍCULAS." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 423–38. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.86966.

Full text
Abstract:
El phylum Actinobacteria incluye miembros productores de compuestos bioinsecticidas. No obstante, la sobreexplotacion de metabolitos derivados de Streptomyces ha conllevado a explorar nuevas moléculas provenientes de bacterias no estreptomicetos para contrarrestar la resistencia a insecticidas químicos en Aedes aegypti. Concordantes con el uso de bioagentes ecológicos, esta investigación caracterizó actinobacterias formadoras de biopelículas con el fin de evaluar su dinámica de crecimiento, actividad larvicida y efectos subletales. La identificación, crecimiento de biopelículas y bioactividades se realizaron por cultivos, análisis de imágenes por fotomicrografía y bioensayos. Los resultados mostraron que las biopelículas pertenecen a Pseudonocardiaceae (PsA1TA) y Corynebacteriaceae (CoA2CA) característicamente dependientes del revestimiento cuticular. PsA1TA coloniza estructuras membranosas de tórax y abdomen con microcolonias aleatoriamente distribuidas que desarrollan a extensas biopelículas mono y biestratificadas, al cubrir cuatro veces la amplitud toracoabdominal (envergadura infectiva entre 1010 µm a 1036 µm). En contraste, CoA2CA envuelve radialmente estructuras esclerotizadas cefálica y anal al triplicar la amplitud de tales órganos (1820 a 2030 µm y 1650 a 1860 µm, respectivamente). Las biopelículas ejercieron mortalidad diferenciada a todos los estadios larvales, no obstante, PsA1TA resultó más mortal y virulento en el segundo estadio larval (58 %-96 horas, TL50: 3,4 días), mientras que CoA2CA lo fue en el cuarto estadio larval (85 %-96 horas, TL50: 2,5 días). CoA2CA indujo emergencia incompleta de adultos farados y despliegue de tarsos curvos en emergentes, además de revestir con robustas biopelículas cadáveres larvarios. Las biopelículas actinobacterianas revelaron ejercer función larvicida y respuestas subletales en A. aegypti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Pozo, José Luis, and Emilia Cantón. "Candidiasis asociada a biopelículas." Revista Iberoamericana de Micología 33, no. 3 (July 2016): 176–83. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2015.06.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viola, Carolina María, Elena Cartagena, and Mario Eduardo Arena. "Desechos de vinificación como inhibidores de biopelículas de Staphylococcus aureus." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 13 (November 15, 2021): 135–46. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2021.13.813.

Full text
Abstract:
Staphylococcus aureus es un patógeno conocido que forma biopelículas en una amplia variedad de entornos y representa un riesgo severo de contaminación de los alimentos. El presente estudio se centró en la determinación de las capacidades antibiofilm de extractos de orujo procedentes de diferentes varietales de diferentes polaridades, procedentes de Cafayate, Argentina, frente a dos cepas de S. aureus. Se utilizaron orujos de tres varietales regionales (Bonarda, Tannat y Malbec) para inhibir la formación de biofilm (BF) o tratar una biopelícula formada. Se realizaron extracciones con solventes de polaridad creciente (cloroformo, acetato de etilo y etanol) y se enfrentaron 10 y 100 µg/mL de extractos a las cepas de S. aureus ATCC 6538 y LVP63. Los extractos acetato de etilo y etanólicos de orujo del varietal Tannat fueron los más efectivos para disminuir la formación de BF en S. aureus sin afectar el crecimiento planctónico. Respecto a los efectos sobre la biopelícula preformada, los extractos de los varietales Malbec y Tannat disminuyeron la actividad metabólica hasta un 70% y los extractos polares de Tannat y la mezcla de orujos disgregaron hasta un 65% el BF preformado por ambas cepas S. aureus. Por lo tanto, la reutilización de estos desechos agroindustriales se plantea como una alternativa natural para combatir bacterias patógenas en la industria alimentaria, disminuyendo el impacto de estos residuos agroindustriales en el ambiente y convirtiendo a estos desechos en un bioproducto, económicamente, rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo, and Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula." Journal of Wound Care 29, LatAm sup 2 (October 1, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.latam_sup_2.18.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

de Moura, Marcelo Ruettimann Liberato, Silvana Ribeiro Soares, Darlene Silva de Azevedo, and Jéssica Steffany Miranda. "Protocolo de tratamiento de heridas con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con EDTA y cloruro de bencetonio para evitar la recurrencia de biopelícula." Journal of Wound Care 29, Sup10 (October 1, 2020): 18–26. http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2020.29.sup10.18.

Full text
Abstract:
Sinopsis Objetivo: Presentar un protocolo para evitar la reformación de biopelícula en heridas de difícil cicatrización con apósito de hidrofibra reforzada, con plata iónica al 1,2%, potenciado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) y cloruro de bencetonio. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de aplicación de un protocolo de tratamiento, con tres casos de estudio de pacientes tratados en un centro de referencia internacional. Los registros de pacientes con úlceras complejas se analizaron y evaluaron de acuerdo con la inserción en el algoritmo de identificación clínica de biopelículas, y en base a las recomendaciones prácticas para la higiene de heridas. Resultados: El protocolo adoptado se basó en tres pilares: identificación de signos clínicos de sugerencia para la presencia de biopelícula, prácticas de higiene en las heridas, y aplicación de la cobertura de antibiopelícula. Conclusión: La capacidad de cicatrización de heridas con este protocolo puede considerarse alta. Los pacientes obtuvieron un adecuado control de todos los signos locales de infección y de exceso de exudado, y la desaparición de los signos visuales e indirectos de biopelícula. Todos presentaron una adecuada progresión, disminución de la superficie de la herida, y cicatrización tras el uso del apósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Palma, Leticia Deudovika, Sergio Andrade-Ochoa, Anahí Levario-Gómez, Eduardo Cantú-Solis, Daniela Sánchez-Aldana, Guadalupe Virginia Nevárez-Moorillón, and Martha Elena Loya-Loya. "Evaluación de la propiedad antimicrobiana y antiadherente del sulfato de cobre (Cu2SO4) y monoterpenos sobre Lactobacillus acidophilus y Streptococcus mutans." Acta Universitaria 29 (October 2, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2118.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana y las propiedades de inhibición de formación de biopelículas del sulfato de cobre (Cu2SO4) en asociación con compuestos terpénicos sobre cepas de L. acidophilus y S. mutans. Para tal efecto, se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) utilizando resazurina como indicador de metabolismo celular. Los efectos de asociación se determinaron por medio de la técnica del tablero de ajedrez y las propiedades de inhibición de la formación de biopelícula por disminución del conteo microbiano. Los resultados demuestran que el Cu2SO4 posee mayor actividad antimicrobiana que los compuestos terpénicos con una CMI de 50 μg/mL y 100 μg/mL contra L. acidophilus y S. mutans, respectivamente. A pesar de su buena actividad antimicrobiana, el Cu2SO4, por sí solo, no tiene buenas propiedades de inhibición de la formación de biopelícula; sin embargo, presenta efectos sinérgicos en asociación con geraniol. El presente trabajo demuestra que la asociación del Cu2SO4 con compuestos terpénicos representa una alternativa eficaz para el control de agentes cariogénicos en la placa dentobacteriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villanueva, Diego, and María Salazar. "Formación de biopelículas por Listeria monocytogenes aisladas de queso fresco de mercados del Cercado de Lima." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 322. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13768.

Full text
Abstract:
Introducción. Listeria monocytogenes, bacteria de importancia en salud pública por causar la listeriosis y sus graves consecuencias, se asocia al consumo de alimentos que durante su producción se pueden contaminar con bacterias que se liberan de biopelículas formadas en tuberías, superficies y equipos. Objetivo. Analizar muestras de queso fresco con el fin de aislar e identificar L. monocytogenes y evaluar su capacidad formadora de biopelículas en dos medios de cultivo. Diseño. Estudio experimental, prospectivo. Institución. Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material. 75 muestras de queso fresco provenientes de diez mercados del Cercado de Lima. Métodos. En el análisis microbiológico se empleó metodologías del Manual de Bacteriología Analítica de la Food and Drug Administration (FDA). Para determinar la capacidad formadora de biopelículas se aplicó el método de microplaca descrito por Djordjevic modificado por Borucki. Se usó la prueba de Kruskal-Wallis. Principales medidas de resultados. Identificación de L. monocytogenes. Resultados. Se identificó L. monocytogenes en 14 muestras (18,7%), valor que representó un riesgo potencial para la salud de los consumidores. Se halló nueve cepas con capacidad de formar biopelículas que, según la densidad óptica a 595 nm, fueron clasificadas en formadoras débiles y moderadas, con diferencias significativas dependiendo del medio de cultivo utilizado, siendo el caldo infusión cerebro corazón (BHI) el más efectivo para esta bacteria. Conclusiones. Se identificó L. monocytogenes en 18,7% (14/75) de las muestras de quesos frescos adquiridas en 10 mercados del Cercado de Lima. De estas cepas, 64,3% (9/14) tuvieron capacidad formadora de biopelículas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz-Soto, Alejandro Sergio, Valentín Toro-Castillo, Cristián Omar Munguía-Magdaleno, José Emmanuel Torres-Flores, Luis Enrique Flores-Pantoja, Pedro Damián Loeza-Lara, and Rafael Jiménez-Mejía. "Relación genética, formación de biopelículas, movilidad y virulencia de Escherichia coli aislada de mastitis bovina." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 1 (February 27, 2020): 167–82. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4998.

Full text
Abstract:
Escherichia coli es una de las bacterias ambientales que frecuentemente se ha visto implicada en infecciones de la glándula mamaria bovina. Aunque se desconocen los factores de virulencia específicos involucrados en dicho proceso, se ha observado que las bacterias formadoras de biopelículas se asocian con infecciones persistentes. De igual forma se ha planteado que las bacterias móviles pueden ser más patógenas. El propósito del presente trabajo fue analizar la relación genética, capacidad de formación de biopelículas y movilidad de E. coli aislada de casos de mastitis bovina, así como la virulencia in vivo de aislados representativos. De acuerdo a los datos obtenidos en este trabajo el 67.7% de las bacterias pertenece al grupo filogenético A, el 17.6% al grupo B1 y el 14.7% al D. El estudio de la relación genética mediante (GTG)5 reveló que solo dos bacterias son idénticas genéticamente, el resto de las bacterias se organizaron en siete grupos distintos con 70% de similitud. Por otro lado, el 76.5% de las bacterias estudiadas fue capaz de formar biopelículas de forma fuerte, moderada o débil. Además, los genes csgA y fimA se detectaron en el 52.9% de las bacterias formadoras de biopelículas. Por su parte, el análisis de movilidad arrojó que el 70.6% fue móvil. Mientras que, el análisis de patogenicidad en larvas de Galleria mellonella reveló que aquellas bacterias formadoras de películas y móviles fueron capaces de matar un mayor número de larvas a las 24 h que las no formadoras. Los datos presentados en este trabajo indican que las E. coli causantes de mastitis bovina son muy diversas y pertenecen principalmente al grupo filogenético A y que las formadoras de biopelículas y móviles son más patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Yoplac, Ives, Patricio Córdova, and Luis Vargas. "Propiedades ópticas y mecánicas de biopelículas activas elaboradas con micr opartículas de citral." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 1 (January 1, 2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n1a02.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la relación caseinato de sodio: sorbitol (CS:Sb) y la relación CS: micropartícula de citral (CS:MC), en las propiedades ópticas y mecánicas de biopelículas activas. Se siguió la aplicación de un arreglo factorial 3x3 con tres relaciones de CS:Sb (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5) y tres relaciones de CS:MC (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5). Se elaboraron mediante el método de casting, vertiendo la solución de formulación en placas de Petri y secando 24 horas a 25,0±0,5 °C y 55,0±2,0% de humedad relativa. Se evaluaron las propiedades ópticas y mecánicas. Todas las variables evaluadas mostraron diferencias significativas en la interacción de factores y entre los niveles de factores. Se obtuvieron biopelículas entre 121 y 192 μm de espesor. El incremento significativo del espesor tuvo relación directa con el aumento de las relaciones CS:Sb y CS:MC. Se observó que los mejores resultados, con respecto a las propiedades ópticas de las biopelículas activas, fueron encontrados para formulaciones con menores niveles de relación CS:Sb y CS:MC, obteniendo menor diferencia de color (7,6), menor opacidad (14,8%) y menor valor de transparencia (1,4 A600/mm). Respecto a las propiedades mecánicas de las biopelículas, los mejores resultados se encontraron para formulaciones con altas concentraciones de sorbitol y bajas concentraciones de MC, observándose mayor deformación (63%) y menor resistencia a la tracción (1,9 MPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Abreu Pereira, Alcilene, Jorge Pamplona Pagnossa, João Paulo Alcântara, Silas Rodrigo Isidoro, and Roberta Hilsdorf Piccoli. "Interacción entre Salmonella sp. y aceites esenciales: actividad bactericida y adaptabilidad." Ciencia y Tecnología 12, no. 2 (December 31, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i2.320.

Full text
Abstract:
La bacteria Salmonella, responsable de numerosos brotes de intoxicación alimentaria, puede formar biopelículas en varias superficies utilizadas en la industria alimentaria. La exposición constante de estas bacterias a concentraciones subletales de agentes desinfectantes los hace tolerantes a muchos de estos agentes. Buscando alternativas para el control de biofilms adaptadas a condiciones subletales, este estudio evaluó la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales Thymus vulgaris (tomillo) y Origanum vulgare (orégano) y sus componentes principales timol y carvacrol contra Salmonella enterica serovares Enteritidis y Typhimurium. Carvacrol 0.25% (v/v) fue más eficiente contra las células planctónicas de S. Enteritidis y su biopelícula fue más sensible al 2.0% (v/v) de orégano EO. S. Typhimurium en forma planctónica fue inhibida por el tomillo EO a una concentración de 0.25% (v/v) y su biopelícula fue más susceptible al carvacrol (2.5% v/v). S. Enteritidis y S. Typhimurium se adaptaron a todas las concentraciones subletales de los antimicrobianos probados. Este estudio confirma el uso potencial de EO y sus componentes principales como desinfectantes en la industria alimentaria para controlar bacterias patógenas como Salmonella spp. y su capacidad para adaptarse a concentraciones subletales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalez, Rafael E. C., Jaime M. Pérez, and Arnulfo D. Tarón. "Efecto de plastificantes sobre las propiedades mecánicas de biopelículas comestibles a base de goma gelana de alto y bajo acilo." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (December 16, 2015): 172. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.1886.

Full text
Abstract:
Los efectos de los plastificantes sobre las propiedades mecánicas (fuerza de ruptura y elongación al quiebre) de biopelículas comestibles elaboradas a base de goma gelana de alto y bajo acilo fueron investigados. Los resultados mostraron que el glicerol tiene un mayor efecto en las propiedades mecánicas estudiadas; ya que se presentaron diferencias significativas (P<0.05) al aumentar las concentraciones del plastificante. Los valores de fuerza de ruptura y elongación al quiebre de las biopelículas de gelana dependen no solamente de los tipos y concentración de los plastificantes utilizados; sino también de la presencia de grupos acilos en la goma gelana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Pizarro, Sandra. "Ácido acético para combatir las biopelículas bacterianas." Piel 35, no. 5 (May 2020): 345–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2019.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mora Collazos, Alexander, and Enrique Bravo Montaño. "Diversidad bacteriana asociada a biopelículas anódicas en celdas de combustible microbianas alimentadas con aguas residuales." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (January 1, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.55766.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó la diversidad bacteriana asociada a las biopelículas formadas sobre los ánodos de celdas de combustible microbianas, por medio del análisis del gen del ARNr 16S y observaciones por microscopía electrónica de barrido. Se construyeron celdas de combustible microbianas de una cámara que permanecieron en operación durante 30 días utilizando muestras ambientales como inóculo y único sustrato energético; las celdas fueron monitoreadas en función de la producción de energía durante el desarrollo del experimento; al finalizar los ensayos, se realizó la caracterización molecular y observaciones mediante microscopía electrónica de barrido a las biopelículas formadas. Se reportan valores de densidad de potencia máxima de 4,85 mW/m2 para el agua residual doméstica y de 1,85 mW/m2 para el caso del agua residual industrial, con disminuciones de 71 % de la DBO para el agua residual doméstica y de 59 % de la DBO para el caso del agua residual industrial. Se logró la recuperación de 15 secuencias únicas provenientes de la amplificación del gen del ARNr 16S obtenidas a partir de las biopelículas formadas sobre los ánodos. El análisis filogenético ubicó estas secuencias en la clase Deltaproteobacteria. Los dos sustratos ambientales contienen una importante e interesante diversidad microbiana, mostrándolos promisorios para la construcción y operación de MFC y la implementación de procesos de biodegradación de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

PAGANI, A. A. C., M. M. SANTANA, A. P. S. ALEXANDRE, E. A. SILVA, and G. F. SILVA. "APLICAÇÃO DE BIOPELÍCULAS PIGMENTADAS EM QUEIJO DE COALHO." Revista Gestão, Inovação e Tecnologias 3, no. 1 (March 15, 2013): 041–47. http://dx.doi.org/10.7198/s2237-0722201300010004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pemán, Javier, Emilia Cantón, and Amparo Valentín. "Actividad de la anidulafungina sobre biopelículas de Candida." Revista Iberoamericana de Micología 25, no. 2 (June 2008): 124–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(08)70030-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Julio R, Ruiz, María E. Salazar, Gerardo Gamarra, Gladys C. Arias, Delia Y. Whu, Emma M. Acosta, José Irey, et al. "Actividad antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L." Ciencia e Investigación 16, no. 1 (June 17, 2013): 32–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v16i1.8633.

Full text
Abstract:
En este estudio, se investigó la actividad antiestafilocóccica in-vitro de los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de 3 plantas medicinales peruanas: Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum Ruiz & Pav. (hojas) y Terminalia catappa L. (hojas); recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca, en el Perú. La actividad antiestafilocóccica se evaluó mediante el método de microdilución. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Los extractos investigados presentaron actividad significativa frente a ambas bacterias, con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 125 a 500 μg/mL para Staphylococcus aureus, teniendo mayor actividad el extracto etanólico de Juglans neotropica Diels, y de 250 a 500 μg/mL para Staphylococcus epidermidis, teniendo mayor actividad el extracto hidroalcohólico de Piper lineatum Ruiz & Pav. El análisis fitoquímico confirmó la presencia de compuestos terpénicos, flavonoides y alcaloides en los 6 extractos estudiados. La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula (CMIB) se efectuó por el método de microdilución en placa modificado, utilizando cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Solamente los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de las hojas de Piper lineatum L. poseen actividad significativa con CMIB de 500 μg/mL para ambas cepas. Los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de Piper lineatum L. pueden ser buenos candidatos para la búsqueda de metabolitos que sirvan para combatir infecciones asociadas a biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quindós, Guillermo, María Villar-Vidal, and Elena Eraso. "Actividad de la micafungina contra las biopelículas de Candida." Revista Iberoamericana de Micología 26, no. 1 (March 2009): 49–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(09)70008-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gea-Izquierdo, Enrique, and Manuel Gregorio Loza-Murguia. "Calidad del agua y Salud: Las biopelículas y Legionella." Journal of the Selva Andina Research Society 3, no. 2 (February 1, 2013): 112–18. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2012.030200112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Cuello, Rafael E., Néstor A. Urbina, and Lena Morón Alcázar. "Caracterización Viscoelástica de Biopelículas Obtenidas a Base de Mezclas Binarias." Información tecnológica 26, no. 3 (2015): 71–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz Caballero, A. J., R. Vivas Reyes, L. Puerta, M. Ahumedo Monterrosa, L. Arévalo Tovar, R. Cabrales Salgado, and A. Herrera Herrera. "Biopelículas como expresión del mecanismo de quorum sensing: Una revisión." Avances en Periodoncia e Implantología Oral 23, no. 3 (December 2011): 195–201. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-65852011000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Potera, Carol. "Resistencia a los antibióticos: agente dispersor de biopelículas rejuvenece antiguos antibióticos." Salud Pública de México 52, no. 5 (October 2010): 478–79. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342010000500016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Macià, María D., José Luis del Pozo, María Díez-Aguilar, and Jesús Guinea. "Diagnóstico microbiológico de las infecciones relacionadas con la formación de biopelículas." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 36, no. 6 (June 2018): 375–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2017.04.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Osorio-Echavarría, Jeronimo, Natalia Andrea Gómez-Vanegas, Juliana Osorio-Echavarría, and Claudia Patricia Ossa-Orozco. "Obtención de biopelículas de carragenina suplementadas con nanopartículas de plata sintetizadas biológicamente." DYNA 84, no. 201 (May 19, 2017): 82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.55702.

Full text
Abstract:
El mejoramiento de las propiedades antimicrobianas en nanopartículas de plata (AgNPs) depende del revestimiento, tamaño y forma, por tanto en la síntesis y producción de estas se hace necesario implementar técnicas que permitan mejorar sus características morfológicas y fisicoquímicas. En esta investigación se sintetizaron AgNPs mediante el hongo ligninolítico anamorfo R1 de Bjerkandera sp, para este caso los pellets (hongo) se pusieron en contacto con la solución 1 mM de nitrato de plata (AgNO3) y se incubaron durante 144 h. Posteriormente, con las AgNPs se prepararon películas de carragenina kappa. Se encontró mediante el análisis de microscopia de barrido (SEM) que las AgNPs no modificaron la estructura del biopolímero (carragenina), formando aglomerados en un rango de 70-300 nm. Estas biopelículas exhibieron fuerte actividad antimicrobiana frente a la bacteria Escherichia coli (E.coli) mostrando que este método de reducción biológica es un proceso innovador para la obtención de biomateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez-Pizarro, Sandra. "Cadexómero yodado en el tratamiento de las biopelículas bacterianas de las úlceras crónicas." Salud Pública de México 62, no. 4, jul-ago (June 15, 2020): 450. http://dx.doi.org/10.21149/11288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez-Camacho, Rafael, Ana Isabel González-Tallón, David Gómez, Almudena Trinidad, Andrés Ibáñez, José Ramón García-Berrocal, José María Verdaguer, José Ángel González-García, and Julio San Román. "Microscopia electrónica de barrido ambiental para la detección de biopelículas en las amígdalas." Acta Otorrinolaringológica Española 59, no. 1 (January 2008): 16–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(08)73252-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Campuzano, Silvia, Laura Jiménez, and Diana M. Hernández. "La formación de biopelículas y la calidad del agua en la consulta odontológica." Nova 16, no. 29 (September 10, 2018): 39–49. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.2688.

Full text
Abstract:
Objetivo. Recuperar y analizar la presencia de bacterias formadoras de biopelículas en las mangueras de la jeringa triple y de la pieza de mano que distribuyen el agua a las unidades dentales de la Fundación Universitaria San Martin. Método. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con muestreo probabilístico. Se estudiaron las bacterias presentes en el agua recolectada en la jeringa triple y la pieza de mano, las cuales fueron seleccionadas al ser los instrumentos por los cuales transita el agua que entrará en contacto con el paciente. Se tomaron muestras antes y después de la consulta, de la jeringa triple con solo agua, con agua–aire y la pieza de mano. Se realizaron cultivos por filtración por membrana en medios Endo, Cetrimide y Sangre Azida. Resultados. Se encontraron 84 % de muestras positivas para cocos Gram positivos, mientras que el 8 % de las muestras presentaban aislamientos de bacilos Gram negativos, representado en E coli y P aeruginosa. La flora Gram positiva estuvo representada por Staphylococcus hominis y Staphylococcus epidermidis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes del Toro, Paula, and Juan Guillermo Saldarriaga. "Comportamiento de biopelículas luego de lavados sucesivos en tuberías de agua a presión." Revista de Ingeniería, no. 22 (November 2005): 142–50. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.22.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guiamet, P. S., and S. G. Gómez de Saravia. "Métodos no contaminantes para controlar la formación de biopelículas sobre superficies metálicas de interés industrial." Revista de Metalurgia 39, no. 6 (December 30, 2003): 403–7. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2003.v39.i6.354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Durán, Estela Liliana, Maria Teresa Mujica, Virginia Marta Jewtuchowicz, Jorge Luis Finquelievich, Maria Victoria Pinoni, and Cristina Adela Iovannitti. "Estudio de la variabilidad genética entre aislamientos clínicos de Candida albicans formadores de biopelículas." Revista Iberoamericana de Micología 24, no. 4 (December 2007): 268–71. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(07)70054-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ibarra-Trujillo, Consuelo, María Villar-Vidal, Luis Alberto Gaitán-Cepeda, Amaury Pozos-Guillen, Roberto Mendoza-de Elias, and Luis Octavio Sánchez-Vargas. "Ensayo de formación y cuantificación de biopelículas mixtas de Candida albicans y Staphylococcus aureus." Revista Iberoamericana de Micología 29, no. 4 (October 2012): 214–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2012.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz-Egea, María-Carmen, María García-Pedrazuela, and Jaime Esteban. "Sensibilidad in vitro de biopelículas de micobacterias de crecimiento rápido frente a diferentes antimicrobianos." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 33, no. 2 (February 2015): 136–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2014.04.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Rafael E., Arnulfo Tarón, and Jaime Pérez. "Biopelículas de Gelana Cargadas con Nanopartículas de Plata: Propiedades Físico Mecánicas, Antimicrobianas y de Barrera." Información tecnológica 28, no. 6 (2017): 53–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000600007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintero Cardozo, Jesús A. "Evaluación de humedales artificiales pilotos de flujo horizontal y tipo superficial y subsuperficial para el tratamiento de aguas residuales." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 29 (February 25, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1347.

Full text
Abstract:
<p>Los humedales del medio natural desempeñan funciones en los ciclos hidrológicos y químicos, y como supermercados biológicos, en razón de las extensas redes alimentarias y la rica diversidad biológica que allí coexisten. La capacidad para promover sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos, puede ser utilizada en la construcción de humedales artificiales con el propósito de tratar las aguas residuales; estos logran el tratamiento a través de la sedimentación, absorción y metabolismo bacterial, y son de dos tipos: los sistemas de flujo superficial (FWS) y los de flujo subsuperficial (SFS). El proyecto contempla la evaluación de cuatro humedales piloto, dos de tipo SFS, que consiste en canales o zanjas excavadas y rellenos de material granular, en donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la superficie, estos generan unas biopelículas formando un lecho filtrante que acumula los compuestos que posteriormente son absorbidos por las plantas; y dos de tipo FWS donde se aplicó agua residual en forma continua y el tratamiento se produce durante la circulación de esta a través de los tallos y raíces de la vegetación emergente, con condiciones de diseño y climatología semejante; se utilizaron las especies vegetales, Heliconia Psittacorum Lf y Lema Minor respectivamente. El ensayo se desarrolló en las instalaciones del Centro de Investigación Santa Lucía (CISL), del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ); es un estudio experimental, para dos tipos de tratamiento, cada uno con su tratamiento testigo con evaluaciones pretest - postest. Contempla tres fases; Recopilación de información primaria y secundaria, incluyendo la caracterización inicial de las aguas a tratar; determinación de las especificaciones técnicas del modelo implementado, teniendo en cuenta la generación de biopelículas en el lecho filtrante de los SFS, la adaptación de las plantas vegetales y las condiciones hidráulicas; y laevaluación físico, química y biológica de las aguas residuales tratadas, determinando las correlaciones e identificando el sistema que ofrece mejores condiciones para el tratamiento de este tipo de agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reyes Gelves, Camilo Andrés, Omar A. Gutiérrez Guauque, Rafael Enrique Andrade, and Dimas Contreras Villa. "Coloraciones histológicas vs. Microscopia electrónica de transmisión para detección de biopelículas en pacientes con rinosinusitis crónica en el Hospital Universitario de La Samaritana, en el año 2011." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (August 31, 2018): 107–13. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.222.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la concordancia entre Microscopia de Luz vs. Microscopia Electrónica de Transmisión, para la detección de biopeliculas en pacientes con rinosinusitis crónica. Diseño: Estudio de concordancia. Materiales y métodos: Analizamos 34 muestras de pacientes llevados a cirugía endoscópica funcional por rinosinusitis crónica. Fueron procesadas para valoración mediante microscopia de luz usando hematoxilina-eosina, gram, ácido peryódico de Schiff, Giemsa y Microscopia Electrónica de Transmisión (MET). Resultados: No se identificaron biopelículas en ninguna de las muestras analizadas bajo MET; estos resultados concuerdan con los obtenidos con las coloraciones histológicas hematoxilina-eosina (H-E), Gram, Giemsa y ácido peryódico de Schiff (PAS), y muestran una concordancia absoluta con el test de Kappa para resultados negativos del 100%. Conclusión: Existe una alta concordancia en los hallazgos observados entre la MET y la microscopia de luz para los resultados negativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzalez, Rafael E., Jaime M. Pérez, and Arnulfo D. Tarón. "Efecto de Lactobacillus delbrueckii sobre las propiedades texturales de geles binarios de goma gelana." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (December 16, 2015): 195. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2109.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la adición de una bacteria probiótica sobre las propiedades texturales de geles comestibles elaborados a base de goma gelana. Para la elaboración de la biopelículas se utilizó un diseño de mezclas simple así: gelana de alto acilo (GAA), gelana de bajo acilo (GBA) y sus mezclas 25GAA/75GBA, 50GAA/50GBA, 75GAA/25GBA, con adición de Lactobacillus delbrueckii. Posteriormente se determinaron las propiedades texturales. Los resultados mostraron que ninguna de las propiedades texturales (dureza, adhesividad, cohesividad, elasticidad) resultan afectadas por la adición de la bacteria probiótica. Sin embargo, todas las formulaciones presentaron características texturales apropiadas para el crecimiento de la bacteria probiótica durante su almacenamiento. Por consiguiente, los geles con adición de bacterias probióticas pueden ser aplicados a una gran variedad de productos alimenticios para incrementar su opción de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos-Alvarado, Melissa Monserrat, María Teresa Cadenas-González, Gloria Ivette Bolio-López, Gabriela Leo-Avelino, Alfredo Maciel-Cerda, Carlos Castañeda-Castañeda, and José Juan Ramos-Valencia. "Biofilms based on pectin from orange peel (Citrus sinensis): Physical, chemical and structural characterization." Agroindustrial Science 10, no. 3 (December 30, 2020): 273–78. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.03.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suescún, Ana Victoria, Juan Rodrigo Cubillos, and María Mercedes Zambrano. "Genes involucrados en la biogénesis de fimbrias afectan la formación de biopelículas por parte de Klebsiella pneumoniae." Biomédica 26, no. 4 (December 1, 2006): 528. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography