To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bioplásticos.

Journal articles on the topic 'Bioplásticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bioplásticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Batista, Melissa, Natasha Aldonado, Yailin Moreno, Leticia Solís, Rosa Quintero, and Jhonny Correa. "Preservación postcosecha de Carica papaya L. por recubrimiento con bioplástico desarrollado a partir de almidón, arcilla y ajo." Revista de Iniciación Científica 5 (November 12, 2019): 9–13. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.0.2362.

Full text
Abstract:
La vida útil postcosecha de algunas frutas climatéricas como la papaya es relativamente corta y en los periodos de abundancia comercial de dicha fruta las cantidades que se pierden son de magnitudes lamentables. Esto ha motivado diversas investigaciones enfocadas en el desarrollo de estrategias que permitan extender el periodo de consumo de esta fruta. En este estudio se desarrolló bioplásticos a partir de almidón de papa modificados con arcilla y ajo. La capacidad de los bioplásticos elaborados para retardar la maduración natural de la papaya fue evaluada, resultando que las papayas recubiertas con los bioplásticos prototipos se maduraron más lentamente que las papayas sin recubrimiento, y la incorporación de ajo en el bioplástico mantuvo en mejor estado las papayas durante 16 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar López, Ricardo, Blanca Aurora Francisco Ponce, Isamar Maydeth Vidal Silva, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Javier Jiménez Hernández, Verónica Flores Casamayor, and Gerónimo Arámbula Villa. "Efecto de la adición de subproductos agroindustriales en las propiedades físicas de un biopolímero almidón-gelatina." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 52–61. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1324.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el efecto de la adición de subproductos de mango, jamaica y café a una formulación de almidón-gelatina para elaborar una bioplástico en forma de cuchara. Se encontró que la adición de los subproductos mejoró las propiedades mecánicas del bioplástico debido a la compatibilidad de sus componentes observados a nivel microscópico (la dureza aumento de 190 hasta 290 N). Asimismo, las propiedades físicas de los bioplásticos como el ángulo matiz (63-89), y los índices de solubilidad y absorción en agua se modificaron por la adición de subproductos. Se observó que las condiciones de máxima estabilidad de los bioplásticos obtenidas a partir del modelado de las isotermas de adsorción a 35 °C con la ecuación de GAB y el cálculo el volumen de microporo correspondieron a una actividad de agua cercana a 0.40, independientemente del subproducto agregado. Las distintas formulaciones exhibieron un evento endotérmico a una temperatura de 180ºC, asociado a un proceso de fusión, así como una elevada tasa de degradación en suelo después de 120 h. Los subproductos probaron ser un refuerzo en la formulación de bioplásticos. El uso de subproductos de mango, café y jamaica representan una alternativa interesante para incrementar su potencial tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barahona Alvear, Natalia Sofía, Hernán Patricio Tixi Toapanta, Segundo Hugo Calderón, and Lorena Barahona Alvear. "Biopolímeros capaces de reemplazar a los plásticos tradicionales." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 138–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.954.

Full text
Abstract:
La elaboración de bioplásticos, con la utilización de materias primas como carbohidratos (almidón), proteína (gelatina) y con la ayuda de un plastificante (glicerol) pueden sustituir a los plásticos sintéticos que no son biodegradables y son los grandes contaminantes del medio ambiente. En esta investigación se realizó la elaboración de bioplásticos en combinación de estas materias prima en diversas proporciones y concentraciones junto con el plastificante que es diluido en agua. los cuales fueron sometidos a pruebas mecánicas como son; resistencia a la tensión, porcentaje de elongación final, módulo y dureza, se utilizó un equipo construido para este propósito que representa una buena herramienta para el análisis y cálculo de dichas pruebas. Se obtuvieron resultados en la que se indica que las propiedades de los bioplásticos obtenidos tienen propiedades mecánicas parecidas al polietileno de baja densidad y al poliestireno de alto impacto que pueden ser utilizados para material de empaque, ya sea en la fabricación de artículos como juguetes, utensilios de mesa desechables respectivamente, es también importante indicar que estos bioplásticos pueden ser sometidos a otros procedimientos de refinamiento del biopolímero y ser utilizados en medicamentos farmacéuticos para recubrimiento de tabletas. Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar un análisis experimental con distintas concentraciones de disolvente y plastificante para la producción de bioplástico a partir de carbohidratos (almidón) y proteína (gelatina) el cual se desarrolló en un tiempo de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas Moreno, Paola Andrea, and Oscar Julio Medina Vargas. "Influence of plasticizer type on bioplastics development, from potato (Solanum tuberosum), starch." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 239. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3541.

Full text
Abstract:
Se caracterizó el almidón de tres variedades de papa (criolla, sabanera y pastusa) y se determinó el porcentaje de rendimiento. Los valores obtenidos fueron de 20.24, 6.50 y 16.25% para el almidón de papa criolla, pastusa y sabanera, respectivamente. Se desarrollaron bioplásticos a partir de almidón de papa con cuatro tipos de plastificantes. El material fue mezclado y vaciado en un molde se sometió a una temperatura de 40 °C por 4 horas. Se evaluaron las concentraciones de plastificante con el fin de obtener un material resistente y con un porcentaje bajo de solubilidad en agua. Las proporciones de los componentes de la mezcla fueron 62% de almidón y 38% de plastificante. La variedad de papa apropiada para este estudio fue la de papa criolla, debido a que presenta mayor contenido de materia seca y su porcentaje de rendimiento es mayor. Los bioplásticos presentaron un porcentaje de solubilidad en agua de 17-24%, mayor resistencia en medio ácido que medio alcalino y permeabilidad en los aceites.Palabras clave: Amilosa, Amilopectina, Bioplástico, Espectroscopia infrarroja (IR), Difracción de Rayos X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riera, María Antonieta. "OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE MAÍZ (Zea mays L.)." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (January 23, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a1.

Full text
Abstract:
El plástico, pese a ser un material de gran utilidad dada su múltiple aplicación, representa un problema ambiental por acumulación en el ecosistema principalmente marino y por su largo tiempo de degradación. Ante esta situación se han desarrollado materiales sustitutos como es el caso de bioplásticos, los cuales usan recursos renovables como materias primas siendo una de ellas el almidón. El trabajo que a continuación se presenta corresponde a un proyecto realizado dentro de la asignatura Balance de Masa, con la cual se buscó extraer almidón de los granos de maíz para luego emplearlo con glicerina y ácido acético en la elaboración de una lámina de bioplástico. Una vez realizados los procesos correspondientes se obtuvo un rendimiento de 5,72% inferior respecto a otros casos estudiados y un porcentaje de degradación del bioplástico de 89,40% para un periodo de 42 días de experimentación, siendo este último bastante satisfactorio si se compara con los requerimientos establecidos en normativas internacionales para este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-García, Yadira, Joffre Pazmiño-Sánchez, and Javier Dávila-Rincón. "Potencial de Biomasa en América del Sur para la Producción de Bioplásticos. Una Revisión." Revista Politécnica 48, no. 2 (November 1, 2021): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n2.01.

Full text
Abstract:
La biomasa es una fuente primaria renovable que ha generado mayor interés en el mundo durante los últimos años, debido a la oportunidad de obtener productos energéticos y no energéticos similares a los que se producen de las fuentes no renovables. En este sentido, América del Sur, por su ubicación geográfica, cuenta con alto potencial de generar y adicionar valor a la biomasa; por lo que esta investigación realiza una revisión descriptiva sobre la disponibilidad y potencial de biomasa en América del Sur, con el propósito de establecer los tipos y cantidad de bioplásticos biobasados y biodegradables (BBB) que se pueden producir en esta región. En primer lugar, se realizó una descripción de la biomasa, sus características y clasificación. Posterior a esto, se recopiló información de la biomasa generada en cada país, para finalmente describir los tipos de BBB existentes en la actualidad. La investigación reveló que en la región se pueden producir 204,42 millones de toneladas (MMt) de bioplástico basado en celulosa regenerada, 4,11 MMt de bioplástico basado en almidón, 0,58 MMt de ácido poliláctico y 8,68 MMt de polihidroxibutirato. Además, la producción de BBB es una alternativa que permite minimizar la contaminación ambiental producida por los plásticos sintéticos, ya que utiliza de manera eficiente y sostenible los residuos generados por actividades agropecuarias e industriales. Finalmente, este estudio permite ampliar el estado del arte e intensificar las ventajas que tienen los países de América del Sur con respecto a la generación de empleos y desarrollo industrial en zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luengo, José María. "Bioplásticos de origen bacteriano: los poli-hidroxialcanoatos." Ambiociencias, no. 16 (December 24, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i16.5745.

Full text
Abstract:
<p>En esta revisión se analizan diferentes aspectos relacionados con unos biomateriales muy interesantes, denominados genéricamente poli-hidroxialcanoatos o, de forma abreviada, PHAs. Estos compuestos son poliésteres de origen bacteriano que poseen propiedades y características muy similares a los<br />plásticos de origen petroquímico, razón por la que nos referiremos a ellos como bioplásticos. A lo largo del artículo, se describe su estructura química, sus propiedades, las rutas responsables de su biosíntesis y de su degradación, así<br />como sus múltiples aplicaciones clínicas, farmacológicas, medioambientales y, en suma, biotecnológicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neves, Ricardo Ferreira das, Ana Maria dos Anjos Carneiro-Leão, and Helaine Sivini Ferreira. "A interação do ciclo da experiência de Kelly com o círculo hermenêutico-dialético para a construção de conceitos de Biologia." Ciência & Educação (Bauru) 18, no. 2 (2012): 335–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132012000200007.

Full text
Abstract:
A pesquisa investigou o uso da temática contemporânea bioplásticos, para a construção dos conceitos: degradação, biodegradação e decomposição. Os alunos apresentaram dificuldades em sua construção, possivelmente porque envolviam fenômenos em nível molecular, que exigem grande capacidade de abstração, e, também, porque os aspectos que diferenciam esses processos entre si são bastante sutis. Os bioplásticos são bastante adequados nesse tipo de intervenção, visto que podem ser facilmente confeccionados nos laboratórios da escola e possibilitariam a observação in loco dos processos biológicos. Os pressupostos teóricos deste trabalho foram a Teoria dos Construtos Pessoais (Ciclo da Experiência) e a metodologia hermenêutica-dialética. Os resultados indicam que, inicialmente, os alunos tiveram dificuldades com questões relacionadas à terminologia e à percepção dos fenômenos em escala micro. Contudo, as concepções finais dos mesmos (individuais e coletivas) foram significativamente alteradas, pois os conceitos trabalhados se encontram muito próximos das definições científicas formais encontradas na literatura da área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez-Betancourt, Paola Andrea, Víctor Manuel Luna-Pabello, and Jaime Eddy Ussa-Garzón. "Caracterización de los Microorganismos Biodegradadores del Bioplástico de Xiloglucano de Tamarindo en Biorreactores de Compostaje." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 237–45. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24361.

Full text
Abstract:
Los plásticos han sido motivo de atención debido a su desmedido uso y acumulación como residuo en los últimos 20 años al ser desechos no biodegradables, por lo cual, los bioplásticos se posicionan como sustitutos alternativos pertinentes por su fácil asimilación por los microoganismos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los microorganismos que participaron en la biodegradación de un bioplástico de acrilato de etilo (AE) y xiloglucano de tamarindo (XgT), durante una prueba de biodegradabilidad realizada a través de biorreactores de compostaje, para a su vez reconocer la viabilidad de desarrollo microbiano en tales sistemas de degradación. Para ello, se realizó la siembra primaria en agar sangre y Sabouraud, la siembra secundaria en BHI, medio en el que se diferenciaron 16 morfologías coloniales, con tendencia a bacilos Gram (+); se hizo el perfil enzimático en agar almidón (AA), agar de leche descremada (LD) y agar Baird-Parker (BP) para evidenciar la participación de enzimas amilasa, caseinasa y lecitinasa; asimismo se hizo el análisis cualitativo de degradación y el recuento en placa, el cual mostró un promedio de 2,15 x 1012 UFC/ mL de muestra, exhibiendo condiciones para la viabilidad microbiana en los biorreactores de compostaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaso Sánchez, Marco Aurelio, and Yennely Eloísa Goycochea Pineda. "Hacia un análisis espacial de la innovación en bioplásticos." Espacialidades 10, no. 01 (January 1, 2020): 88–105. http://dx.doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/2020v10n1/jaso.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Riera, María Antonieta, Silvina Maldonado, and Ricardo Palma. "RESIDUOS AGROINDUSTRIALES GENERADOS EN ECUADOR PARA LA ELABORACIÓN DE BIOPLÁSTICOS." Revista Ingenieria Industrial 17, no. 3 (December 30, 2018): 227–46. http://dx.doi.org/10.22320/s07179103/2018.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaso, Marco Aurelio. "El surgimiento de los bioplásticos: un estudio de nichos tecnológicos." Acta Universitaria 30 (December 16, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2654.

Full text
Abstract:
La innovación hacia una economía sustentable no ha tenido los efectos deseados. Ante ello, desde las ciencias sociales, la Perspectiva Multinivel (MLP, por sus siglas en inglés) estudia los retos que innovaciones disruptivas enfrentan para transformar mercados consolidados. No obstante, en su enfoque global, el modelo ha sido criticado por la articulación insuficiente de conceptos en la dimensión micro. En respuesta a este llamado, el objetivo del artículo consiste en identificar los primeros nichos tecnológicos de bioplásticos para estudiar las alianzas entre agentes con la intención de penetrar el mercado, así como los elementos del contexto que las facilitaron. Mediante una investigación bibliográfica y de patentes, se identificó a los primeros inventores, empresas, marcas, aplicaciones y circunstancias del contexto que dificultaron o facilitaron el desarrollo de los nichos. Nuevas aplicaciones son señaladas. Los hallazgos proporcionaron una retroalimentación a posteriori entre nichos de funciones societales diferentes, lo cual condujo a proponer el concepto de latencia tecnológica entre nichos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barrera Pilataxi, Jonathan Alexander, Luis Santiago Carrera Almendáriz, Ana Gabriela Flores Huilcapi, and Adrián Alejando Rodríguez Pinos. "Obtención y caracterización de un bioplástico a partir de garbanzo (cicer arietinum)." ConcienciaDigital 5, no. 1 (January 5, 2022): 57–69. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1964.

Full text
Abstract:
Introducción: El plástico (polietileno) es un aliado importante en la cotidianidad del ser humano, sin embargo, su uso y excesiva acumulación ha generado una grave problemática ambiental. Objetivo: Esta investigación busca desarrollar un material biodegradable a partir del del almidón de garbanzo con características similares al plástico y que potencialmente se pueda usar como recubrimiento para alimentos. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica para determinar el método de extracción del almidón de garbanzo, seleccionando el método de vía húmeda. Se realiza un diseño experimental 22 de dos factores que son peso de almidón (g) y volumen de agua destilada (mL) y a cada tratamiento se adiciona 1,5 mL de glicerina (plastificante) y 4 mL de ácido acético (modificador químico). Se ensayan las propiedades mecánicas de los bioplásticos bajo la Norma NTE INEN 2635:2012 Métodos de ensayo para las propiedades de tracción de láminas delgadas y su biodegradabilidad bajo la Norma Técnica INEN 2643:2012. Especificaciones para plásticos compostables. Resultados: Se caracterizó el almidón mediante pruebas fisicoquímicas: resultando 19% de amilosa, 81% de amilopectina, 4,53 de pH, 39249 mPas de viscosidad, 60ºC de temperatura de gelatinización y 4,82 de índice de solubilidad. La formulación del bioplástico con mejores propiedades mecánicas está constituida por: 3,5 % (1,5 mL) de glicerina, 9,5 % (4 mL) de ácido acético, 3,5 % (1,5 g) de almidón de garbanzo y 83,5 % (35 mL) de agua destilada. El biopolímero seleccionado presenta alta biodegradabilidad acuosa y características físicas: 4,9 Mpa de módulo de elasticidad, 24,2 % de elongación, 2,8 N de carga máxima, 1 Mpa de esfuerzo máximo. Conclusión: El bioplástico obtenido a partir del almidón de garbanzo presenta propiedades mecánicas comparables con las láminas de polietileno de baja densidad y propiedades biodegradables que permiten usarlo en envoltura para alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leite, Inacio de sá, Wilson Rodrigues Pinto Jr, and LEONARDO DE ARAÚJO SILVA. "Biofilme a partir de gelatina e glicerol com a adição de íons de prata como agente antimicrobiano." Latin American Journal of Energy Research 6, no. 2 (January 29, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.21712/lajer.2019.v6.n2.p1-11.

Full text
Abstract:
O interesse por embalagens biodegradáveis tais como os bioplásticos está aumentando porque o uso de materiais e recursos renováveis contribui para a preservação ambiental. Entre todos os biopolímeros, a gelatina está sendo pesquisada como um material com grande potencial para elaboração de filmes biodegradáveis. O objetivo deste estudo foi à elaboração de um biofilme de gelatina e glicerol com propriedade antibacteriana. O bioplástico formulado na proporção 1:1 (16% de gelatina e 16% de glicerol) apresentou aspecto homogêneo, transparente, com ausência de bolhas na superfície e boa flexibilidade (facilidade de manuseio e ausência de rupturas e zonas quebradiças). O filme apresentou total solubilidade em ácido clorídrico 1N e a análise de biodegradabilidade indicou uma perda de massa total durante 30 dias enterrados no solo. A solução de íons de prata teve um efeito bactericida, com base na concentração inibitória mínima (1 mg. mL-1, 0,5 mg. mL-1, 0,25 mg. mL-1) testada, frente ao microrganismo Escherichia colli ATCC 25922. Esse efeito continuou presente quando os íons de prata (1 mg. mL-1) foram adicionados no biofilme, visto que para todos os filmes testados foram observados halos de inibição maiores ou iguais a 30 mm. Os resultados apontam perspectivas da utilização do biofilme formulado a base de gelatina com adição de íons de prata na categoria de embalagens ativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ARRIETA, MARINA PATRICIA, FRANCISCO PARRES GARCIA, JUAN LOPEZ MARTINEZ, RAUL NAVARRO VIDAL, and SANTIAGO FERRANDIZ. "PIRÓLISIS DE RESIDUOS DE BIOPLÁSTICOS: PRODUCTOS OBTENIDOS DEL ÁCIDO POLILÁCTICO ( PLA)." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 87, no. 3 (2012): 395–99. http://dx.doi.org/10.6036/4673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vélez Martinez, Carla Virginia, Xiomara Soledad Zambrano Murillo, María Hipatia Delgado Demera, Gabriel Alfonso Burgos Briones, and Carlos Alfredo Cedeño Palacios. "Almidones de Cáscara de Yuca (Manihot Esculenta) y Papa (Solanum Tuberosum) para Producción de Bioplásticos: Propiedades Mecánicas y Efecto Gelatinizante." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 6, no. 2 (August 30, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v6i2.3293.

Full text
Abstract:
Los productos biodegradables basados en materias primas agrícolas ocupan un gran espacio en las investigaciones para el desarrollo y mejoramiento de bioplástico a base de almidón que presentan propiedades similares a los plásticos convencionales. El objetivo de este trabajo consistió en describir la gelatinización y propiedades mecánicas de bioplásticos extraídos de almidones tanto de cáscaras de yuca (Manihot esculenta) como de cáscaras de papa (Solanum tuberosum). A partir de una revisión bibliográfica literaria complementada con aproximadamente 86 artículos científicos se logró comprobar que la gelatinización de estos residuos en función de sus propiedades fisicoquímicas y funcionales, mejoran sus propiedades mecánicas, además la adición de sustancias poliméricas sintéticas y naturales, plastificantes, materiales de relleno, aditivos, agentes acoplantes, agentes desestructurantes y agua otorgaron las propiedades mecánicas necesarias para trabajar como un termoplástico. Si bien ambos almidones presentan propiedades mecánicas viables para la elaboración de biopolímeros, se logra concluir que el almidón de cáscara de papa puede alcanzar un bioplástico con mejores propiedades mecánicas debido a que presenta gránulos más esféricos y regulares, los cuales pueden formar estructuras moleculares más estables, así como su alto contenido de amilosa favorece en la gelatinización y logra que la fuerza de tensión presente un incremento en comparación al almidón de cáscara de yuca. Palabra clave: Almidón, gelatinización, papa, propiedades mecánicas, yuca. Abstract Biodegradable products based on agricultural raw materials occupy a large space in research for the development and improvement of starch-based bioplastics that have properties similar to conventional plastics. The objective of this work was to describe the gelatinization and mechanical properties of bioplastics extracted from starches both from cassava peels (Manihot esculenta) and potato peels (Solanum tuberosum). From a literary bibliographic review complemented with approximately 86 scientific articles. it was possible to verify that the gelatinization of these residues based on their physicochemical and functional properties, improves their mechanical properties. Moreover, the addition of synthetic and natural polymeric substances, plasticizers, fillers, additives, coupling agents, destructuring agents, and water will give the necessary mechanical properties to work as a thermoplastic. Although both starches have viable mechanical properties for the production of biopolymers, it is possible to conclude that potato peel starch can achieve a bioplastic with better mechanical properties due to the fact that it presents more spherical and regular granules, which can form more stable molecular structures; as well as, its high amylose content favors gelatinization and achieves an increase in the tensile strength compared to cassava shell starch. Keywords: Gelatinization, mechanical properties, yucca, potato, starch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Azevedo, Alexandre Reis, and Carolina Chaves Fernandes. "Caracterização e propriedades de bioplásticos obtidos a partir de polvilho doce com diferentes proporções de amido." Conhecimento & Diversidade 11, no. 25 (June 18, 2020): 184. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v11i25.6254.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa foi conduzida com o objetivo de caracterizar filmes de bioplásticos obtidos através do polvilho doce com diferentes proporções de amido e relacioná-los com os diferentes plásticos, já existentes, identificando características físicas, químicas e térmicas. Tendo em vista que a substituição dos plásticos hoje utilizados na produção de materiais de construção, embalagens, peças automotivas, etc; são advindas de materiais não renováveis e esta substituição seria de grande contribuição para o meio ambiente pela produção dos filmes poliméricos presentes neste estudo apresentaremos sua composição de fontes renováveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gomes, Rodrigo Da Vitória, Breno Nonato De Melo, and Márcia Helena Rodrigues Velloso. "Síntese e caracterização de bioplásticos a partir de glicerol e óleo de mamona." Latin American Journal of Energy Research 4, no. 1 (August 27, 2017): 41–51. http://dx.doi.org/10.21712/lajer.2017.v4.n1.p41-51.

Full text
Abstract:
Óleos vegetais são precursores de materiais poliméricos de diversos segmentos. O óleo de mamona e o glicerol são polióis com alto teor de hidroxilas que sintetizam poliésteres de grande aplicabilidade e com características biodegradáveis. Novos poliésteres a partir de glicerol, óleo de mamona e ácido adípico foram sintetizados por policondensação. Para a realização da síntese utilizou-se duas condições de reação: sistema aberto aquecido a 190ºC sob agitação mecânica; e sistema fechado em reator sob agitação magnética, aquecido a 190ºC sob vácuo conectado a um trap refrigerado, permitindo a retirada da água formada no processo. Foram estudadas duas diferentes estequiometrias [OH]/[COOH]: 0,9 e 1,5 variando de 10% a 100% a mistura Óleo de Mamona (OM) e Glicerol (Gli). As amostras obtidas foram caracterizadas por espectroscopia na região de infravermelho (ATR) e por Ressonância Magnética Nuclear (RMN) de hidrogênio e de carbono. A partir dos espectros de ATR foi possível confirmar a esterificação em todos os materiais sintetizados. Os espectros de RMN1H e RMN13C mostraram os principais sinais de modificação dos polióis indicando a ramificação dos poliésteres sintetizados. Os poliésteres sintetizados, dependendo da estequiometria e da proporção entre os polióis apresentaram características adesivas à elastoméricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Azevedo, Alexandre Reis, Victor Miranda Almeida, and Suzana Arleno Souza Santos. "Síntese de bioplásticos feitos com polímeros naturais: uma alternativa para a gestão ambiental." Conhecimento & Diversidade 9, no. 19 (January 5, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v9i19.3278.

Full text
Abstract:
O uso de plásticos tem gerado problemas com relação ao depósito de lixo. O descarte desses materiais representa um grande volume do total do lixo depositado nos aterros do mundo. Para solucionar esse problema, métodos têm sido empregados, tais como a reciclagem, a biodegradação e o uso de polímeros biodegradáveis. Apesar de serem métodos importantes na solução desses problemas, a reciclagem não consegue abarcar a quantidade de plásticos descartados e a biodegradação necessita de uma intensa pesquisa para achar condições favoráveis para a ação dos microorganismos. Um método que vem ganhando espaço nas pesquisas mundiais e tem minimizado os efeitos negativos dos plásticos produzidos são os plásticos biodegradáveis. Neste artigo, apresentamos uma possível solução para o problema ambiental e o desenvolvimento de alternativas para a disciplina de gestão ambiental do curso de engenharia.Palavras-chave: Polímeros naturais. Bioplásticos. Biodegradáveis. Dispersantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marinero-Orantes, Edgar Antonio, Gerson Vladimir Cornejo Reyes, Carlos Renán Funes Guadrón, and Pedro José Toruño. "Biopolímeros para uso agroindustrial: Alternativa sostenible para la elaboración de una película de almidón termoplástico biodegradable." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 6, no. 11 (July 24, 2020): 1359–82. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v6i11.9824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó para generar una alternativa sostenible en la producción de bioplásticos para usos agroindustriales, aprovechando cultivos de El Salvador tales como papa (Solanum tuberosum) y yuca (Manihot esculenta Crantz) ricos en almidón, modificando la estructura molecular por procesos térmicos y químicos para obtener un almidón termoplástico capaz de ser moldeable como película biodegradable y ser mezclado como biocompuesto. Esto con el objetivo de mitigar la contaminación por plásticos petroquímicos con altas emisiones de gases de efecto invernadero y daños directos a la biodiversidad, puesto que la dinámica de crecimiento poblacional ha conllevado el arraigo por factores socio-económicos y culturales al uso desmedido de plásticos, demanda que incrementará paralelamente con la producción de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz, María Paula, Andrea Serra, and Alexandra Rogozinski. "Cómo la bioeconomía circular es una solución integral para cuidar la casa en común." Revista Fe y Libertad 4, no. 1 (June 30, 2021): 30. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v4i1.91.

Full text
Abstract:
Todas las religiones llaman a sus creyentes al cuidado de la naturaleza y la creación divina. La primera encíclica escrita por el papa Francisco en 2015 llamada Laudato Si’ hace un llamado a cuidar la naturaleza y a una «conversión ecológica» para cuidar el planeta y a unos a otros. Por ello, es importante conocer y potenciar las tendencias e innovaciones sostenibles para asegurar el cuido adecuado de «la casa en común». Para ello, el documento introduce la bioeconomía circular y los bioplásticos como soluciones sostenibles para ayudar a la sociedad a consumir y producir de manera sostenible, al igual que aclarar la terminología, conceptos y relación entre sí para establecer un contexto y lenguaje en común con los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navia Porras, Diana Paola, Alfredo Ayala Aponte, and Hector Samuel Villada Castillo. "Efecto de la gelatinización de la harina de yuca sobre las propiedades mecánicas de bioplásticos." Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 13, no. 1 (2015): 38. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa(13)38-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coutinho, B. C., G. B. Miranda, G. R. Sampaio, L. B. S. de Souza, W. J. Santana, and H. D. M. Coutinho. "A IMPORTÂNCIA E AS VANTAGENS DO POLIHIDROXIBUTIRATO (PLÁSTICO BIODEGRADÁVEL)." HOLOS 3 (December 24, 2007): 76. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2004.49.

Full text
Abstract:
Do início do século passado aos dias atuais o uso dos polímeros tem se tornado cada vez mais freqüente na sociedade. Existe uma incrível quantidade de artigos que utilizam polímeros como matéria-prima para suas diferentes elaborações. A busca inicial por polímeros sintéticos esteve baseada em sua relativa inércia e resistência a biodegradação. Devido a essas características, a enorme quantidade de lixo produzido nas cidades tornouse um sério problema, estimulando a substituição desse material de difícil degradação por um polímero natural biodegradável, o Polihidroxibutirato (PHB), alvo das pesquisas atuais. A importância do PHB está no fato de poder ser usado na fabricação de diversos produtos. O tempo médio de degradação desses bioplásticos é de 6 a 12 meses contra 40 a 50 anos ou até 200 anos no caso dos polímeros sintéticos. Apesar da vantagem no critério ambiental, os plásticos biológicos são mais caros e, por serem menos flexíveis, têm aplicações mais limitadas que os sintéticos. Palavras-chave: Polihidroxibutirato; PHB; Biodegradação; Indústria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guimarães, Gabriel Borges, Victor Miranda de Almeida, and Alexandre Reis de Azevedo. "Síntese e caracterização de bioplásticos a partir de proteínas naturais/ Synthesis and characterization of bioplastics from natural proteins." Brazilian Applied Science Review 5, no. 1 (2021): 174–89. http://dx.doi.org/10.34115/basrv5n1-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navia, Diana P., Alfredo A. Ayala, and Héctor S. Villada. "Adsorción de Vapor de Agua de Bioplásticos Elaborados con Harina de dos Variedades de Yuca (Adsorción Manihot esculenta Crantz)." Información tecnológica 25, no. 6 (2014): 23–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paixão, Louryval Coelho, Ana Karoliny da Silva Raposo, Adones Almeida Rocha, Halina Loos Brito, Ilmar Alves Lopes, Denilson Moreira Santos, Allan Kardec Duailibe Barros Filho, and Audirene Amorim Santana. "Confecção e caracterização de filmes bioplásticos de pectina com adição de fibras do mesocarpo de Coco-da-baía (Cocos nucifera) seco." Brazilian Journal of Development 5, no. 10 (2019): 19395–412. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n10-166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marques de Souza, Gustavo Tadeu Alvarenga, Paulo Fortes Neto, Nara Lúcia Perondi Fortes, Elizabeth Da Costa Neves Fernandes de Almeida Duarte, Raquel Alexandra Cardoso Costa, and Artur Figueiredo Saraiva. "Biodegradação de polietileno e bioplástico no solo." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 11, no. 5 (December 10, 2016): 1172. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1919.

Full text
Abstract:
After being used as soil cover, polyethylene film is burned with the cultural remains or incorporated into the soil, since its removal from the field entails labor costs. An alternative to avoid this problem is to replace the polyethylene with bioplastic, because after use the bioplastic can be incorporated into the soil. This study therefore evaluated the biodegradability of polyethylene and bioplastic in soil by means of mass loss, C-CO2 release and bacterial counting. In order to estimate the loss of mass, polyethylene and bioplastic samples were placed in nylon bags (2 mm) and buried at 0.20 m depth of soil and the films were periodically weighed (30, 60, 90 and 120 days) to evaluate the loss Of mass. The C-CO2 emissions and the bacterial colony forming unit count were determined in soil samples incubated with polyethylene, bioplastic and cellulose. The biodegradation of the bioplastic estimated by the loss of mass was 37% and of the polyethylene was 1.2%. The release of C‑CO2 and the number of bacteria were higher in the soils incubated with cellulose and bioplastic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Almeida, Amanda Aparecida, Anamable Reque Borges, Fernanda Batista Paula, Geovana Oliveira Marques, Karen Felix Lopes, and Mauro Luiz Begnini. "Produção de bioplástico feito a partir de resíduos orgânicos." Brazilian Journal of Development 6, no. 3 (2020): 12471–78. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiloba, Ivanova, Meilyn Li, Rosa Quintero, and Jhonny Correa. "Elaboración de bioplástico a partir de almidón de semillas de mango." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 28–32. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1815.

Full text
Abstract:
El uso desmedido del plástico y su negativo impacto ambiental ha causado una creciente demanda de alternativas sostenibles, impulsando la investigación y desarrollo de nuevos materiales amigables con el medio ambiente. En este estudio, se aisló el almidón presente en las semillas de mango verde, el cual presentó características comparables a la de otras fuentes de almidón; posteriormente, fue utilizado en la elaboración de plástico biodegradable adicionando glicerina como agente plastificante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Giraldo, Javier, Julio César Cuarán Cuarán, Laura Viviana Arenas García, and Luz Marina Flórez Pardo. "Usos potenciales de la cáscara de banano: elaboración de un bioplástico." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (December 21, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.109.

Full text
Abstract:
En el 2006 se produjeron en el Valle del Cauca cerca de 399.844 toneladas de cáscara de banano, material poco estudiado. Para observar su valorización se efectuó una caracterización morfológica, química y térmica; se utilizaron diferentes tinciones para identificar las estructuras donde se encontraban la celulosa, lignina, lípidos y almidón. Luego se determinó el contenido de extraíbles en cloroformo-metanol, la celulosa, la hemicelulosa y cenizas por el método de Van Soest y lignina por Klason. El análisis térmico se hizo por un análisis TGA – Termogravimétrico y DSC – Calorimetría Diferencial de Barrido. Se encontró que la cáscara de banano tuvo un 11.91% de humedad residual, 23.03% de hemicelulosa, 23.02% de celulosa, 29.87% de lignina y 0.78% de cenizas, además de almidón observado por tinción con lugol. El contenido de holocelulosa (hemicelulosa y celulosa) cercano al 46.05% la hace apta para la elaboración de papel y el tener una humedad menor al 20% y un contenido bajo de cenizas, la estima útil para cualquier aplicación térmica con un bajo impacto ambiental. Sin embargo, se evidenció que por tener un contenido de almidón cercano al 12%, es posible obtener de ella un bioplástico. De acuerdo con estos resultados, se hicieron dos estudios para obtener de este material un uso particular: un biopapel y un bio-plástico. Con el primero no se logró un producto con una buena resistencia mecánica, mientras que con el segundo se obtuvo un bio-material con resultados positivos en cuanto a durabilidad y aspecto físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Begnini, Mauro Luiz, Nathália Reis Santos, Ana Luiza Oliveira Toledo, Gabriella Nara Rodrigues Oliveira, Luana Torres Garcia Silva, and Thais Teixeira Oliveira. "Obtenção de bioplástico com antocianina reforçado com nanocelulose extraída da fibra da banana." Brazilian Journal of Development 5, no. 12 (2019): 28405–15. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n12-024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández B, Jhon E., Oscar J. Medina V., Angie L. Hernández B., and Pablo M. Coha V. "Oxidación y caracterización fisicoquímica de almidón de sagú “Marantha Arundinacea” para la elaboración de bioplástico." Revista Fuentes el Reventón Energético 15, no. 1 (July 11, 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v15n1-2017002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wandega, Flávia F., Eduardo R. Braga, Sergio Roberto G. S. Filho, Fernanda F. Wândega, Luiz Antônio M. Pontes, and Regina F. Vianna. "Biorefinería para producir bioplástico y proteína a partir de suero de leche utilizando el simulador ASPEN." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.007.

Full text
Abstract:
O objetivo do trabalho foi avaliar a viabilidade técnica e econômica da instalação de uma biorrefinaria integrada à indústria de laticínios para o uso de efluentes de soro de leite e produção do bioplásticopolihidroxibutirato (PHB) e proteína. Com base na literatura científica, as operações unitárias do processo de produção de PHB e proteína foram estabelecidas com o Simulador Aspen Plus versão 8.8. Cepas recombinantes de Escherichia coli foram utilizadas para a biossíntese metabólica de PHB com o solvente carbonato de propileno e ultrafiltração para extrair a proteína. Do ponto de vista técnico e econômico, a instalação de uma biorrefinaria integrada a uma indústria de laticínios que processa pelo menos 250.000 L de leite por dia é viável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Farinha, Maycon Jorge Ulisses Saraiva, Luciana Virginia Mario Bernardo, Nelson David Lesmo Duarte, and Paulo Sérgio Vasconcelos. "Bioplástico: diversificación de la industrialización de la caña de azúcar que contribuye con el medio ambiente." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 7, no. 3 (November 30, 2016): 160–69. http://dx.doi.org/10.6008/spc2179-6858.2016.003.0013.

Full text
Abstract:
Los residuos de embalajes plásticos de origen petroquímico, durante el transcurso de la historia humana se tornaron un problema ambiental, debido a largos años que llevan para su descomposición. De esta forma, ha aumentado las investigaciones sobre la innovación de polímeros biológicos que puedan atender a las necesidades de las personas y al mismo tiempo que reduce los impactos ambientales. En el mundo, la Braskem es una empresa pionera en la producción de polímeros biológicos proveniente del bagazo de caña de azúcar, siendo utilizado en diferentes formatos con finalidades distintas. El objetivo de esta investigación es levantar las actividades de la industria sucroenergética a favor de la producción de polímero biológico. La metodología se trata de un análisis documental, de divulgación hecha por la empresa en su Website a partir de 2011, referente a proveedor de materia prima, beneficios de la producción de bioplástico, el mercado mundial del producto y la influencia en los resultados financieros de la empresa productora. Los resultados identificados retratan que a Braskem ofrece instrucciones a los proveedores, sobre la producción de materia prima que será para la producción de polímero. La lista de siete beneficios vinculados a esta producción, que puede influenciar en la decisión en adquirir este tipo de polímero. Además de eso, la Braskem informa para donde y cuales empresas adquieren sus polímeros, siendo identificadas la comercialización interna y externa en el Brasil y la influencia de la comercialización de polímeros en su ingreso neto expresado en el ingreso porcentual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bacca, Luiz Antonio Marafon, and Joel Gustavo Teleken. "AVALIAÇÃO DA PRODUÇÃO DE BIOGÁS ATRAVÉS DE BIODIGESTÃO ANAERÓBIA EM DIFERENTES RAZÕES INÓCULO/SUBSTRATO DE BIOPLÁSTICO COMERCIAL POLI (Β-HIDROXIBUTIRATO) (PHB)......................." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 9 (February 21, 2020): 288. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v9e02020288-310.

Full text
Abstract:
A crescente preocupação com o meio ambiente nas últimas décadas vem mobilizando vários pesquisadores pelo mundo a buscar soluções para os problemas causados pela ação humana. A utilização de polímeros biodegradáveis proveniente de fontes renováveis vem ganhando destaque pela possibilidade de substituir quase que a totalidade dos polímeros de fontes fosseis. O presente trabalho visa avaliar o processo de degradação e potencial produção de biogás do polímero PHB através do processo de biodigestão anaeróbia com operação em modo batelada. Durante o processo os parâmetros avaliados foram: pH, AV, AT, ST, SV e a composição do biogás produzido. Os resultados obtidos demonstraram que o PHB pode ser utilizado para a produção de embalagens devido a ser altamente biodegradável e produzir uma grande quantidade de biogás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santa Ana, Marcio de Freitas, Paulo Roberto Rodrigues Brandão Nogueira, Paulo Roberto Rodrigues Brandão Nogueira, Elaine Gomes Do Amaral, and Elaine Gomes Do Amaral. "Processos e tecnologias voltada ao uso sustentável de bioplástico para reciclagem e transformação de resíduos urbanos / Processes and technologies for the sustainable use of bioplastics for recycling and transformation of urban waste." Brazilian Journal of Development 7, no. 9 (September 16, 2021): 90048–64. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n9-254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santa Ana, Marcio de Freitas, Paulo Roberto Rodrigues Brandão Nogueira, Paulo Roberto Rodrigues Brandão Nogueira, Elaine Gomes Do Amaral, and Elaine Gomes Do Amaral. "Processos e tecnologias voltada ao uso sustentável de bioplástico para reciclagem e transformação de resíduos urbanos / Processes and technologies for the sustainable use of bioplastics for recycling and transformation of urban waste." Brazilian Journal of Development 7, no. 9 (September 16, 2021): 90048–64. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv7n9-254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acosta, J., H. Gomajoa, Y. Benavides, A. Charfuelan, and F. Valenzuela. "Evaluación del almidón de papa (Solanum tuberosum) en la obtención de bioplástico." CIBB-ESPOL 01, Bionatura Conference Serie (November 15, 2018). http://dx.doi.org/10.21931/rb/cs/2018.01.01.2.

Full text
Abstract:
Los bioplásticos a partir de almidón, son productos innovadores con un gran potencial de desarrollo y altamente amigables con el medio ambiente; en tal sentido, se evaluó el almidón extraído de cinco variedades de papa categoría richi (Superior (S), ICA Capiro (IC), Betina (B), Parda Pastusa (PP) y Criolla (C)) para la obtención de bioplásticos. Para lo anterior, se extrajo el almidón por el método de decantación natural, se determinó sus propiedades fisicoquímicas como temperatura de gelatinización (Tg), índice de absorbancia (IA), índice de solubilidad (IS), poder de hinchamiento (PDH), proteína, amilosa y amilopectina teniendo en cuenta la norma ISO 6647. Los resultados de cada variedad se evaluaron con una matriz de priorización, posteriormente, se elaboró el bioplástico siguiendo la metodología realizada por (Meza, 2016) y validado con un diseño unifactorial, donde se evalúa la incidencia del porcentaje de almidón (3, 6, 8%) en la mezcla, como variables de respuesta resistencia y calibre con 2 réplicas. Los resultados indican que la variedad (B) tiene las mejores características con 64,125 °C para Tg, para IA 3.130 g gel/g, IS 18,75 g/ml, PDH 4.03, proteína 0.341 %, amilosa 20,751 mg/L y amilopectina 79,249 mg/L. El bioplástico obtenido de esta variedad presentó características de resistencia de 25.35 MPa y calibre 0.17 mm obteniendo las mejores características mecánicas del bioplástico. Se concluye que el almidón de papa de categoría richi tiene alta potencialidad para la generación de bioplástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chaves, Marcela Cassin, Afonso Aurélio de Carvalho Peres, and Carlos Eduardo de Souza Teodoro. "CUSTO OPERACIONAL DE PRODUÇÃO DO POLI-3-HIDROXIBUTIRATO A PARTIR DE RESÍDUOS AGROINDUSTRIAIS, EM LABORATÓRIO." ABCustos 11, no. 1 (July 19, 2016). http://dx.doi.org/10.47179/abcustos.v11i1.365.

Full text
Abstract:
Objetivou-se analisar comparativamente o custo operacional de produção do poli-3-hidroxibutirato a partir de micro-organismos com uso de fontes de carbono derivadas de resíduos agroindustriais, em laboratório. O poli-3-hidroxibutirato considerado um tipo de bioplástico, é um biomaterial derivado do metabolismo de micro-organismos submetidos ao crescimento em fontes de carbono. A produção de bioplástico surge frente a um acelerado processo de consumo mundial do petróleo, que além de ser uma fonte não renovável, não é biodegradável. Estudos que avaliam a viabilidade técnica na produção de bioplásticos a partir do uso de resíduos agroindustriais vêm sendo realizados e, analisar o custo operacional de produção torna-se extremamente necessário para que se consiga observar a competitividade deste no mercado frente aos polímeros petroquímicos. Determinaram-se os custos operacionais envolvidos na produção com uso de cultura bacteriana crescida em sacarose, glicose e lactose e em fontes de carbono derivadas de resíduos agroindustriais (glicerol, melaço e soro de leite). O uso de resíduos agroindustriais como fontes de carbono provenientes do processamento de matéria-prima de origem animal ou vegetal apresentaram custos operacionais de produção atrativos para investimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De la Cruz Burelo, Patricia, Fátima del Rosario Madrigal Hernández, Consuelo Montañez Gómez, Gloria Ivette Bolio López, Manuel Mateo Hernández Villegas, Cintya Valerio Cárdenas, and Miguel Ángel Velázquez Carmona. "Preparación y caracterización de bioplástico a partir de almidón del fruto de pan de sopa (Artocarpus altilis (s. park) fosberg)." AgroProductividad 13, no. 1 (February 6, 2020). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.vi0.1569.

Full text
Abstract:
Objetivo: Obtener y caracterizar un material biodegradable, utilizando como materia prima el almidón del fruto del pan de sopa (Artocarpus altillis (s. park) fosberg) Diseño/metodología/aproximación: Se extrajo el almidón del fruto del pan de sopa por el método húmedo. El almidón seco, se mezcló con glicerol, agua y HCl 1N aproximadamente a 75 °C hasta obtener un bioplástico, el cual se caracterizó por espectroscopia de FT-IR y SEM-EDX. Resultados: El mayor contenido de almidón se obtiene en la etapa intermedia de desarrollo del fruto (verde-maduro) con un 10% de rendimiento. Se realizaron pruebas de infrarrojo y SEM-EDX, tanto del almidón como del bioplástico obtenido. El SEM-EDX mostró que para el almidón el diámetro de granulo promedio es entre 2.5 ± 0.2 a 8.4 ± 0.2 µm con una geometría de tipo esférica, con cortes en direcciones aleatorias. Limitaciones del estudio/implicaciones: No se observan limitaciones tecnológicas importantes, pero si implicaciones que impactan en el desarrollo acelerado del comercio de bioplásticos. Hallazgos/conclusiones: Se aisló almidón del fruto pan de sopa y se caracterizó con técnicas de Infrarrojo y SEM-EDX. Se obtuvo un material bioplástico a partir del almidón, empleando como plastificante glicerol y agua, encontrándose que la proporción (1:10, almidón:agua) genera un material con las mejores características de termoplástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Suárez, Natalia Edith, Alberto Julio Marchi, and Laura Battaglia. "Compositos de Bioplástico y Fibras Celulósicas como Reemplazo de Tableros Fabricados con Resinas Sintéticas." AJEA, no. 4 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.420.2019.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparadospueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Suárez, Natalia, Alberto Marchi, and Laura Battaglia. "Materiales Compuestos Biodegradables a Partir de Residuos de las Industrias Maderera, Aceitera y Pesquera." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.688.2020.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparados pueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sayavedra, Jonathan, and Roman Rodríguez. "Desarrollo de bioplásticos a partir de tortas residuales y gomas naturales." Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no. 1 (June 23, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.783.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue la generación de biopolímeros extraídos de tortas residuales para la elaboración de películas biodegradables. La harina que se obtiene de estas tortas desengrasadas puede usarse como una fuente viable y de bajo costo en la formación de películas biodegradables. Se usaron a su vez, gomas naturales que favorezcan y mejoren las propiedades de las películas tanto físicas como mecánicas. Las películas resultantes fueron evaluadas en propiedades físicas (permeabilidad al vapor de agua, espesor), se evaluó el efecto de la concentración de las gomas guar, tragacanto y xantana en dos niveles 0,05 y 0,08g, en las propiedades de barrera que ofrecen las películas para este estudio se enfocó en la permeabilidad al vapor de agua. Se utilizó películas sin ningún tipo de goma como películas de control para ver el efecto de las gomas en las propiedades. La solubilidad de las películas se encontró entre 5,32% y 33%, el contenido de humedad entre 9 y 18%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cláudia Nunes, Manuel A. Coimbra, Idalina Gonçalves, Ana Barra, Joana Lopes, and Paula Ferreira. "“POTATOPLASTIC”: Desenvolvimento de bioplásticos a partir dos subprodutos da indústria de batata frita." Boletim da Sociedade Portuguesa de Química, June 29, 2017, 29. http://dx.doi.org/10.52590/m3.p680.a30002083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Maria Luiza Tonetto, Graziela Brusch Brinques, and Poliana Deyse Gurak. "Desenvolvimento e caracterização de bioplásticos de amido de milho contendo farinha de subproduto de broto." Brazilian Journal of Food Technology 23 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/1981-6723.32618.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste trabalho consistiu em desenvolver e caracterizar filmes biodegradáveis de amido de milho contendo farinha de subproduto de broto. Para isso, foi desenvolvida uma farinha a partir de diferentes tipos de broto (feijão, alfafa, amaranto, brócolis, rabanete e, predominantemente, trevo) e realizada sua caracterização tecnológica. Primeiramente, foi produzida farinha de subprodutos de brotos com uso de circulação forçada de ar a 50 ºC. As análises físico-químicas demonstraram que a farinha elaborada apresentou coloração marrom-clara, alta capacidade de retenção de água, baixa solubilidade em água e elevado conteúdo de fibras totais. Posteriormente, foram elaboradas soluções filmogênicas contendo amido de milho (4%), glicerol (30% sobre o conteúdo de amido de milho) e água destilada (q.s.p. 100%). Nessas formulações, a farinha de subproduto de broto variou entre 0 (controle), 2,5%, 5%, 7,5% e 10% em relação ao amido de milho. Os resultados das análises realizadas nos filmes demonstraram que, ao adicionar farinha de subproduto de broto, ocorreu alteração dos parâmetros de cor, no índice de solubilidade em água e na temperatura de fusão, quando comparado o filme controle aos filmes com diferentes proporções de farinha de subproduto de diferentes de brotos. Os valores de solubilidade em ácido e óleo não apresentaram diferenças entre as formulações analisadas. Diante dos resultados obtidos, o subproduto de broto se mostrou como um possível insumo para o desenvolvimento de bioplásticos, visando ao melhoramento das propriedades tecnológicas e ao reaproveitamento dos resíduos agroindustriais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bell, Fiona, Ella McQuaid, and Mirela Alistar. "Alganyl: Cocinando ropa sustentable." Revista Diseña, no. 20 (2022). http://dx.doi.org/10.7764/disena.20.article.4.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos Alganyl, un biotextil creado a partir del conocimiento corporizado que suscita cocinar. Basado en recetas Do-It-Yourself (DIY) existentes para producir bioplásticos, Alganyl es fabricado con recursos renovables, se siente como vinilo al tacto y puede ser reutilizado antes de ser convertido en compost. Hemos esbo­zado tres principios rectores para diseñar con Alganyl: materialidad, accesibilidad y sustentabilidad. Nuestro proceso, que es replicable, incluye la cocción del Alganyl en la cocina del diseñador, para luego cortar el material y sellarlo con calor para crear la ropa. Aplicamos estos principios y procesos de diseño para confeccionar tres prendas de Alganyl: un vestido, una blusa y una falda. Por último, abordamos el ciclo de vida de Alganyl, prestando especial atención al final de la vida de la ropa, que abordamos me­diante la recocción y la biodegradación (60 días para degradar el 97%). Luego de nues­tras experiencias con Alganyl, creemos que tiene el potencial de acercarnos a un futuro en que la ropa se convierta en una forma autónoma de autoexpresión, con un impacto mínimo en el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno Bustillos, Angel Issac, Viridiana Humarán Sarmiento, Emma Paulina Báez Valdez, Grace Erandy Báez Hernández, and Andrés León Villanueva. "Transformación del almidón de papa, mucílago de nopal y sábila en bioplásticos como productos de valor agregado amigables con el ambiente." Ra Ximhai, December 31, 2017, 365–82. http://dx.doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.21.am.

Full text
Abstract:
La presente investigación experimental se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Superior de Guasa ve. Con el objetivo de obtener un bioplástico amigable con el medio ambiente, como alternativa al uso de polímeros de origen sintético, y con ello disminuir los impactos ambientales generados por los mismos. Para esto, se consideró como materia prima la p apa de rezago como fuente de almidón, además de nopal y sábila regionales, como fuente de mucílago. A partir de las propiedades físico - químicas analizadas mediante los métodos oficiales de la AOAC se determinó el grado de pureza de los materiales y se utilizó glicerina como agente plastificante. Se elaboraron películas de 3mm de grosor por 100 mm de largo, a partir de diferentes concentraciones de los materiales, estableciendo un diseño experimental (DOE) 2 5 , dos niveles y cinco factores independientes. Se realizaron 32 tratamientos, con dos replica por tratamiento. Como variables de respuesta se evaluaron cualitativamente: olor, apariencia, facilidad de moldeo y resistencia al tacto. Del total de las muestras analizadas solo 6 tratamientos correspondientes al 18.75% cumplieron con los atributos de resistencia al tacto y facilidad de moldeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mera Intriago, Yerlit Jamilex, Ariana Valeria Rendón Pozo, Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez, and Leonardo Arturo Baque Mite. "Análisis De La Problemática Y Enfoque Entorno A La Elaboración De Envases Biodegradables A Partir De Subproductos Del Maíz." Ingeniería e Innovación 8, no. 22 (February 22, 2021). http://dx.doi.org/10.21897/23460466.2329.

Full text
Abstract:
El plástico se ha convertido en un material muy demandado en la actualidad por sus características físico-químicas, lo cual permite ser muy aplicable en diferentes productos para diversos usos. Sin embargo, su producción masiva y mala gestión de residuos provocan un grave problema medioambiental de difícil solución, National Geographic, registró una producción mundial de 407 millones de toneladas de plástico hasta el 2015, los cuales tardan más de 1000 años en degradarse, debido a que se producen a partir del procesamiento de combustibles fósiles. Por tal razón, se busca la no dependencia de dicho plástico empleando nuevas alternativas como los plásticos biodegradables, los cuales presentan alta degradabilidad ante los compuestos orgánicos presentes en el medio ambiente. El almidón es una de las principales materias primas consideradas para tal fin, debido a sus características beneficiarias en comparación al petróleo. Para su extracción existen diferentes métodos, como son la molienda seca de forma artesanal, la húmeda usada por grandes industrias para refinar y mejorar la obtención del almidón y la nixtamalización que trabaja de la mano con el método de molienda húmeda. En Ecuador existe gran actividad agrícola, por ende, es de interés el aprovechamiento de subproductos y residuos de la agroindustria tales como los granos de rechazo de maíz, el elote y la fécula de maíz, consideradas como fuentes alternativas no convencionales para la producción de almidón en la elaboración de bioplásticos compitiendo con el plástico tradicional debido a que cuentan con apropiadas características y degradación del 89,40% en 90 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suarez Gaitan, Pedro Wilmar, Marly Fernanda Calderón Pino, Sandra Janeth Murillo Uribe, Aida Lorena Cedeño Buitrago, Elizabeth Suarez Feliciano, and Laura Camila Nieto. "APRENDIZAJE ARTIFICIAL DE SEÑALES EEG DE APOYO EN LA GENERACIÓN DE ÓRDENES CORPORALES EN PERSONAS CON FALENCIA MOTORA." Revista Científica: BIOTECH AND ENGINEERING 2, no. 1 (January 31, 2022). http://dx.doi.org/10.52248/eb.vol2iss1.48.

Full text
Abstract:
El artículo refleja los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación, realizada en el barrio Carvajal de la ciudad de Bogotá, donde se identificaron las problemáticas existentes en los diferentes procesos productivos como la producción, distribución, recurso humano logísticos, los cuales afectan significativamente el desempeño de la empresa. Se evidencia la importancia de este sector en la economía del país, pero se presenta afectación en la rentabilidad y la productividad de las empresas, debido a los factores externos tanto económicos, sociales, políticos, normativos, tecnológicos y avances investigativos, una de ellas es la Resolución 668 del 2016 la cual ha contribuido en la disminución de sus ventas, lo que conlleva a que los empresarios no tengan un plan de acción frente a estas causas y no tomen las decisiones estratégicas pertinentes que les permita continuar con el correcto funcionamiento de las empresas, gestionando eficientemente los recursos, utilizando herramientas tecnológicas, estandarizando procesos y el uso de nuevas moléculas que le permitan crear productos con menos impacto ambiental. El artículo busca concientizar a las personas sobre la búsqueda de nuevas tendencias y proyecciones del manejo de los plásticos, creación de nuevas moléculas para disminuir el tiempo de degradación, alternativas de su uso, el manejo de los residuos y disposición del plástico de un solo uso y el manejo de bioplásticos. Todo esto, con el fin de dar a conocer a los empresarios alternativas para no dejar decaer la economía de sus empresas, contribuir a incrementar la productividad y las ventas, evitar el impacto ambiental que dejan estos productos y contribuir al PIB del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvajal-Larenas, Francisco Ernesto, and Galo Mario Caviedes Cepeda. "Análisis comparativo de la eficiencia productiva del maíz en Sudamérica y el mundo en las dos últimas décadas y análisis prospectivo en el corto plazo." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 11, no. 1 (May 17, 2019). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v11i1.1079.

Full text
Abstract:
La producción mundial del maíz en el año 2014 fue de 1037.8 millones de toneladas métricas superado únicamente por la caña de azúcar y la producción de vegetales. De ese total, la producción de Sudamérica representó alrededor del 12.1%. El maíz en el mundo es muy importante y será fundamental en el futuro porque cumple muchos roles. Así, es usado para alimentación humana, animal y elaboración de derivados (etanol, almidón, glucosa, maltodextrinas, biogás, biocombustibles, bioplásticos, fertilizantes y más). Actualmente, los principales países productores en el mundo son (en millones de toneladas métricas son) Estados Unidos (361,1), China (215,8), Brasil (79,9), Argentina (33,1), Ucrania (28,5), India (24,2), México (23,3), Indonesia (19,0), Francia (18,3) y Sudáfrica (14,2). Siendo los tres primeros responsables del 63,3% de la producción mundial. En la región, Brasil y Argentina producen cerca del 90% de lo que produce Sudamérica (120). El análisis de productividad y de tendencia en las dos últimas décadas (expresado como variación porcentual del rendimiento agrícola) muestra que la producción maicera de la región sudamericana se ha incrementado en 105.8%, un ritmo de casi tres veces el promedio mundial (36.2%), lo que mostraría una creciente influencia de la región en el volumen ofertado global, las reservas mundiales del grano y su precio internacional. Pese a ello, la región muestra gran variabilidad en cuanto a sus niveles de agro industrialización y de rendimientos productivos agrícolas los que pueden ser superiores a los de países industrializados (sobre 10 toneladas por hectárea) hasta otros tan bajos como 2.12 toneladas por hectárea. El nivel de mecanización, la variedad/ híbrido usado, la topografía del suelo, el tipo de agricultura usada, el ecosistema, serían algunas explicaciones para la variación de la productividad en la región. Sin embargo, países con bajas productividades como Bolivia, Perú y Ecuador contrariamente poseerían gran riqueza genética con posibles aplicaciones alimenticias, farmacéuticas e industriales que aún no se ha aprovechado, por esta razón, Sudamérica puede incrementar su productividad y su influencia estratégica global. Además, considerando que la tendencia de oferta mundial y regional superaría a la demanda, Sudamérica debería analizar el diversificar su industria de derivados del maíz y aprovechar su diversidad genética, sin descuidar por supuesto su seguridad alimentaria. Respecto al precio internacional del maíz, el mismo está sujeto a muchas variables, sin embargo, en un escenario estable la tendencia sería a mantenerse o incluso disminuir levemente en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography