Academic literature on the topic 'Biopolímeros – Propiedades mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Biopolímeros – Propiedades mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Biopolímeros – Propiedades mecánicas"

1

Alarcón Cavero, Hugo Arturo, and Edmundo Arroyo Benites. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DEL ALMIDÓN MODIFICADO DE LA PAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 315–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.92.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos el estudio realizado para la obtención de biopolímeros a partir del almidón de papa, para ser utilizado como empaque de alimentos, se modificó el almidón con ácido acético al 5% obteniéndose un polímero con un 61,76% de amilosa y 38,28% de amilopectina. Las pruebas de elongación y tracción mostraron que el almidón modificado presentó una mejor propiedad mecánica. Asimismo, se prepararon películas poliméricas donde se adicionaron aditivos al almidón modificado para lograr que el film mejore sus propiedades mecánicas y su textura, para ello se utilizó al Chitosan y Xathan en diferentes proporciones, determinándose una mejora de la propiedad mecánica del biopolímero. Esto fue corroborado con pruebas de elongación y tracción, obteniéndose valores del 33% y 8,47 N, respectivamente, las espectroscopias de infrarrojo y Uv-Vis realizadas a los biopolímeros muestran picos característicos de celulosa y una buena transmitancia del 87%. Todas las muestras fueron obtenidas siguiendo el método Taguchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Anahí. "Evaluación de parámetros óptimos para mejorar la resistencia de biopolímero producido a partir de almidón: Revisión bibliográfica." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 11, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.112.

Full text
Abstract:
El creciente interés cada vez mayor en fuentes de energías renovables y biopolímeros ha llevado al desarrollo de varias alternativas para sustituir los plásticos tradicionales. El almidón aparece como una materia prima; sin embargo, los almidones nativos presentan algunas limitaciones básicamente asociadas a malas propiedades mecánicas y de estabilidad térmica. La búsqueda de literatura se realizó con la herramienta “Science Direct” y de manera narrativa. Los resultados mostraron que es necesario combinar el almidón con otros materiales poliméricos con el fin de producir un material con mejores propiedades mecánicas, como la resistencia al agua, mayor flexibilidad y resistencia al rompimiento, entre otras. Dando espacio a mas investigaciones en determinación de parámetros óptimos de procesamiento de biopolímeros resistentes a distintos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villada, Héctor Samuel, Harold Acosta, and Reinaldo Velasco. "Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables." Temas Agrarios 12, no. 2 (July 1, 2007): 5–19. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i2.652.

Full text
Abstract:
En esta revisión se hace una descripción de algunos biopolímeros aplicados a la agroindustria de empaques biodegradables, como también algunos conceptos sobre recubrimientos para productos alimenticios y otras estructuras membranosas. Estas películas dan transparencia, flexibilidad y dureza. Las películas elaboradas con biopolímeros y adición de plastificantes comerciales, aumentan sustancialmente la biodegradabilidad y mejoran las propiedades mecánicas y de barrera. Con los biopolímeros naturales renovables se abre la posibilidad de producir recubrimientos y empaques biodegradables a partir de materias primas autóctonas de Latinoamérica con destino a la protección de alimentos y otros usos agroindustriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barahona Alvear, Natalia Sofía, Hernán Patricio Tixi Toapanta, Segundo Hugo Calderón, and Lorena Barahona Alvear. "Biopolímeros capaces de reemplazar a los plásticos tradicionales." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 138–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.954.

Full text
Abstract:
La elaboración de bioplásticos, con la utilización de materias primas como carbohidratos (almidón), proteína (gelatina) y con la ayuda de un plastificante (glicerol) pueden sustituir a los plásticos sintéticos que no son biodegradables y son los grandes contaminantes del medio ambiente. En esta investigación se realizó la elaboración de bioplásticos en combinación de estas materias prima en diversas proporciones y concentraciones junto con el plastificante que es diluido en agua. los cuales fueron sometidos a pruebas mecánicas como son; resistencia a la tensión, porcentaje de elongación final, módulo y dureza, se utilizó un equipo construido para este propósito que representa una buena herramienta para el análisis y cálculo de dichas pruebas. Se obtuvieron resultados en la que se indica que las propiedades de los bioplásticos obtenidos tienen propiedades mecánicas parecidas al polietileno de baja densidad y al poliestireno de alto impacto que pueden ser utilizados para material de empaque, ya sea en la fabricación de artículos como juguetes, utensilios de mesa desechables respectivamente, es también importante indicar que estos bioplásticos pueden ser sometidos a otros procedimientos de refinamiento del biopolímero y ser utilizados en medicamentos farmacéuticos para recubrimiento de tabletas. Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar un análisis experimental con distintas concentraciones de disolvente y plastificante para la producción de bioplástico a partir de carbohidratos (almidón) y proteína (gelatina) el cual se desarrolló en un tiempo de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa, Armando. "Envases alimentarios basados en biopolímeros y técnicas aplicadas para la mejora de sus propiedades." Revista Doctorado UMH 1, no. 1 (July 30, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v1i1.881.

Full text
Abstract:
Los plásticos basados en el petróleo que se usan como envases alimentarios pueden causar problemas medioambientales debido a que no son biodegradables. Los biopolímeros como el almidón o la celulosa pueden ser una solución a este problema si se utilizan en lugar de estos plásticos del petróleo, aunque tienen peores propiedades mecánicas y de barrera. La nanotecnología ha resuelto este problema usando otros materiales que pueden ser añadidos para mejorar sus propiedades. Estos materiales reforzados llamados nanocompuestos mejoran la permeabilidad de los materiales poliméricos a los gases y sus propiedades térmicas y mecánicas. De este modo, los nanocompuestos han sido desarrollados para ser una nueva estrategia para matener la calidad alimentaria cuando es necesario y para satisfacer las demandas crecientes por la sostenibilidad de la naturaleza. Además del reforzamiento de los materiales, los nanocompuestos pueden tener otras características, como actividad antimicrobiana, cuando se refuerzan con nanopartículas de plata, óxido de zinc y dióxido de titanio. Las principales aplicaciones de los nanocompuestos, como sus efectos en el envasado de alimentos han sido revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Sepúlveda, Lady Joana, and Carlos Eduardo Orrego-Alzate. "Aplicaciones de mezclas de biopolímeros y polímeros sintéticos: Revisión bibliográfica - Applications of blends of biopolymers and synthetic polymers: Bibliographic review." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a9.

Full text
Abstract:
Corrientemente los biopolímeros son biodegradables, frágiles, hidrofílicos y tienen baja resistencia térmica, lo que ha limitado su aplicación comercial. En contraste, los polímeros sintéticos o derivados de recursos no renovables, generalmente de menor costo y de limitada o mínima biodegradabilidad, tienen buenas características mecánicas y térmicas. La mezcla de biopolímeros y polímeros sintéticos proporciona materiales con propiedades intermedias y costos razonables para ciertos usos. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre las principales aplicaciones reportadas recientemente para las más importantes mezclas de biopolímeros y polímeros sintéticos biodegradables. La búsqueda de literatura se realizó con la herramienta “Tree of Science” y de manera narrativa. Los resultados mostraron que las mezclas de polímeros alifáticos y polisacáridos son las más usadas en aplicaciones de ingeniería de tejidos biológicos, liberación controlada de medicamentos y en la industria de empaques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán-Castilla, Nils Leander, Erik Edwin Allcca-Alca, Giovanna Judith Allcca-Alca, and Marcos Luis Quispe-Pérez. "Biopolymers produced by Azotobacter: synthesis and production, physico-mechanical properties, and potential industrial applications." Scientia agropecuaria 12, no. 3 (July 20, 2021): 369–77. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén-Girón, Teodolito. "Fabricación de filamentos de PCL y PVA reforzados con HAp para ser usados en impresión 3D." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3624.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue la fabricación de filamentos de alcohol polivinílico (PVA) y policaprolactona (PCL) para ser usados en impresión 3D con tecnología de modelado por deposición fundida de filamentos (FDM). El estudio se orientó primeramente en fabricar los filamentos de estos biopolímeros por extrusión y posteriormente estos se reforzaron internamente con hidroxiapatita (HAp) para así mejorar sus propiedades mecánicas. Previo al proceso de manufactura, el PVA, PCL y HAp se caracterizaron usando difracción de rayos-X para evidenciar el grado de ordenamiento cristalográfico de las cadenas poliméricas. La espectroscopia infrarroja se usó para observar los grupos funcionales presentes en estos polímeros y consecuentemente su posible influencia durante el procesamiento por extrusión. Análisis térmicos fueron vitales para establecer las condiciones de manufactura incluyendo la temperatura de fusión y degradación de estos polímeros y HAp. Finalmente, los filamentos fueron analizados por microscopia electrónica. Este estudio permitió evidenciar los retos aun existentes en la manufactura de implantes por medio de impresión 3D usando biopolímeros. Los resultados obtenidos demuestran que atención cuidadosa debe brindarse a la obtención de los filamentos de estos biomateriales para desarrollar futuramente implantes funcionales y personalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barona López, Gustavo, Juan Guilcamaigua Padilla, Mauro Albarracín Álvarez, and Efraín Velasteguí López. "ARENAS DE MOLDEO AGLOMERADAS CON RESINAS: ORGÁNICAS SINTÉTICAS, INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS NATURALES BIOPOLÍMEROS, APLICADAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 619–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.178.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis de la resistencia a la flexión y del impacto medio ambiental de las arenas de moldeo aglomeradas con resinas: orgánicas sintéticas, inorgánicas y orgánicas naturales biopolímeros, aplicadas en la industria automotriz. Además de realizar un estudio de la situación actual y problemática de las arenas de moldeo aglomeradas, dando a conocer que las resinas sintéticas son las más empleadas y las menos amigables con el medio ambiente, además su precio variable y a la alza, por ser un derivado del petróleo, encarecen los costos de producción de elementos automotrices. Para el análisis de la resistencia a la flexión se tabuló y graficó valores de distintos tipos de arena aglomerada. El análisis mostró que la arena aglomerada con resina sintética fenólica uretano tiene el mayor valor de resistencia a la flexión con 4,9 MPa, mientras que la arena aglomerada con resina inorgánica silicato de sodio posee un valor de 3,9 MPa, ambas empleadas en la industria automotriz. En cambio, las arenas aglomeradas con resinas orgánicas naturales biopolímeros y las resinas inorgánicas geopolímeros tienen resistencias por debajo de las arenas sintéticas. El análisis de impacto ambiental indica que la industria automotriz BMW Light-Metal Foundry en cooperación con ASK Chemicals desarrolló una arena aglomerada inorgánica de nombre Inotec que es inodora y no emiten gases. Una opción a futuro, si sus propiedades mecánicas mejoran, son las resinas orgánicas naturales biopoliméricas, debido a su biodegradabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraldo-Vásquez, Diego Hernán, and Sandra Milena Velásquez-Restrepo. "Variation of technological properties of field natural rubber lattices from Hevea brasiliensis clones and natural rubber-based compounds." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 80–87. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.65689.

Full text
Abstract:
El caucho natural (NR) es un biopolímero ampliamente usado, pero la variabilidad de sus propiedades es una gran desventaja. En este trabajo se estudió la variación del contenido de caucho seco (DRC), total de sólidos (TSC), cenizas, material volátil y nitrógeno de látex de campo de NR, así como de las propiedades mecánicas de compuestos basados en láminas sólidas de NR, evaluando muestras recolectadas durante 6 meses. Las muestras se obtuvieron de tres variedades clonales de Hevea brasiliensis -IAN 710, IAN 873 and FX 3864- cultivadas en una plantación en Antioquia, Colombia. En el cultivo donde se recolectó el látex se monitorearon diariamente pluviosidad, temperatura ambiente, humedad relativa y horas de sol. Se moldearon compuestos emplenado láminas de NR, determinando sus parámetros reométricos y sus propiedades mecánicas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) para la mayoría de las propiedades evaluadas como efecto de la variedad clonal y la época de recolección. La defoliación fue la etapa fenológica que presentó la mayor influencia sobre las propiedades del NR. Se presentan algunas recomendaciones para controlar la variación de las propiedades del NR durante la fabricación de artículos con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Biopolímeros – Propiedades mecánicas"

1

Forsch, Philipp. "Mechanical properties and degradation of starch-based biopolymers as a result of processing." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8021.

Full text
Abstract:
The development of plastics from renewable resources is a growing market. However, when processed, biopolymers undergo molecular weight degradation which influences their properties. In order to improve these properties and to increase the lifetime of a product based on biopolymers, the degradation behaviour during processing has to be identified. In this thesis, degradation mechanisms for starch-based biopolymers are described. Based on the relation between average molecular weight and zero shear viscosity, degradation of PHBV was examined. In preliminary testing, it was found out that PHBV is highly prone to thermal load resulting in degradation. Mechanical shear shows only minor effect on the change in zero shear viscosity. Hydrolysis and (thermo-)oxidative effects did not show significant influence on degradation of PHBV. It was found out that the parameters, temperature, screw speed and throughput affect degradation of PHBV in twin screw extrusion processing. A relation between degradation and influencing factors was formulated. The effect of degradation on mechanical properties, Young’s modulus, tensile strength, elongation at break and impact strength has been investigated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, Caparó José Eduardo. "Estudio de las propiedades mecánicas y físicas del adobe con biopolímeros de fuentes locales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12054.

Full text
Abstract:
Las construcciones de tierra están constituidas principalmente de tierra cruda como los bloques de adobe y los muros tapiales, también pueden ser sistemas mixtos como la quincha o la albañilería de piedra con mortero de barro. La tierra en general, es un material ampliamente usado por un porcentaje importante de la población mundial para la construcción de viviendas, que generalmente son de bajo costo y sostenibles. Sin embargo, las construcciones de tierra presentan limitada capacidad de resistencia mecánica, que las hace altamente vulnerables a la acción de los sismos. Además ante condiciones ambientales adversas como precipitaciones o alta humedad relativa, el deterioro de este material se ve acelerado. Finalmente, diversas bacterias, insectos y hongos capaces de transmitir algunas enfermedades se albergan en las viviendas construidas con tierra debido a la rápida absorción de agua y agrietamiento superficial, de este material. Por los motivos anteriores, esta tesis tiene como objetivo el estudio de la mejora de las propiedades de resistencia al agua y comportamiento mecánico de las construcciones de tierra. Para este propósito, se utilizaron biopolímeros naturales obtenidos de fuentes locales para la modificación de las propiedades del suelo. La resistencia al agua fue evaluada mediante ensayos de permeabilidad y erosión en especímenes de tierra que recibieron un tratamiento con soluciones poliméricas. Diferentes técnicas se emplearon para la aplicación de las soluciones de manera que sea posible determinar cuál es la más adecuada para la protección ante los efectos del agua. Por otro lado, se realizaron ensayos de caracterización mecánica para determinar la influencia de los biopolímeros en la resistencia a compresión, tensión y flexión. Para la evaluación de estas propiedades se agregaron las soluciones de biopolímeros en la mezcla de barro durante la fabricaron de los especímenes de tierra que luego fueron ensayados. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de estos polímeros contribuye a la mejora de las construcciones de tierra. Se consiguió modificar de forma positiva el comportamiento de la tierra ante la influencia del agua así como sus características mecánicas. En el primer caso, se logró un efecto impermeabilizante y se incrementó considerablemente la resistencia a la erosión generada por el agua. Con respecto a las propiedades mecánicas, se logró una mejora notable de la resistencia a compresión, tensión y flexión, logrando incluso a duplicar la resistencia inicial en algunos casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortecho, Luna David Amador. "Caracterización de nanomateriales compuestos con matriz de carragenina reforzados con óxido de grafeno, nanotubos de carbono y nanopartículas de origen biológico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6981.

Full text
Abstract:
La utilización de biopolímeros en reemplazo de los polímeros tradicionales sintéticos es una necesidad creciente en todos los campos de la industria. La carragenina es un polisacárido que se extrae de las algas, por lo que se considera una alternativa a tomar en cuenta ya que es un material abundante, económico y biodegradable. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar y caracterizar nanocompuestos a partir de una matriz de carragenina con diversos nanorefuerzos tales como óxido de grafeno y nanotubos de carbono de pared simple y múltiple. Las películas obtenidas se caracterizarán estructural, térmica, morfológica y mecánicamente. Para cumplir con lo trazado en el objetivo principal, en primer lugar se procedió a hacer una revisión del estado del arte, presentando los fundamentos básicos para el desarrollo de nanocompuestos, describiendo las generalidades de la carragenina, el óxido de grafeno y los nanotubos de carbono, así como también los procesos más conocidos de síntesis de nanocompuestos. Se procedió a extraer el biopolímero de las algas y luego se elaboraron los nanocompuestos de tres tipos diferentes: los reforzados con óxido de grafeno, nanotubos de carbono de pared múltiple y nanotubos de carbono de pared simple. Cada tipo de nanocompuesto fue preparado con tres porcentajes de peso de refuerzo: 1%, 3% y 5%. Todas las películas fueron sometidas a difractómetría de rayos X, espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier, termogravimetría, calorimetría de barrido diferencial, microscopía electrónica de barrido y de fuerza atómica, y a ensayos de tracción. Los resultados obtenidos demuestran una buena interacción entre la matriz y los refuerzos, ya que las propiedades estructurales de la matriz no se ven afectadas por la presencia de nanopartículas. Las propiedades térmicas se mantienen estables ya que no existen cambios considerables en la temperatura de degradación térmica ni en la de transición vítrea, sin embargo se observa una mayor cantidad de masa remanente luego de la pirolisis de la matriz cuando esta se encuentra reforzada con los refuerzos estudiados. Las pruebas de microscopía muestran una correcta dispersión de los refuerzos a lo largo de todas las muestras por lo que se puede asegurar que el proceso de obtención de los films ha sido efectivo. Las pruebas mecánicas ofrecen notables resultados, ya que se observan mejorías considerables en todos los casos analizados. La resistencia a la tracción aumentó hasta en un 93.29% para los nanocompuestos reforzados con óxido de grafeno, y el módulo de elasticidad se elevó en un 573.11% en el caso de los nanocompuestos de nanotubos de carbono de pared simple. Las mejores propiedades mecánicas se encontraron al 5% de refuerzo en todos los casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Laura Ricardo Andres. "Desarrollo de electrolito polimérico para paneles fotovoltaicos a partir de la carragenina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16837.

Full text
Abstract:
Los biopolímeros se han utilizado recientemente para el desarrollo de electrolitos poliméricos, que encuentran aplicaciones en celdas fotovoltaicas del tipo DSSC o celdas de Gräetzel, y han significado una alternativa para la conversión de energía solar a energía eléctrica. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un electrolito polimérico que tiene como base al biopolímero carragenina y como aditivos, la sal NH4I y el plastificante glicerol, con el fin incrementar la conductividad iónica. La metodología consistió en la extracción de la carragenina a partir de las algas del litoral peruano y la incorporación de los aditivos. Los electrolitos se fabricaron en forma de films para proceder a ser ensayados. Los ensayos se dividieron en: ensayos de espectroscopia de impedancia electroquímica, y caracterización morfológica, estructural, térmica y mecánica. Los ensayos espectroscopia infrarroja (FTIR) confirmaron la presencia de grupos carboxilos que a su vez confirman la formación de carboximetil carragenina, una modificación de la carragenina para incrementar su conductividad. De la misma manera se confirma la estabilidad térmica en el rango de temperatura apropiada de los films para su trabajo en una celda DSSC. De las pruebas de impedancia electroquímica se pudo evaluar la conductividad iónica, comprobando que la sal yoduro de amonio (NH4I), y el plastificante glicerol, incrementan la conductividad de la carboximetil carragenina, logrando una conductividad máxima de 5.31x10-4 S/cm, es decir de 4 órdenes de magnitud mayor al valor de conductividad original de la carragenina. Además, se ensambló una celda fotovoltaica prototipo usando el electrolito basado en carboximetil carragenina con NH4I al 25% y glicerol al 25%. El voltaje registrado para dicha celda dio un valor de 0.893 V. Por tanto, se concluye que los compuestos en base a carragenina tienen la capacidad de formar films. Así mismo, se ha concluido que la carboximetilación de la carragenina y la adición de sales y plastificante, permite obtener electrolitos poliméricos con un mayor valor de conductividad iónica en comparación a la carragenina pura. Lo cual indica que dichos materiales pueden ser empleados en la fabricación de celdas fotovoltaicas del tipo DSSC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography