To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biopolímeros – Propiedades mecánicas.

Journal articles on the topic 'Biopolímeros – Propiedades mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Biopolímeros – Propiedades mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alarcón Cavero, Hugo Arturo, and Edmundo Arroyo Benites. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DEL ALMIDÓN MODIFICADO DE LA PAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 315–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.92.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos el estudio realizado para la obtención de biopolímeros a partir del almidón de papa, para ser utilizado como empaque de alimentos, se modificó el almidón con ácido acético al 5% obteniéndose un polímero con un 61,76% de amilosa y 38,28% de amilopectina. Las pruebas de elongación y tracción mostraron que el almidón modificado presentó una mejor propiedad mecánica. Asimismo, se prepararon películas poliméricas donde se adicionaron aditivos al almidón modificado para lograr que el film mejore sus propiedades mecánicas y su textura, para ello se utilizó al Chitosan y Xathan en diferentes proporciones, determinándose una mejora de la propiedad mecánica del biopolímero. Esto fue corroborado con pruebas de elongación y tracción, obteniéndose valores del 33% y 8,47 N, respectivamente, las espectroscopias de infrarrojo y Uv-Vis realizadas a los biopolímeros muestran picos característicos de celulosa y una buena transmitancia del 87%. Todas las muestras fueron obtenidas siguiendo el método Taguchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Anahí. "Evaluación de parámetros óptimos para mejorar la resistencia de biopolímero producido a partir de almidón: Revisión bibliográfica." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 11, 2020): 22–33. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.112.

Full text
Abstract:
El creciente interés cada vez mayor en fuentes de energías renovables y biopolímeros ha llevado al desarrollo de varias alternativas para sustituir los plásticos tradicionales. El almidón aparece como una materia prima; sin embargo, los almidones nativos presentan algunas limitaciones básicamente asociadas a malas propiedades mecánicas y de estabilidad térmica. La búsqueda de literatura se realizó con la herramienta “Science Direct” y de manera narrativa. Los resultados mostraron que es necesario combinar el almidón con otros materiales poliméricos con el fin de producir un material con mejores propiedades mecánicas, como la resistencia al agua, mayor flexibilidad y resistencia al rompimiento, entre otras. Dando espacio a mas investigaciones en determinación de parámetros óptimos de procesamiento de biopolímeros resistentes a distintos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villada, Héctor Samuel, Harold Acosta, and Reinaldo Velasco. "Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables." Temas Agrarios 12, no. 2 (July 1, 2007): 5–19. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v12i2.652.

Full text
Abstract:
En esta revisión se hace una descripción de algunos biopolímeros aplicados a la agroindustria de empaques biodegradables, como también algunos conceptos sobre recubrimientos para productos alimenticios y otras estructuras membranosas. Estas películas dan transparencia, flexibilidad y dureza. Las películas elaboradas con biopolímeros y adición de plastificantes comerciales, aumentan sustancialmente la biodegradabilidad y mejoran las propiedades mecánicas y de barrera. Con los biopolímeros naturales renovables se abre la posibilidad de producir recubrimientos y empaques biodegradables a partir de materias primas autóctonas de Latinoamérica con destino a la protección de alimentos y otros usos agroindustriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barahona Alvear, Natalia Sofía, Hernán Patricio Tixi Toapanta, Segundo Hugo Calderón, and Lorena Barahona Alvear. "Biopolímeros capaces de reemplazar a los plásticos tradicionales." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 138–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.954.

Full text
Abstract:
La elaboración de bioplásticos, con la utilización de materias primas como carbohidratos (almidón), proteína (gelatina) y con la ayuda de un plastificante (glicerol) pueden sustituir a los plásticos sintéticos que no son biodegradables y son los grandes contaminantes del medio ambiente. En esta investigación se realizó la elaboración de bioplásticos en combinación de estas materias prima en diversas proporciones y concentraciones junto con el plastificante que es diluido en agua. los cuales fueron sometidos a pruebas mecánicas como son; resistencia a la tensión, porcentaje de elongación final, módulo y dureza, se utilizó un equipo construido para este propósito que representa una buena herramienta para el análisis y cálculo de dichas pruebas. Se obtuvieron resultados en la que se indica que las propiedades de los bioplásticos obtenidos tienen propiedades mecánicas parecidas al polietileno de baja densidad y al poliestireno de alto impacto que pueden ser utilizados para material de empaque, ya sea en la fabricación de artículos como juguetes, utensilios de mesa desechables respectivamente, es también importante indicar que estos bioplásticos pueden ser sometidos a otros procedimientos de refinamiento del biopolímero y ser utilizados en medicamentos farmacéuticos para recubrimiento de tabletas. Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar un análisis experimental con distintas concentraciones de disolvente y plastificante para la producción de bioplástico a partir de carbohidratos (almidón) y proteína (gelatina) el cual se desarrolló en un tiempo de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villa, Armando. "Envases alimentarios basados en biopolímeros y técnicas aplicadas para la mejora de sus propiedades." Revista Doctorado UMH 1, no. 1 (July 30, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v1i1.881.

Full text
Abstract:
Los plásticos basados en el petróleo que se usan como envases alimentarios pueden causar problemas medioambientales debido a que no son biodegradables. Los biopolímeros como el almidón o la celulosa pueden ser una solución a este problema si se utilizan en lugar de estos plásticos del petróleo, aunque tienen peores propiedades mecánicas y de barrera. La nanotecnología ha resuelto este problema usando otros materiales que pueden ser añadidos para mejorar sus propiedades. Estos materiales reforzados llamados nanocompuestos mejoran la permeabilidad de los materiales poliméricos a los gases y sus propiedades térmicas y mecánicas. De este modo, los nanocompuestos han sido desarrollados para ser una nueva estrategia para matener la calidad alimentaria cuando es necesario y para satisfacer las demandas crecientes por la sostenibilidad de la naturaleza. Además del reforzamiento de los materiales, los nanocompuestos pueden tener otras características, como actividad antimicrobiana, cuando se refuerzan con nanopartículas de plata, óxido de zinc y dióxido de titanio. Las principales aplicaciones de los nanocompuestos, como sus efectos en el envasado de alimentos han sido revisados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Sepúlveda, Lady Joana, and Carlos Eduardo Orrego-Alzate. "Aplicaciones de mezclas de biopolímeros y polímeros sintéticos: Revisión bibliográfica - Applications of blends of biopolymers and synthetic polymers: Bibliographic review." Revista Científica 2, no. 25 (August 31, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a9.

Full text
Abstract:
Corrientemente los biopolímeros son biodegradables, frágiles, hidrofílicos y tienen baja resistencia térmica, lo que ha limitado su aplicación comercial. En contraste, los polímeros sintéticos o derivados de recursos no renovables, generalmente de menor costo y de limitada o mínima biodegradabilidad, tienen buenas características mecánicas y térmicas. La mezcla de biopolímeros y polímeros sintéticos proporciona materiales con propiedades intermedias y costos razonables para ciertos usos. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre las principales aplicaciones reportadas recientemente para las más importantes mezclas de biopolímeros y polímeros sintéticos biodegradables. La búsqueda de literatura se realizó con la herramienta “Tree of Science” y de manera narrativa. Los resultados mostraron que las mezclas de polímeros alifáticos y polisacáridos son las más usadas en aplicaciones de ingeniería de tejidos biológicos, liberación controlada de medicamentos y en la industria de empaques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán-Castilla, Nils Leander, Erik Edwin Allcca-Alca, Giovanna Judith Allcca-Alca, and Marcos Luis Quispe-Pérez. "Biopolymers produced by Azotobacter: synthesis and production, physico-mechanical properties, and potential industrial applications." Scientia agropecuaria 12, no. 3 (July 20, 2021): 369–77. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén-Girón, Teodolito. "Fabricación de filamentos de PCL y PVA reforzados con HAp para ser usados en impresión 3D." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3624.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue la fabricación de filamentos de alcohol polivinílico (PVA) y policaprolactona (PCL) para ser usados en impresión 3D con tecnología de modelado por deposición fundida de filamentos (FDM). El estudio se orientó primeramente en fabricar los filamentos de estos biopolímeros por extrusión y posteriormente estos se reforzaron internamente con hidroxiapatita (HAp) para así mejorar sus propiedades mecánicas. Previo al proceso de manufactura, el PVA, PCL y HAp se caracterizaron usando difracción de rayos-X para evidenciar el grado de ordenamiento cristalográfico de las cadenas poliméricas. La espectroscopia infrarroja se usó para observar los grupos funcionales presentes en estos polímeros y consecuentemente su posible influencia durante el procesamiento por extrusión. Análisis térmicos fueron vitales para establecer las condiciones de manufactura incluyendo la temperatura de fusión y degradación de estos polímeros y HAp. Finalmente, los filamentos fueron analizados por microscopia electrónica. Este estudio permitió evidenciar los retos aun existentes en la manufactura de implantes por medio de impresión 3D usando biopolímeros. Los resultados obtenidos demuestran que atención cuidadosa debe brindarse a la obtención de los filamentos de estos biomateriales para desarrollar futuramente implantes funcionales y personalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barona López, Gustavo, Juan Guilcamaigua Padilla, Mauro Albarracín Álvarez, and Efraín Velasteguí López. "ARENAS DE MOLDEO AGLOMERADAS CON RESINAS: ORGÁNICAS SINTÉTICAS, INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS NATURALES BIOPOLÍMEROS, APLICADAS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 619–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.178.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis de la resistencia a la flexión y del impacto medio ambiental de las arenas de moldeo aglomeradas con resinas: orgánicas sintéticas, inorgánicas y orgánicas naturales biopolímeros, aplicadas en la industria automotriz. Además de realizar un estudio de la situación actual y problemática de las arenas de moldeo aglomeradas, dando a conocer que las resinas sintéticas son las más empleadas y las menos amigables con el medio ambiente, además su precio variable y a la alza, por ser un derivado del petróleo, encarecen los costos de producción de elementos automotrices. Para el análisis de la resistencia a la flexión se tabuló y graficó valores de distintos tipos de arena aglomerada. El análisis mostró que la arena aglomerada con resina sintética fenólica uretano tiene el mayor valor de resistencia a la flexión con 4,9 MPa, mientras que la arena aglomerada con resina inorgánica silicato de sodio posee un valor de 3,9 MPa, ambas empleadas en la industria automotriz. En cambio, las arenas aglomeradas con resinas orgánicas naturales biopolímeros y las resinas inorgánicas geopolímeros tienen resistencias por debajo de las arenas sintéticas. El análisis de impacto ambiental indica que la industria automotriz BMW Light-Metal Foundry en cooperación con ASK Chemicals desarrolló una arena aglomerada inorgánica de nombre Inotec que es inodora y no emiten gases. Una opción a futuro, si sus propiedades mecánicas mejoran, son las resinas orgánicas naturales biopoliméricas, debido a su biodegradabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraldo-Vásquez, Diego Hernán, and Sandra Milena Velásquez-Restrepo. "Variation of technological properties of field natural rubber lattices from Hevea brasiliensis clones and natural rubber-based compounds." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 80–87. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.65689.

Full text
Abstract:
El caucho natural (NR) es un biopolímero ampliamente usado, pero la variabilidad de sus propiedades es una gran desventaja. En este trabajo se estudió la variación del contenido de caucho seco (DRC), total de sólidos (TSC), cenizas, material volátil y nitrógeno de látex de campo de NR, así como de las propiedades mecánicas de compuestos basados en láminas sólidas de NR, evaluando muestras recolectadas durante 6 meses. Las muestras se obtuvieron de tres variedades clonales de Hevea brasiliensis -IAN 710, IAN 873 and FX 3864- cultivadas en una plantación en Antioquia, Colombia. En el cultivo donde se recolectó el látex se monitorearon diariamente pluviosidad, temperatura ambiente, humedad relativa y horas de sol. Se moldearon compuestos emplenado láminas de NR, determinando sus parámetros reométricos y sus propiedades mecánicas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) para la mayoría de las propiedades evaluadas como efecto de la variedad clonal y la época de recolección. La defoliación fue la etapa fenológica que presentó la mayor influencia sobre las propiedades del NR. Se presentan algunas recomendaciones para controlar la variación de las propiedades del NR durante la fabricación de artículos con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro Ruiz, Jean M., Bibiana M. ,. Vallejo Díaz, and Helber J. Barbosa Barbosa. "Diseño de un sistema bioadhesivo de clorhexidina empleando pullulan como matriz para uso en mucosa oral." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 1 (June 13, 2016): 48–76. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58016.

Full text
Abstract:
<p>Se desarrollaron sistemas poliméricos bioadhesivos del tipo película polimérica y comprimido empleando el biopolímero pullulan, para el transporte de digluconato de clorhexidina, el cual es un principio activo utilizado como alternativa terapéutica<br />en el tratamiento de la gingivitis y de la enfermedad periodontal. Inicialmente, se evaluó la capacidad del polímero para formar películas y tabletas, luego, fueron propuestas formulaciones de cada uno de los sistemas. A las películas y comprimidos obtenidos se les determinaron propiedades mecánicas y de transporte, actividad antiséptica, caracterización de las microestructuras obtenidas, además, se comprobó la liberación del fármaco desde los sistemas estudiados. Con las formulaciones seleccionadas se determinó su capacidad mucoadhesiva in vitro, empleando como sustrato mucosa oral porcina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar López, Ricardo, Blanca Aurora Francisco Ponce, Isamar Maydeth Vidal Silva, Yanik Ixchel Maldonado Astudillo, Javier Jiménez Hernández, Verónica Flores Casamayor, and Gerónimo Arámbula Villa. "Efecto de la adición de subproductos agroindustriales en las propiedades físicas de un biopolímero almidón-gelatina." Biotecnia 23, no. 1 (January 21, 2021): 52–61. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v23i1.1324.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el efecto de la adición de subproductos de mango, jamaica y café a una formulación de almidón-gelatina para elaborar una bioplástico en forma de cuchara. Se encontró que la adición de los subproductos mejoró las propiedades mecánicas del bioplástico debido a la compatibilidad de sus componentes observados a nivel microscópico (la dureza aumento de 190 hasta 290 N). Asimismo, las propiedades físicas de los bioplásticos como el ángulo matiz (63-89), y los índices de solubilidad y absorción en agua se modificaron por la adición de subproductos. Se observó que las condiciones de máxima estabilidad de los bioplásticos obtenidas a partir del modelado de las isotermas de adsorción a 35 °C con la ecuación de GAB y el cálculo el volumen de microporo correspondieron a una actividad de agua cercana a 0.40, independientemente del subproducto agregado. Las distintas formulaciones exhibieron un evento endotérmico a una temperatura de 180ºC, asociado a un proceso de fusión, así como una elevada tasa de degradación en suelo después de 120 h. Los subproductos probaron ser un refuerzo en la formulación de bioplásticos. El uso de subproductos de mango, café y jamaica representan una alternativa interesante para incrementar su potencial tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortega Granados, Jesús A., Rolando S. García Gómez, Ronny Flores, and María Del Carmen Durán Domínguez de Bazúa. "Caracterización mecánica de bioesponjas de residuos de crustáceos como opción al poliestireno expandido en empaques para alimentos." Química Central 4, no. 1 (June 22, 2016): 13–25. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1214.

Full text
Abstract:
Se propone aprovechar los subproductos de las industrias de los crustáceos, tomando como ejemplo a la industria camaronera, ya que contienen cantidades interesantes del biopolímero quitina, que podría usarse para producir envases desechables para alimentos, similares a los de poliestireno expandido, PE, utilizando una metodología amigable con el ambiente y empleando una mezcla de aditivos de grado alimentario: una mezcla de carboximetilcelulosa, a tres diferentes concentraciones (10, 20, 30%) y almidón de tapioca (Manihot esculenta), con una concentración, 40%. Se midió una propiedad mecánica de tracción (compresión) usando PE como blanco para las bioesponjas. Se obtuvieron resultados mejores para las probetas experimentales de quitina-quitosana (10% de carboximetilcelulosa y 40% almidón de tapioca) en comparación con el control de poliestireno expandido: Módulos de Young de 0.5087±0.061 y 0.535±0.065 MPa versus 7.832 y 1.858 para el PE de densidad de 0.035 g/cm3 y 4.555 y 4.546 MPa para el de 0.018 g/cm3 de densidad, respectivamente. Esto indica que son menos deformables que el poliestireno espumado. Los resultados son alentadores y deben ser corroborados con la producción de bandejas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Melo, Gabriel, Carla Nathaly Villacís Núñez, Karla Vizuete, Carlos Arroyo, and Christian Narváez. "Electrospinning de fibras submicrométricas de Fibroína de seda con Sangre de drago (Croton Lechleri Müll) para la producción de apósitos." Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no. 1 (June 23, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.816.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación hace uso de la técnica de electrospinning. Los biomateriales utilizados fueron fibroína de seda que resalta entre otros biopolímeros por sus excelentes propiedades mecánicas y biológicas dopado con sangre de drago, savia natural con muchas bondades curativas utilizadas ancestralmente por pueblos indígenas de la Amazonía. Tras la extracción del biopolímero y la preparación de la solución acuosa usando óxido de polietileno (PEO) de 1000 [KDa]. Las muestras fueron caracterizadas de las siguientes formas: morfológicamente a través de microscopía SEM (microscopio electrónico de barrido) obteniendo diámetros entre 139,43 - 160 [nm] y mecánicamente en microscopía de fuerza atómica (AFM) obteniendo módulos de Young de 279,9[MPa] sin sangre de drago y 107,1 [MPa] con sangre de drago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sayavedra, Jonathan, and Roman Rodríguez. "Desarrollo de bioplásticos a partir de tortas residuales y gomas naturales." Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no. 1 (June 23, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.783.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue la generación de biopolímeros extraídos de tortas residuales para la elaboración de películas biodegradables. La harina que se obtiene de estas tortas desengrasadas puede usarse como una fuente viable y de bajo costo en la formación de películas biodegradables. Se usaron a su vez, gomas naturales que favorezcan y mejoren las propiedades de las películas tanto físicas como mecánicas. Las películas resultantes fueron evaluadas en propiedades físicas (permeabilidad al vapor de agua, espesor), se evaluó el efecto de la concentración de las gomas guar, tragacanto y xantana en dos niveles 0,05 y 0,08g, en las propiedades de barrera que ofrecen las películas para este estudio se enfocó en la permeabilidad al vapor de agua. Se utilizó películas sin ningún tipo de goma como películas de control para ver el efecto de las gomas en las propiedades. La solubilidad de las películas se encontró entre 5,32% y 33%, el contenido de humedad entre 9 y 18%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez, Natalia Edith, Alberto Julio Marchi, and Laura Battaglia. "Compositos de Bioplástico y Fibras Celulósicas como Reemplazo de Tableros Fabricados con Resinas Sintéticas." AJEA, no. 4 (November 5, 2019). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.4.420.2019.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparadospueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez, Natalia, Alberto Marchi, and Laura Battaglia. "Materiales Compuestos Biodegradables a Partir de Residuos de las Industrias Maderera, Aceitera y Pesquera." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.688.2020.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis de doctorado es desarrollar materiales compuestos WBPC (Wood Bio-Plastic Composite), a partir de la mezcla de uno o más biopolímeros (matriz), fibras celulósicas (refuerzo) y aditivos o mejoradores químicos (agentes entrecruzantes, ignífugos, protectores de radiación UV, pigmentos, agentes antimicrobianos, etc.). Al presente, se han obtenido biocompositos con una matriz de proteína de soja entrecruzada con glutaraldehído y reforzada con aserrín de madera de eucalipto, empleando moldeo por termocompresión. Los mismos presentan propiedades físicas y mecánicas que cumplen con especificaciones de productos comerciales de similares características y un buen acabado superficial. El agregado de aserrín y de agente entrecruzante a la matriz bioplástica aumenta la rigidez, la dureza y el módulo de ruptura de estos WBPCs, así como su resistencia a la degradación por la acción del medio ambiente. Además, luego de 24 h de inmersión en agua, los WBPCs preparados pueden recuperar prácticamente sus dimensiones originales luego del secado en estufa a 105 °C. Como trabajo futuro se planea obtener probetas de WBPCs con una matriz mixta de bioplásticos, a partir de proteína de soja y quitosano y, además, modelar con herramientas de simulación numérica el comportamiento en flexión de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado Alvarado, Enrique, Mariana Gisela Peña Juárez, Cristina Perez Perez, Elias Perez, and Jose Amir Gonzalez. "Improvement in the dispersion of TiO2 particles inside Chitosan-Methyl cellulose films by the use of silane coupling agent." Journal of the Mexican Chemical Society 63, no. 2 (June 12, 2019). http://dx.doi.org/10.29356/jmcs.v63i2.741.

Full text
Abstract:
Abstract. This work is focused on obtaining composite films based on biopolymer of chitosan and on TiO2 superficially modified through a silanization method, using (3-aminopropyl)-trimethoxysilane (APTMS). This method helped solve specific problems of titanium dioxide, such as the formation of agglomerates, since modified films have a better dispersion. The inclusion of particles in the biopolymer films helped to improve color properties, obtaining luminescence results up to 20% higher than the unmodified particles, which indicates a better dispersion of particles. In addition, there were improvements in the electrostatic repulsion, studied as Z potential, with values of 10 mV for TiO2 and 27 mV for S-TiO2. Finally, better results were obtained in the mechanical properties of the silanized particles, with an improvement of around 28% in low percentages, rising the percentage by increasing S-TiO2. Resumen. Este trabajo está enfocado en obtener películas compuestas basadas en el biopopolímero quitosan y en TiO2 modificado superficialmente mediante un método de silanización, utilizando (3-aminopropil) trimetoxisilano (APTMS). Este método ayudó a resolver problemas particulares del dióxido de titanio, como lo son la formación de aglomerados, ya que las películas modificadas tienen una mejor dispersión. La inclusión de partículas en las películas de biopolímeros ayudó a mejorar las propiedades de color, obteniendo resultados de luminiscencia hasta en un 20% mayor que las partículas no modificadas, lo cual es indicador de una mejor dispersión de partículas. También se tuvieron mejoras en la repulsión electrostática, estudiada como potencial Z, con valores desde 10 mV para TiO2 a 27 mV para S-TiO2. Finalmente, también se tuvieron mejores resultados en las propiedades mecánicas de las partículas silanizadas, con una mejora de alrededor del 28% a bajos porcentajes, incrementando valores al aumentar el porcentaje de S-TiO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montoya, Patricia, Jorge Cosiansi, Florencia Grasso, and Mariana Melchiorre. "Formulación y propiedades de biopolímero de recubrimiento para semillas de maní (Arachis hypogaea L.)." AgriScientia 38, no. 1 (June 30, 2021). http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v38.n1.30254.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el diseño de una biopelícula de recubrimiento biodegradable, formulada con macromoléculas naturales como almidón, proteína y glicerol para ser aplicada sobre semillas de maní, a fin de aumentar la resistencia del tegumento y favorecer la fluidez en la siembra. Se ensayaron diversas formulaciones variando la concentración y tipo de los almidones. Dos formulaciones, una a base de almidón de maíz y otra de almidón de mandioca, fueron caracterizadas en su reología y en las biopelículas se determinaron propiedades de barrera, hidratación y solubilidad en agua. Aplicadas sobre semillas se evaluaron sus características tecnológicas como espesor de capa, capacidad de absorción-desorción de humedad y su aporte a la fluidez y resistencia al daño mecánico. Las semillas recubiertas con el biopolímero constituido con 3 % de almidón de mandioca evidenciaron mayor resistencia mecánica y fluidez y buenas propiedades de barrera. Este trabajo aporta una formulación para el recubrimiento biopolimérico de semillas de maní, que al estar constituido por sustancias naturales de grado alimenticio y biodegradables, posee potencialidad de implementación en el marco de la agricultura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography