Academic literature on the topic 'Biopsicosocial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Biopsicosocial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Biopsicosocial"

1

Núñez-Claudel, Belén, Rocío Cáceres-Matos, Soledad Vázquez-Santiago, and Eugenia Gil-García. "Consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres. Revisión Sistemática Exploratoria." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 3 (February 4, 2020): 132–47. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.402211.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es examinar y mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia de la dismenorrea explicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borrell i Carrió, Francesc. "El modelo biopsicosocial en evolución." Medicina Clínica 119, no. 5 (January 2002): 175–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73355-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fischman Gluck, Patricio. "Modelo biopsicosocial-evolutivo en psiquiatría." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 2 (March 14, 2018): 86–91. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i2.1135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Depaux Vega, Ruth. "Overcoming the biopsychosocial approach." Medwave 13, no. 03 (April 1, 2013): e5655-e5655. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2013.03.5655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Maldonado, Ana María. "Modelo Bio-psicosocial, cultural y espiritual: aplicación en un programa de Enfermería." Revista Colombiana de Enfermería 1, no. 1 (August 19, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v1i1.1383.

Full text
Abstract:
La presente revisión pretende abordar el modelo biopsicosocial y cultural desde sus orígenes a través de un rápido recorrido por la historia, la enseñanza médica y de enfermería y los aportes de las diferentes teorías y modelos de la profesión de enfermería para conformar el marco de referencia de la aplicación del modelo biopsicosocial y cultural en el programa de enfermería de la Universidad El Bosque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ovejero, M. Mercedes, Violeta Cardenal, and Margarita Ortiz-Tallo. "Fortalezas Humanas y Bienestar Biopsicosocial: Revisión sistemática." Escritos de Psicología / Psychological Writings 9, no. 3 (2016): 4–14. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2016.2311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llor Vilà, Josep Lluís, and Sonia Jiménez Delgado. "Prevención del burnout con el enfoque biopsicosocial." Atención Primaria 40, no. 3 (March 2008): 158. http://dx.doi.org/10.1157/13116636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ovejero Bruna, María Mercedes, Violeta Cardenal Hernáez, and Margarita Ortiz-Tallo. "Fortalezas Humanas y Bienestar Biopsicosocial: Revisión sistemática." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 3 (December 31, 2016): 4–14. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i3.13212.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una revisión sistemática sobre las fortalezas psicológicas propuestas por el modelo Values in Action (VIA) y su relación con el bienestar, la satisfacción vital, la felicidad, la resiliencia y la salud en diferentes poblaciones. Los resultados de la revisión de 47 estudios permiten concluir que las fortalezas psicológicas están relacionadas positivamente con la satisfacción vital, el bienestar, la felicidad, la resiliencia y la salud, y en menor medida con indicadores de afecto negativo. Estos resultados son similares en distintos contextos y en diversos grupos de edad. Se discuten los hallazgos de los diversos estudios y se proponen implicaciones y perspectivas futuras del estudio y del desarrollo de las fortalezas psicológicas en los individuos, en los grupos y en la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias-Ruiz, Lourdes I., and Pablo R. Arteaga-Arias. "Embarazo adolescente: Una mirada biopsicosocial de nuestra realidad." Polo del Conocimiento 2, no. 11 (November 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.389.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La mortalidad materna en el Ecuador, es de las más altas en Latinoamérica. Ante estos resultados, se inicia esta investigación que tiene como objeto: el embarazo en la adolescencia, y como campo de estudio: la morbimortalidad orgánica y psicológica asociada al embarazo en adolescentes en la ciudad de Manta. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la realidad de Ecuador. El universo está integrado por el total de mujeres atendidas de parto en el Hospital “Rafael Rodríguez Zambrano” de Manta. Las principales variables que se analizan son: la situación socioeconómica, hogar disfuncional, el nivel de conocimiento sobre sexualidad, patologías asociadas y consecuencias del embarazo. Para la recolección de la información se utiliza una guía de revisión de documentos y un cuestionario. La primera etapa de esta investigación consta de un análisis estadístico transversal de los partos atendidos en el H.R.R.Z de Manta, en los periodos 2014, 2015, 2016, y primer semestre del año 2017. Se toma como muestra para el estudio la morbilidad del 2015, mediante el análisis de casos y controles; para la segunda etapa se aplica un cuestionario a la población adolescente de varios colegios de Manta que suman 1250 estudiantes. Este último estudio encuentra de manera alarmante cambios en la edad y el número de atenciones de adolescentes embarazadas y la poca participación de los padres en educación sexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolinches, F., P. De Vicente, M. J. Reig, G. Haro, J. Martínez-raga, and G. Cervera. "Emociones, motivación y trastornos adictivos: un enfoque biopsicosocial." Trastornos Adictivos 5, no. 4 (January 2003): 335–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(03)70131-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Biopsicosocial"

1

Miranda, Martínez Dulce María. "ESTUDIO DOCUMENTAL BIOPSICOSOCIAL DEL TRASTORNO DE DEMENCIA SENIL TIPO ALZHEIMER." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65946.

Full text
Abstract:
La metodología de análisis desarrollada a lo largo del estudio fue ubicada en el ámbito de lo descriptivo, permitiendo descubrir los componentes básicos del fenómeno determinado extrayéndolo de un amplio acervo bibliográfico de forma objetiva, replicable y válida, así como en una minuciosa búsqueda de servicios socio-sanitarios en el distrito federal y la ciudad de Toluca relacionados con la enfermedad de Alzheimer, la cual aportó de forma clara, precisa y concreta para la consecución de los objetivos propuestos y la integración de un manual práctico para la ejecución de acciones en el afrontamiento de la enfermedad Alzheimer.
Se realizó un estudio documental cualitativo sustentado por la metodología de análisis de contenido, como procedimiento se codificaron sistemáticamente las unidades de estudio en categorías, describiendo de forma precisa el contenido y se agruparon en temas derivados del eje temático siendo la enfermedad de Alzheimer, dicho procedimiento permitió procesar y organizar los datos con la finalidad de obtener una información más completa y generar un mayor entendimiento del material analizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Batlle Francisco. "Influencia de factores biopsicosociales sobre el estado de salud de las personas con infección por el VIH y/o el VHC en España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668010.

Full text
Abstract:
El enfoque exclusivamente biomédico en el abordaje de las enfermedades es una estrategia que se ha mostrado insuficiente en muchas ocasiones, especialmente en aquellas patologías que conllevan una carga de estigma y discriminación como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o, en determinados subgrupos poblacionales tales como los usuarios de drogas intravenosas, la causada por el virus de la hepatitis C (VHC). Por ello, identificar el impacto de factores biopsicosociales sobre el estado de salud de las personas con el VIH y/o el VHC puede ser una herramienta capaz de favorecer el cambio de paradigma que supondría el paso del abordaje exclusivamente biomédico a un abordaje multidisciplinar que supondría un enfoque biopsicosocial. La primera parte de la investigación de la presente tesis se centró en identificar factores de tipo biopsicosocial que condicionaran diferentes aspectos relativos al estado de salud de la monoinfección por el VIH o la coinfección por VIH y VHC en una muestra de pacientes atendidos en dos hospitales de Barcelona y área metropolitana. La segunda parte –vehiculizada a través de un sondeo online con participantes de toda España- analizó el impacto de los factores biopsicosociales en un subgrupo de personas con el VIH particularmente sensible como es el de las personas que envejecen por, entre otras razones, las comorbilidades y necesidades de apoyo social que se van acumulando durante el proceso de envejecimiento. La última parte –también realizada a través de un sondeo online con participación de personas de toda España- se centró en el papel de los factores biopsicosociales en el campo de la hepatitis C. Los hallazgos obtenidos durante las tres fases de investigación han permitido determinar aquellos perfiles de personas con el VIH y/o el VHC con una mayor tendencia a tener un peor estado de salud en base a diversos factores de tipo biopsicosocial. Así, las personas con más de 45 años, los inmigrantes, las personas coinfectadas, las que han experimentado discriminación, aquellas con dolor crónico, las que no se implican en las decisiones sobre su salud, aquellas con un enfoque pesimista, las personas con infección por el VHC sintomática o quienes experimentaron fracaso terapéutico con un tratamiento frente al VHC –y, especialmente, quienes acumularan varias de estas condiciones- serían los perfiles, a la luz de los hallazgos de la presente tesis, en los que los profesionales sociosanitarios deberían centrar su atención para detectar y tratar de forma precoz condiciones asociadas a un peor estado de salud y, por ende, a una peor calidad de vida.
The exclusively biomedical approach to dealing with diseases is a paradigm that has proven insufficient on many occasions, especially in those pathologies that carry a burden of stigma and discrimination, such as infection with the human immunodeficiency virus (HIV) or -in certain population subgroups such as intravenous drug users - that caused by the hepatitis C virus (HCV). For this reason, identifying the impact of biopsychosocial factors on the health status of people with HIV and / or HCV can be a tool capable of favoring the paradigm shift that would imply moving from the exclusively biomedical approach to the multidisciplinary approach that would involve a biopsychosocial approach. The first part of the research in this thesis focused on identifying biopsychosocial factors that condition the response to antiretroviral treatment and / or the clinical symptoms of HIV monoinfection or HIV and HCV coinfection in a sample of patients treated in two hospitals in Barcelona and the metropolitan area. The second part -developed through an online survey with participants from all Spain- analyzed the impact of biopsychosocial factors on a subgroup of people with HIV particularly sensitive as is the case of older people due to, among other reasons, comorbidities and social support needs that accumulate during the aging process. The last part -also carried out through an online survey with the participation of people from all over Spain- focused on the role of biopsychosocial factors in the field of hepatitis C. The findings obtained during the three phases of research have allowed to determine those profiles of people with HIV and / or HCV with a greater tendency to have a worse state of health based on various biopsychosocial factors. Thus, people over 45, immigrants, coinfected people, those who have experienced discrimination, those with chronic pain, those who are not involved in decisions about their health, those with a pessimistic approach, people with symptomatic HCV infection or those who experienced treatment failure with a treatment against HCV -and, especially, those who accumulated several of these conditions- would be the profiles, in light of the findings of this thesis, in which socio-health professionals should focus its attention to detect and treat early conditions associated with a worse state of health and, therefore, a worse quality of life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pringles, Graciela, Cynthia Jofré, and Lucas Carmona. "Importancia de la salud biopsicosocial en los profesionales de enfermería del servicio de guardia y consultorios del Hospital Carrillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8601.

Full text
Abstract:
El enfermero está expuesto en forma permanente a factores estresantes de índole psicológica como es el enfrentarse a la muerte, al dolor, al sufrimiento, además de ser el primer profesional de la salud con el cual descargan su frustración los familiares de los enfermos. Además, el escaso tiempo que pasan con sus familiares por el múltiple empleo genera sentimientos de angustia, lo que los hace más susceptibles de padecer enfermedades del tipo psicológicas. Muchas son las situaciones que enfrentan, llevan aparejadas relaciones y decisiones en las que existen conflictos de valores y compromisos, asociados con el cuidado biopsicosocial de los individuos, familias y comunidad. Es decir están enfrentados continuamente a situaciones de gran desgaste físico, psíquico y emocional. Es por ello que se considera de vital importancia que este profesional de la salud cuide de su propio bienestar. La siguiente investigación se realizó con el personal de enfermería del Hospital Dr. Ramón Carrillo y tiene como objetivo determinar el grado de compromiso que tiene el personal de enfermería que trabaja en los servicios de guardia y consultorios externos de dicho hospital sobre el cuidado de su salud, en el periodo del primer semestre del año 2015. Además de identificar factores que interfieran en el cuidado de la salud de los enfermeros y conocer los riesgos laborales que pueden causar enfermedades al personal de enfermería. Es un estudio de diseño tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestran fue de 40 enfermeros de los servicios de dichos servicios a los que se les realizó un cuestionario con preguntas cerradas.
Fil: Pringles, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Jofré, Cynthia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Carmona, Lucas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Alegria Karla Alicia. "Repercusión biopsicosocial del embarazo en gestantes adolescentes primigestas que acuden al consultorio de gineco obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6631.

Full text
Abstract:
Determinar las repercusiones biopsicosocial del embarazo en las adolescentes gestantes atendidas en el consultorio de gineco - obstetricia del Hospital María Auxiliadora. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 60 gestantes adolescentes primigestas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. La mayoría de las adolescentes gestantes primigestas refiere que el embarazo repercute en las dimensiones biopsicosociales (referidas a que presentaron complicaciones fisiológicas, como presión arterial, infección urinaria, haber sentido temor y frustración al enterarse del embarazo); y un porcentaje mínimo que no repercute.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Halpern, Gasman Muriel E. "Detección temprana de psicopatología en escolares vulnerables de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116079.

Full text
Abstract:
Los niños que crecen en ambientes de mayor adversidad biopsicosocial presentan mayor riesgo en salud mental y mayor exposición a factores de riesgo. En Chile, el Programa Habilidades para la Vida (P-HpV) de la JUNAEB ha focalizado acciones preventivas en salud mental en las escuelas más vulnerables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiliano, Navarro Miryam. "Eficacia del taller de gimnasia en climaterio mejorando estilos de vida como soporte biopsicosocial en mujeres en la etapa del climaterio en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13009.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El ejercicio proporciona una amplia gama de beneficios en la prevención de enfermedades en mujeres menopáusicas, aunque el impacto de la participación medida por el bienestar psicosocial es confuso, partiendo de ello surge la necesidad de investigar lo siguiente :”Eficacia del Taller de Gimnasia en Climaterio Mejorando Estilos de Vida Como Soporte Biopsicosocial en Mujeres en la Etapa del Climaterio en el Instituto Nacional Materno Perinatal-2008”,que tuvo por objetivo describir los beneficios percibidos de un grupo de mujeres menopáusicas incorporadas al taller de gimnasia en climaterio El presente estudio tiene un diseño cuasiexperimental analítico, teniendo como muestra cincuenta mujeres del taller de gimnasia en climaterio que cumplían los criterios de inclusión. Se recogieron variables antropométricas (edad, peso, talla, índice de masa corporal). Se administró el Cuestionario de Salud SF-36 para medir los beneficios percibidos mediante entrevista personal pre y post intervención. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión de las puntuaciones, por grupos etarios. Teniendo como resultados que todos los indicadores del Cuestionario de Salud SF-36 experimentaron modificaciones tras la intervención. Los beneficios percibidos se agruparon en 8 indicadores principales: dolor corporal, rol físico ,vitalidad, rol emocional ,salud general, función social , función física y salud mental ,lo cual indica un mejor estado de salud y una mejor calidad de vida. Llegando a la conclusión que el taller de gimnasia en climaterio “Mejorando estilos de vida” se ha mostrado eficaz ya que se evidencio el incremento favorable en los 8 indicadores del estado de salud, que fueron evaluados a través del cuestionario SF-36,lo cual indica un mejor estado de salud y una mejor calidad de vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro, Calvo Jesús. "Prevalencia, comorbilidad y correlatos psicológicos de la compulsividad sexual." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401549.

Full text
Abstract:
La compulsividad sexual -entendida como la preocupación intensa y repetitiva por fantasías sexuales, impulsos y conductas que provocan consecuencias adversas y malestar- es una patología a la que se presta atención creciente pero sobre la que planean interrogantes. Por ello, se planteó la presente tesis doctoral con un doble objetivo: estimar su prevalencia en población joven y caracterizar el perfil biopsicosocial de aquellos con y sin puntuaciones subclínicas en esta dimensión. A tal fin, se desarrolló una investigación en dos fases: durante la primera, cerca de 1600 jóvenes de entre 18-27 años (684 chicos y 904 chicas) completaron una batería de screening del control de impulsos sexuales; durante la segunda, se seleccionó a 400 (200 control y otros tantos con rasgos clínicos de compulsividad sexual) para que completaran una evaluación adicional. Los resultados de esta tesis permiten conocer en profundidad la realidad del control de impulsos sexuales en población joven.
Sexual compulsivity -intense and repetitive preoccupation with sexual fantasies, impulses and behaviors that causes adverse consequences and discomfort- is a pathology that reached increasing attention. However, it still raises many questions. For this reason, the present thesis had a double objective: to estimate the prevalence of sexual compulsivity among young population and to characterize the biopsychosocial profile of those with and without subclinical scores in this dimension. For that purpose, a two phases research was developed: during the first one, around 1,600 young people between 18-27 years old (684 boys and 904 girls) completed a screening battery for sexual impulse control; during the second one, 400 (200 controls and 200 with some traits of sexual compulsivity) were selected in order to complete an additional evaluation. The results of this thesis allow knowing in depth the reality of sexual impulses control among Spanish young population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GIUSTI, EMANUELE MARIA. "Predire le traiettorie del dolore post-operatorio: il ruolo dei fattori biopsicosociali." Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2019. http://hdl.handle.net/10280/58411.

Full text
Abstract:
Il dolore post-operatorio rappresenta un importante problema sanitario dal punto di vista dei pazienti, degli operatori sanitari e della società nel suo complesso, dati i costi sanitari che provoca. La presente tesi ha l’obbiettivo di identificare i fattori psicologici e psicosociali che ne influenzano lo sviluppo. Nel primo capitolo viene affrontata la complessità del dolore postoperatorio tramite un’esposizione delle prospettive teoriche sul tema. A partire dalla definizione di questo fenomeno, sono stati presi in rassegna i diversi potenziali predittori e sono state descritte le modalità attraverso le quali questi predittori influenzano l’esperienza del paziente. È stata data attenzione particolare al substrato fisiologico che collega i fattori psicologici e psicosociali alla percezione del dolore. Il secondo capitolo presenta una revisione sistematica della letteratura con meta-analisi sui fattori di rischio psicologici e psicosociali associati al dolore cronico postoperatorio. Sono state descritte le scelte metodologiche adottate, come l’impostazione di una ricerca il più possibile comprensiva e l’utilizzo di metodi di imputazione multipla per ridurre l’effetto dei dati. Dopo una selezione tra 6329 studi, sono stati utilizzati 63 articoli per costruire una sintesi narrativa delle ricerche sul tema. I risultati di 34 tra questi studi sono stati successivamente utilizzati per effettuare una meta-analisi. La sintesi narrativa ha permesso di evidenziare ottimismo, salute mentale e paure chirurgiche sono associate al dolore cronico post-chirurgico, mentre l’effetto di ansia, depressione e catastrofismo è maggiormente incerto. I risultati della meta-analisi, al contrario, evidenziano in modo chiaro che depressione, ansia, catastrofismo, paura del movimento, auto-efficacia e ottimismo sono predittori significativi del dolore cronico post-operatorio. Il terzo capitolo presenta i risultati di uno studio longitudinale prospettico volto a studare l’effetto di depressione, ansia, catastrofismo, auto-efficacia, funzioni esecutive e sensibilizzazione centrale sulle traiettorie del dolore post-operatorio acuto. Sono stati arruolati 145 pazienti in attesa di operazioni di protesi d’anca o di ginocchio presso l’ospedale Humanitas Pio X. Prima dell’operazione, i pazienti hanno completato un questionario volto ad indagare i predittori prima elencati. Durante i sette giorni successivi all’operazione, i pazienti hanno compilato un diario che permetteva di misurare l’intensità del dolore e il catastrofismo post-operatorio di stato. Infine, sono stati raccolti i dati su intensità e interferenza del dolore dopo un mese e tre mesi dall’operazione. Sono stati utilizzati modelli di curve di crescita per studiare l’impatto dei predittori sulle traiettorie del dolore e modelli di regressione multipla per individuare i predittori del dolore al follow-up. I risultati hanno permesso di evidenziare che, controllando per sesso, tipo di procedura chirurgica e intensità del dolore pre-operatorio, la sensibilizzazione centrale è associata all’intercetta delle traiettorie del dolore, la flessibilità cognitiva è associata alla loro pendenza, e che il catastrofismo di stato è una covariata del dolore post-operatorio. Al follow-up, l’intensità e l’interferenza del dolore sono risultate essere associate a sensibilizzazione centrale, distress emotivo e funzioni esecutive misurate durante il periodo pre-operatorio. Infine, vengono discusse le implicazioni cliniche e di ricerca di questi risultati.
Post-surgical pain is a major health issue from the perspective of patients, health professionals and the society as a whole. This thesis has the aim to identify psychological and psychosocial variables associated with chronic post-surgical pain, and to understand how these factors influence pain trajectories over time. In the first chapter, complexity of post-surgical pain is explored. Starting from the definition of this phenomenon, conceptualization by the biopsychosocial model is presented. To understand how predictors at different levels might influence the patient’s pain experience, pathophysiology of post-surgical pain is scrutinized, with a particular focus on the physiological substrate that can explain how psychological and psychosocial predictors can influence pain perception and modulation. Physiological, psychological and social risk factors for post-surgical pain are then presented. For each, potential mechanisms explaining association with this phenomenon are reviewed and discussed. The second chapter presents a systematic review of the literature with meta-analysis on psychological and psychosocial risk factors of chronic post-surgical pain. Methodological adjustments were adopted to ensure that the synthesis of research results was based on a comprehensive sets of studies, and to take into account the effect of non-significant estimates in case they were not reported by original studies. After a selection from 6329 records, 63 articles were included in a narrative synthesis and 34 studies were employed to perform a meta-analysis. The narrative synthesis of the literature showed that evidence about the effect of psychological predictors is heterogeneous, with few predictors, such as optimism, mental health and surgical fear, consistently associated with chronic post-surgical pain. In contrast, the meta-analysis showed that depression, anxiety, catastrophizing and, to a lesser extent, kinesiophobia, optimism and self-efficacy, have a weak but significant association with chronic post-surgical pain. Results are discussed in the context of the available literature. The third chapter presents the results of a longitudinal prospective study aimed at describing individual trajectories of pain intensity in patients who underwent knee or hip arthroplasty. The focus of this study was the analysis of pain as a process and in its relationship with central sensitization processes, executive functions and trait and state psychological variables. This study was performed with 145 patients listed for surgery at the hospital Humanitas Pio X, which were asked to complete a pre-surgical assessment, to fill a pain diary during the first seven days after surgery and to provide data about their pain after one and three months from surgery. Statistical analyses were performed employing a multilevel growth curve analysis for acute pain trajectories and multiple regressions for follow-up data. Multiple imputation procedures were employed to account for missing information. Results showed that, after controlling for sex, surgical procedure and pain intensity, central sensitization was a predictor of the intercept of pain trajectories, scores on the Trail Making Test Part B were associated with their slope, and that daily post-surgical catastrophizing was a significant covariate of pain intensity. Analyses of follow-up data confirmed the predictive role of central sensitization and showed that emotional distress, along with executive functions, is related with pain intensity and interference. Finally, research and clinical implications of the findings of these studies are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda, Palacios Rocío. "Factores biopsicosociales relacionados al embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de Villa el Salvador-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3236.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer los factores biopsicosociales relacionados al embarazo en gestantes adolescentes atendidas MATERIAL Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, observacional, basado en 94 gestantes adolescentes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Fueron incluidas por ser adolescentes embarazadas, no psiquiátricas, de habla castellana, que deseaban participar en el estudio y que acudían a ser atendidas en el Servicio de Obstetricia: Consultorio Externo, Hospitalización y Psicoprofilaxis Obstétrica del Centro Materno Infantil.”Juan Pablo II” (Lima/ Villa el Salvador);en donde fueron encuestadas durante el periodo: 9 de abril al 10 de Mayo 2005. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta que fue validada para el estudio; ésta se elaboró siguiendo criterios basados en la bibliografía consultada y en dos inventarios psicológicos adaptados y validados en anteriores investigaciones en la población peruana: Inventario de Eysenck forma B para la medición del tipo de personalidad y estabilidad emocional y el Inventario de Coopersmith para medir el nivel de autoestima. Se elaboró una base de datos de lo recolectado en el programa Microsoft Excel, los cuales fueron introducidas y analizadas en el programa SPSS versión 12; el análisis estadístico de los resultados se efectuaron mediante la estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas, representación gráfica) y la estadística inferencial (prueba de chi cuadrado, nivel de significancia) RESULTADOS: FACTORES ANTROPOMÉTRICOS: Según el grupo etáreo el 86.2% de las gestantes adolescentes tenían entre 17 a 19 años (adolescencia tardía); con relación al estado civil el 64.9% convivían; el grado de instrucción con mayor porcentaje (50%) fue educación secundaria incompleta; en cuanto a la ocupación el 64.9% fueron amas de casa. La región de nacimiento con mayor porcentaje fue la costa (84%) FACTORES OBSTÉTRICOS: Gravidez:El 77.7% fueron primigestas. Paridad: el 84% fueron nulíparas y sólo el 2.2% fueron multíparas. FACTOR BIOLÓGICO: El 89.4% no tuvo menarquia temprana; el 10.6% si presentó FACTORES PSICOLÓGICOS: El tipo de personalidad extrovertido o fuerte representó el 57.4 %. La inestabilidad emocional fue de un 58.5 %; el nivel de autoestima media.representó el 32.8%. FACTORES SOCIALES- ENTORNO FAMILIAR: El tipo de familia nuclear fue 56.4%; en cuanto al estado civil de los padres la unión estable fue el 45.7%, el 63.8% tuvo inestabilidad familiar, el tipo de patrón de crianza permisivo fue de 50%; el 26.6% de los casos sus madres experimentaron el embarazo en la adolescencia; la comunicación intrfamiliar se presentó en el 58.5%; de este porcentaje el 45.7% tuvo una comunicación intrafamiliar inadecuada. Se encontró que relación significativamente estadística entre: el tipo de familia y el estado civil de los padres (p=0.000,); entre la inestabilidad familiar y el tipo de familia (p=0.000); entre la inestabilidad familiar y el estado civil de los padres (p=0.000); entre el tipo de patrón de crianza y el tipo de familia (p=0.011); entre el antecedente de embarazo y el tipo de familia (p=0.011) FACTORES SOCIALES – ENTORNO SOCIAL: La educación sexual incompleta inadecuada fue del 83%, no tiene un modelo positivo de identidad el 62.8%; el inicio precoz de relaciones sexuales fue de un 100%; el 94.7% no tuvo presión de amigos para inició de sus relaciones sexuales ; el 61.7% tuvo sobrestimulación de los medios de comunicación para el inició de sus relaciones sexuales; el recurso económico bajo fue del 91.5%, el 69.1%, no tiene problemas de alcoholismo, ni el 91.5% de tabaquismo y el 97.9 no ha tenido problemas de drogadicción; se presentó en un 44.7% problemas de violencia familiar y el 19.1% de pandillaje CONCLUSIÓN: Al relacionar los factores biopsicosociales se concluye que los factores sociales del entorno familiar están relacionados al embarazo en adolescentes significativamente en comparación con los otros factores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Magallanes, Medrano María Alexandra. "Factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor en comunidades laicas del distrito de Los Olivos. Lima, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16661.

Full text
Abstract:
Determina los factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor en Comunidades Laicas. Los Olivos. Lima, 2020. El diseño de la investigación es no experimental, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. La población estuvo conformada por 36 adultos mayores de la comunidad Señor de Los Milagros y Franciscana Tau. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos de medición fueron El cuestionario de Factores Biopsicosociales del Adulto Mayor y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, ambos sujetos a validez y confiabilidad por los autores. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales están presentes en la depresión en un 80.6%. Con respecto al factor biológico, se encontró relación significativa con la depresión y está presente en un 38.9%, donde los de mayor aparición fueron la hipertensión arterial, diabetes mellitus y cambios del aspecto físico. En el factor psicológico se encontró relación significativa y está presente en un 41.8%, siendo los de mayor influencia el estado emocional y la autoestima. El factor social tiene relación significativa con la depresión y está presente en un 72.2%, encontrando mayor frecuencia en aquellos que estaban cerca a jubilarse, viven solo con el esposo o los hijos y quienes habían sufrido discriminaciones y/o humillaciones a causa de la edad. Por lo que, se concluye que los factores biopsicosociales se relacionan con la depresión del adulto mayor, siendo el factor social el de mayor relación, seguido del psicológico y, por último, el biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Biopsicosocial"

1

Banchs, Roberto. Fenómenos aéros inusuales: Un enfoque biopsicosocial. Buenos Aires: Leuka, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zafra, Esther López. Violencia contra las mujeres: Descripción e intervención biopsicosocial. Jaén: Universidad de Jaén, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M, Julián A. Herrera. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia. 3rd ed. Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Strejilevich, Leonardo. La vejez: Aspectos biopsicosociales y tecnicopolíticos. Salta: Víctor Manuel Hanne Editor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Prado, Laura Marcela. Enfoque biopsicosocial del estrés: Lo afectivo y lo emocional. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS: EL SÍNDROME DE WOLFRAM COMO MODELO. Soria, España: CEASGA-PUBLISHING, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Ramírez, Alba Aydee, Jéssica López Peláez, Luz Adriana Meneses Urrea, Diane María Díaz Velásquez, Anyi Tatiana Upegui Mayor, Juliet Alejandra Arboleda Nava, Angie Lisseth Vásquez Mucúa, et al. Dislipidemias y estilos de vida de jóvenes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147690.

Full text
Abstract:
La preocupación por estas alteraciones en el estilo de vida ha llevado a los entes responsables del bienestar biopsicosocial de la población, a generar estrategias en los diferentes campos del desarrollo humano, siendo una de las prioridades las instituciones educativas, como las universidades. Para esto, los lineamientos nacionales dados por el Ministerio de Salud buscan promover entornos saludables, debido a que los estudiantes universitarios son considerados la población adulto joven clave, para la promoción y prevención de la salud para las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Julian A. APLICACIÓN DE UN MODELO BIOPSICOSOCIAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL EN COLOMBIA. Programa Editorial Universidad del Valle, 2009. http://dx.doi.org/10.25100/peu.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aplicacion de un modelo biopsicosocial para la reduccion de la morbilidad y la mortalidad materna y perinatal en Colombia - 3. ed. Editorial Universidad del Valle, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naranjo Rojas, Anisbed, ed. Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.

Full text
Abstract:
Actualmente, la atención domiciliaria se define como el conjunto de actividades biopsicosociales realizadas por un equipo interdisciplinario, la literatura muestra que las intervenciones educativas mixtas son efectivas cuando incluyen contenidos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para detectar, apoyar y realizar el seguimiento de los problemas tanto de salud, como sociales del usuario y su familia, todo ello para potenciar la autonomía y mejorar la calidad de vida del paciente. Lo que hace de este tema de suma importancia, ya que gracias a la atención domiciliaria los pacientes más vulnerables pueden tener una mejor calidad de vida para su enfermedad, contando siempre con un soporte de apoyo las 24 horas del día con la disposición de un cuidador. Por tal motivo es significativo educar y entrenar a los cuidadores de pacientes con afecciones respiratorias, fomentando con ello las buenas prácticas del cuidado en el ambiente domiciliario, apostando a la reducción de iatrogenias o complicaciones por desconocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Biopsicosocial"

1

Casale, Roberto, and Pier Carlo Sarzi Puttini. "Il dolore nella fibromialgia come modello biopsicosociale di dolore cronico." In Stress e disturbi da somatizzazione, 163–73. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2080-1_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Sotelo, Astrid Carolina, Tatiana Julieth Gamarra Garizado, and Grimalia Esther Pitre Ponton. "Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019-2." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 715–30. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.42.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado como Estado biopsicosocial y conducta de autocuidado del cuidador informal de pacientes oncológicos en una E.S.E, Valledupar 2019 -2, surgió al percibir un aumento de cuidadores enfermos relacionado con la sobrecarga, poca atención recibida y desestimación del rol en el área de la salud; como objetivo principal describe los factores biopsicosociales, prácticas de autocuidado y las alteraciones a nivel biopsicosocial del cuidador informal durante el ejercicio del rol adoptado. El enfoque fue cualitativo, tipo descriptivo-fenomenológico, detallándose el estado biopsicosocial y las conductas de autocuidado a través de la caracterización de estos elementos y la develación de las alteraciones a nivel físico, emocional y social, teniendo como referente la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Los datos obtenidos fueron por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia, a través del método inductivo, observación directa y una entrevista semiestructurada, que fue aplicado a 10 cuidadores informales, familiares de pacientes con cáncer. Se halló que la mayoría de los cuidadores informales eran mujeres en edad productiva, dedicadas a labores del hogar, pertenecientes a un bajo nivel escolar y económico con escasas redes de apoyo. Por otra parte, más de la mitad, manifestaron presentar alteraciones a nivel físico (agotamiento, adelgazamiento, cefalea), emocional (tristeza, rabia) y social (aislamiento); con respecto al autocuidado, era limitado o escaso; decían no poder cuidarse debido a sus deberes como cuidadores. Finalmente, el tiempo de cuidado brindado, oscilaba entre las 12-24 horas al día y referían percibir sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El embarazo desde el punto de vista biopsicosocial." In Relaciones, vivencias y psicopatología, 33–70. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k5rt.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perafán González, Diana Yasmín, and Jorge Enrique Daza Arana. "Teorías y modelos en fisioterapia musculoesquelética." In Modelos teóricos para fisioterapia, 179–212. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.7.

Full text
Abstract:
La fisioterapia en el manejo del dolor y la función en los trastornos musculoesqueléticos (TME) implica una fundamentación teórica en el marco de la visión biomecánica de los tejidos y estructuras corporales asociadas como la muscular, articular, ósea, fascial, entre otros. A su vez, en el abordaje del paciente con TME, la fisioterapia se centra en la recuperación funcional y prevención de la discapacidad a la luz del enfoque biopsicosocial, contando con estrategias de intervención clínica basadas en el ejercicio terapéutico, la terapia manual y la prescripción de agentes físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvo Soto, Andrea Patricia, Jorge Enrique Daza Arana, and Esperanza Gómez Ramírez. "Teorías generales que explican el movimiento corporal humano." In Modelos teóricos para fisioterapia, 35–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.2.

Full text
Abstract:
Las teorías plantean un ejercicio reflexivo de especulación y explicación, las cuales se someten a revisión y examinación a través de la práctica y la investigación. Estas pueden ser definidas con base en unos niveles, de acuerdo con su restricción, tentatividad y evaluabilidad. De acuerdo con esa estructura existen diferentes niveles de descripción, explicación y predicción de cada teoría, según su alcance puede haber metateorías, también grandes teorías como es el modelo de salud biopsicosocial, o las de rango medio como las teorías de compuerta de control del dolor, la de integración sensorial y aquellas teorías de aplicación más específica o práctica (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"EL IMPACTO EN LA SALUD BIOPSICOSOCIAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA." In Seguridad ciudadana, desviación social y sistema judicial, 41–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ds7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Rojas, Anisbed, Freiser Eceomo Cruz Mosquera, and Catalina Estrada González. "Marco de referencia." In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 24–69. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.2.

Full text
Abstract:
La atención domiciliaria es un servicio de carácter sanitario a través del cual se suministra asistencia continúa a los sujetos con problemas de salud, que por las características de su enfermedad no requieren ser hospitalizados en un centro convencional. Desde la perspectiva de otros autores se define como la modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio de los pacientes los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Biopsicosocial"

1

Bordes Giménez, Dulce, Gwendoline Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, Francisco Diaz Fernandez, Ana Carrasco Flores, and Victoria Boticario Villarroel. "Trastorno Obsesivo Compulsivo, trastorno psicótico sin especificar y consumo de THC: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p039.

Full text
Abstract:
1. Descripción precisa de los objetivos En la actualidad el Trastorno Obsesivo Compulsivo suele ser un diagnóstico estigmatizante y tardío, especialmente en ciertos entornos, lo cual puede agravar los síntomas, el funcionamiento global del paciente y en este caso dar lugar a un trastorno por consumo de tóxicos a los que se recurre por desconocimiento buscando un alivio sintomático y enturbiando el diagnóstico y pronóstico del paciente. Así pues, describimos un caso clínico complejo en el que coexiste trastorno por consumo de sustancias y múltiples alteraciones psicopatológicas fluctuantes desde la alteración sensoperceptiva hasta una alteración de conducta con rituales y compulsiones para las que el paciente recurría al THC para aliviar alguno de estos síntomas agravando otros. Planteamiento del diagnóstico diferencial, tratamiento y evolución. 2. Material y métodos Exploración física y psicopatológica, historia vital, test de tóxicos en orina, analítica general y revisión bibliográfica utilizando PubMed y Cochrane como bases de datos. 3. Resultados y conclusiones Se expone el diagnóstico primario y su comorbilidad desde el punto de vista biopsicosocial y la importancia de un correcto tratamiento y adherencia en un contexto en el que la situación social del paciente y la adecuada conciencia de enfermedad gracias a la relación terapéutica y multidisciplinar permite una evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berrueco Quintero, Maria Asunción. "Dificultades en el diagnóstico de la Psicosis Dual. Estudio sobre la Esquizofrenia Dual, trastorno inducido o primario y vulnerabilidades." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o017.

Full text
Abstract:
La elevada frecuencia de la relación entre el trastorno por consumo de substancias (TUS) y los trastornos mentales ha permitido un aumento y evolución de la investigación en este campo, proponiendo que, los trastornos psicóticos y el TUS, están de alguna forma etiopatogénicamente relacionados. Así, es importante el diagnóstico del TUS y detectar otras dimensiones psicopatológicas cuyo diagnóstico es generalmente tardío. Cuando comienzan a surgir los primeros síntomas del trastorno mental, el individuo ya hace consumo regular de sustancias psicoactivas, lo que compromete el diagnostico entre un trastorno primario o inducido así como el éxito del tratamiento. El presente estudio contribuye para una mejor comprensión de la asociación existente entre el TUS y la esquizofrenia, así como la historia de adversidad en la infancia/adolescencia. Se estudió una muestra clínica constituida por 40 sujetos esquizofrénicos duales. Se elaboró la historia clínica integrada y longitudinal mediante la recogida de información sociodemográfica y sobre el objeto de estudio. También, a través de una entrevista estructurada a la madre/padre/familiar, cuidador hace más de 5 años. En general, los resultados indican que el grupo de individuos que fue diagnosticado de esquizofrenia inducida por el consumo de substancias presentaron una mayor exposición a experiencias adversas e desestructuración familiar, entre otras variables estudiadas, que el grupo con esquizofrenia como trastorno primario. Se concluye que es importante la adecuada caracterización y diagnóstico de los pacientes que presentan clínica esquizofrénica y TUS (trastorno inducido o primario), evaluando una serie de factores de vulnerabilidad que están presentes en cada historia clínica individual, e que forman parte del diagnóstico de patología dual. Esto permitirá trazar un plan individualizado de tratamiento integral, así como también intervenir a nivel de la prevención en el medio biopsicosocial en que el individuo se encuentra antes y después de su entrada en la adicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography