To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biopsicosocial.

Journal articles on the topic 'Biopsicosocial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biopsicosocial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Núñez-Claudel, Belén, Rocío Cáceres-Matos, Soledad Vázquez-Santiago, and Eugenia Gil-García. "Consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres. Revisión Sistemática Exploratoria." iQual. Revista de Género e Igualdad, no. 3 (February 4, 2020): 132–47. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.402211.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es examinar y mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia de la dismenorrea explicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borrell i Carrió, Francesc. "El modelo biopsicosocial en evolución." Medicina Clínica 119, no. 5 (January 2002): 175–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73355-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fischman Gluck, Patricio. "Modelo biopsicosocial-evolutivo en psiquiatría." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 24, no. 2 (March 14, 2018): 86–91. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v24i2.1135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Depaux Vega, Ruth. "Overcoming the biopsychosocial approach." Medwave 13, no. 03 (April 1, 2013): e5655-e5655. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2013.03.5655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Maldonado, Ana María. "Modelo Bio-psicosocial, cultural y espiritual: aplicación en un programa de Enfermería." Revista Colombiana de Enfermería 1, no. 1 (August 19, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v1i1.1383.

Full text
Abstract:
La presente revisión pretende abordar el modelo biopsicosocial y cultural desde sus orígenes a través de un rápido recorrido por la historia, la enseñanza médica y de enfermería y los aportes de las diferentes teorías y modelos de la profesión de enfermería para conformar el marco de referencia de la aplicación del modelo biopsicosocial y cultural en el programa de enfermería de la Universidad El Bosque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ovejero, M. Mercedes, Violeta Cardenal, and Margarita Ortiz-Tallo. "Fortalezas Humanas y Bienestar Biopsicosocial: Revisión sistemática." Escritos de Psicología / Psychological Writings 9, no. 3 (2016): 4–14. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2016.2311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llor Vilà, Josep Lluís, and Sonia Jiménez Delgado. "Prevención del burnout con el enfoque biopsicosocial." Atención Primaria 40, no. 3 (March 2008): 158. http://dx.doi.org/10.1157/13116636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ovejero Bruna, María Mercedes, Violeta Cardenal Hernáez, and Margarita Ortiz-Tallo. "Fortalezas Humanas y Bienestar Biopsicosocial: Revisión sistemática." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 3 (December 31, 2016): 4–14. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i3.13212.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una revisión sistemática sobre las fortalezas psicológicas propuestas por el modelo Values in Action (VIA) y su relación con el bienestar, la satisfacción vital, la felicidad, la resiliencia y la salud en diferentes poblaciones. Los resultados de la revisión de 47 estudios permiten concluir que las fortalezas psicológicas están relacionadas positivamente con la satisfacción vital, el bienestar, la felicidad, la resiliencia y la salud, y en menor medida con indicadores de afecto negativo. Estos resultados son similares en distintos contextos y en diversos grupos de edad. Se discuten los hallazgos de los diversos estudios y se proponen implicaciones y perspectivas futuras del estudio y del desarrollo de las fortalezas psicológicas en los individuos, en los grupos y en la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias-Ruiz, Lourdes I., and Pablo R. Arteaga-Arias. "Embarazo adolescente: Una mirada biopsicosocial de nuestra realidad." Polo del Conocimiento 2, no. 11 (November 30, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.389.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La mortalidad materna en el Ecuador, es de las más altas en Latinoamérica. Ante estos resultados, se inicia esta investigación que tiene como objeto: el embarazo en la adolescencia, y como campo de estudio: la morbimortalidad orgánica y psicológica asociada al embarazo en adolescentes en la ciudad de Manta. Este trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la realidad de Ecuador. El universo está integrado por el total de mujeres atendidas de parto en el Hospital “Rafael Rodríguez Zambrano” de Manta. Las principales variables que se analizan son: la situación socioeconómica, hogar disfuncional, el nivel de conocimiento sobre sexualidad, patologías asociadas y consecuencias del embarazo. Para la recolección de la información se utiliza una guía de revisión de documentos y un cuestionario. La primera etapa de esta investigación consta de un análisis estadístico transversal de los partos atendidos en el H.R.R.Z de Manta, en los periodos 2014, 2015, 2016, y primer semestre del año 2017. Se toma como muestra para el estudio la morbilidad del 2015, mediante el análisis de casos y controles; para la segunda etapa se aplica un cuestionario a la población adolescente de varios colegios de Manta que suman 1250 estudiantes. Este último estudio encuentra de manera alarmante cambios en la edad y el número de atenciones de adolescentes embarazadas y la poca participación de los padres en educación sexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolinches, F., P. De Vicente, M. J. Reig, G. Haro, J. Martínez-raga, and G. Cervera. "Emociones, motivación y trastornos adictivos: un enfoque biopsicosocial." Trastornos Adictivos 5, no. 4 (January 2003): 335–45. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0973(03)70131-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andrade Salazar, José Alonso, Laura Patricia Lozano Sapuy, Angélica Rodríguez Romero, and Juan Andres Campos Ramírez. "Vulnerabilidad biopsicosocial y suicidio en adultos mayores colombianos." Cultura del cuidado 13, no. 1 (August 20, 2018): 70–89. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2016v13n1.2139.

Full text
Abstract:
Este es un artículo de revisión, el cual pretende describir la influencia de la vulnerabilidad psicosocial en el suicidio de adultos mayores colombianos, como población en crecimientocon altos índices de suicidio, fenómeno que es explicado desde el modelo estrés – diátesis, tomando en cuenta la interacción de factores predisponentes y desencadenantes a nivelbiológico, psicológico y social. Se concluye que el adulto mayor es altamente vulnerable a conductas suicidógenas debido al deterioro físico, cognitivo y emocional que trae consigoel envejecer en un entorno de exclusión afectiva y social constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales, J. M., V. Zunzunegui Pastor, and V. Martínez Salceda. "Modelos conceptuales del maltrato infantil: una aproximación biopsicosocial." Gaceta Sanitaria 11, no. 5 (1997): 231–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9111(97)71302-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Turabián Fernández, José Luis, and Benjamín Pérez Franco. "El modelo biopsicosocial y el «mercado de limones»." Atención Primaria 39, no. 6 (June 2007): 329–30. http://dx.doi.org/10.1157/13106293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peralta Beltrán, Pablo Yamir, Laura Hasbleidy Ruiz Londoño, and Brayan Eduardo Gómez Vargas. "COMPRENSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL HOGAR GERIÁTRICO SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ PARA UN RECONOCIMIENTO BIOPSICOSOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA." Impetus 11 (November 15, 2018): 125–33. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.182.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados finales de la investigación “Comprensión de las experiencias de vida del adulto mayor para su reconocimiento como ser biopsicosocial desde la educación física” desarrollado en el hogar geriátrico San Rafael, en Chinauta, municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Los resultados del estudio permitieron reconocer al adulto mayor como un ser biopsicosocial que puede generar aportes a su comunidad, que vive, siente, se expresa y su experiencia está compuesta por varios elementos construidos a través de los años. Las conclusiones de la investigación señalan que la experiencia de vida del adulto mayor es significativa y que cada momento vivido permite que se le dé el valor como ser humano y como persona adulta mayor, en un contexto y comunidad determinada. Para comprender las experiencias de vida del adulto mayor y su reconocimiento como ser biopsicosocial desde la educación física, la investigación se fundamentó en un paradigma histórico hermenéutico con un enfoque cualitativo (Martínez, 2007), (Eisner, 1998); se implementaron tres instrumentos de recolección de información, historia de vida, diario de campo y grupo de discusión, cada uno de ellos en una fase específica de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morillo Hurtado, Cristhian Steven, Steven Mauricio Cajiao Narváez, and María Lorena Sandoval Jaramillo. "La Recreación en los adolescentes. Su importancia en el desarrollo biopsicosocial: Una aproximación teórica –descriptiva." Explorador Digital 5, no. 3 (July 5, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1787.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo biopsicosocial y la atención integral de los adolescentes incluye múltiples acciones, dentro de las cuales la Recreación ocupa un lugar fundamental; máxime si tenemos presente que a nivel mundial crecen desproporcionalmente los índices de enfermedades crónicas no trasmisibles, muchas de estas por la escasa práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas. Objetivo. Sistematizar las teorías relacionadas con la importancia de la Recreación en el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes para el perfeccionamiento de las estrategias de intervención e implementación en la práctica. Metodología. La investigación siguió una metodología descriptiva, sustentada en la Revisión Sistemática de Literatura, (RSL), con el empleo de métodos teóricos y la revisión documental de diferentes fuentes y bases de datos comprendidas entre el 2000 y el 2021. Resultados. 1. Se logró profundizar en las generalidades e importancia de la Recreación y su incidencia en la atención integral y el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes, llegando a establecer orientaciones generales a considerar para la implementación en la práctica de las estrategias de intervención mediante la Recreación, como componente esencial para el progreso de habilidades físico motoras, sociales, conductuales y cognitivas de los adolescentes. 2. Quedó confirmado la necesidad de trabajar la selección de actividades recreativas desde la perspectiva del diagnóstico en cuanto a gustos, motivaciones e intereses de los adolescentes. Conclusiones. La adolescencia es una etapa de grandes cambios que requiere de atención permanente. La inclusión y participación en actividades recreativas adecuadamente planificadas y en correspondencia con los gustos y preferencias de los adolescentes constituyen una alternativa eficaz para para prevenir la aparición de posibles enfermedades y potenciar su desarrollo biopsicosocial. La corresponsabilidad que se logre por parte de todos los implicados en desarrollar estrategias recreativas de calidad, incluyendo los adolescentes, garantizará el éxito y cumplimiento de los objetivos a lograr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Molina, María Ángeles, and Rocío Fernández-Ballesteros. "Perfil biopsicosocial de los muy mayores en Colima (80+)." Salud Pública de México 54, no. 6 (December 2012): 569–70. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342012000600004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moyano, Manuel, and Humberto M. Trujillo. "Principios de intervención biopsicosocial en la crisis del ébola." Escritos de Psicología / Psychological Writings 9, no. 2 (2016): 42–46. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2016.0605.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrero Sánchez, Jesús R. "Psicosinergia en Millon: Del modelo Biopsicosocial al modelo Ecológico." Summa Psicológica 4, no. 2 (December 17, 2014): 99–106. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.200.

Full text
Abstract:
Desde la publicación de Psicopatología Moderna, el modelo psicopatológico de Millon ha evolucionado sustantivamente. En su forma actual, Millon afirma que la estructura de una ciencia clínica consiste en cuatro elementos principales: una teoría que explica los fenómenos bajo observación, (b) una taxonomía que categoriza estos fenómenos en dimensiones significantes, (c) una instrumentación que mide estos fenómenos, y (d) una intervención que permite tratar los casos problemáticos. Este artículo analiza el primer elemento: la teoría. Dicha teoría se traduce en un desarrollo personológico basado en la teoría para tanto los estilos de personalidad normal como para la personalidad patológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León-Sanromà, María. "El modelo biopsicosocial, de la teoría a la práctica." Atención Primaria 39, no. 8 (August 2007): 451. http://dx.doi.org/10.1157/13108625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moyano, Manuel, and Humberto Manuel Trujillo. "Principios de intervención biopsicosocial en la crisis del ébola." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 2 (September 1, 2016): 42–46. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i2.13207.

Full text
Abstract:
En agosto de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad por el virus del ébola (EVE) como una emergencia sanitaria pública de carácter internacional. Aunque esta epidemia venía siendo una realidad en diferentes países africanos, en octubre del mismo año se prestó especial atención a la gestión y comunicación de lo que fue el primer caso de contagio en Europa; concretamente, en España. En el presente artículo se realiza una propuesta de siete principios de intervención biopsicosocial que deberían concebirse como un marco útil desde un punto de vista de la gestión de la salud pública y las emergencias sanitarias. Son los siguientes: (1) riesgo real y riesgo percibido no son equivalentes; (2) contención, juicio y prudencia en la comunicación; (3) el todo es más que la suma de las partes; (4) pensamiento divergente para anticiparnos; (5) formación técnica (y psicológica) para los profesionales; (6) asistencia psicológica a profesionales y víctimas; y, por último, (7) arquitectura de una sociedad resiliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aracena Alvarez, Marcela, Paula Ramírez Yáñez, Lucía Reyes Aranis, Carla Yovane, Aracelly Orozco Rugama, Clara Lesmes Páez, Mariane Krause Jacob, and Loreto Salvatierra López. "Autoconcepto y proyecto de vida: Percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud." Revista de Psicología 14, no. 1 (January 1, 2005): 141. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17419.

Full text
Abstract:
El embarazo adolescente es un problema biopsicosocial relevante en Chile. La carencia de un enfoque que lo aborde de manera integral es el problema que esta investigación se propuso tratar. Para ello, se planteó como objetivo describir el proyecto de vida y autoconcepto de adolescentes embarazadas de un sector periférico de Santiago, participantes de un programa de educación para la salud, en relación a su ser mujer, adolescente y madre. El diseño usado fue descriptivo – analítico, de carácter cualitativo. Del análisis de los datos se desprendieron categorías conceptuales que permitieron comprender las percepciones de las adolescentes. En este sentido, los resultados confirman el carácter biopsicosocial del embarazo adolescente y su impacto en el autoconcepto y proyecto de vida de las jóvenes, los que están principalmente enfocados en los roles de dueña de casa y madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosado Zuñiga, Andrés Felipe. "El uso del deporte como terapia no convencional en rehabilitación de adicciones." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 2 (July 1, 2017): 276. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2445.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión que establece relación del uso del deporte como el brazilian jiujitsu junto a psicoterapia con énfasis en las teorías de vínculo y estructura psicológica del self, como parte de un programa de adicciones dentro de un marco integral biopsicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Cruz, Orlando. "¿Por qué Historia y Filosofía en las carreras de Ingeniería?" Hojas de El Bosque 4, no. 7 (September 30, 2019): 60–67. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v4i7.2717.

Full text
Abstract:
La acción del ingeniero debería ser comprendida en razón y coherencia con su contexto histórico, político, social, cultural, económico y tecnológico. Por eso tiene sentido incorporar la historia y la filosofía en la formación de los ingenieros, particularmente en una institución regida por el modelo biopsicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soldino, Virginia, Ángel Romero-Martínez, and Luis Moya-Albiol. "Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial." Anales de Psicología 32, no. 1 (December 25, 2015): 279. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.182111.

Full text
Abstract:
Violence and/or delinquency in women have been masked to some extent by society. Thus, the main goal of this work is to deeply analyse the published works on these matters, in order to understand this phenomenon from a neurobiological perspective. Firstly, the theory of the cycle of violence as a facilitating mechanism of violence in women will be analysed, with a special emphasis on neuroanatomical correlates. Subsequently, the relation between drug consumption and violence in women will be explained. Finally, the main biological correlates known as facilitating mechanisms of violence in women will be exhaustively described. The main risk factors for the facilitation of violence and/or delinquency in women are mistreatment experiences during childhood and drug consumption. Furthermore, high levels of cortisol and testosterone and low levels of serotonin and oxytocin would be correlates of that violence. On the other hand, two types of aggressors have been described according to the response of the Autonomic Nervous System: the premeditated ones, who present a low reactivity, and the impulsive ones, who present a psychophysiological hyper-reactivity. As it is a complex and insufficiently studied issue, increasing the corpus of knowledge in this topic is necessary with the objective of developing effective programmes of treatment and/or prevention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas-Escobar, Lina María. "Enseñanza del cuidado de enfermería en un Programa de Enfermería desde los documentos institucionales, los estudiantes y los docentes." Revista Cuarzo 25, no. 2 (January 28, 2020): 8–20. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v25.n2.424.

Full text
Abstract:
Introducción: La educación y la formación de los profesionales de enfermería en el cuidado de enfermería, es la piedra angular sobre la que se sostiene la disciplina y los procesos de profesionalización. Objetivos: Comprender aspectos curriculares y vivenciales de estudiantes y profesores acerca de la formación en el cuidado de enfermería enmarcado en el modelo biopsicosocial, cultural y espiritual abordado por un programa de enfermería en Bogotá. Método: Paradigma cualitativo y de análisis de contenido, que se llevó a cabo en dos fases. Fase 1: revisión documental de los syllabus y proyecto educativo del programa de Enfermería (PEP). Fase 2: entrevistas a profundidad a estudiantes de último semestre y a profesores del programa de enfermería durante el periodo 2017 y 2018. Resultados: Fase 1: El cuidado de enfermería de los documentos del programa, se enmarcan en las siguientes categorías temáticas: definición de un cuidado desde la reciprocidad, abordaje de situaciones de salud enfermedad, gerencia y gestión del cuidado, enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual, cuidado integral, habilidades y competencias para el cuidado. Fase 2: Para los estudiantes el cuidado se enmarca en tres categorías: cuidado con enfoque bipsocosocial durante los procesos de salud-enfermedad, cuidado holístico y conocimientos teórico-prácticos del cuidado. Para los docentes el cuidado está inmerso en tres categorías: cuidado desde una concepción individua Vs cuidado de enfermería, un cuidado que privilegia el componente físico y propuesta para la enseñanza y la formación en el cuidado. Conclusiones: En el programa de enfermería se ofrece un cuidado con enfoque biopsicosocial, cultural y espiritual, vinculado en su mayoría a un paradigma de reciprocidad, que debe seguirse fortaleciendo desde el dialogo entre docentes, estrategias pedagógicas y una comprensión más integral y total del cuidado de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintero Mantilla, Margie Stefania, and Ara Mercedes Cerquera Córdoba. "Estado de salud general y perfil biopsicosocial de adultos mayores sanos o excepcionales de Santander, Colombia." Diversitas 14, no. 1 (August 1, 2018): 109–20. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el estado de salud general y perfil biopsicosocial de un grupo adultos mayores sanos o excepcionales del departamento de Santander. La muestra estuvo compuesta por 50 adultos mayores autopercibidos como sanos, de un rango de edad de 75 años en adelante y pertenecientes a las diferentes provincias del departamento. Se emplearon como instrumentos el Mini-Mental State Examination, la Escala de Barthel, el Cuestionario de salud general de Goldberg y el Mini nutricional Assesment. En los resultados encontrados se evidenciaron medias altas en el nivel cognitivo, independencia en las actividades de la vida diaria (AVD), estado nutricional y buena autopercepción de salud mental, bienestar psicológico general, funcionamiento social y afrontamiento. Esto evidencia un perfil biopsicosocial alto, relacionado a factores diferenciales en este grupo de adultos con elevado nivel de longevidad, lo cual abre paso a la exploración de las dimensiones positivas en los adultos clasificados como viejos-viejos; y además brinda una evidencia de la posibilidad de envejecer exitosamente, con salud y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

ValeroMoreno, Selene, Pilar BarretoMartín, and Marián PérezMarín. "Familia y duelo: el apego y los acontecimientos vitales estresantes como predictores del desarrollo de duelo complicado." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 53 (January 1, 2016): 57–69. http://dx.doi.org/10.36576/summa.48579.

Full text
Abstract:
La investigación en ciencias de la salud en los últimos años considera los factores de riesgo y protección en el proceso de afrontamiento del duelo como fundamentales a la hora de llevar a cabo un adecuado ajuste biopsicosocial, influyendo significativamente en la posibilidad de desarrollar psicopatología o complicaciones en la salud en el futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Moreno, M. R., I. M. Alonso González, S. Gómez-Vallejo, and D. M. Moreno Pardillo. "Trastornos somatomorfos y síntomas somáticos funcionales en niños y adolescentes." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 2 (June 30, 2021): 41–58. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: La característica principal de un Trastorno somatomorfo es la presentación sintomática sugerente de una enfermedad médica, sin constatar esa enfermedad médica o sin que dicha enfermedad explique completamente el nivel de disfuncionalidad alcanzado. Objetivos: Actualizar los aspectos relacionados con la evaluación, diagnóstico y tratamiento de Trastornos somatomorfos y Síntomas somáticos funcionales en niños y adolescentes. Material y métodos: Se revisan los cambios en la terminología y la categorización de estos trastornos en los manuales de clasificaciones diagnósticas actuales. Se realiza una revisión bibliográfica de los últimos 10 años de Trastornos somatomorfos y Síntomas somáticos funcionales en niños y adolescentes. Se hace una reflexión final sobre la influencia de la actual pandemia Covid-19. Conclusiones: Una evaluación biopsicosocial permite un preciso diagnóstico diferencial, inicialmente en el ámbito de Atención Primaria y después, si es preciso, en equipos de Salud Mental ambulatorios o de Psiquiatría infantil de enlace. En el manejo clínico es fundamental una buena alianza terapéutica para conseguir la aceptación por parte del paciente y la familia de la formulación biopsicosocial. Existen evidencias de que el tratamiento rehabilitador y las terapias cognitivo-conductuales individuales y familiares son efectivas en este tipo de trastornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caracuel-Martínez, J. C., I. Cabrera-Martos, G. Valenza-Demet, M. Fajardo-Rodríguez, C. Molina-Martínez, Y. Castellote-Caballero, and M. C. Valenza. "Valoración del dolor crónico de hombro en población mayor: un enfoque biopsicosocial." Rehabilitación 48, no. 2 (April 2014): 76–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.09.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández-Lázaro, H., and M. A. Cacho-del Amo. "Escuelas de espalda en atención primaria: revisión sistemática para un enfoque biopsicosocial." Fisioterapia 40, no. 2 (March 2018): 94–100. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2017.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Núñez, Nellys. "Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018." Centros: Revista Científica Universitaria 9, no. 2 (July 15, 2020): 144–57. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n2a9.

Full text
Abstract:
La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría de déficit de autocuidado (Orem, 1993). La metodología demandó iniciar de forma descriptiva, utilizando un cuestionario para determinar el perfil epidemiológico referido por los participantes; posteriormente, se analizó la percepción de salud con los factores de riesgos. Con el apoyo del software SPSS se aplican técnicas estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central y variabilidad; Dichos procedimientos dilucidaron que el 80% de los participantes perciben una salud entre muy buena y buena, sin embargo, de éstos el 69% presentan enfermedades no transmisible, con respecto al estilo de vida resultó significativo el índice de masa corporal con una media de sobrepeso (27), con límite inferior de 19 y limite máximo de 41, a demás, de los 26 riesgos laborales presentados los relacionados con ergonomía son los de mayor frecuencia. En conclusión, el perfil epidemiológico de la muestra, es similar al reflejado en países con una población adulta, con patologías crónicas y con manifestaciones de riesgos ergonómicos preponderantes; no obstante, la percepción de salud contrasta con este perfil, permitiendo confirmar un déficit de autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rozo Reyes, Claudia Marcela. "Competencias del terapeuta ocupacional en el fenómeno de las adicciones con un modelo Biopsicosocial." Revista Ocupación Humana 10, no. 3 y 4 (October 1, 2004): 31–42. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.212.

Full text
Abstract:
Este artículo compila una experiencia de trabajo en el área de salud mental, en personas con trastornos por consumo de sustancias como alcohol, alucinógenos o anfetaminas. El marco de trabajo es un modelo biopsicosocial, a partir del cual se integra el trabajo del terapeuta ocupacional, como integrante del equipo interdisciplinar y bajo el concepto de utilizar la ocupación como propósito y como medio para restaurar los estados de salud de las personas que sufren esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molina-Chailán, Pía, Sara Mendoza-Parra, Katia Sáez C., and Salvador Cabrera F. "Perfil biopsicosocial del paciente con tuberculosis y factores asociados a la adherencia terapéutica+." Revista chilena de enfermedades respiratorias 36, no. 2 (June 2020): 100–108. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482020000200100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Royo-Isaach, J., M. Magrané, R. Vilà, and ME Capdevila. "El «éxtasis líquido» (GHB): ¿una droga de uso recreativo? Clínica biopsicosocial del consumidor." Atención Primaria 33, no. 9 (May 2004): 516–20. http://dx.doi.org/10.1157/13061603.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tizón García, Jorge L. "A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia." Atención Primaria 39, no. 2 (February 2007): 93–97. http://dx.doi.org/10.1157/13098677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peñalver Rivero, Jéssica, and Quintí Foguet-Boreu. "Escalas validadas de evaluación biopsicosocial en salud mental a nivel ambulatorio: revisión bibliográfica." Revista de Enfermería y Salud Mental, no. 18 (May 1, 2021): 12–21. http://dx.doi.org/10.5538/2385-703x.2021.18.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

ANDRADE BIEHL, KATIA, ANA LÚCIA CECCONELLO, and ANTÔNIO RICARDO DIAS FAGAN. "CONSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE LA FORMACIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN SUJETOS ENCARCELADOS: UN ENFOQUE EDUCATIVO CON ENFOQUE PLURAL, BIOPSICOSOCIAL, ESPIRITUAL, COGNITIVO Y CULTURAL." YACHAQ- ISSN-L: 2663-4155 (Virtual), e-ISSN: 2617-5495 (Impresa) 2, no. 2 (February 28, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v2i2.94.

Full text
Abstract:
Desde el concepto de plasticidad cerebral, la competencia o inteligencia emocional se define como "la capacidad del individuo para autorregularse, restringiendo sus impulsos e instintos, que incluye las habilidades de compasión y involucramiento cooperativo". Teniendo en cuenta que, en condiciones normales de aprendizaje, los sujetos encarcelados podrían haber tenido otra organización emocional, dada la estimulación temprana de sus valores con un enfoque plural, biopsicosocial, espiritual, cognitivo y cultural, utilizando toda la comprensión sobre el aprendizaje emocional, precedido y procedido de la estimulación y motivación de las funciones cerebrales. Con respecto a estos parámetros, hay un campo emergente en la misión de SUSEPE, tanto en las ciencias que mejoran como en el universo de temas a estimular, que es promover "la reeducación y reinserción del individuo rodeado de libertad para la sociedad". De un "Constructo teórico sobre la formación de la inteligencia emocional en sujetos encarcelados: un enfoque educativo con un enfoque plural, biopsicosocial, espiritual, cognitivo y cultural", llegamos a la conclusión de que entendiendo como el cerebro adquiere recuerdos, cómo maneja la información que llegan a él, como construye la inteligencia emocional del individuo y que factores influyen en estos procesos, contribuye a crear programas de políticas públicas que pueden reducir la vulnerabilidad psicosocial de los reclusos, ayudándolos en el proceso de socialización saludable y reintegración en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Colina Ysea, Félix. "La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos por BBVA Open Mind." Emprende y Transforma 1, no. 1 (May 30, 2019): 93–96. http://dx.doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-93-96.

Full text
Abstract:
El ser humano, como ser biopsicosocial-espiritual-ecológico ceñido a un contexto social, enfrenta los desafíos del mundo contemporáneo, en donde el caos, la incertidumbre, la complejidad, la perplejidad, la degradación de los principios morales, la crisis en la economía mundial, la era de la tecnología de la información y comunicación se apoderan de los espacios de convivencia humana, trascendiendo las estructuras sociales, posesionándose en el plano ontológico del ser, tributando en el desorden sociocognitivo, en el estallido planetario de movimientos socioculturales y en la vulnerabilidad humana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velasco Arias, Sara, Begoña López Doriga, Marina Tourné García, María Dolores Calderó Bea, Inmaculada Barceló Barceló, and Consuelo Luna Rodríguez. "Evaluación de una intervención biopsicosocial para el malestar de las mujeres en atención primaria." Feminismo/s, no. 10 (2007): 111–31. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2007.10.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno-Chaparro, Jaime, Claudia Jaramillo Corredor, and Yuliana Faustino. "Breaking paradigms, new breast cancer rehabilitation methods from occupational therapy: case report." Case reports 4, no. 2 (July 1, 2018): 78–90. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n2.69693.

Full text
Abstract:
Introducción. El cáncer de mama es una enfermedad recurrente en el mundo y en Colombia. Miles de mujeres que la padecen se someten a tratamiento, sobreviven y necesitan una oportuna, y sobre todo holística, intervención desde la terapia ocupacional. Se presenta un estudio de caso de rehabilitación en concordancia al modelo biopsicosocial y centrado en la persona. Presentación del caso. Mujer de 64 años remitida al servicio de terapia ocupacional con diagnóstico de cáncer ductal infiltrante de mama izquierda con neoadyuvancia por radioterapia, posterior a mastectomía radical modificada y linfedema etapa III, quien presenta restricciones en la participación y desempeño ocupacional, en específico en actividades de la vida diaria con alteraciones psicosociales y socioemocionales relevantes. Se planteó una intervención centrada en la persona, con enfoque biopsicosocial, en donde se aplicaron diferentes estrategias en actividades de tipo restaurativo, potenciación y mantenimiento de destrezas ocupacionales implicadas en actividades de la vida diaria. Se hizo énfasis en las áreas socioemocional, de biomecánica ocupacional y de educación con especial cuidado de involucrar los intereses de la mujer. Conclusiones. La rehabilitación del cáncer de mama no solo implica atención biomédica, sino también abordaje de aspectos psicosociales que en ocasiones tienen que ser resueltos con antelación para conseguir resultados que se evidencien en la salud. En este caso la elaboración de una prótesis de mama por y para la persona vinculó toda clase de estrategias que respondían a ejes biomédicos y comprendían en su totalidad el bienestar y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdoba Castillo, Victoria, and Sacramento Pinazo-Hernandis. "Una revisión de la investigación en centenarios: factores psicosociales en la extrema longevidad." Búsqueda 3, no. 16 (June 27, 2016): 64–80. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.168.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En la actualidad hay 15.941 personas centenarias en España (INE, 2015), más del doble que hace quince años. Esto supone el 0.03% del total de la población. Para el 2050 se espera alcanzar la cifra de 69.386. Objetivos: Realizar una revisión de los estudios internacionales más relevantes en personas centenarias desde un enfoque biopsicosocial publicados en revistas científicas. Identificar los factores protectores que poseen las personas centenarias con un buen funcionamiento físico, cognitivo y social. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos (PsycInfo, PsycCritiques y PsycArticles) de investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas especializadas en geriatría y gerontología, informes de proyectos de investigación, libros de actas de congresos y tesis doctorales. Resultados: Se han analizado los estudios más relevantes sobre centenarios. Además de la carga genética, los dominios más investigados desde una perspectiva biopsicosocial han sido: salud física y comportamental, funcionamiento cognitivo, afectivo-emocional, social-relacional y personalidad. Discusión: Se han encontrado pocos estudios que analicen variables psicosociales relacionadas con el bienestar en personas centenarias como modelos de envejecimiento exitoso. Entre estas variables destaca el papel de las relaciones sociales y el apoyo social. Su estudio y análisis sería de utilidad para diseñar programas de prevención o intervención que mejorasen la calidad de vida de los adultos mayores. Encontrar cuáles son las variables predictoras de la longevidad podría ayudar a mejorar los estilos de vida de las personas que envejecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jaramillo, Gonzalo. "Aprendizaje, arte y creación. Bases para una educación autónoma." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 118–24. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.177.

Full text
Abstract:
El presente escrito realiza un acercamiento al aprendizaje como actividad humana importante para el buen desarrollo biopsicosocial de las personas, en relación con las prácticas artísticas actuales y la creación como dispositivos vitales de la educación, por tanto es necesario emprender este recorrido de la mano de varios autores de diferentes campos de conocimiento, así como examinar brevemente sobre cada uno de los procesos mencionados, para encontrar algunas relaciones existentes entre ellos, que contribuyan a reflexionar sobre la posibilidad cierta de una educación autónoma en la coyuntura actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fajardo Montaña, Pablo. "Enseñando sociología y antropología en el modelo Bio-psicosocial." Revista Colombiana de Enfermería 2, no. 2 (August 19, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v2i2.1389.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la experiencia educativa de la asignatura de Socioantropología, en la enseñanza de conceptos clave de la Sociología para análisis de los hechos sociales. La acción social, estructura social, poder, cultura e integración funcional, cruzados en matriz con los componentes del enfoque biopsicosocial, permiten establecer la magnitud de los problemas que afectan a grupos sociales vulnerables, así como la dinámica que eventualmente generan las políticas institucionales. Este ejercicio permite construír una reflexión sistematizada de la realidad y una comprensión del proceso de concepción, formulación, ejecución y evaluación de las políticas institucionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliveira, Adriana De. "Health psychology and the biopsychosocial paradigm: an epistemological essay." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 21, 2011): 2309. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201131.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze, through an epistemological essay, the biopsychosocial paradigm, which is widely used to guide the practices in Health Psychology. Method: this is a theoretical study that, through a literature review, proposes an epistemological reflection. For this, the concepts of health and illness were approached, situating the treatments used over time; the notion of Health Psychology and its historical aspects with regard to the emergence and transition from the biomedical to the biopsychosocial model. Results: the coexistence of different versions of the biopsychosocial model, which enclose different epistemological assumptions, are identified through hierarchical or interactionist and integrative or dialectical metatheories. The interactionist metatheory assumes a dualistic (bio + psychosocial) conception, supported by the positivist and biomedical model, with a hierarchical prevalence between the areas concerned when they submit themselves to the epistemological authority of biomedicine. In its turn, in the integrative metatheory, the biological, psychological, and social dimensions interact dialectically, presenting an affinity with the Hippocratic doctrine. Conclusion: the health psychologist’s practices encompass an epistemological attitude, even when he/she ignores it. Therefore, divergent epistemological positions can be identified within the designation biopsychosocial. Descriptors: knowledge; behavioral medicine; practice (psychology).RESUMOObjetivo: analisar, por meio de ensaio epistemológico, o paradigma biopsicossocial, que é amplamente usado para orientar as práticas em Psicologia da Saúde. Método: trata-se de um estudo teórico que, por meio de revisão de literatura, propõe-se a uma reflexão epistemológica. Para tanto, abordaram-se os conceitos de saúde e doença, situando os tratamentos utilizados ao longo do tempo; a concepção de Psicologia da Saúde e seus aspectos históricos de surgimento e a transição do modelo biomédico para o biopsicossocial. Resultados: identifica-se por intermédio das metateorias hierárquica ou interacionista e integradora ou dialética a coexistência de diferentes versões do modelo biopsicossocial, as quais encerram pressupostos epistemológicos distintos. A metateoria interacionista presume uma concepção dualista (bio + psicossocial), alinhando-se ao modelo positivista e biomédico, com prevalência hierárquica entre as áreas envolvidas ao se submeterem à autoridade epistemológica da biomedicina. Já na metateoria integrativa, as dimensões biológica, psicológica e social interagem dialeticamente, apresentando afinidade com a doutrina hipocrática. Conclusão: as práticas do psicólogo da saúde comportam uma atitude epistemológica, mesmo que por ele ignorada. Portanto, dentro da denominação biopsicossocial é possível reconhecer posições epistemológicas divergentes. Descritores: conhecimento; medicina do comportamento; prática (psicologia).RESUMENObjetivo: analizar, a través de ensayo epistemológico, el paradigma biopsicosocial, que es ampliamente utilizado para guiar las prácticas en Psicología de la Salud. Método: esto es un estudio teórico que, por medio de revisión de literatura, se propone a una reflexión epistemológica. Por lo tanto, fueron abordados los conceptos de salud y enfermedad, situando los tratamientos utilizados al paso del tiempo; la concepción de Psicología de la Salud y sus aspectos históricos de surgimiento y la transición del modelo biomédico para el modelo biopsicosocial. Resultados: se identifica a través de las metateorías jerárquica o interaccionista y integradora o dialéctica la coexistencia de diferentes versiones del modelo biopsicosocial, que contienen diferentes supuestos epistemológicos. La metateoría interaccionista presume una concepción dualista (bio + psicosocial), alineandose al modelo positivista y biomédico, con prevalencia jerárquica entre las áreas envueltas sometiendose a la autoridad epistemológica de la biomedicina. Ya en la metateoría integradora, las dimensiones biológica, psicológica y social constituyen una relación dialéctica, presentando afinidad con la doctrina hipocrática. Conclusión: las prácticas del psicólogo de la salud comportan una actitud epistemológica, aunque lo ignore. Por lo tanto, dentro de la denominación biopsicosocial pueden ser reconocidas posiciones epistemológicas divergentes. Descriptores: conocimiento; medicina del comportamiento; práctica (psicología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oropeza, Ismael Fernando Díaz. "Terapia Familiar con personas afectadas por el VIH/SIDA como parte de un modelo interdisciplinar." Revista Internacional de Psicología 4, no. 01 (January 1, 2003): 1–16. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v4i01.20.

Full text
Abstract:
El modelo de intervención multidisciplinario comprende la Terapia Familiar con personas que viven con VIH/SIDA y sus familias. Sus fundamentos teóricos se encuentran en la Terapia Médica Familiar, la perspectiva biopsicosocial y sistémica. En la práctica clínica se combinan ideas de la terapia colaborativa, narrativa, de construcción de soluciones y el equipo reflexivo. Como resultados, se ha conseguido que las familias normalicen el impacto de la enfermedad, se cogeneren posibilidades como el fortalecimiento de su capacidad para afrontar los problemas relativos a la enfermedad a través de la agencia, comunión, empoderamiento, normalización, el reencuadre y la movilización de recursos de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pimiento Idiarte, Diana Carolina, Marisela Jaramillo López, Emely Campoverde Chamorro, and Magi Pinduisaca Carrasco. "Análisis de los factores biopsicosocial que inciden en los pacientes diagnosticados con leucemia en la etapa infantil." Journal of the Academy, no. 2 (January 6, 2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.47058/joa2.3.

Full text
Abstract:
En el individuo existe factores biopsicosocial o dimensiones como el contexto escolar, familiar y anímico los cuales cambian de manera radical a causa de una enfermedad crónica como la leucemia, desencadenando daños colaterales en la familia y en el paciente, esta investigación es importante, por el enfoque de realizar una terapia integral, basada en los resultados recolectados de varios autores de las diferentes escuelas psicológicas que ayudara a reestructurar el bienestar emocional integral de los cuidadores y los niños; para mejorar la estabilidad emocional del paciente y el afrontamiento de la enfermedad, así lograr un proceso de adaptación más saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salazar, José Alonso Andrade, Jenny Marcela Barbosa Ñustes, and Claudia Ximena Lozada Ramírez. "Factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes colombianos." Revista Internacional de Psicología 12, no. 01 (July 1, 2012): 1–26. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v12i01.67.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo biopsicosocial que influyen en el desarrollo del trastorno disocial en adolescentes Colombianos a fin de asociar el inicio de conductas disruptivas con la progresión del trastorno hasta actos delictivos. El trastorno disocial en adolescentes tiene diferentes causas pero una sola consecuencia: la alteridad frecuente y la negación del otro en un escenario de encuentro. En el comportamiento de las personas afectadas tienen influencia factores biológicos, patologías psicológicas y eventos socio-familiares que refuerzan las conductas agresivas y aumentan la insatisfacción social, la cual determina la formación de conductas delictivas especialmente cuando la persona crece bajo notables desigualdades socio-económicas, entornos hostiles y déficit en el acceso a oportunidades educativas y laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carhuapoma-Tocto, Alicia. "Bienestar biopsicosocial en el plan de cuidados de enfermería al paciente adulto con VIH/SIDA." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 62–70. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.23.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se asocia a una serie de infecciones y determinadas neoplasias en estadío avanzado de la enfermedad, afectando la calidad de vida de quien lo padece. El presente reporte de caso trata de un paciente adulto de 43 años de edad postrado, con antecedentes de tratamiento por SIDA y tuberculosis (TBC) que se encuentra internado en un Hospital de Lima Norte por complicaciones con el desarrollo de su enfermedad. Ante la referida problemática, en el presente reporte de caso se planteó realizar las intervenciones de enfermería, centrándose en la mejora de la calidad de vida del paciente enfocado en el bienestar biopsicosocial, para lo cual se desarrollaron cuatro diagnósticos reales como prioridad. El plan de cuidados se ejecutó durante dos semanas, empleando la valoración de los 13 dominios de la Taxonomía II de NANDA-I, según aspectos positivos y negativos y la Taxonomía y clasificación de los diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería: Interventions Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) II. Mediante las intervenciones se consiguió mejorar los aspectos negativos priorizados como diagnósticos: “Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior a las necesidades corporales”, “Ansiedad”, “Desesperanza”, y “Baja autoestima situacional”, de la misma manera se logró mejorar la calidad de vida del paciente con el fomento de su bienestar, y satisfacción en este estadio de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Puente-Ferreras, Aníbal, Mª José Barahona-Gomariz, and Mª Paz Fernández-Lozano. "Las enfermedades raras: naturaleza, características e intervención biopsicosocial [Rare Diseases: Nature, Characteristics and Biopsychosocial Intervention]." Portularia 11, no. 1 (July 1, 2011): 11–23. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2011.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cedeño Puentes, Katherine, Francy Eliana Barrero Barrera, and Jonathan Andrés Mosquera. "EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7318.

Full text
Abstract:
La educación para la salud en las comunidades educativas en Colombia, es un elemento que ha sido poco explorado, evidenciando que la educación sexual y sus componentes, han sido relegados al área de las ciencias naturales y en algunas ocasiones a los departamentos de psicopedagogía, enmarcando todo el proceso a las funciones reproductivas y los riesgos, dejando de lado el contexto y la promoción de la salud física, mental y cultural. Presentamos el planteamiento de una propuesta de investigación, en torno a la caracterización de las actitudes, los conocimientos y las prácticas en materia de Educación Sexual y Reproductiva, que se vienen adelantando al interior de tres Instituciones Educativas oficiales del municipio de Neiva. El trabajo se enmarca en un estudio de tipo mixto, en donde tomamos elementos del enfoque cualitativo para interpretar concepciones del estudiantado y profesorado, al tiempo se tienen en cuenta aspectos cuantitativos, apoyando algunos análisis descriptivos desde instrumentos estandarizados y de tipo escalamiento Likert. La revisión de antecedentes y del contexto en visitas preliminares, nos permite plantear que el estudiantado presenta bastante interés por abordar estas temáticas en el aula, particularizando en métodos anticonceptivos y las posibles prácticas saludables para el control de una vida sexual con responsabilidad. Sin embargo en los postulados de los docentes de ciencias naturales, es notorio el temor a hablar sobre el tema, dado que conllevan culturalmente rasgos conservadores y la falta de conocimientos actualizados, inciden en la evasión y la preferencia de dejar la unidad reducida a la función de reproducción que se desarrolla en grado octavo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography