Dissertations / Theses on the topic 'Biorreactores'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 36 dissertations / theses for your research on the topic 'Biorreactores.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cabello, Bergillos Fernando. "Cultivo en biorreactores de rhodospirillum rubrum en condiciones fotoheterotróficas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5316.
Full textConcretamente, este trabajo se centra en el estudio, análisis, modelización y escalado de uno de los cinco compartimentos que integran el bucle MELiSSA, el compartimento fotoheterotrófico.
Los experimentos han sido encaminados a determinar la influencia de la naturaleza de la radiación, de la irradiancia incidente y de la naturaleza y concentración de la fuente de carbono sobre la velocidad de crecimiento de las células de R. rubrum.
También se ha analizado las consecuencias del cambio de escala del fotobiorreactor, observando la particular influencia de las condiciones ambientales en la composición y en el crecimiento de las células de R. rubrum.
La información experimental obtenida ha servido para la construcción de un modelo que predice el crecimiento de las células en función de la concentración de fuente de carbono y de la cantidad de radiación subministrada. En una primera fase se calcula el perfil de irradiancia en el interior del cultivo en función de la irradiancia incidente, de la concentración de células y de las dimensiones del fotobiorreactor, y después este perfil es utilizado para determinar la velocidad de crecimiento de las células teniendo también en consideración las condiciones de cultivo.
Asimismo, el modelo se ha utilizado como una herramienta para el dimensionado del fotobiorreactor piloto a una escala suficiente para conseguir los objetivos de demostración fijados en el Proyecto MELiSSA.
Finalmente, se ha diseñado el fotobiorreactor a escala piloto, así como todos los equipos auxiliares necesarios (depósitos pulmones, válvulas, sondas, circuito de esterilización, lazos de control, caudalímetros, etc.) para la operación del compartimento en condiciones estériles durante largos periodos de tiempo.
The present thesis is developed in the mark of the development of biological support systems for the long-term space manned missions.
Specifically, this study is centred in the analysis and scale-up of one of the five compartments that integrate the MELiSSA loop, the photoheterotrophic compartment.
The experiments have been designed to determine the influence of the nature of the radiation, the incident irradiance and the nature and concentration of the carbon source on the growth rate of R. rubrum cells. Moreover, it has been studied the consequences of the scale-up of the photobiorreactor and it has been observed that the influence of the environmental conditions in the composition and the growth rate of R. rubrum cells is a key factor.
The experimental data obtained has been used for the construction of a model, which is developed, calibrated and validated in this thesis. The model predicts the growth of the cells based on two parameters: the concentration of carbon source in the culture and the amount of radiation supplied. In a first step, the profile of irradiance inside the culture is calculated, which depends on the concentration of cells and the dimensions of the fotobiorreactor. Then, in a second step, the profile of irradiance is used to determine the cells growth rate.
Moreover, the model has been used as a tool for the sizing of the fotobiorreactor at pilot scale. And, finally, the pilot fotobiorreactor has been designed, as well as all of the auxiliary equipment that is needed (buffer tanks, valves, sensors, circuit of sterilization, control loops, mass flowmeters, etc.) for the operation of the photobiorreactor in sterile conditions during long periods of time.
Galarce, Castro Diego Ignacio. "Concepción, diseño, implementación y operación de un biorreactor continuo para caracterización de parámetros dinámicos de sistemas elicitor-promotor-efector en biología sintética." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144322.
Full textCuando se habla de ciencia e ingeniería, los métodos y herramientas utilizados son bastante distintos entre ellos. Bajo esta diferencia aparece la biología sintética, disciplina que busca diseñar y modificar organismos vivos para producir nuevas funciones y/o mejorar las ya existentes. Para ello hace uso de herramientas básicas de la ingeniería, tales como los conceptos de modularidad, estandarización, abstracción, modelamiento y diseño. Para poder estandarizar las unidades básicas de esta disciplina, los biobricks, se pueden utilizar pruebas en matraces, pero no es usual hacerlo en biorreactores. La concepción, diseño implementación y operación de uno de estos equipos constituye el objetivo principal de este proyecto. Como parte de los resultados del mismo, se estimó que el mejor modo de operar para lograr estas mediciones se compone de una cascada de CSTRs, la que fue implementada en escala de laboratorio. Para las pruebas de medición se construyeron cinco plásmidos, de los cuales cuatro fueron elaborados con técnicas usadas en biología sintética. De estos últimos, se obtuvo dos vectores con alta producción basal en LB, otro que no sintetizó la proteína esperada y sólo el último presentó un comportamiento apropiado, vale decir, producción basal baja y un aumento significativo en presencia de inductor. Para analizar el comportamiento del reactor en operación, se realizó una experiencia de distribución de tiempos de residencia. Los resultados indicaron que la diferencia entre el biorreactor, compuesto por 7 minirreactores CSTR en serie, y el modelo matemático, fue aproximadamente un 1%. En las pruebas de operación del biorreactor con bacterias, se obtuvo que la cepa con el promotor que responde a arabinosa posee un crecimiento más alto que la cepa con promotor sensible a aTc. En cambio, en términos de producción de proteína, el promotor sensible a aTc posee una inducción más fuerte. Específicamente, usando un flujo de 0,794 [mL/min], este promotor mostró una mayor productividad de proteína por biomasa, lo que lo caracteriza como un promotor fuerte.
Díaz, Abarca Pamela Andrea. "Producción de antocianinas de aristotelia chilensis en biorreactores para uso nutracéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132019.
Full textAristotelia chilensis (Eleaocarpáceas), comúnmente conocida como maqui, es una especie vegetal distribuida en el Centro y Sur de Chile. El fruto de esta planta es de gran interés para la industria alimenticia y farmacológica debido a que posee potentes capacidades antioxidantes. Lo anterior es producto de su elevado contenido de antocianinas, en particular de delfinidinas, metabolitos secundarios implicados en la formación de la pigmentación azul y en la protección de las plantas contra la luz ultravioleta (UV). Actualmente, la producción frutícola de maqui se basa principalmente en la recolección del fruto desde árboles en condiciones silvestres. Además, su producción se ve limitada por la estacionalidad del fruto, que sólo se da en temporada de verano. Estas limitantes impiden que la demanda creciente de maqui se vea satisfecha. Debido a lo anterior, resulta fundamental la búsqueda de nuevas estrategias biotecnológicas para la producción de extractos ricos en antocianinas de maqui. El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una estrategia para la producción de extractos ricos en antocianinas a partir de cultivos celulares de A. chilensis. Para lograr lo anterior se estudió la inducción callogénica a partir de diferentes explantes (embrión, cotiledón y hoja) en diferentes combinaciones y concentraciones de reguladores del crecimiento. Las condiciones de cultivo que indujeron la formación de callos de maqui fueron medio Murashige & Skoog 4,43[g/L] con 3% de sacarosa, 0,7% de agar y la adición de las hormonas kinetina y NAA 1[mg/L] cada una. Además, para el mantenimiento de los callos inducidos, el medio de cultivo Gamborg b-5 3,21[g/L] brindó una mayor velocidad de crecimiento y aumento de biomasa. Posteriormente, se establecieron cultivos de células en suspensión en medio Murashige & Skoog 4,43[g/L] con 3% de sacarosa, 1[mg/L] de kinetina y NAA y exposición a luz (16 h luz; 8 h oscuridad). Los cultivos en suspensión fueron elicitados por medio de metil jasmonato (MJ) 100 µM y ácido abscísico (ABA) 100 µM, los cuales no entregaron resultados positivos en la producción de antocianinas. Además, se estableció un cultivo en suspensión con medio Gamborg b-5 3,21[g/L] con 3% de sacarosa, 2[mg/L] de 2,4-D y exposición a luz (16 h luz; 8 h oscuridad); el cual presentó características de crecimiento positivas, alcanzado una concentración de biomasa final de más de 5 veces la concentración inicial del cultivo. Asimismo, se estableció una línea de callos iniciados a partir de embriones y mantenidos en medio Gamborg b-5 3,21[g/L] con 3% de sacarosa, 0,7% de agar, 2[mg/L] de auxina 2,4-D y exposición a fotoperiodo (16 h luz; 8 h oscuridad). Esta línea presentó una pigmentación color violeta oscuro producto de la síntesis de antocianinas por parte de sus células. Análisis de los callos por medio de HPLC-PAD-MS revelaron la presencia de los mismos tipos de antocianinas presentes en el fruto de A. chilensis. Sin embargo, los perfiles de antocianinas fueron diferentes a los del fruto, conteniendo principalmente cianidinas. Finalmente, en el presente trabajo de tesis fue posible el establecimiento de cultivos celulares productores de antocianinas. Sin embargo, es necesaria la identificación de las variables críticas del proceso de producción de estos metabolitos, con el objetivo de maximizar su síntesis, particularmente la síntesis de delfinidinas glicosiladas.
Riquelme, Flores Víctor Hugo. "Modelación Determinista y Estocástica del Uso de Biorreactores para el Tratamiento de Recursos Acuíferos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104393.
Full textLlanos, Buendia Cynthia Isabel. "Micropropagación in vitro de piña, Ananas comosus (L.) Merr Var. MD2 (Bromeliaceae) bajo un sistema de biorreactores de inmersión temporal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3944.
Full textTesis
González, Muñoz Victoria Marcela. "Estudio, caracterización y diseño de biorreactor para su incorporación en planta de abatimiento de arsénico y antimonio de ecometales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153066.
Full textLa minería en Chile es una actividad clave para el desarrollo del país y actualmente se enfrenta a problemáticas relacionadas a la presencia de elementos contaminantes en sus efluentes que son altamente tóxicos como el arsénico. Las normativas medioambientales existentes, el riesgo para las especies pertenecientes al ecosistema, incluyendo la salud humana, y la penalización en mercados internacionales por la presencia de arsénico en concentrados de cobre exportados, han derivado en la necesidad de desarrollar tecnologías para la recuperación de metales que sean amigables con el medioambiente y económicamente rentables. EcoMetales es una filial de Codelco cuyo objetivo es dar solución a estos problemas y para ello cuenta con su Planta de Abatimiento de Arsénico y Antimonio en la cual utilizan peróxido de hidrógeno para oxidar el arsénico presente en los efluentes de la división Chuquicamata de Codelco. Este elemento oxidado posteriormente precipita en forma de escorodita y es almacenado en depósitos de la empresa. Sin embargo, este proceso posee un alto costo y el peróxido de hidrógeno corresponde al 50% de los gastos asociados a insumos. Además, el nuevo escenario normativo que entra en vigor en 2018 sumado al aumento en las impurezas debido al envejecimiento de los yacimientos pronostican un alza en los costos. Debido a esto EcoMetales ha encargado al ICDB y al CeBiB desarrollar un proyecto para reemplazar el uso de peróxido por microorganismos que oxiden el arsénico. En el marco de este proyecto se encuentra el trabajo desarrollado en esta memoria que consiste en el estudio, dimensionamiento y diseño del biorreactor en el cual se llevará a cabo la oxidación biológica de arsénico junto con la determinación del punto de incorporación y la estimación del CAPEX. La metodología de trabajo consiste en una etapa de investigación bibliográfica, seguida por el diseño y dimensionamiento del sistema para finalmente estimar el CAPEX y realizar un análisis de sensibilidad. Los resultados principales indican que el microorganismo a utilizar es Acidithiobacillus ferroxidans y que se necesitarán dos biorreactores cuyos volúmenes son 51 [m3] y 304 [m3] para reducir el contenido de As+3 de 4 [g⁄L] a 0,002 [g⁄L]. El costo de inversión se estima de US$713.000 y el análisis arroja que el proyecto es altamente sensible a la cinética de crecimiento del microorganismo, mientras que se ve levemente afectado por las variaciones en el contenido de arsénico y presenta una mayor influencia a los cambios en la concentración de hierro. Finalmente, se concluye que el proyecto sería técnica y económicamente factible según el costo de inversión calculado y las dimensiones obtenidas, pero es necesario realizar la estimación de los costos de operación y el balance del flujo de caja para tener mayor seguridad de este resultado.
Rodriguez, Gutierrez Mariela Ingrid. "Desarrollo de un sistema de control predictivo de la temperatura en un reactor de transesterificación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9404.
Full textTesis
Escobar, Antoine Claudio Manuel. "Estudio de la Reducción de Azufre Elemental y Producción de Sulfuro de Hidrógeno en Bioreactores Anaeróbicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102142.
Full textVillacura, Díaz Nicolás Esteban. "Evaluación de un bioreactor para la retención de formas nitrogenadas en un canal de desagüe en una microcuenca con cultivo de maíz grano (Zea mays L.)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148625.
Full textEl objetivo del presente estudio fue diseñar un bioreactor con recarga continua, comparando velocidades de flujo y tiempos de retención hidráulicos de dos diseños de bioreactores (I y II). El sitio experimental se encuentra ubicado en la Comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en un canal de desagüe (Lat. 34° 25' 46'' S, Long. 71° 21' 54'' W). Durante el estudio se monitorearon variables de velocidad de flujo (Vf), Caudal (Q), porosidad (ρ), volumen de flujo activo (Vfa) y tiempos de retención hidráulicos (TRH). El diseño de los bioreactores consideró las velocidades de flujo y el nivel de depositación de sedimentos. El bioreactor I constaba con dos tubos de PVC de entrada y salida de mismo diámetro, mientras que el bioreactor II tenía diámetros inferiores en la salida, de forma que el caudal que pasara a través de este fuese menor que en el bioreactor I. Dado que el bioreactor II presentó TRH mayores que el bioreactor I (en un 65%) fue seleccionado para realizar un estudio de remoción de cargas de nitrógeno posteriormente a este trabajo.
The main aim of this study was to design a bioreactor with continuous recharge, contrasting (comparing) flow velocity and hydraulic retention time of two bioreactor designs. The experimental area was located in the commune of Pichidegua, Region of Libertador Bernardo O’Higgins, in an outflow channel (34° 25' 46'' SL, 71° 21' 54'' WL). During the study period, flow velocity (Vf), discharge (Q), porosity (p), active flow volumen (vfa) and finally hydraulic retention time (TRH) variables were monitored. The bioreactors design consider the flow velocity and sediment deposition level. The bioreactor I had two input and output PVC tubes of the same diameter, whereas the bioreactor II had a smaller output diameter and the flow passing through this was lower than the bioreactor I. Since the bioreactor II showed higher TRH than the bioreactor I (65%), it was selected for carry out a nitrogen loads removal study later to this work.
Osorio, Campusano Pablo Julián. "Estudio técnico económico para la producción de biodiesel a partir de algas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104918.
Full textGuerrero, Cassanello Sebastián Ignacio. "Optimización del crecimiento celular de Streptomyces sp. del Salar de Tara: evaluación de parámetros." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170226.
Full textEste trabajo de título es motivado por la búsqueda de nuevos anticancerígenos y antibióticos provenientes de microorganismos de ambientes naturales y extremos, como los provenientes del Desierto de Atacama. Por lo cual, se busca optimizar el crecimiento celular de cepas de Streptomyces del Salar de Tara, maximizando su biomasa final y minimizando su tiempo de crecimiento. Además, realizar una reflexión ética sobre los alcances del trabajo realizado y su relación con la ética profesional. En la metodología a emplear, en primer lugar, se buscó corroborar el comportamiento alcalífilo de estas cepas y probar una fuente de carbono alternativa al almidón. Luego, se realizaron pruebas para encontrar el pH y T° óptimos, para después determinar la cinética del microrganismo en estas condiciones. Posteriormente, se escaló el cultivo a un biorreactor de un 1 L, realizando en 1° lugar una fermentación controlando la T° y agitación, para luego realizar un segundo cultivo manteniendo constante el pH del medio. Además, se realizó una discusión ética mediante un marco conceptual, abordando las características de la actividad tecnocientífica desde el autor Javier Echeverría y el principio de responsabilidad de Hans Jonas, como el Principio Precautorio de la UNESCO, la Declaración de Singapur y un análisis de los fines de la actividad profesional. Los resultados del trabajo permiten corroborar que las cepas del Salar de Tara presentan un crecimiento alcalífilo, como también, que el almidón es una mejor fuente de carbono frente a la glucosa. Para los estudios posteriores se trabajó con la cepa más prometedora, desde un punto de vista terapéutico, la ST2-7A. Se encontró el pH y la T° óptima, siendo 10 y 33°C, respectivamente. Al escalar a un biorreactor de 1 L se redujo la fase exponencial de 12 a 3 horas, un aumento de 10 veces de la tasa máxima de crecimiento y un incremento de un 99% de la biomasa al llegar al estado estacionario, frente a las mismas condiciones en un volumen menor. Al controlar el pH se inhibió el crecimiento celular, teniendo una biomasa final un 45% menor frente al caso anterior. Además, se reflexiona sobre los alcances del trabajo realizado, reconociendo a la biotecnología como una actividad tecnocientífica, planteando la problemática de encontrar nuevos compuestos con fines terapéuticos provenientes un ambiente natural. Realizando así un análisis desde el principio de responsabilidad y su extensión a uno axiológico, como la necesidad de incorporar en los fines de la actividad profesional, de científicos e ingenieros, el principio de responsabilidad en un marco axiológico de la acción tecnocientífica. De esta forma, se propone seguir investigando el mejor pH para el cultivo y seguir añadiendo variables al control de este, como sería encontrar la agitación y la presión de oxígeno óptimas, además de estudiar las fases posteriores del proceso de crecimiento.
Picó, Marco Enrique. "Nonlinear robust control of biotechnological processes. Application to fed-batch bioreactors." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2901.
Full textPicó Marco, E. (2004). Nonlinear robust control of biotechnological processes. Application to fed-batch bioreactors [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2901
Palancia
Huamán, Gastelú David, and León Flores Emil Homero. "Diseño y construcción de un biorreactor “Airlift” y determinación de parámetros de operación óptimos para su aplicación en procesos fermentativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10442.
Full textTesis
Valencia, López Priscila Ivette. "Estudio de Fundamentos del Diseño de Reactores de Gasificación para Pellet de Madera." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103704.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo la formalización de fundamentos sobre la gasificación de pellets de madera para ser utilizado en el diseño de equipos o procesos. La gasificación corresponde a un proceso de producción de un gas combustible a partir de una reacción heterogénea, en este caso: pellet de madera y un reactante gaseoso. El trabajo incorpora una revisión de antecedentes que cubren aspectos cinéticos, termodinámicos, de transferencia de masa y calor, además de fluidodinámicos. Posterior a la revisión de antecedentes se desarrolla un modelo que describe la dinámica de las concentraciones en el lecho de reacción mediante un sistema de ecuaciones de derivadas parciales respecto al tiempo y al eje axial del lecho. Mediante un balance de energía se describe los valores que alcanza la temperatura. Mediante la resolución numérica del modelo, se intenta caracterizar el lecho, con ello, se pueden realizar aproximaciones de conversión, poder calorífico, porcentaje de sólidos sin reaccionar, etc. La resolución numérica contempló un flujo másico de alimentación igual a de pellet de madera, con un tamaño de partícula promedio de ; un reactante gaseoso compuesto de vapor de agua enriquecido con oxígeno, cuyos flujos corresponden a y respectivamente. Además de una presión y temperatura inicial de y . Fue posible observar el régimen transiente y estacionario del sistema. El régimen estacionario permite describir el lecho a partir de sus principales características. Para largos de lecho entre o , el modelo muestra que se alcanzarían conversiones cercanas al , con un poder calorífico de la mezcla que fluctúa entre los y , alcanzando un de eficiencia térmica respecto al combustible sólido alimentado. El flujo de salida del reactor se estima en de gas de síntesis, con una composición de de hidrógeno, de monóxido de carbono, de dióxido de carbono y de metano. Asociado a ello un flujo de sólidos igual a , el que corresponden al sólido que no alcanzó a reaccionar, se estima un tamaño de partículas igual a .
Ríos, Rivera Anita Cecilia. "Eficiencia de fibras naturales, cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como biofiltros alternativos en el proceso de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de trucha arcoíris en la localidad Juan de Velasco." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6225.
Full textPlantea el uso de las fibras naturales andinas cabuya (Furcraea andina) y paja de trigo (Triticum vulgari) como soporte bacteriano de biorreactores anaerobios UASB, para procesos de desnitrificación de aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris en la zona alto andina de la localidad Juan de Velasco en Ecuador. Evalúa tanto la capacidad de desnitrificar las aguas residuales de acuicultura como la de remover metales pesados, mediante el uso combinado de biofilms soportados por fibras naturales, en condiciones controladas y acondicionamiento previo del medio bacteriano. Diseña nueve biofiltros a escala piloto para la remoción de contaminantes de las aguas residuales de piscícolas de truchas arcoíris. Determina si la incubación de la microbiota con pseudomonas acelera la adaptación de la población bacteriana en las fibras naturales en seis biofiltros. Determina la tasa de desnitrificación de los efluentes de las piscícolas de los biofiltros, las diferentes alturas de la columna de los biofiltros orgánicos en un proceso anaerobio, la altura del biofiltro necesario para la descontaminación de los efluentes de las piscícolas y si el biofiltro con la fibra cabuya–pseudomonas aisladas contribuye en la remoción de metales pesados que provienen de la ceniza de la zona volcánica del sector estudiado. Evalúa la degradación de las fibras naturales como medios filtrantes mediante el análisis de los cambios en las propiedades físicas y químicas, la calidad sanitaria del efluente de los biofiltros anaerobios, con cargas hidráulicas constante, para determinar si cumplen con los criterios que marca la normatividad ambiental ecuatoriana.
Tesis
Quintana, Bedoya Adrián Jesús. "Desarrollo de un biorreactor prototipo para la producción de proteínas recombinantes en procariotas y su comparación con el sistema convencional en matraz agitado, utilizando IPTG/ramnosa como inductor." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17151.
Full textAvaria, Piccardo Fernando Alfonso. "Modelo de simulación para el mejoramiento del sistema de tratamiento de riles de Bodega Cachapoal, Viña Concha y Toro." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170508.
Full textEl objetivo del presente trabajo es implementar un modelo de simulación para la mejora de la planta de tratamiento de RILes de la Bodega Cachapoal, propiedad de Viña Concha y Toro, utilizando el software GPS-X. La metodología utilizada contempla una revisión bibliográfica sobre las tecnologías disponibles para el tratamiento de RILes de la industria vitivinícola, enfocada en un sistema de biorreactores de membrana (MBR), considerando que la planta ya posee un sistema de lodos activados, la migración a un sistema de MBR implica un menor costo que migraciones hacia otros tipos de tratamiento, y además es una tecnología ya aplicada en otras bodegas de la viña. A su vez, se realiza una breve revisión acerca del software GPS-X. Para la implementación del modelo se comienza por realizar una caracterización de los RILes de la Bodega de San Javier, donde se ha realizado una migración de un sistema de lodos activados a un sistema de membranas MBR, con la finalidad de poder extrapolar dicha caracterización hacia la planta de la Bodega Cachapoal. A su vez, se caracteriza el RIL existente en la Bodega Cachapoal, en particular los parámetros de DQO, SST, N y P. Luego, se construye un modelo de simulación de la bodega de San Javier, de modo de ajustar los parámetros de fraccionamiento de la DQO para luego utilizarlos como referencia en el modelo realizado en la Bodega Cachapoal. Posteriormente se proponen 2 escenarios de modelación de la planta de tratamiento para la Bodega Cachapoal. Ambos escenarios consideran la aplicación de un biorreactor de membrana (MBR). El primer escenario considera el tamaño actual del reactor, esto es, 550 m3 y un área de membrana de 550 m2 para tratar un caudal de 300 m3/d. El segundo contempla la ampliación del volumen del reactor hasta 750 m3, con un área de membrana de 800 m2, para tratar un caudal de 400 m3/d. Además, se realiza un análisis de sensibilidad, donde se concluye que las variables que influyen mayormente en el funcionamiento de la planta son la edad del lodo, caudal y la DQO. Este ejercicio no considera variaciones en la presión transmembrana (TMP). Los resultados obtenidos para el efluente cumplen con la normativa, en particular la Tabla 1 del Decreto Supremo 90, la cual define los límites máximos de contaminantes permitidos para la descarga de RILes a cuerpos de aguas superficiales sin capacidad de dilución.
Ferrero, Giuliana. "Development of an air-scour control system for membrane bioreactors." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32202.
Full textEl treball presentat a la tesi inclou el desenvolupament i la implementacio d’un nou sistema de control robust basat en les tendencies de la permeabilitat i, al mateix temps, capac de reduir l’aeracio de forma proporcional al flux de permeat. S’ha seleccionat la permeabilitat com el parametre clau per comparar directament els canvis temporals en el funcionament de les membranes. La pressio transmembrana i el flux es mesuren cada 10 segons i llavors la permeabilitat es calcula automaticament. El senyal de les dades recollides en linia es filtra adequadament mitjancant diversos algoritmes matematics. L’algoritme de control compara diariament una tendencia a curt termini de la permeabilitat amb una tendencia a llarg termini de la permeabilitat, i s’aplica una accio de control proporcional al quocient de les dues tendencies, sense excedir mai el cabal d’aeracio recomanat pels fabricants de membranes.
Valls, Margarit Maria. "Development of an advanced 3D culture system for human cardiac tissue engineering." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458734.
Full textLa cardiopatia isquèmica és una de les principals causes de mort a nivell mundial. Exceptuant el trasplantament de cor, les teràpies actuals són insuficients per restablir la funció cardíaca. Per tant, cal desenvolupar teràpies alternatives que fomentin la regeneració i/o reparació del cor, així com també noves eines per estudiar la fisiologia i fisiopatologia cardíaca in vitro. Una de les estratègies més prometedores és l’enginyeria tissular cardíaca, ja que té com a finalitat generar constructes de teixit cardíac que mimetitzin el teixit real. Aquests constructes podrien utilitzar-se com a models in vitro del miocardi humà i també com a empelts per reparar el cor malmès. Per obtenir constructes de teixit cardíac humà cal reproduir l’entorn cardíac real. Una de les estratègies més habituals consisteix en sembrar cardiomiòcits en una estructura 3D (bastida), i després cultivar el constructe en un sistema de senyalització biomimètic, normalment un bioreactor. Tanmateix, generar constructes grans i semblants al miocardi humà adult a partir de cardiomiòcits humans derivats de cèl·lules mare de pluripotència induïda (hiPSC-CM) segueix sent un repte. Així doncs, la hipòtesi d’estudi és que combinant hiPSC-CM amb una bastida 3D i estímuls biofísics adequats, es podrien generar constructes de teixit cardíac semblants al miocardi humà tant a nivell estructural com funcional. Per abordar la hipòtesi, en aquest treball s’ha caracteritzat una bastida 3D constituïda principalment per col·lagen i s’ha definit un mètode eficient per sembrar cardiomiòcits dins l’estructura. A més a més, s’ha desenvolupat un bioreactor de perfusió de sistema en paral·lel que assegura un transport de massa efectiu entre les cèl·lules i el medi de cultiu. També s’ha dissenyat una càmera de perfusió que inclou elèctrodes per estimular elèctricament les cèl·lules durant el cultiu, així com també per monitorar la funció del teixit artificial. Amb aquest avançat sistema de cultiu, s’han generat constructes de teixit cardíac humà 3D amb una funcionalitat semblant a la del teixit real. A més a més, el sistema ha permès monitorar l’electrofisiologia del teixit artificial en temps real, així com també demostrar el paper crucial de l’estimulació elèctrica per obtenir constructes amb una funcionalitat òptima.
ARREDONDO, RAMIREZ CLARA ANABEL 783500, and RAMIREZ CLARA ANABEL ARREDONDO. "Diseño y Automatización de un Nuevo Biorreactor para Sistemas de Inmersión Temporal." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98805.
Full textSalvatori, Tamara. "Modelagem caixa-preta de biorreatores em modo descontínuo utilizando modelos polinomiais do tipo NAR e NARMA." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148790.
Full textBioreactors, which are explored since antiquity, are systems that are capable of performing the fermentation of organic compounds. Nowadays, they are widely applied due to its diversity of applications. These systems can operate in different fermentation modes: continuous, fed-batch and batch. This last fermentation method along with the process of anaerobic digestion allow organic matter to be degraded and converted into biogas, which is a key factor for clean energy generation. It is thus realized that the study of bioreactors in batch mode and anaerobic digestion process is crucial to the development of research related to renewable energy generation. For a better understanding of the process, some authors have proposed studies based on parameters identification in descriptive nonlinear models, white-box models, which are widely used in bioreactors modeling. The main limitation of this approach is that the system identification procedure using these models can be complex and time-consuming, or even the parameters of the systems may not be identifiable. In order to overcome these difficulties, we propose in this work the use of black-box polynomial models for bioreactor modeling in batch mode, with NAR and NARMA model structures. Black-box models represent real systems using its output, without explicitly considering the inner mechanisms of the system, simplifying the identification procedure. Thus, the aim of this work is to investigate the prediction and monitoring methane production using the black-box models proposed using bioreactor systems in batch and anaerobic digestion process. The investigation uses numerical simulation and experimental data. At first, polynomial models of the types NAR and NARMA are proposed. The parameters from these models using simulation data with and without noise at the output, based on initial conditions proposed in the literature, are estimated. Subsequently we perform validations of these models. The next step is the study of the validity domain of the proposed black-box models, which is performed by testing many different initial conditions of the system that represents bioreactors in batch fermentation mode. Finally, we used real experimental data to perform the estimation of the parameters from the process and validation of models. The results, both simulated and experimental, indicate that the polynomial models NAR and NARMA are appropriate for prediction of methane fermentation in batch bioreactors.
Lopes, Diana Domingues. "Perfusion bioreactor for the high-throughput analysis of combinations of biomaterials/stem cells." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2017. http://hdl.handle.net/10773/22616.
Full textA engenharia de tecidos combina células humanos, materiais e engenharia de modo a induzir respostas biológicas com o objetivo de proporcionar uma regeneração rápida e correta do tecido danificado. O uso de matrizes tridimensionais (3D) para suportar o crescimento celular, ao contrário dos convencionais materiais 2D, é de grande importância para a simulação da organização estrutural de tecidos biológicos. Outros aspetos da matriz extracelular (ECM), para além da sua arquitetura são conhecidos por afetar a resposta celular. Fatores biomecânicos apresentados às células através das proteínas da ECM influenciam a adesão celular e fenómenos tais como manutenção do fenótipo, diferenciação celular e proliferação. Estudos in vitro muitas vezes falham na apresentação de fatores fisiológicos que incluem dinâmica de fluidos, o qual pode levar a uma correta oxigenação do biomaterial com células incorporadas, bem como a fenómenos de mecanotransdução. Neste trabalho, propomos um sistema que revela o efeito de 32 combinações de proteínas da ECM na adesão e expressão da alcalina fosfatasse (ALP) em células estaminais derivadas da coluna óssea (MSCs), tanto em ambiente estático como dinâmico. Um bioreator foi desenhado de modo a permitir um estudo high-throughput, para que fossem analisadas 32 combinações biomaterial-célula simultaneamente. Este bioreactor foi construído a partir de material de laboratório comum e de baixo custo (incluindo tubos e seringas descartáveis). As MSCs foram semeadas em scaffolds de quitosano poroso, modificado covalentemente com proteínas da ECM do osso, assim como proteínas responsáveis por contacto célula-célula e componentes do esmalte. Uma análise fatorial permitiu correlacionar a presença das várias combinações proteicas com melhor adesão celular ao biomaterial, assim como uma expressão de ALP após 24 horas e 5 dias de cultura. Os dados foram analisados tanto para ambiente estático, como dinâmico na presença de um pequeno fluxo, previamente comprovado como potenciador da diferenciação osteogénica de MSCs. O sistema desenvolvido foi útil na interpretação da grande complexidade das interações célula-ECM, e poderá ter possível aplicação no desenvolvimento de biomateriais para regeneração óssea, bem como em futuras aplicações como modelos de doença.
Tissue engineering combines human cells, materials and engineering to induce biological responses seeking the rapid and accurate healing of damaged tissues. The use of three-dimensional (3D) matrices to support cellular growth, in opposition to traditionally used two dimensional (2D) materials, are of utmost importance to emulate the structural organization of biological tissues. Other aspects of the extracellular matrix (ECM) beyond its architecture are known to affect cell response. The biochemical cues presented to cells by ECM proteins influence cell adhesion and phenomena as cell phenotype maintenance, cell differentiation and proliferation. In vitro studies often lack physiological-like cues that include slow fluid dynamics, which may impair the correct oxygenation of the biomaterial-cells construct. Here, we engineered a system to disclose the effect of 32 different ECM protein combinations on the adhesion and alkaline phosphatase (ALP) expression of bone marrow-derived mesenchymal stem cells (MSCs), both under static and flow perfusion conditions. A novel bioreactor was designed to enable a high-throughput study, that allowed to withdraw data from 32 biomaterial-cell combinations in one single test. The bioreactor was assembled from widely available affordable labware (including plastic tubes and disposable syringes). MSCs were seeded on chitosan porous scaffolds covalently modified with bone ECM proteins, as well as cell-cell contact proteins and enamel components. A factorial analysis study allowed correlating the presence of single and combinations of proteins with improved cell adhesion to biomaterials, as well as improved ALP quantification after 24 hours and 5 days of culture. The data was analyzed both for static culture conditions, as well as in the presence of a slow perfusion rate, previously shown to potentiate MSCs osteogenic differentiation. The developed system has proven to be useful in the interpretation of the wide complexity of cells-ECM interactions, and may find application in the development of biomaterials for tissue regeneration or as disease model platforms.
Ríos, Pinto Luisa Fernanda 1981. "Estudo do crescimento da microalga Desmodesmus sp. visando a produção de biodiesel." [s.n.], 2014. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/266120.
Full textTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Química
Made available in DSpace on 2018-08-24T13:41:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 RiosPinto_LuisaFernanda_D.pdf: 4599056 bytes, checksum: 80a3191a923471837068d7b5f547c19e (MD5) Previous issue date: 2014
Resumo: Atualmente, a destruição ambiental devido à exploração inapropriada dos recursos naturais não renováveis, o aquecimento global, e a contaminação da biosfera causada, principalmente, pela globalização e um crescimento tecnológico acelerado, tem levado ao desenvolvimento de diversos combustíveis de fontes de energia renováveis, que sejam capazes de manter ou superar a eficiência dos hidrocarbonetos fósseis. Neste cenário, se deu o desenvolvimento do biodiesel, um combustível biodegradável derivado de fontes renováveis, o qual, na sua combustão, libera menos gases tóxicos, como são os óxidos de enxofre e nitrogênio. O biodiesel pode ser produzido a partir de gorduras animais, óleos vegetais ou biomassa. A fim de reduzir os custos da produção do biodiesel, matérias primas como os lipídios vêm sendo estudadas. Neste contexto, as microalgas oferecem uma série de vantagens como fonte de lipídios, como por exemplo, altas taxas fotossintetizantes, alta produção de biomassa e um rápido crescimento, se comparado, principalmente, com outras fontes de óleo vegetal. Neste trabalho, foi realizado o estudo do crescimento da microalga Desmodesmus sp. sob condição autotrófica, mixotrófica e heterotrófica com o objetivo de obter maior teor de lipídios na célula da microalga, visando a produção de biodiesel. Nas condições autotróficas, se obteve um crescimento de 53,1 Mcélulas mL-1. No cultivo mixotrófico, conseguiram-se 181 Mcélulas mL-1 e no heteretrófico atingiu-se 298 Mcélulas mL-1, todos no sexto dia de cultivo. As porcentagens de lipídios foram de 23%, 25% e 17% (m/m) da biomassa para o cultivo autotrófico, mixotrófico e heterotrófico, respectivamente. O óleo extraído do cultivo autotrófico, foi caracterizado via cromatografia gasosa e, a partir desta análise, produziu-se um óleo sintético (mistura de óleos vegetais e animais) com as características semelhantes da microalga para realizar a cinética da reação de transesterificação, num reator em batelada. A produção de biodiesel foi feita por transesterificação ácida, com excesso de etanol. O tempo de reação foi de 24 horas e obteve-se 90% de ésteres produzidos
Abstract: Currently, environmental destruction caused by inappropriate exploitation of non-renewable natural resources, global warming, and pollution of the biosphere caused mainly by globalization and accelerated technological growth has led to the development of various fuels from renewable source, which are able to maintain or exceed the effectiveness of fossil hydrocarbons. Biodiesel, a biodegradable fuel derived from renewable source, which releases less toxic gases such as sulfur and nitrogen oxides in its combustion. Biodiesel can be obtained from animal fats, vegetable oils or biomass. In order to reduce the cost of biodiesel production, raw materials such as lipids have been studied. In this context, microalgae offer a number of advantages as a source of fat, such as high photosynthetic rates, high biomass, and fast growth rate, compared to other sources of vegetable oil. The objective of this work was to study the autotrophic, mixotrophic and heterotrophic growths of microalgae Desmodesmus sp in order to optimize the levels of lipids in the microalgae cell to produce biodiesel. In autotrophic conditions, it was observed 5.31x107 cells ml-1; in mixotrophic were achieved 1.81x108 cells ml-1; and in heterotrophic reached 2.98x108 cells ml-1 were reached after sixth day of cultivation. The percentages of lipids of biomass for autotrophic, heterotrophic mixotrophic cultivation were 23%, 25% and 17% (m/m) respectively. Oil extracted from autotrophic cultivation was characterized via gas chromatography. A synthetic oil (mixture of vegetable and animal oils) with similar characteristics to the microalgae was used to perform the transesterification kinetics in a batch reactor. The production of such biodiesel was performed under acid conditions with excess of ethanol for 24 hours yielding 90% product
Doutorado
Desenvolvimento de Processos Químicos
Doutora em Engenharia Quimica
Durán, Pinzón Freddy. "Modelación matemática del tratamiento anaerobio de aguas residuales urbanas incluyendo las bacterias sulfatorreductoras. Aplicación a un biorreactor anaeroio de membranas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/34778.
Full textDurán Pinzón, F. (2013). Modelación matemática del tratamiento anaerobio de aguas residuales urbanas incluyendo las bacterias sulfatorreductoras. Aplicación a un biorreactor anaeroio de membranas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34778
TESIS
Zuriaga, Agustí Elena. "Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90512.
Full textEn la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo el estudio de la influencia de los parámetros de operación del proceso de fangos activos en las características físicas y químicas de los licores de mezcla, procedentes de diferentes biorreactores de membrana (MBR). Además, se ha realizado una caracterización óptica del licor de mezcla. Para ello, en primer lugar se tomaron muestras del licor de mezcla de un MBR que trata aguas residuales urbanas y, a continuación, se evaluaron las características de los licores de mezcla de dos MBR que tratan los lixiviados procedentes de dos plantas de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU). Cabe destacar que la diferencia entre los dos MBR industriales radica en la alimentación (afluentes) al MBR, que viene determinada por el tratamiento que se realiza a la FORSU, ya que uno de ellos consiste en una digestión anaerobia en vía húmeda (MBR-LS) y, el otro, en una digestión anaerobia en vía seca (MBR-HS), por lo que este último lixiviado contiene mayor concentración de sólidos en suspensión en su composición. Para la caracterización química del licor de mezcla, se han analizado las sustancias poliméricas extracelulares (EPS), formadas por la suma de las sustancias poliméricas extracelulares extraídas (eEPS) y los productos solubles microbianos (SMP). Estas sustancias se consideran las principales causantes del ensuciamiento de las membranas del MBR y están formadas básicamente por proteínas y polisacáridos, los cuales pueden estar tanto adheridos a la pared celular como fuera de la célula, en forma de eEPS o SMP. En cuanto a la caracterización física, en concreto se ha analizado y estudiado el efecto en el ensuciamiento de las membranas de los sólidos en suspensión totales y volátiles, la viscosidad, el tiempo de succión capilar y el tamaño de partícula, medido a través de las resistencias a la filtración. Finalmente, en el MBR urbano se ha estudiado la viabilidad celular con microscopía de epifluorescencia, así como se han teñido para su caracterización óptica los principales componentes de las EPS por dos métodos distintos. Además, mediante un estudio estadístico se ha evaluado el efecto de los principales parámetros de operación de los MBR sobre los parámetros de caracterización del licor de mezcla. Mediante regresión por mínimos cuadrados se han estudiado los parámetros operacionales que influyen en la producción de SMP en los MBR industriales. El estudio se ha completado evaluando el ensuciamiento de una membrana de ultrafiltración con proteínas extraídas de las EPS y posteriormente purificadas con sulfato amónico, a diferentes valores de pH. Para ello, en primer lugar se han caracterizado diferentes proteínas sintéticas (albúmina de suero bovino, caseína, hemoglobina y lisozima) para compararlas con las proteínas extraídas del licor de mezcla. También se ha estudiado el ensuciamiento de la membrana con las proteínas purificadas de las eEPS junto con alginato de sodio en la misma proporción. Los resultados obtenidos demuestran en primer lugar que los SMP juegan un papel importante en el ensuciamiento de las membranas. Tanto en su composición como en la de las eEPS, la concentración de proteínas determinada ha sido considerablemente mayor que la de carbohidratos, si bien éstos influyen incluso en mayor medida en la filtrabilidad del fango activo. Además, se demuestra que las bacterias bajo condiciones de estrés, causado por ejemplo por aumento de conductividad, aumentan la producción de SMP, y por tanto, se incrementa el ensuciamiento de las membranas. Por otro lado, se concluye que un tiempo de retención hidráulico bajo favorece una concentración elevada de carbohidratos y consecuentemente provoca un aumento de la viscosidad y el tiempo de succión capilar, aumentando también el ensuciamiento de la membrana.
En la present Tesi Doctoral s'ha dut a terme l'estudi de la influència dels paràmetres d'operació del procés de fangs actius en les característiques físiques i químiques de licors de mescla, procedents de diferents biorreactors de membrana (MBR). A més, s'ha realitzat una caracterització òptica del licor de mescla. Per a això, en primer lloc es van prendre mostres del licor de mescla d'un MBR que tracta aigües residuals urbanes i, a continuació, es van avaluar les característiques dels licors de mescla de dos MBR que tracten els lixiviats procedents de dues plantes de tractament de la fracció orgànica dels residus sòlids urbans (FORSU). Cal destacar que la diferència entre els dos MBR industrials radica en l'alimentació (afluents) al MBR, que ve determinada pel tractament que es realitza a la FORSU, ja que un d'ells consisteix en una digestió anaeròbia en via humida (MBR-LS) i, l'altre, en una digestió anaeròbia en via seca (MBR-HS), per la qual cosa este últim lixiviat conté major concentració de sòlids en suspensió en la seua composició. Per a la caracterització química del licor de mescla, s'han analitzat les substàncies polimèriques extracel¿lulars (EPS), formades per la suma de les substàncies polimèriques extracel¿lulars extretes (eEPS) i els productes solubles microbians (SMP). Estes substàncies es consideren les principals causants de l'embrutiment de les membranes del MBR i estan formades bàsicament per proteïnes i polisacàrids, els quals poden estar tant adherits a la paret cel¿lular com fora de la cèl¿lula, en forma d'eEPS o SMP. Quant a la caracterització física, en concret s'ha analitzat i estudiat l'efecte en l'embrutiment de les membranes dels sòlids en suspensió totals i volàtils, la viscositat, el temps de succió capil¿lar i la grandària de partícula, mesurat a través de les resistències a la filtració. Finalment, en el MBR urbà s'ha estudiat la viabilitat cel¿lular amb microscòpia d'epifluorescència, així com s'han tenyit per a la seua caracterització òptica els principals components de les EPS per dos mètodes distints. A més, per mitjà d'un estudi estadístic s'ha avaluat l'efecte dels principals paràmetres d'operació dels MBR sobre els paràmetres de caracterització del licor de mescla. Per mitjà de regressió per mínims quadrats s'han estudiat els paràmetres operacionals que influeixen en la producció de SMP en els MBR industrials. L'estudi s'ha completat avaluant l'embrutiment d'una membrana d'ultrafiltració amb proteïnes extretes de les EPS i posteriorment purificades amb sulfat amònic, a diferents valors de pH. Per a això, en primer lloc s'han caracteritzat diferents proteïnes sintètiques (albúmina de sèrum boví, caseïna, hemoglobina i lisozima) per a comparar-les amb les proteïnes extretes del licor de mescla. També s'ha estudiat l'embrutiment de la membrana amb les proteïnes purificades de les eEPS junt amb alginat de sodi en la mateixa proporció. Els resultats obtinguts demostren en primer lloc que els SMP juguen un paper important en l'embrutiment de les membranes. Tant en la seua composició com en la de les eEPS, la concentració de proteïnes determinada ha sigut considerablement major que la de carbohidrats, si bé estos influeixen inclús en major grau en la filtrabilidad del fang actiu. A més, es demostra que els bacteris baix condicions d'estrès, causat per exemple per augment de conductivitat, augmenten la producció de SMP, i per tant, s'incrementa l'embrutiment de les membranes. D'altra banda, es conclou que un temps de retenció hidràulic baix afavoreix una concentració elevada de carbohidrats i conseqüentment provoca un augment de la viscositat i el temps de succió capil¿lar, augmentant també l'embrutiment de la membrana.
Zuriaga Agustí, E. (2017). Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90512
TESIS
Loureiro, Cláudia Filipa Reis Galinha. "Monitoring and modelling of membrane bioreactors for wastewater treatment incorporating 2D fluorescence spectroscopy." Doctoral thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2012. http://hdl.handle.net/10362/13108.
Full textOs biorreactores de membranas (MBRs, ‘membrane bioreactors’) para o tratamento de águas residuais combinam o processo de lamas activadas com um passo de filtração para obtenção de um efluente limpo, livre de sólidos. Os MBRs representam uma tecnologia em expansão no tratamento de águas residuais sobretudo devido ao reduzido espaço que requerem e à elevada qualidade do efluente obtido. No entanto, a colmatação das membranas pode reduzir o desempenho do MBR. Por este motivo, no presente trabalho, pretendeu-se estudar a monitorização dos MBRs, com o objectivo de minimizar o número de parâmetros de monitorização necessários para descrever o desempenho do processo e obter uma monitorização em tempo real com recurso mínimo a técnicas laboratoriais demoradas. Para este fim, estudou-se a aplicabilidade da fluorescência bidimensional em meios biológicos complexos, tais como as lamas activadas utilizadas para o tratamento de águas residuais. A fluorescência bidimensional mostrou ser uma técnica abrangente, capaz de recolher informação relevante sobre o estado do sistema em tempo real. Devido à complexidade da informação contida nos espectros de fluorescência, usaram-se técnicas de estatística multivariada, tais como análise de componentes principais e projecção de estruturas latentes (PLS, ‘projection to latent structures’), para extrair a informação dos espectros e correlacioná-la com parâmetros de operação e de desempenho do MBR. O uso de modelos estatísticos permitiu a previsão de parâmetros chave para o desempenho do MBR usando somente dados de processo impostos ou facilmente adquiríveis em tempo real. Adicionalmente, a modelação estatística foi combinada com um modelo mecanístico, numa estrutura híbrida, de forma a melhorar a previsão mecanística. Este estudo demonstrou ser possível usar modelos PLS para incorporar dados de fluorescência obtidos em tempo real, de modo a melhorar a previsão mecanística sem requerer análises laboratoriais adicionais.
Vazquez, Marquez Alicia Monserrat. "Efecto de la velocidad de agitación de un biorreactor sobre el establecimiento de cultivos celulares de Buddleja cordata: desarrollando una alternativa biotecnológica para el manejo sustentable del recurso natural." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105798.
Full textLos recursos vegetales son utilizados día a día por la población. Los usos son variados desde la alimentación, hasta la obtención de productos, como insecticidas, cosméticos, pigmentos y productos de importancia y uso medicinal. En México, el uso de plantas en la medicina tradicional está arraigado entre la población; dicho conocimiento recibe el nombre de herbolaria. Las plantas medicinales generalmente son recolectadas de su hábitat natural, lo que puede generar sobreexplotación. Además, las actividades antropogénicas contribuyen al deterioro de los recursos vegetales. Por lo tanto, es necesario encontrar alternativas sustentables que permitan la conservación de especies medicinales. El cultivo de tejidos vegetales (CTV) en biorreactor representa una alternativa eco sustentable para la obtención de metabolitos secundarios (MS) bioactivos, ya que es una herramienta biotecnológica que permite obtener los compuestos activos de las plantas sin socavar los recursos naturales. Un cultivo en biorreactor representa un paso importante hacia la producción comercial de compuestos de importancia industrial. Buddleja cordata es una planta utilizada en la medicina tradicional mexicana, la cual produce metabolitos secundarios del tipo fenólico (MSTF) a los cuales se les atribuye su propiedad curativa. Los cultivos de células en suspensión de B. cordata en matraces fueron capaces de producir verbascósido en alta concentración (116 mg/g~1.44 g/L), además de tener un tiempo de duplicación de 3.56 días, biomasa máxima de 12.9 g/L demostrado ser viable para su establecimiento en biorreactor. El objetivo del presente trabajo fue establecer un cultivo de células en suspensión (CCS) de B. cordata en biorreactor, como estrategia al manejo sustentable del recurso natural. Una línea celular de B. cordata fue cultivada en dos biorreactores agitados mecánicamente operados a 120 y 400 rpm; uno equipado con un difusor en anillo (codificado como B2-DA), mientras que el otro con difusor sinterizado (codificado como B3-DS). El biorreactor B2-DA operado a 400 rpm fue en el que se obtuvo la mayor producción de biomasa (13.62 g PS/L), así como de metabolitos secundarios tipo fenólico (MSTF: fenoles, flavonoides y feniletanoides glicosilados totales, 63.63 mg Equivalentes de Ácido Gálico/g, 5.02 mg Equivalentes de Quercetina/g y 119.24 mg Equivalentes de Verbascósido/g, respectivamente). Este sistema potenció tanto la producción de biomasa como la de MSTP, al compararse con el cultivo de CCS de B. cordata en matraz.
Universidad Autónoma del Estado de México
Soler, Cabezas José Luis. "Aplicación de la ósmosis directa en procesos de separación y concentración de fangos de depuración." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86173.
Full textRESUMEN: Título: "APLICACIÓN DE LA ÓSMOSIS DIRECTA EN PROCESOS DE SEPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE FANGOS DE DEPURACIÓN" La ósmosis directa es una técnica de membrana que permite concentrar unas disoluciones o diluir otras y que, además, permite hacerlo simultáneamente. Dado que esta técnica presenta las ventajas de operar sin necesidad de aplicar presión (la fuerza impulsora es la diferencia de presión osmótica entre ambos lados de la membrana) y se están desarrollando nuevas membranas que permiten operar a una mayor densidad de flujo de permeado, actualmente se están buscando nuevas aplicaciones para esta técnica, es decir, se están considerando nuevas disoluciones de alimento que concentrar y nuevas disoluciones de arrastre que diluir. Por otra parte, la gestión de fangos de depuración procedentes de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas supone un reto medioambiental así como un gran impacto económico, pues se considera que el 60% del coste total de tratamiento de aguas residuales se corresponde con la gestión de estos fangos. En la presente Tesis Doctoral se han tenido en consideración corrientes de la línea de fangos o el fango activo en sí para su concentración/separación mediante ósmosis directa. En la presente Tesis Doctoral se han realizado ensayos con una planta de ósmosis directa a escala de laboratorio para evaluar la viabilidad de la aplicación de la ósmosis directa a la concentración de fangos secundarios y también a la concentración de nutrientes en el escurrido de centrífuga. Para ello se han utilizado como disoluciones de arrastre varias corrientes residuales industriales reales: salmuera de fermentación del procesado de la oliva de mesa, residuo de conservación de pieles no curtidas, salmuera procedente de un proceso de desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa y un residuo con sulfato amónico procedente de un proceso de absorción de amoniaco con ácido sulfúrico. Por otro lado, los biorreactores osmóticos de membrana se están probando como alternativa en determinadas aplicaciones de depuración a los biorreactores de membrana tradicionales existentes en depuradoras de aguas residuales urbanas, los cuales utilizan ultrafiltración o la microfiltración para separar la biomasa del agua depurada. Por ello, en la presente Tesis Doctoral también se ha experimentado con un biorreactor osmótico de membrana, a escala de laboratorio, con el fin de depurar agua residual urbana. En los ensayos se ha utilizado dos membranas de ósmosis directa existentes en el mercado (HTI CTA NW y HTI CTA ES) y otra aún en fase de desarrollo (Aquaporin Inside). Los resultados obtenidos indican: 1) Que a la vista de la caracterización de las membranas, la membrana tipo "Aquaporin Inside" es la más adecuada de las tres ensayadas para la concentración de nutrientes en el escurrido de centrífuga teniendo en cuenta su bajo paso inverso de sales y la densidad de flujo de permeado que produce. 2) Que la membrana tipo HTI CTA ES se ensucia más que la HTI CTA NW cuando se utiliza escurrido de centrífuga como disolución de alimento. 3) Que el residuo de conservación de pieles no curtidas provoca más ensuciamiento sobre la membrana que la salmuera de fermentación del procesado de la oliva. 4) Que, como disolución de arrastre, el residuo de sulfato amónico produce una densidad de flujo de permeado similar a la de la salmuera de rechazo de proceso de ósmosis inversa, a pesar de la mayor conductividad eléctrica del primero. 5) Que el volumen del fango secundario se consiguió reducir en un factor de 4.32 veces. 6) Que el biorreactor osmótico alcanzó rendimientos de eliminación de DQO elevados (70-100%) logrando así la correcta depuración del agua residual.
RESUM: Títol: "APLICACIÓ DE L'OSMOSI DIRECTA A PROCESSOS DE SEPARACIÓ I CONCENTRACIÓ DE FANGS DE DEPURACIÓ" L'osmosi directa és una tècnica que permet concentrar unes dissolucions o diluir-ne unes altres i que, a més, permet fer-ho simultàniament. Atès que aquesta tècnica presenta l'avantatge d'operar sense necessitat d'aplicar pressió (la força impulsora és la diferència de pressió osmòtica entre ambdós costats de la membrana) i s'estan desenvolupant noves membranes que permeten operar a una major densitat de flux de permeat, actualment s'estan cercant noves aplicacions per a aquesta tècnica, es a dir, s'hi estan considerant noves dissolucions d'aliment per concentrar i noves dissolucions d'arrossegament que diluir. Per altra part, la gestió de fangs de depuració procedents d'estacions depuradores d'aigües residuals urbanes suposa un repte mediambiental així com un gran impacte econòmic, ja que es considera que el 60% del cost total del trac-tament d'aigües residuals es correspon amb la gestió d'aquests fangs. En la present Tesi Doctoral s'han tingut en compte corrents de la línia de fangs o el fang actiu en sí per a la seua concentració/separació mitjançant osmosi directa. En la present Tesi Doctoral s'han fet assajos amb una planta d'osmosi directa a escala laboratori per a avaluar la viabilitat de la aplicació de l'osmosi directa a la concentració de fangs secundaris i també a la concentració de nutrients en l'escorreguda de la centrífugació. Per això s'han utilitzat com a dissolucions d'arrossegament diversos corrents residuals industrials reals: salmorra de la fermentació del processament de l'oliva de taula, residu de conservació de pells no adobades, salmorra procedent d'un procés de dessalatge d'aigua de mar mitjançant osmosi inversa i un residu amb sulfat amònic procedent d'un procés d'absorció d'amoníac amb àcid sulfúric. Per altra part, els bioreactors osmòtics de membrana s'estan provant com alternativa en determinades aplicacions de depuració als bioreactors de membrana tradicionals existents en depuradores d'aigües residuals urbanes, les quals utilitzen ultrafiltració o la microfiltració per a separar la biomassa de l'aigua depurada. Per tant, en la present Tesis Doctoral també s'ha experimentat amb un bioreactor osmòtic de membrana, a escala de laboratori, amb la finalitat de depurar l'aigua residual urbana. Als assajos han emprat dues membranes d'osmosi directa existents en el mercat (HTI CTA NW y HTI CTA ES) i una altra en fase de desenvolupament (Aquaporin Inside). Els resultats obtinguts indiquen que: 1) En vista de la caracterització de les membranes, la membrana tipus "Aquaporin Inside" és la més adequada de les tres assajades per la concentració de nutrients en l'escorreguda de la centrífugació tenint en compte el baix pas invers de sals i la densitat de flux de permeat que produeix. 2) La membrana tipus "HTI CTA ES" s'embruta més que la "HTI CTA NW" quan s'utilitza escorreguda de centrífugació com a dissolució d'aliment. 3) El residu de conservació de pells no adobades produeix més embrutiment sobre la membrana que la salmorra de fermentació del processament de l'oliva. 4) Com a dissolució d'arrossegament, el residu de sulfat amònic produeix una densitat de flux de permeat similar a la salmorra de rebuig de procés d'osmosi inversa, a pesar de la major conductivitat elèctrica del primer. 5) El volum de fang secundari es va aconseguir reduir en un factor de 4.32 voltes. 6) El biorreactor osmòtic va assolir rendiments d'eliminació de DQO elevats (70-100%) i va aconseguir la correcta depuració de l'aigua residual.
Soler Cabezas, JL. (2017). Aplicación de la ósmosis directa en procesos de separación y concentración de fangos de depuración [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86173
TESIS
Mendes, Predolin Lyvia. "Tratamiento de aguas residuales mediante electrocoagulación acoplada a un MBR para minimizar el ensuciamiento de la membrana y obtener efluentes de alta calidad." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/90307.
Full textVásquez-Rodríguez, Edgardo D. "Eliminación de microcontaminantes orgánicos presentes en aguas residuales urbanas mediante MBR combinado con oxidación avanzada y con filtración por membranas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/80430.
Full textRivera, Helbig Carol Andrea. "Estudio de la efectividad de una nueva configuración tecnológica de tratamiento de aguas residuales, lodos activados plus (La+) : combinación de un biorreactor de membranas y ozonización, desarrollado para reducir la producción de purga de lodos y mejorar la calidad de aguas tratadas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149504.
Full textReducir la producción de purga de lodos y generar aguas potencialmente reutilizables en los tratamientos de plantas de aguas servidas es crucial en un escenario de escasez hídrica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto que produce la combinación de las estrategias lisis-crecimiento críptico (ozonización) y metabolismo de mantención (biorreactor de membrana), que definen la tecnología LA+, en términos de eficiencia en la minimización de la producción de lodos y en el mejoramiento de la calidad del agua tratada obtenida. La línea base se estableció con un sistema de lodos activados convencional (LAC) y se evaluaron los efectos de cada técnica metabólica por separado mediante ozonización (LAO3) y un biorreactor de membrana (BRM). Los resultados muestran que con dosis de 0,04 gO3/gSSTo ó 0,01 gO3/h*[SSVo] el sistema LA+ fue superior a los sistemas LAC, LAO3 y BRM, cumpliendo con los límites establecidos por el DS90 en todos los parámetros evaluados respecto a la calidad del agua tratada generada y además obteniendo una producción de lodos de purga 75% menor que LAC, produciendo 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d
The reduction of excess sludge production and the generation of potentially reusable water in wastewater treatment plants is critical in a scenario where there is water scarcity. In this context the aim of this work was to evaluate the effect produced by the combination of lysis-cryptic growth (ozonation) and maintenance metabolism (membrane bioreactor) strategies, both of them defining parts of the AS+ technology, in terms of efficiency in minimizing sludge production and improving the quality of obtained treated water. The baseline was established with a conventional activated sludge system (CAS) and the effects of each metabolic technique were evaluated separately during ozonation (ASO3) and while using a membrane bioreactor (MBR). The results showed that with a doses of 0,04 gO3/gSSTo or 0,01 gO3/h*[SSVo], the AS+ system was superior to CAS, ASO3 and MBR systems, complying with the established limits for all parameters given by the DS 90 when evaluated for the quality of the generated treated water and also AS+ achieved a excess sludge production 75% lower than CAS, producing 0,22 gSSV/d v/s 0,88 gSSV/d
Martín, Arjol Ignacio. "Polymeric emulsifiers obtained by bacterial transformation from oily wastes in bioreactor." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/135052.
Full textAbout 80% of the oil and fats produced worldwide are vegetable oils and the rest are from animal origin. This amount of fatty acids is used as a source for producing new compounds: long chain diacids or epoxides or omega-hydroxylated fatty acids. Pseudomonas aeruginosa 42A2 is a gramnegative bacillus which produces hydroxy-fatty acids (HFA) when is cultivated in a mineral médium using oleic acid as carbon source. These HFA, 10(S)-hydroxy-8(E)-octadecenoic acid ((10S)-HOME) and 7,10(S,S)-dihidroxi-8(E)-octadecenoic acid ((7S,10S)-DiHOME), are produced with a non-dispersive aeration system that enhanced oxygenation and homogeneity of the culture media. The following volumetric productivity for these HFA were achieved: 0.29 y 0.31 g•l(-1)•h(-1), respectively. These HFA were purified with levels higher than 91% of purity for being later polymerizated and obtaining estolides, polyesters of HFA. For that purpose Novozym 435, lipase B from Candida antarctica, was chosen among other lipases to performance this enzymatic reaction. First of all, (10S)-HOME estolides were synthesized in organic media, n-hexane. Reaction conditions were optimized, reaching a 30% reaction yield. This new family of trans-estolides required adapted analytical techniques. These polyesters were analyzed with MALDI-TOF-MS using a DHB matrix neutralized with LiOH. 7Li+ ion stabilizes such compounds and less fragmented mass spectra were observed. This technique was less time-consuming than LC-MS. Dimers of the monohydroxylated compound were produced. Secondly, estolides from (10S)-HOME y (7S,10S)-DiHOME were synthesized in a solvent-free media using Novozym 435. Reaction yields of 71 and 94% were reached, respectively, after optimizing reaction media. These compounds were analyzed by MALDI-TOF-MS using a DHB matrix saturated in acetonitrile for detecting higher mass oligomers. This technique could detect oligomers composed of 6 and 7 monomeric units, respectively. Moreover, NMR were also used to determine the structure of these polyesters. Thirdly, trans-HFA ethyl esters were synthesized due to their aromatic properties. Such esters were produced in organic media, chloroform, and in a solvent-free media, in both cases with a total conversion. trans-HFA ethyl esters were analyzed by MALDI-TOF-MS and NMR for determing their molecular mass and structure, respectively. Finally, a physicochemical study of these compounds, estolides and ethyl ester, was carried out. Viscosity and some calorimetric parameters from DSC and TGA curves were determined.
Zarragoitia-González, Alain. "Desarrollo de modelos dinamicos para la simulacion y optimizacion de biorreactores con membrana sumergida para el tratamiento de aguas residuales." Phd thesis, 2009. http://oatao.univ-toulouse.fr/7795/1/zarragoitia.pdf.
Full textFalco, María Lorena Romina. "Optimización de un proceso biohidrometalúrgico de recuperación de metales de pilas alcalinas y de cinc-carbón agotadas." Tesis, 2013. http://hdl.handle.net/10915/29548.
Full textPinto, Vera Rafaela Gonçalves Moura. "Biorreactor híbrido de membrana de três etapas, para o tratamento de águas residuais." Dissertação, 2012. http://hdl.handle.net/10216/63360.
Full textPinto, Vera Rafaela Gonçalves Moura. "Biorreactor híbrido de membrana de três etapas, para o tratamento de águas residuais." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/10216/63360.
Full text