To see the other types of publications on this topic, follow the link: Biorreactores.

Journal articles on the topic 'Biorreactores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Biorreactores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Souza, José de, Clayton A. Oliveira Motta, Lirio Schaeffer, and Elton Gimenez-Rossini. "Dimensionamiento de Tanques Biorreactores mediante Simulación Computacional." Información tecnológica 26, no. 2 (2015): 101–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez-García, J. Antonio, María Andrade-Rodríguez, Porfirio Juárez-López, Oscar G. Villegas-Torres, Héctor Sotelo-Nava, and Francisco Perdomo-Roldán. "EVALUACIÓN DE TRES SISTEMAS DE CULTIVO in vitro PARA LA MULTIPLICACIÓN DE MICROCORMOS DE GLADIOLO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4-A (December 14, 2018): 551–54. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4-a.551-554.

Full text
Abstract:
En la industria ornamental, el gladiolo (Gladiolus spp.) se encuentra dentro de las principales flores de corte a nivel mundial. La propagación es a través de cormos, con tasas de multiplicación bajas, lo que hace necesario el uso de técnicas de cultivo in vitro para obtener material vegetativo con características fisiológicas idénticas, uniformes y libres de enfermedades. Sin embargo, la investigación en multiplicación in vitro de gladiolo es escasa. El sistema de inmersión temporal (RITA) se usó con éxito para producir microcormos de gladiolo in vitro. A la fecha, el sistema de biorreactores de inmersión temporal (BIT) no se ha usado para producción de microcormos de gladiolo in vitro, lo cual implica sólo 25 % del costo de un sistema RITA. El objetivo fue evaluar tres sistemas de cultivo in vitro: medio semisólido, medio líquido en inmersión parcial y medio líquido en biorreactores de inmersión temporal (BIT), para la multiplicación de microcormos de gladiolo variedad “Ámsterdam”. En el sistema BIT hubo un incremento de 91 % en la multiplicación de microcormos en comparación con el sistema semisólido y de 100 % en relación con el sistema de inmersión parcial. También el número de brotes fue mayor (41.3) en el sistema BIT que en el sistema de cultivo en medio semisólido y en el sistema de cultivo en medio líquido con inmersión parcial (5.8 y 6.5 brotes por explante). Estos resultados permitieron establecer el uso de biorreactores de inmersión temporal como mejor sistema para la multiplicación masiva de microcormos de gladiolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Intriago-Ponce, María, Lisbeth López-Zambrano, Claudio Loor-García, Jefferson Mayorga-Zambrano, and Gabriel Zambrano-Zambrano. "EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE VINAGRE OBTENIDO DE LA PULPA DE BANANO (MUSA PARADISIACA) MEDIANTE FERMENTACIÓN BIFÁSICA ALCOHÓLICA Y ACÉTICA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (July 10, 2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0017.

Full text
Abstract:
La importación de vinagre y sucedáneos del vinagre en Ecuador es constante. El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la fermentación acética del vino a partir, inicialmente, de azúcares fermentables. El objetivo del presente proyecto consistió en evaluar el rendimiento de vinagre obtenido de la pulpa de banano (musa paradisiaca) mediante la fermentación bifásica alcohólica y acética; así como también estimar la producción a una escala industrial junto con el diseño de los reactores para el proceso. Los resultados obtenidos mostraron que inicialmente la producción de etanol se mantiene estable durante la mayor parte del proceso, lo cual brinda un rendimiento del 75 %. Posteriormente en la fermentación acética se obtiene un rendimiento del 16,1 %. Finalmente se concluye que para el caso de la fermentación acética es preciso el control de cultivo y crecimiento con el respectivo ajuste de variables para obtener así mayores rendimientos, también es necesaria la implementación de biorreactores en serie como criterio que garantice el mejor desempeño del proceso productivo. Palabras clave: banano, fermentación bifásica, vinagre, biorreactores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Fernández, Diego, and Heidy Liliana Moreno Saboya. "Agitación y transferencia de masa de CO² en fotobiorreactores tipo airlift." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 49–62. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.81.

Full text
Abstract:
La producción de biomasa a partir de microalgas en sistemas cerrados como los fotobiorreactores es función de diferentes factores: concentración de sustrato, pH, temperatura, aireación y agitación del medio de cultivo; este último es uno de los elementos más importantes porque tiene una influencia directa sobre la transferencia de masa. La incidencia de este factor en el diseño de foto- biorreactores es objeto de estudio en el presente artículo. Con el apoyo de la revisión bibliográfica, se encontró que la agitación que dispersa el CO2 afecta la cantidad de burbujas, la retención del gas y el diámetro de burbuja. Estas condiciones para la producción en masa desarrollada en foto- biorreactores inciden directamente en el diseño, por lo que se han generado fotobiorreactores tipo airlift, que proponen, como primera medida, aumentar la retención del gas en tanto que disminuyen la relación de áreas en el equipo y, como segunda medida, promover la transferencia de masa en cuanto manejan tamaños de burbuja que aumentan el área de contacto entre las fases gas-líquido. Estos patrones para el diseño de los fotobiorreactores airlift buscan llevar la transferencia de masa a valores adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez-Betancourt, Paola Andrea, Víctor Manuel Luna-Pabello, and Jaime Eddy Ussa-Garzón. "Caracterización de los Microorganismos Biodegradadores del Bioplástico de Xiloglucano de Tamarindo en Biorreactores de Compostaje." Scientia et Technica 26, no. 2 (June 30, 2021): 237–45. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24361.

Full text
Abstract:
Los plásticos han sido motivo de atención debido a su desmedido uso y acumulación como residuo en los últimos 20 años al ser desechos no biodegradables, por lo cual, los bioplásticos se posicionan como sustitutos alternativos pertinentes por su fácil asimilación por los microoganismos. El objetivo de este estudio fue caracterizar los microorganismos que participaron en la biodegradación de un bioplástico de acrilato de etilo (AE) y xiloglucano de tamarindo (XgT), durante una prueba de biodegradabilidad realizada a través de biorreactores de compostaje, para a su vez reconocer la viabilidad de desarrollo microbiano en tales sistemas de degradación. Para ello, se realizó la siembra primaria en agar sangre y Sabouraud, la siembra secundaria en BHI, medio en el que se diferenciaron 16 morfologías coloniales, con tendencia a bacilos Gram (+); se hizo el perfil enzimático en agar almidón (AA), agar de leche descremada (LD) y agar Baird-Parker (BP) para evidenciar la participación de enzimas amilasa, caseinasa y lecitinasa; asimismo se hizo el análisis cualitativo de degradación y el recuento en placa, el cual mostró un promedio de 2,15 x 1012 UFC/ mL de muestra, exhibiendo condiciones para la viabilidad microbiana en los biorreactores de compostaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrales-Cureño, Hebert Jair, César Reyes-Reyes, Maximino Díaz-Bautista, Alejandro Pérez-Rosales, Arturo Castañeda-Mendoza, Jesús Eduardo Zaragoza-Ruíz, Petra Andrade-Hoyos, et al. "Diseño de bioprocesos y bioproductos en ingeniería de células vegetales." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 11–39. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.11.

Full text
Abstract:
La aplicación eficaz de bioprocesos en sistemas de células y órganos vegetales presenta actualmente un elevado número de casos exitosos con respecto a la producción de metabolitos secundarios. El cultivo in vitro de células vegetales es una alternativa biotecnológica útil en la producción de los mismos siendo que debido a la complejidad que muestran aún no es posible sintetizarlos en laboratorio. La amplia gama de metabolitos que son sintetizados por las células vegetales incluye fármacos, sabores, fragancias, cosméticos, pigmentos naturales y pesticidas. En particular, los factores considerados en el diseño de bioprocesos y bioproductos incluyen a la reología, agregación, luz, pH, temperatura, agitación, mezclado, la aireación y las concentraciones de oxígeno, así como la sensibilidad al estrés hidrodinámico. Otros elementos importantes son el modo de cultivo y el tipo de biorreactor a utilizar. El objetivo de este trabajo es presentar las ventajas y desventajas del uso de biorreactores para el cultivo de células vegetales. De manera similar, se indican las consideraciones necesarias que facilitan el desarrollo óptimo de metabolitos secundarios para futuras investigaciones en el área de la biosíntesis metabólica secundaria. Asimismo, otros aspectos relevantes tales como la bioseguridad y la economía del bioproceso son incluidos dentro del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jara, G., M. Muñoz, P. Seemann, and M. Daquinta. "CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE EL USO DE BIORREACTORES DE INMERSIÓN TEMPORAL (BIT)." Agro Sur 34, no. 1-2 (2006): 61–62. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez García, Montserrat, Luis I. Romero García, and Diego Sales Márquez. "Utilización de biorreactores avanzados en la degradación anaerobia de efluentes vínicos." Ingeniería del agua 9, no. 1 (March 31, 2002): 51. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2607.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa la aplicabilidad de dos tecnologías avanzadas de crecimiento adherido, filtro anaerobio y lecho fluidizado, para el tratamiento en condiciones anaerobias termofílicas (55°C) de efluentes derivados de destilerías vínicas (vinazas de vino). El diseño experimental implica el estudio del efecto de la velocidad de carga orgánica sobre la eficacia de los sistemas de filtro anaerobio y lecho fluidizado utilizando dos soportes de diferentes naturaleza: tubos de plástico corrugado y perlas de vidrio sinterizado (SIRAN). Los resultados obtenidos indican que el filtro anaerobio con soporte plástico presenta un funcionamiento estable para velocidades de carga orgánica máxima (VCO0) de 20 kgDQO/m3/d mientras que con perlas de vidrio sinterizado (SIRAN) la velocidad de carga máxima del sistema aumenta hasta 23 kgDQO/m3/d. El reactor de lecho fluidizado con SIRAN presenta una eficacia de depuración aceptable para velocidades de carga orgánica de 32 kgDQO/m3/d.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candia-Sanchez, Luis Felipe, Jorge Álvarez-Cervantes, Rubén Díaz, and Gerardo Díaz-Godínez. "Uso potencial de biorreactores para la producción de lacasas de hongos basidiomicetos." Mexican Journal of Biotechnology 2, no. 1 (January 1, 2017): 15–36. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.1.15.

Full text
Abstract:
Las enzimas lacasas son un grupo de enzimas azúl cobre-oxidasas, las cuales catalizan la oxidación varios sustratos, como son polifenoles, aminofenoles, y aminas aromáticas, por lo cual son capaces de degradar la lignina así como muchos contaminantes ambientales altamente recalcitrantes. Estas enzimas son producidas por muchos hongos y son muy utilizadas en varios procesos biotecnológicos. El desarrollo de la biotecnología ha sido posible, gracias principalmente a técnicas de cultivo de células, incluyendo la tecnología de fermentación a gran escala, en la que son muy importantes biorreactores como el airlift o el tanque con agitación para producir biomasa y metabolitos. Tales técnicas han permitido el establecimiento de condiciones para el cultivo de hongos, para la síntesis de una diversidad de metabolitos de interés. En los últimos años, han realizado esfuerzos extraordinarios para producir laccasas y enfoques para mejorar la expresión funcional o la estabilidad. Los hongos basidiomicetos producen altos niveles de enzimas ligninolíticas tales como laccasas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contreras Loera, Fabián, Lucía Isabel Chávez Ortiz, José Francisco Morales Domínguez, and Eugenio Pérez Molphe Balch. "Micropropagación del alcaparro en medio semisólido y en biorreactores de inmersión temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 30, 2021): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2411.

Full text
Abstract:
El objetivo fue el desarrollo de un sistema eficiente para la micropropagación del alcaparro (Capparis spinosa L.), arbusto leñoso de gran interés por los productos derivados del mismo, su notable resistencia a la sequía y su tolerancia a las altas temperaturas. Primero se establecieron cultivos in vitro se a través de la desinfección y germinación de semillas. Fue necesaria una escarificación de estas con H2SO4 concentrado (98% v/v) para romper la dormancia. Solo 15% de las semillas germinaron. Se obtuvieron segmentos nodales a partir de las plántulas germinadas, mismos que se cultivaron en medio basal de Murashige y Skoog (MS) semisólido adicionado con benciladenina (BA), 2-isopenteniladenina (2iP) y metatopolina (MT), esto con el fin de inducir la brotación múltiple. La mejor respuesta se obtuvo con 2 mg L-1 de estas citocininas, con un número promedio de brotes bien diferenciados por segmento nodal de 3.6 con MT, 2.3 con BA y 1.5 con 2iP, esto a los 54 d de incubación. Se probó también la combinación de las citocininas con una auxina, el ácido naftalenacético. Esta combinación mejoró la respuesta de la BA, alcanzando un promedio de 3.2 brotes por segmento nodal. Con las otras citocininas no mostró un efecto positivo, manteniéndose valores muy similares con y sin la auxina. Además de brotes bien diferenciados, se generaron masas o racimos de numerosos brotes pequeños, no aptos para su transferencia a medio de enraizamiento. Estas masas se transfirieron a biorreactores de inmersión temporal tipo RITA, en donde se generó un promedio de 89 brotes bien diferenciados por explante original, esto en un medio con 1 mg L-1 de BA con inmersiones de 2 min cada 6 h. Los brotes enraizaron con una eficiencia de 80% en el medio basal, generando plantas bien diferenciadas y aptas para su transferencia a suelo. La supervivencia ya en el medio externo de las plantas generadas in vitro fue de 85%, mostrando un desarrollo en apariencia normal ya en condiciones ex vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaramillo, Ruben, Olga Perna, Adrian Benito Revollo, Carlos Arrieta, and Edgardo Escamilla. "Efecto De Diferentes Concentraciones De Fructosa Sobre La Producción De Celulosa Bacteriana En Cultivo Estático." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 1 (January 13, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.476.

Full text
Abstract:
En la síntesis de celulosa bacteriana se han usado diversas fuentes de carbono, distintas configuraciones de biorreactores y estrategias de cultivo. En este estudio se compara la producción de celulosa bacteriana evaluando el efecto de diferentes concentraciones de fructosa en la producción de celulosa bacteriana (CB) por Gluconacetobacter xylinus IFO en un cultivo estático. El estudio se llevó a cabo en biorreactores cilíndricos de 750 ml, con 200 ml de medio que contenían concentraciones iniciales de 1, 5, 10, 15 % p/v de fructosa a pH 5,6. El volumen del inoculo fue el 10% v/v del volumen de medio de cultivo. La síntesis de celulosa se realizó a temperatura ambiente y a distintos tiempos de incubación que iban de 1,5 hasta 28 días, tiempo en el que se determinaron propiedades fisicoquímicas y mecánicas de la celulosa bacteriana, así como también el consumo de fructosa en función del tiempo para las diferentes concentraciones iniciales de fructosa. Los resultados indican que al 10% p/v de fructosa se obtiene el valor mas alto para la síntesis de CB en gramos de celulosa húmeda por litro de medio de cultivo y se obtuvo el máximo grosor con una disminución del volumen remanente de cultivo; además, se observó un consumo de fructosa hasta de un 90% de la concentración inicial. La comprensibilidad fue menor a un mayor grosor de la película de celulosa. El pH del medio se mantuvo en una región óptima para la síntesis de la CB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peña-Hernandez, Gustavo Adolfo, Frank Alberto Cuesta-Gonzalez, and Jhon Fredy Betancur Perez. "Remoción de carga contaminante en aguas residuales industriales a escala de laboratorio." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 157. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1413.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo industrial de un país se encuentra relacionado con el uso de sus recursos naturales, es por esto que se deben definir nuevas estrategias de remoción de carga contaminante para cumplir la nueva normatividad de usos de agua y vertimientos líquidos en Colombia. Una de estas alternativas es utilizar bacterias nativas productoras de biopolímero EPS y PHA sintetizadas en laboratorio. Esta investigación tuvo como objetivos determinar la relación que existe entre la producción de biopolímeros y la remoción de DBO5, DQO y SST en un reactor aerobio continuo y realizar la comparación de producción de EPS y PHA entre un reactor tipo batch y un reactor aerobio continuo, con efluentes de dos empresas del sector alimenticio de Manizales, Colombia. Se utilizó un sistema de biorreactores aerobios de flujo ascendente el cual se alimentó de forma continua por medio de tanques de suministro. En la empresa productora de golosinas los mayores valores de remoción fueron de 81,46%, 64,09% y 75,78% para DBO5, DQO y S.S.T respectivamente. Se obtuvieron biopolímeros EPS y PHA en mayor cantidad de 2,38 y 0,667 mg l-1 respectivamente. Por otro lado, el efluente de la empresa productora de derivados lácteos presentó fermentación de las aguas tratados en los biorreactores, caso que fue eliminado del estudio dada esta contaminación. En conclusión, se obtuvieron biopolímeros EPS y PHA en los tratamientos, a la vez que se evidenció la remoción de carga orgánica de las aguas tratadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cervantes-Áviles, P., E. Souza-Brito, A. Bernal-Martínez, J. A. Reyes-Aguilera, G. de la Rosa, and G. Cuevas-Rodriguez. "Impact of nanopollutants in aerobic biorreactors for wastewater treatment." Revista Mexicana de Ingeniería Química 16, no. 1 (July 7, 2016): 247–60. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Fuente, V., A. Giaveno, P. Chiacchiarini, L. Lavalle, E. Donati, and P. Tedesco. "Uso combinado de dos biorreactores en la biolixiviación de un mineral sulfurado de cobre." Revista de Metalurgia 31, no. 5 (October 30, 1995): 320–25. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1995.v31.i5.948.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Panoluisa, V.N. Rojas – Olmedo, H. J. Andrade-Bolaños, F. E. Mullo. "Sistema de Inmersión Temporal en la propagación de minitubérculos semilla de papa." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 2 (December 21, 2017): 97–105. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i2.282.

Full text
Abstract:
Los sistemas de inmersión temporal (SIT) complementados con el autotrófico hidropónico (SAH), se ensayaron, con el objetivo de acelerar el proceso de propagación de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum L.) de las variedades Superchola y Diacol-Capiro. Los resultados de los datos técnicos evaluados en las plántulas en los dos sistemas bajo las condiciones del sitio de implementación, presentaron varias ventajas en el incremento vegetativo, sobre el total de número de segmentos nodales obtenidos por biorreactor, que fueron de 322 y 264 para Superchola y Diacol-Capiro respectivamente, estos valores corresponden a la obtención de 81 tubos de ensayo (1,8 x 14 cm), que ocupan una área de 2041.2 cm2 y con reducción en el ciclo de producción comparado con el sistema tradicional de cultivo en agar in vitro en quince días. Las tasas de multiplicación en los biorreactores para Superchola y Diacol-Capiro fueron 1:9 y 1:8, respectivamente. En invernadero la tasa de producción por área fue > 366 minitubérculos por m2 en la variedad Superchola y en Diacol-Capiro fue de 225 minitubérculos por m2. El rendimiento promedio de 3.75 kg. m2 es superior a los obtenidos en plántulas in vitro en el sistema convencional y semihidropónico. Al comparar las dos variedades, Superchola alcanzó la mejor respuesta con rendimientos superiores en el número de tubérculos del 20% con respecto a Diacol-Capiro. El análisis financiero determinó una relación Beneficio/Costo para Superchola de 1.27 con una ganancia de 0.27 USD por cada dólar invertido. Este sistema puede proveer un método conveniente que puede ser adaptado para la propagación in vitro comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sandoval-Herazo, E. J., G. Espinosa-Reyes, M. R. Vallejo-Pérez, R. Flores-Ramírez, F. Pérez-Vazquez, N. U. García-Cruz, and M. A. Lizardi-Jiménez. "Bioreactors for remediation of hydrocarbons in rivers and lagoons of San Luis Potosí." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (September 1, 2020): 101–10. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio1470.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Streit, Nivia, Eduardo Jacob-Lopes, Leila Queiroz Zepka, Luis Guillermo Ramírez Mérida, and María Queiroz. "Producción de pigmentos naturales (clorofila-a) en biorrefinerias agroindustriales." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 27, 2016): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.108.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de clorofila-a por Aphanothece microscópica Nägeli a partir de efluentes de procesamiento de productos lácteos dentro del ámbito de una biorrefinería. Los experimentos se realizaron en biorreactores mediante cultivo heterotrófico en condiciones de pH 7.60, temperatura de 20º C y aireación continua de 1 VVM. A partir de un diseño experimental 23 se evaluó las variables concentración de inóculo (100, 200 e 300 mg L-1), relación carbono/nitrógeno (C/N) (20, 40 y 60) y relación nitrógeno/fosforo (N/P) (5, 10 y 15). Los resultados obtenidos demostraron el efecto de las variables en estudio para la producción de clorofila-a, indicando la posibilidad de producir hasta 4765.5 µgclorofila-a L-1d-1. Esta producción se basó en la conversión de los contaminantes presentes en las aguas residuales, donde se evidenció la conversión de 96.90% de materia orgánica, 73.5% de nitrógeno total y 89.80% de fósforo total del efluente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Streit, Nivia, Eduardo Jacob-Lopes, Leila Queiroz Zepka, Luis Guillermo Ramírez Mérida, and María Queiroz. "Producción de pigmentos naturales (clorofila-a) en biorrefinerias agroindustriales." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 27, 2016): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.149.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de clorofila-a por Aphanothece microscópica Nägeli a partir de efluentes de procesamiento de productos lácteos dentro del ámbito de una biorrefinería. Los experimentos se realizaron en biorreactores mediante cultivo heterotrófico en condiciones de pH 7.60, temperatura de 20º C y aireación continua de 1 VVM. A partir de un diseño experimental 23 se evaluó las variables concentración de inóculo (100, 200 e 300 mg L-1), relación carbono/nitrógeno (C/N) (20, 40 y 60) y relación nitrógeno/fosforo (N/P) (5, 10 y 15). Los resultados obtenidos demostraron el efecto de las variables en estudio para la producción de clorofila-a, indicando la posibilidad de producir hasta 4765.5 µgclorofila-a L-1d-1. Esta producción se basó en la conversión de los contaminantes presentes en las aguas residuales, donde se evidenció la conversión de 96.90% de materia orgánica, 73.5% de nitrógeno total y 89.80% de fósforo total del efluente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Streit, Nivia, Eduardo Jacob-Lopes, Leila Queiroz Zepka, Luis Guillermo Ramírez Mérida, and María Queiroz. "Producción de pigmentos naturales (clorofila-a) en biorrefinerias agroindustriales." Ciencia y Tecnología 8, no. 2 (January 27, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.201.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de clorofila-a por Aphanothece microscópica Nägeli a partir de efluentes de procesamiento de productos lácteos dentro del ámbito de una biorrefinería. Los experimentos se realizaron en biorreactores mediante cultivo heterotrófico en condiciones de pH 7.60, temperatura de 20º C y aireación continua de 1 VVM. A partir de un diseño experimental 23 se evaluó las variables concentración de inóculo (100, 200 e 300 mg L-1), relación carbono/nitrógeno (C/N) (20, 40 y 60) y relación nitrógeno/fosforo (N/P) (5, 10 y 15). Los resultados obtenidos demostraron el efecto de las variables en estudio para la producción de clorofila-a, indicando la posibilidad de producir hasta 4765.5 µgclorofila-a L-1d-1. Esta producción se basó en la conversión de los contaminantes presentes en las aguas residuales, donde se evidenció la conversión de 96.90% de materia orgánica, 73.5% de nitrógeno total y 89.80% de fósforo total del efluente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Villeros Arias, Pablo Andrés, Héctor Antonio Botero, and Hernán Darío Álvarez. "Diseño de un observador de estado para estimación de biomasa y etanol en biorreactores a partir de modelos cibernéticos." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.50549.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el modelado del crecimiento microbiano en múltiples sustratos ha recibido especial atención. Sin embargo, no hay evidencia en la literatura acerca de la aplicación de observadores de estado en sistemas de crecimiento microbiano descritos por modelos cibernéticos. Este trabajo se enfoca en el diseño de un observador asintótico aplicable a la estimación de biomasa y etanol en una fermentación con dos sustratos y en condiciones anóxicas, bajo una perspectiva cibernética. Los resultados de simulación del observador propuesto muestran un buen desempeño en régimen continuo, semicontinuo y por lotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez-García, Nicole, Sergio Barrionuevo Melero Royo, Margarita M. Marqués, and Yolanda Bayón. "Aplicaciones del sistema CRISPR-Cas9 a la modificación genética en animales domésticos." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6207.

Full text
Abstract:
<p>Los editores genéticos, especialmente el sistema CRISPR-Cas9, han supuesto un gran avance para la modificación genética de animales. En el presente artículo, se realiza una revisión de la metodología específica en animales domésticos y sus aplicaciones en Producción Animal y Biomedicina. La parte general sobre la edición genética y el sistema CRISPR-Cas9, ha sido desarrollada en el artículo anterior centrado en las plantas. A pesar de su reciente implementación en la década actual, esta herramienta ha demostrado ya su eficacia en aspectos tan diversos como la resistencia a enfermedades, la mejora de productos de origen animal, o también el uso de animales como biorreactores, modelos de enfermedades humanas o fuente de órganos para xenotrasplante. A pesar de aspectos técnicos que aún deben ser abordados, el sistema CRISPR-Cas9 con su elevada eficiencia y diseño rápido, sencillo y económico, destaca entre las técnicas de modificación genética. Esto lo convierte, en este contexto, en la metodología con mejores perspectivas futuras, no solo para el mundo animal sino también en el ámbito de la salud humana</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sandoval-Herazo, E. J., M. A. Lizardi-Jiménez, V. Saucedo-Rivalcoba, B. Gutiérrez-Rivera, and R. Hernández-Martínez. "Diagnostic hydrocarbon pollution in Veracruz beaches and airlift bioreactor how suggesting of remediation." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 3 (March 1, 2020): 1227–41. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez-Sánchez, T. J., H. A. Nájera-Aguilar, S. Enciso-Sáenz, J. J. Villalobos-Maldonado, F. Lango-Reynoso, V. M. Ruíz-Valdiviezo, and J. H. Castañón-González. "Comparison of two leachate treatment systems by use of bioreactors packed with stabilized material of different age." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 3 (September 29, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ia2472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera-Loor, José, Gema Anchundia-Vélez, and María Sccipa-Mendoza. "APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DE LAS FRUTAS MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 32–42. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0005.

Full text
Abstract:
Debido al gran volumen de residuos de frutas que se generan diariamente en diversas operaciones relacionadas con el procesamiento de frutas, verduras, entre otros, y las actividades económicas de origen agroindustrial, se plantea que es posible realizar la digestión anaeróbica de estos residuos biodegradables. Es por esta razón que la investigación tiene como finalidad discutir las bases teóricas que fundamentan el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos de las frutas mediante procesos de digestión anaerobia. En la actualidad los residuos sólidos orgánicos (fracción húmeda) de la industria no tienen un objetivo específico para su uso, la mayoría de ellos son enviados al basurero. Dada la necesidad de aprovechar los residuos de cáscaras de frutas se requieren biorreactores debidamente diseñados y construidos. El uso de combinaciones de residuos sólidos orgánicos de las frutas en procesos de digestión anaeróbica puede potenciar la producción o rendimiento de metano y a su vez generar mayor productividad y factibilidad desde la perspectiva económica. En este sentido, la piña y naranja pueden ser evaluadas para determinar la relación óptima para obtener mayores rendimientos de producción energética (metano). Palabras clave: bioconversión, metano, subproductos, frutas, digestión anaerobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Ramos, Leenin, Anthony Ruiz Soto, Alberto Isidoro Oscanoa Huaynate, and Miguel Angel Cervantes Gallegos. "Extracción e identificación de lípidos polares de las microalgas Nannochloropsis oceanica y Desmodesmus asymmetricus." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (May 1, 2020): 3–11. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.83766.

Full text
Abstract:
Los lípidos polares de las microalgas son de gran interés debido a su aplicación como ingredientes naturales novedosos para las industrias cosmética, nutricional y farmacéutica. Por ello, el presente trabajo buscó determinar el efecto de los principales factores en la extracción e identificación de los lípidos polares de las microalgas Nannochloropsis oceanica y Desmodesmus asymmetricus, mediante el diseño de superficie de respuesta de Box-Behnken y el diseño factorial completo, respectivamente. Estas cepas del Banco de Germoplasma de Organismos Acuáticos (BGOA – IMARPE) fueron cultivadas en un invernadero, en biorreactores de 30 litros, centrifugadas y liofilizadas. Los lípidos fueron extraídos con cloroformo-metanol, fraccionados y analizados con un espectrómetro de masas Waters Xevo G2-XS QTOF. La maximización de la extracción de los lípidos totales determinó un valor óptimo de la relación masa-solvente de 25 mg/3 mL, una proporción 1:1 de cloroformo-metanol, aproximadamente, y un tiempo del baño de ultrasonido entre 10 y 30 min. Los principales lípidos polares identificados para N. oceanica fueron lisofosfatidilcolina (LPC), diacilgliceril-N,N,N-trimetilhomoserina (DGTS), digalactosil diacilglicerol (DGDG) y monogalactosil diacilglicerol (MGDG) y para D. asymmetricus fueron sulfoquinovosil diacilglicerol (SQDG), LDGTS, DGTS, DGDG y MGDG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cornejo-Figueroa, Marianne Hilda, Raul Cartagena-Cutipa, and Sylvia Carolina Alcázar-Alay. "Tecnologías ecoeficientes para la valoración de residuos agroindustriales en frutas y hortalizas." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 01 (July 16, 2020): 294–311. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i01.300.

Full text
Abstract:
El creciente desarrollo de tecnologías ecoeficientes para la obtención de biocompuestos activos está teniendo cada vez mayor impacto en la industria de productos alimentarios y no alimentarios los cuales un objetivo en particular, la extracción de metabolitos activos a partir de la matriz vegetal de diversos residuos naturales de frutas y hortalizas, contribuyendo así, con la salud y el manejo de metodologías que son respetuosas con el medio ambiente pues procuran emplear solventes que generen menor impacto en la contaminación del mismo. Es así que el estudio de estas tecnologías como la Extracción con agua subcrítica, Extracción asistida por microondas, Extracción con fluidos supercríticos, pretenden optimizar sus procesos unitarios para lograr ser más eficientes y sostenibles, obteniendo mayor pureza y rendimiento en la obtención de extractos bioactivos controlando parámetros en las propiedades fisicoquímicas de los propios solventes en uso. También están las prácticas que permiten la reinserción de residuos naturales mediante su aprovechamiento a partir de su origen biológico, así como lo son la Fermentación de sustrato sólido en biorreactores y el Desarrollo de biopelículas por compresión térmica para la generación de nuevos productos con valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Yupanqui, Magda, and Medardo Alberto Quezada Alvarez. "Remoción de cromo en efluente de curtiembre por consorcio de levaduras del género Saccharomyces y Pichia." UCV-SCIENTIA 11, no. 2 (September 10, 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.18050/ucvs.v11i2.2587.

Full text
Abstract:
El efluente del proceso del curtido genera impactos negativos en la salud y el ambiente debido a que en esta etapa solo se aprovecha el 70% del cromo (Cr) total utilizado; por lo cual la bioadsorción surge como una alternativa en la remoción de metales pesados. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad de remoción de cromo en efluentes de curtiembre utilizando un consorcio de levaduras constituido por cepas de Saccharomyces cerevisiae (S) y Pichia guilliermondi (P) aislados de residuos agroindustriales. El diseño experimental consistió en 4 biorreactores de 250 ml condicionados con muestras de efluente de la etapa de curtido, teniendo como sorbente el consorcio (S+P), controlados a 0,6, 12 y 24 horas. Las muestras fueron analizadas por la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la flama. Los resultados muestran una capacidad de remoción de Cr total de 57% y 54% en concentración de 50 y 100 ppm respectivamente por el consorcio de levaduras; asimismo, la evaluación estadística con ANOVA permite afirmar que no existe diferencia significativa (p>0.05) al emplear ambas concentraciones, recomendándose el uso de la más alta en el proceso de bioadsorción de efluentes de curtiembres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Blas Cerdan, Willian Genaro. "Naranja de Acridina, obtención de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante y producción de bioinsecticida por fermentación con sanguaza." Revista Científica Pakamuros 3, no. 1 (December 21, 2015): 10. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v3i1.34.

Full text
Abstract:
El objetivo general es evaluar el efecto del naranja de acridina en la obtención de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante y la producción de bioinsecticida en un medio fermentativo a base de sanguaza. Se utilizó un testigo y cuatro concentraciones del mutágeno con 80 ppm, 120 ppm, 160 ppm, y 200 ppm, las colonias mutantes se seleccionaron en base a sus características fenotípicas comparadas con el grupo testigo. La producción de biomasa se realizó en biorreactores tipo tanque cilíndrico aireado y agitado, las fermentaciones se llevaron a cabo por 50 horas a temperatura ambiente (20+1°C), pH inicial de 7,0 y un inóculo microbiano de 10^9 UFC. La biomasa se estimó por recuento en placa, obteniéndose el máximo valor a las 40 horas en cada uno de los tratamientos, con mutantes obtenidos a diferentes concentraciones de naranja de acridina (15,7x10^9 UFC), excepto en el testigo. Se determinó que la producción de bioinsecticida se incrementa en proporción directa con respecto a las concentraciones del mutágeno, ocurriendo la máxima producción con 200 ppm., la que se cuantificó en gramos de peso seco por litro (2.78g/L); no existiendo relación directa entre el crecimiento exponencial de la biomasa y la producción del bioinsecticida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Castillo, Gabriel, Carla Amarelo-Santos, Maritza Guerrero-Barrantes, and Alberto Delgado dos Reis. "Estudio de las características morfológicas y fisiológicas de Chlorella protothecoides orientado hacia la producción de lípidos para biocombustible." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 6 (November 15, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i6.2897.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las microalgas tienen un enorme potencial como fuente energética, pero el alto costo de la producción de biodiesel a gran escala, hace que este sistema aún no sea sustentable. Existen alternativas económicamente promisorias que involucran cultivos auto- y heterotróficos con el fin de mejorar los rendimientos. Sin embargo, no todos los microorganismos tienen la capacidad que tiene <em>Chlorella protothecoides,</em> para crecer solo con una fuente de nitrógeno o de carbono orgánico. Con el fin de estudiar su morfología y fisiología, se cultivó <em>C. protothecoides</em> autotrófica y heterotróficamente en biorreactores de columna de burbujas con aireación constante. El monitoreo y control de las variables se realizó por medio de citometría de flujo multiparamétrica, utilizando Yoduro de Propidio y Rojo Nilo. Los resultados mostraron que las microalgas en sus fases de crecimiento presentan diferencias en tamaño, contenido celular y cantidad de lípidos, hasta una concentración máxima de 24,5% m/m de ácidos grasos y 4,5 g/l de biomasa; además, que en crecimiento heterotrófico las células tienden a perder sus cloroplastos y su capacidad fotosintética, aumentando la eficiencia en la producción de ácidos grasos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo Cotrina, Daladier Miguel, Roberto Castellanos Cabrera, and Ely Tirado Rebaza. "Acción bioxidativa de cultivos microbianos biolixiviantes sobre la arsenopirita." Ciencia & Desarrollo 20, no. 1 (June 30, 2021): 57–69. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2021.1.1108.

Full text
Abstract:
La arsenopirita es una fuente mineral para la recuperación de oro puro, sobre ella se emplea la biooxidación, tecnología muy poco estudiada y aplicada en nuestro país a pesar que es de bajo costo, eficiente y amigable con el ambiente. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el grado de biooxidación en dos diferentes concentraciones de arsenopirita por cultivos microbianos de colección que previamente fueron adaptados al 1 % de arsenopirita en el medio de cultivo 0K. La arsenopirita se tamizó en un tamice Tyler menor de 200 y se agregó en concentraciones de 8 y 12 % en los biorreactores que contuvieron 700 ml de medio fermentativo (630 ml de medio de cultivo esterilizado con 70 ml de inóculo microbiano). El inóculo estuvo formado por suspensiones de un cultivo microbiano puro y de uno mixto (dos cultivos puros). La incubación se desarrolló a temperatura de ambiente durante 288 horas con aireación. Se evaluó el crecimiento microbiano, pH, hierro total, hierro II, hierro III y la formación de biofilm sobre la superficie de la arsenopirita. Se determinó que el cultivo microbiano mixto actuando sobre la arsenopirita al 8 % produjo el mayor grado de biooxidación correspondiente a una producción de 8197.7 mg L-1 de hierro III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Copari Mamani, Ana Beatriz, Milena Carpio Mamani, and César Julio Cáceda Quiroz. "Optimización de factores fisicoquímicos en la biodegradación de cianuro por Klebsiella sp.ART1, en biorreactor aireado." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 20–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.929.

Full text
Abstract:
El cianuro es una sustancia altamente tóxica que representa un problema para el ambiente. Además es letal para muchos organismos vivos. El objetivo fue optimizar parámetros fisicoquímicos de pH, temperatura y cianuro libre [CN-] en el proceso de biodegradación de cianuro por Klebsiella sp. ART1, en condiciones alcalinas y en biorreactores aireados, utilizando la metodología superficie respuesta (MSR). El modelo se ajustó mediante el diseño de Box- Behnken. La medición de cianuro libre y carga microbiana se realizaron cada 12 horas y la producción de amonio cada 24 horas.Además, se monitoreó constantemente el pH por un periodo de evaluación de 108 horas. Se obtuvo una tolerancia de 400 ppm de cianuro libre con un inóculo inicial de 2x108 cél/ml, alcanzando una eficiencia de biodegradación del 98 % en 60 horas de evaluación, el mismo que fue confirmado con el crecimiento bacteriano y con la producción de amonio. En el proceso de optimización solo el pH y [CN-] fueron estadísticamente significativos. Después del ajuste del modelo, se determinó que los parámetros óptimos de degradación de cianuro en condiciones alcalina fueron a una temperatura de 30 °C, pH 10 y [CN-] 250 ppm, logrando una eficiencia de biodegradación de cianuro del 99 %. Se concluyó que Klebsiella sp.ART1 fue capaz de degradar cianuro en productos menos tóxicos; esto sugiere que podría ser utilizada como una alternativa de tratamiento en procesos de biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Borja Padilla, R., A. Martín Martín, and J. A. Fiestas de Ursinos. "Influencia de la concentración de sustrato sobre la cinética del proceso de biometanización del alpechín, en biorreactores de lecho fluidizado con microorganismos inmovilizados." Grasas y Aceites 42, no. 5 (October 30, 1991): 363–70. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1991.v42.i5.1221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrero Bautista, Laura, Brayan Gómez Castro, and Angélica Santis Navarro. "Evaluación de los parámetros operacionales para la obtención de celulasas mediante fermentación en estado sólido en biorreactores para la valorización de residuos orgánicos." Germina 3, no. 3 (July 28, 2021): 43–59. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v3i3.222.

Full text
Abstract:
La generación de residuos sólidos producidos, principalmente, por las actividades diarias del hombre implica una problemática a nivel mundial. En Colombia se generan 7.549.093 toneladas al año de residuos sólidos orgánicos (DANE, 2016); en Cundinamarca, la producción de estos se encuentra alrededor de 0,7 kg/hab día (Castañeda-Torres & Rodríguez-Miranda, 2017). El departamento de Cundinamarca se caracteriza por presentar una participación significativa en la economía del país; una (1) de sus principales actividades es la agricultura, con cultivos como el plátano, los cítricos, la piña entre otros. A partir de la cantidad de residuos orgánicos de naturaleza vegetal, existen diferentes métodos para su valorización. Uno (1) de ellos es la fermentación en estado sólido (SSF). Este proceso aeróbico se aplica en condiciones de humedad y temperatura controlada para que los microrganismos crezcan y se reproduzcan. Con el fin de disminuir el impacto de los residuos en los ecosistemas, y contribuir con la economía circular, se evalúan los parámetros de operación en la valorización de algunos residuos sólidos orgánicos. Se realiza la SSF en cuatro (4) biorreactores a escala laboratorio; se utilizan dos (2) residuos (cáscaras de naranja y de plátano), con sus respectivos cosustratos (lodo y compost). Previamente, los sustratos y cosustratos son caracterizados para definir las mezclas de fermentación. Los resultados preliminares concluyen que el mejor comportamiento durante las fermentaciones se da en los reactores con cáscara de naranja y compost. A partir de ello, el siguiente paso, es la realización de los experimentos a una escala mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aguilar Maradiaga, Marbell Danilo, Roxana Yadira Cruz Cardona, Mirna Indiana Ortiz Zelaya, and Johnston Erizaet Zeledón Rodríguez. "Producción de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum L.), cultivar burren, en biorreactrores económicos de inmersión temporal." La Calera 16, no. 27 (May 14, 2018): 75–80. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6005.

Full text
Abstract:
El estudio de microtuberización con el cultivar de papa Burren se realizó en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria entre los meses de junio a diciembre de 2015. Se estudiaron las fases de multiplicación y formación de microtubérculos en Biorreactores Económicos de Inmersión Temporal (BEIT). Las mejores variantes de medios de cultivo resultaron las que contenían 0.20 mg l-1 de GA3 con 0.50 mg l-1 de BAP y 0.10 mg l-1 de GA3 con 1 mg l-1 de BAP, con medias respectivas en número de entrenudos de 6.32 y 5.7 y número de hojas por planta de 7.37 y 6.93. Adiciones de sacarosa de 80 g l-1 y 110 g l-1 favorecieron la formación de microtubérculos con medias de peso fresco entre 0.69 y 0.75 gramos. En concentraciones de sacarosa entre 80 g l-1 y 120 g l-1 no se registraron diferencias estadísticas significativas entre las medias de las variables diámetro y longitud de microtubérculos. En microtubérculos con diámetro mayor a los 10 mm se obtuvieron medias en longitud de planta, número de hojas y número de brotes de 21 cm, 16.35 y 5.65 respectivamente y con diámetros entre 8 y 10 mm las medias respectivas fueron de 16.37 cm, 11.35 y 5.35.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivares Muñoz, Segundo Víctor, Meregildo Silva Ramírez, and Rosa Amalia Caruajulca Yoplac. "Bebida alcohólica por fermentación de cáscara y mucilago del café (Coffea arabica L.) a diferente pH y concentración de levadura." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.586.

Full text
Abstract:
<p>La investigación tuvo por objetivo determinar el pH y porcentaje de levadura en la fermentación de cáscara y mucílago de café que permitan la elaboración de una bebida alcohólica con características fisicoquímicas y sensoriales para el consumo, para ello se estableció un diseño bifactorial 32, el factor A el pH (3.5; 4; 4.5) y factor B el porcentaje de levadura (0.5%, 1% , 1.5%); en la experiencia se evaluó el café, se obtuvo la cáscara y mucilago diluido en el pulpeado, se regulo el pH y adicionó la Saccharomyces cerevisiae para la fermentación a 20°C, en un biorreactores de 10 L; se efectúo la evaluación fisicoquímica de acuerdo al análisis de varianza y comparaciones múltiples de Tuckey (α=0.05) y sensorial según la prueba de Friedman; se determinó que existe diferencia significativa entre tratamientos; sin embargo entre bloques (Tiempo de evaluación), no existió diferencia significativa. Se determinó que a pH 4.5 y adición de levadura seca comercial en 3% en la fermentación de pulpa y cáscara de café permiten la elaboración de una bebida alcohólica con calificación sensorial entre bueno y muy bueno, con valores de color 8.15, aroma 7.82, aspecto 5.87 y sabor 7.24; asimismo densidad 1.029, pH 4.75, solidos totales 2 °Brix, acidez titulable 8.4 g/L, grado alcohólico 15.6 GL, extracto etéreo 0,193%, proteína total</p><p>0.42 %, extracto libre de nitrógeno 0,692% y energía bruta 6.911 kCal/100mL.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado Haya, Henri, Alexander Altamirano Salazar, Mar Asunción Garate Navarro, Juliana Rodriguez Garcia, and Marco Antonio Leon Martinez. "Control de la contaminación microbiana empleando bajas concentraciones de ozono e hipoclorito de sodio al interior de contenedores de polietileno empleados en biorreactores de inmersión temporal." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.510.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del trabajo de investigación fue caracterizar y aislar yemas axilares de piña a partir de cormos, y utilizarlos como explantes para su diferenciación en plantas enteras. Después de cuatro subcultivos consecutivos, plantas individuales fueron acondicionadas dentro de contenedores de sistemas de inmersión temporal para su establecimiento y multiplicación. Como segundo propósito de nuestra investigación fue evaluar el efecto antimicrobiano de cuatro diferentes concentraciones (mg) de ozono y cuatro diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio NaOCl (%) al interior de contenedores de polietileno utilizados para la multiplicación de plantas en un sistema de inmersión temporal. Nuestros resultados demuestran que el acondicionamiento <em>in vitro</em> de yemas axilares procedente de cormos de piña, consiguen diferenciarse en plantas totalmente enteras e independientes hasta los 120 días. Asimismo, la utilización de ozono superior a 100 mg/contenedor disminuye la contaminación microbiana, así como, la utilización de una mayor concentración de 0,05% de cloro activo. Sugiriendo que la utilización de bajas concentraciones de ozono e hipoclorito de sodio garantiza la inocuidad interna de recipientes de polietileno frágiles a recibir elevadas temperaturas (autoclavado) como un método tradicional de esterilización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Campos-Rodríguez, Rooel, Noemy Quiros-Bustos, and Alfonso Navarro-Garro. "Alternativas y acciones en el tema de residuos sólidos planteadas por las municipalidades de Jiménez y Oreamuno y su relación con el desarrollo y la sostenibilidad (Artículo informativo)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 2 (June 1, 2013): 104. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i2.1405.

Full text
Abstract:
<p>Los procesos productivos no son totalmente eficientes, lo cual contribuye a la generación de residuos. En Costa Rica, son las municipalidades las responsables del manejo integral de los residuos sólidos. Es por eso que la problemática de esta investigación se centra en el manejo de tales desechos, que se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales que enfrentan los municipios del país. Es necesario hacerle frente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, para lo cual se requiere una nueva visión y sensibilización de los gobiernos locales y de los habitantes ante esta problemática. Un ejemplo de cómo encarar la problemática ambiental es la labor que están desarrollando los municipios de Jiménez y Oreamuno. Estas dos instituciones han trabajado en aspectos de educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad y han logrado resultados favorables en el tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos. El municipio de Oreamuno cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos. También tiene un centro de acopio y se está trabajando en la implementación de biorreactores que permitirán la producción de bioabonos, captación de gas metano, remoción de metales en los lixiviados, así como la recuperación, comercialización y transformación de los residuos reciclables y reutilizables. Por su parte, el municipio de Jiménez realiza un manejo adecuado de los residuos; los desechos inorgánicos reciclables son aprovechados por medio del centro de acopio del cantón y los residuos orgánicos son transformados en abono orgánico, el cual se utiliza en las fincas de la localidad. El objetivo de este artículo es analizar estos planteamientos, así como su relación con el desarrollo y la sostenibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García-Cabrera, R. I., N. A. Valdez-Cruz, A. Daniel-Vázquez, A. Blancas-Cabrera, and M. A. Trujillo-Roldán. "Roles of culture media and oxygen transfer in the scale-up from shake flasks to pneumatic bioreactor of the plant growth-promoting bacterium Rhizobium phaseoli." Revista Mexicana de Ingeniería Química 20, no. 2 (May 5, 2021): 1093–111. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio2297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López-Taborda, J. D., A. Vargas-Zapata, J. F. Ramírez-Vargas, N. A. Valdez-Cruz, M. A. Trujillo-Roldán, and F. Orozco-Sánchez. "Development and characterization of an alternative control system to study separately oxygen and momentum transfer effects in stirred tank bioreactors." Revista Mexicana de Ingeniería Química 21, no. 1 (February 4, 2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/proc2607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Feuerstein, Thomas. "Prometheus Delivered // Prometeo liberado." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 195–99. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2396.

Full text
Abstract:
Stone is turned into meat. This spectacular project entitled “Prometheus delivered” is an installation that Thomas Feuerstein stages as a fascinating laboratory of bubbling bioreactors, mysterious fluids, pumps and endless tubes which wind around a classicist marble sculpture of Prometheus and meander through the entire exhibition. It is the first major solo exhibition of the Austrian artist in Munich. At the center of the installation is a sculpture, a replica of the Prometheus statue by Nicolas-Sébastien Adam (1762), and features its gradual decomposition. The miraculous protagonists of this process of metabolism are stone-eating (chemolithoautotrophic) bacteria. They convert the marble into plaster and, in a further complex transformation, they themselves become the food of human liver cells. The cycle of destruction and re-creation inherent in the Prometheus myth is replicated in a biochemical process. Zeus chained Prometheus to a rock in the Caucasus as punishment for bringing fire to people and thus technology. An eagle rips his liver out of his body – but every night it grows back again. The final result of Thomas Feuerstein's “Prometheus delivered” is – by analogy to the myth – a bioreactor in which human hepatocytes grow and finally form a new three- dimensional liver sculpture. As in antiquity, the liver becomes the organ and a medium that looks into the future because Feuerstein’s installation gives us a glimpse into a time to come in which human beings no longer subsist on animals and plants, but possibly on their own body cells. The exhibition presents this narrative using drawings and objects, sets them to music that also incorporates a radio play, and performs them by means of biochemical processes. In addition to focusing on sound scientific facts, the show is also a science fiction story and a splatter movie on the brink of horror. Resumen La Piedra se convierte en carne. Este espectacular proyecto titulado “Prometeo liberado” es una obra que Thomas Feuerstein plantea como un laboratorio fascinante de biorreactores burbujeantes, fluidos misteriosos, surtidores y tubos sin fin que envuelven una escultura clásica de mármol de Prometeo y que serpentean por toda la exposición. Es la primera gran exposición en solitario del artista austríaco en Múnich. En el centro de la obra hay una escultura, una réplica de la estatua de Prometeo de Nicolas-Sébastien Adam (1762), y presenta su descomposición gradual. Los protagonistas milagrosos de este proceso son bacterias comedoras de piedra (quimiolitoautotróficas). Convierten el mármol en escayola y, en una transformación más compleja, ellas mismas se convierten en el alimento de células del hígado humano. El ciclo de destrucción y re-creación inherente al mito de Prometeo se replica en un proceso bioquímico. Zeus encadenó a Prometeo a una roca en el Cáucaso como castigo por llevar el fuego al hombre, y así, la tecnología. Un águila le arranca el hígado del cuerpo—pero cada noche vuelve a crecer. El resultado final del “Prometeo Liberado” de Thomas Feuerstein es—análogo al mito—un biorreactor en el que los hepatocitos humanos crecen y finalmente forman una nueva escultura tridimensional del hígado. Como en la antigüedad, el hígado se convierte en el órgano y en un medio que mira hacia el futuro porque la obra de Feuerstein nos permite ojear un tiempo venidero en el que los seres humanos ya no viven de animales y plantas, sino posiblemente de sus propias células. La exposición presenta esta narrativa usando dibujos y objetos, usa música que también incorpora una obra radiofónica, y los pone en funcionamiento mediante procesos bioquímicos. Además de centrarse en hechos científicos sobre el sonido, el espectáculo también es una historia de ciencia ficción y una película con salpicaduras al borde del terror.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brito-Terán, Jorge, Valery García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, Génesis Zambrano, and Ernesto Rosero. "DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE VINAGRE DE MANZANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 3, no. 5 (July 10, 2019): 8–18. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v3i5.0016.

Full text
Abstract:
El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial. Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guambo Galarza, Alex. "Evaluación de grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones en celdas de combustible microbianas con sustratos orgánicos para producir bioelectricidad." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 13, no. 1 (July 7, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.18272/aci.v13i1.1942.

Full text
Abstract:
En la actualidad los desafíos más importantes del desarrollo energético, es la incorporación de fuentes renovables de energía usando diversas tecnologías, de estos sistemas incluyen diferentes alternativas como es la generación de energía a partir de biomasa. Una forma de estos sistemas de biorreactores electroquímicos catalizados por microorganismos para la generación de formas energéticas usando biomasa como sustrato son las celdas de combustible microbianas (CCMs), que de acuerdo con sus características estructurales producen bioelectricidad conforme se degrada cierto requerimiento nutricional considerado como un contaminante potencial. Sin embargo, los bajos niveles de voltaje y densidad de potencia generados por una CCM limitan su aplicabilidad a gran escala. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el grafeno y magnetita como membranas de intercambio de electrones para mejorar la estabilidad de voltaje y eficiencia en la generación de bioelectricidad, utilizando como inóculo suelo de páramo alto andino del Cantón Colta, mediante un sistema de tres conglomerados para obtener una muestra compuesta, de la cual fueron analizadas sus características físico-químicas. El sustrato empleado fue una mezcla 50:50 de frutas (naranja: Citrus sinensis, banano: Musa acuminata L. y manzana: Pyrus malus L.) y vegetales (arveja: Pisum sativum L., haba: Vicia faba L., zapallo: Cucurbita máxima Duchesne) en estado de descomposición; se analizó su contenido de Carbono, Nitrógeno, Hidrógeno y Azufre. La membrana de grafeno se obtuvo mediante exfoliación directa de óxido de grafito, previamente tratado en baño ultrasónico, sobre un tejido de fibra de carbono, mientras que la magnetita se sintetizó a partir de cloruro férrico y cloruro ferroso. El voltaje generado por las Celdas fue monitoreado durante quince días consecutivos, posteriormente se estimó la eficiencia de los materiales usados como membranas a través de una comparación de densidad de potencia y la degradación de su contenido. El voltaje promedio obtenido por celdas con grafeno fue 131mV, su densidad de potencia de 9,17mW/m2 y una degradación del sustrato de 8.60% (N), 35.29% (C), 24.49% (H) y 12,16% (S), mientras que celdas con magnetita consiguieron una degradación de 6.44% (N), 24.05% (C), 19.02% (H) y 11,35% (S) , un voltaje de 14mV y una densidad de potencia de 0,22 mW/m2 concluyendo que la membrana de grafeno tiene mayor rendimiento puesto que logró una densidad de potencia 42 veces mayor en relación a la magnetita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zambrano-Macías, Pierre Paolo, Nixon Eduardo Vera-Párraga, and Ernesto Alonso Rosero-Delgado. "Columnas empacadas para la producción de enzimas lignolíticas a partir de residuos agroindustriales." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, no. 8 (July 9, 2021): 171–210. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i8.0034.

Full text
Abstract:
Comenzando con una breve descripción de la fermentación en estado sólido (FES) se señalan las enzimas producidas por diferentes microorganismos sobre distintos sustratos sólidos. Se detallan las columnas empacadas tradicionales como biorreactor de FES y se revisan las variables de interés como temperatura, aireación, tamaño y forma de las partículas, densidad de empaque, porosidad, actividad de agua y pH. Se puntualizan consideraciones que son cruciales en el rendimiento de un biorreactor de columna empacada como la selección del sistema, relación del tamaño, agitación, calor metabólico, influencia del aire en el calor metabólico. Se incluyen ecuaciones que permiten estudiar la actividad metabólica del microorganismo como la ecuación estequiométrica general, el coeficiente respiratorio y el rendimiento biomasa/sustrato (Yx/s). Se señalan los factores biológicos que permiten evaluar el crecimiento de la biomasa como la tasa de crecimiento específico (μ), la tasa específica de consumo del sustrato (qs) y el tiempo de latencia (λ). Se indica el rol de la modelación matemática en el biorreactor y se plantean las ecuaciones Logística modificada y Gompertz modificada para describir el rendimiento general del biorreactor. Palabras clave: fermentación en estado sólido, enzimas, columnas empacadas, biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez de los Santos, Noemi, and Gaspar López Ocaña. "Zeolitas nativas en el tratamiento de agua residual doméstica." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 10, no. 19 (January 14, 2021): 1–38. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v10i19.106.

Full text
Abstract:
En esta investigación zeolitas de río y de cerro fueron evaluadas para ver su potencial en el tratamiento de aguas residuales. En primer lugar, se diseñó y construyó un sistema experimental de tres biorreactores de lecho fijo de flujo ascendente (BLFFA) con una altura de 1.5 metros y diámetro de cuatro pulgadas, seguidamente se evaluó el potencial de las zeolitas nativas y una testigo comercial en el tratamiento de aguas residuales. Se arrancaron los BLFFA con un diseño factorial 3 x 3, operando con zeolita de río, zeolita de cerro y zeolita comercial (control), todas con partículas de ¼ de pulgada, utilizando tres diferentes alturas de lecho (0.75, 0.90 y 1.10 m) y tres tiempos de retención hidráulica (6, 12 y 24 horas). Se evaluaron las variables de respuesta mediante un análisis de varianza multifactorial y para discriminar entre las medias se empleó el método de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (p < 0.05, 95 % de confianza). La zeolita de cerró presentó (promedio, N = 10) las mejores características fisicoquímicas con densidad real y aparente de 2700 y 1470 kg/m3 respectivamente, peso específico de 2240 kg/m3, porosidad de 62 %, absorción de 15.20 %, solubilidad en ácido clorhídrico de 29.96 %, pH de 7.4 y conductividad eléctrica de 70 mS/cm. Al agua residual con las que se desarrollaron los tratamientos se le aplicó previo al experimento un tratamiento primario (rejilla, desarenador, desnatador y fosa séptica) y presentó valores (promedio, N = 9) de temperatura de 25.26 °C, pH de 8.63, sólidos disueltos totales con 950.50 mg/L, color de 1305.10 UC, turbiedad 96.37 UNT y demanda química de oxígeno de 373 mg/L. De las zeolitas evaluadas (N = 81) en el BLFFA, la que presentó el mejor tratamiento fue la zeolita de cerro operando con una altura de lecho de 0.9 m y con 24 horas de tiempo de retención hidráulica; obtuvo las mejores eficiencias de remoción con 71.42 % en sólidos disueltos totales, 84.34 % para turbiedad, 96.33 % para color y 97.28 % para la demanda química de oxígeno. La altura óptima en los BLFFA fue 0.9 m, factor importante de evaluar, ya que a mayor altura se aumentan los costos y las eficiencias no son relevantes para justificar la inversión y a menor altura cae el rendimiento en calidad del agua tratada. En conclusión, las zeolitas nativas cuentan con propiedades idóneas para ser utilizadas en el tratamiento de agua residual doméstica y podemos recomendar la implementación de los BLFFA en el tratamiento secundario de efluentes domésticos en sistemas descentralizados del sureste de México como una alternativa viable en el tratamiento de sus aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar-Rojas, Teresa, and María Porras-Acosta. "Bioreactor design from an Obsolete Autoclave." Revista Tecnología en Marcha 27 (June 1, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2009.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Una de las metodologías existentes para el tratamiento de residuos sólidos es la descomposición bacteriana en un ambiente controlado, bajo condiciones especiales y anaerobias, en un equipo conocido como biorreactor. El equipo presenta un costo importante de inversión cuando su uso requiera experimentación continua y con materias varias. </p><p class="p1">Este artículo detalla el proceso de construcción de un prototipo de biorreactor piloto, con todas las características necesarias para su funcionalidad, partiendo de una autoclave obsoleta. Con el fin de dar ejemplo de cómo se puede extender la vida útil de un material de desecho y, además, minimizar costos al obtener un equipo 100% funcional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arredondo Ramírez, Clara Anabel, Gregorio Arellano Ostoa, Joel Ayala de la Vega, and Irene Aguilar Juárez. "Propuesta de diseño y automatización de biorreactor para sistemas de inmersión temporal / Bioreactor Design and Automation Proposal for Temporary Immersion Systems." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 8, no. 15 (January 7, 2019): 72–88. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v8i15.88.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un prototipo de biorreactor como alternativa para la micropropagación de especies vegetales. Se trata de una propuesta que disminuye de manera significativa los costos tanto en la construcción del biorreactor como en la técnica de propagación. La automatización de varios de sus elementos de manera intrínseca supone la posibilidad de ser más eficiente en su operación, lo cual podrá permitir incrementar la producción masiva de propágulos de diferentes especies agrícolas. En la construcción de este nuevo sistema se utilizaron varios materiales: el uso de un contenedor para la sujeción de los elementos que participan en la inmersión, un motor a pasos, una plataforma que contendrá las plántulas, una placa electrónica Arduino Uno y una placa Raspberry Pi. Mediante la programación de la placa Arduino Uno, se automatiza el motor a pasos, el cual controla los movimientos de la plataforma de soporte que contiene los explantes. La construcción en general del sistema se logra por medio de materiales de fácil adquisición como plásticos y metales de bajo costo. Como resultado, se logró construir un nuevo biorreactor para la micropropagación masiva de especies vegetales de fácil manejo, gracias al cual se espera tener una mayor producción a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Borja-Aragón, Jessica L., José A. Rodríguez-De la Garza, Leopoldo J. Ríos-González, Yolanda Garza- García, Mónica M. Rodríguez-Garza, and Silvia Y. Martínez-Amador. "Tratamiento de aguas residuales domésticas empleando Chlorella vulgaris en un biorreactor airlift." Mexican journal of biotechnology 2, no. 2 (July 1, 2017): 40–52. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.2.40.

Full text
Abstract:
Se diseñó un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas empleando una cepa microalgal de Chlorella vulgaris en un biorreactor airlift, con la finalidad de tratar de remover algunos de los parámetros básicos que componen el agua residual entre los cuales se encuentran: Nitrógeno (N), Fosforo (P), Demanda Química de Oxígeno (DQO). Debido a que la presencia de estos nutrientes en muchos ambientes acuáticos pueden disminuir severamente los niveles de oxígeno y por consecuencia matar a los peces y otra fauna dependiente de oxígeno, dicho tratamiento consistió en operar el biorreactor airlift a flujo continuo, previamente inoculado con biomasa de C. vulgaris, en tres diferentes tiempos de retención hidráulica (TRH), dichos tiempos fueron de: 24, 36 y 48 h. Los resultados de remoción obtenidos de estos tratamientos fueron, 22.90%, 38.87% y 49.68% para DQO; 28.9%, 23.32%, 27.45% para N y 44.24%, 48.89%, 54.22% para P, para 24, 36 y 48 h respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melo Varela, Luz A., Simeón Casanova Trujillo, and Gerard Olivar Tost. "Dynamics of a Bioreactor with a Bacteria Piecewise-Linear Growth Model in a Methane-Producing Process." Mathematical Problems in Engineering 2013 (2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.1155/2013/685452.

Full text
Abstract:
This paper shows a study, both analytical and numerical, of a continuous-time dynamical system associated with a simple model of a wastewater biorreactor. Nonsmooth phenomena and border-collision local bifurcations appear when the main parameters (dilution and biomass concentration at the inflow) are varied. We apply the Filippov methods following Kuznetsov’s work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castillo Cotrina, Daladier Miguel. "EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 27–32. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.163.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo determinar la forma de crecimiento y desarrollo y la producción de conidios de Trichoderma aureoviride TAT-1 sobre el substrato arroz, por fermentación de estado sólido, con diferentes niveles de humedad (70, 76 y 82%) y de cantidad de arroz (0,39 y 0,72 g) por centímetro cuadrado de superficie de la cama del biorreactor. La fermentación se hizo en un biorreactor tipo pila de discos modificado durante 7 días a 22°C con luz blanca permanente y con una aireación de 2 VVM. Se observó que Trichoderma aureoviride TAT-1, macroscópicamente, crece y desarrolla en forma de una capa fina de micelio blanco más o menos asentado sobre el arroz a los dos días de incubación y de un color verde homogéneo (correspondiente a la fase de esporulación) desde el tercer día hasta el término de la fermentación. Se determinó que la mayor producción de conidios fue de 2,74x10^9 con / g, correspondiente al nivel más bajo de humedad (70%) y cantidad de substrato arroz (0,39 g/ cm2) trabajado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Velasco-Bedran, H. "An airlift continuous biorreactor for high-rate treatment of domestic sewage." New Biotechnology 25 (September 2009): S197—S198. http://dx.doi.org/10.1016/j.nbt.2009.06.128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography