Academic literature on the topic 'Bioseguridad/enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bioseguridad/enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bioseguridad/enfermería"

1

Ccarhuarupay-Delgado, Yliana, and Karen Cruzado-Flores. "¿Cómo influyen los conocimientos de bioseguridad en las prácticas que realizan los enfermeros limeños?" CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 54–61. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.25.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la fuerza de asociación entre los niveles del conocimiento y prácticas de bioseguridad en los licenciados de enfermería. La muestra fue de 185 licenciados de enfermería de dos hospitales nacionales de Lima. Las variables del estudio fueron: conocimientos y prácticas sobre la bioseguridad. Se empleó la bondad de ajuste de la prueba Hosmer-Lemeshow. De los 185 enfermeros un 50.4% tenía un conocimiento regular de bioseguridad y un 70.8% de los mismos realizaban una práctica apropiada de bioseguridad. Se observa una mayor fuerza de asociación entre el conocimiento bueno y la práctica apropiada de bioseguridad de los enfermeros en comparación con los que tienen un conocimiento regular (OR:2.44). Respecto al conocimiento bueno de la dimensión de medidas de bioseguridad se asoció con una práctica apropiada de bioseguridad (OR:4.38). El conocimiento bueno de bioseguridad influye en la práctica apropiada de la misma en comparación con un conocimiento regular. Se promueve la elaboración de guías de procedimientos acerca de las medidas de bioseguridad según las características del área laboral. Asimismo se recomienda incentivar en los establecimientos de salud el uso de materiales de protección con el fin de aplicar las medidas de bioseguridad de manera eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOTO, VÍCTOR, and ENRIQUE OLANO. "Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Reyes, Miluska, and Sara Huamán-Lázaro. "Conocimiento y prácticas de bioseguridad en la canalización periférica vía venosa en estudiantes de enfermería." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 2 (September 19, 2017): 106–11. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2017.35.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre los niveles del conocimiento y de la práctica sobre las prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en 39 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Norte. El 54% tuvo un conocimiento alto sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica y un 74% realizó una práctica adecuada. Tener una práctica medianamente adecuada sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica se asoció con tener un conocimiento alto de la misma en los estudiantes de enfermería. Se sugiere a los estudiantes seguir las pautas de la guía práctica, asistir a las capacitaciones y realizar las prácticas hospitalarias de manera continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loor Quiñonez, Tommy Israel, and María del Rosario Herrera Velázquez. "CAUSAS DE CONTAGIO POR COVID 19 EN INTERNOS DE ENFERMERÍA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (November 10, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.300.

Full text
Abstract:
El coronavirus (COVID 19) es una ‎enfermedad infecciosa causada por un ‎coronavirus recientemente descubierto. ‎ se analizan las causas por contagio de covid19 en los internos de enfermería en las instituciones asistenciales donde se encuentran brindando sus servicios. Para determinar, cuales son los errores que se cometen al momento de aplicar el protocolo de bioseguridad dispuesto por el ministerio de salud pública, para disminuir y prevenir contagios. Como causa probable de contagio se determinó el no uso de la mascarilla adecuada para el área y labor que estaban desempeñando, en 11 internos de enfermería correspondiente al 21%, no colocar ni retirar bien las prendas de protección personal, tal como lo indica el protocolo de bioseguridad del MSP. Se definió como sintomático positivo a los internos que confirmaron su diagnóstico tras haberse realizado los exámenes complementarios de test inmunológico y pruebas rápidas. Las causas por las cuales los internos de enfermería se contagiaron por covid19 fue el uso incorrecto de las medidas de bioseguridad y prendas de protección personal en el área de salud donde se encontraban prestando sus servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo Castañeda, Evelyn Vanessa. "MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR ENFERMERAS DE CIRUGÍA MEDICINA EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES CHICLAYO 2019." Revista científica CURAE 3, no. 2 (November 23, 2020): 37–47. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v3i2.1434.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos por el personal de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2019. Para analizar la situación se aplicó una metodología del tipo no experimental, descriptivo, teniendo la perspectiva cuantitativa. La población estuvo conformada por 83 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que cumplieron con los criterios de inclusión. El instrumento que se utilizó para esta investigación fue una encuesta validada por 3 expertos especialistas. Se obtuvo como resultado que un 98.8% de profesionales de enfermería se encuentran expuesto a sufrir algún accidente con material contaminado y estar en riesgo de contraer alguna infección por no utilizar de manera adecuada las medidas de bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llapa-Rodriguez, Eliana Ofelia, Gilvan Gomes da Silva, David Lopes Neto, Maria Pontes de Aguiar Campos, Maria Claudia Tavares de Mattos, and Liudmila Miyar Otero. "Medidas para adesão às recomendações de biossegurança pela equipe de enfermagem." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276931.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los conocimientos de las recomendaciones de bioseguridad en profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos. <br />Método: Cuantitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario adaptado para evaluar el seguimiento a las normas de bioseguridad. <br />Resultados: De 145 profesionales de enfermería 88,3%(128) mencionaron que recibieron capacitación sobre bioseguridad. Respecto de la higiene de las manos con agua y jabón, 97,9%(142) informó hacerlo antes/después del contacto con el paciente y antes/después de quitarse los guantes estériles y/o de procedimientos. La mayoría afirmó tener conocimiento sobre el uso de PPE. Destácanse fragilidades en cuanto al conocimiento de las propiedades del alcohol y los riesgos laborales. La principal dificultad señalada para utilización de los PPE fue la falta de disponibilidad de estos equipos en las unidades. <br />Conclusión: La mayoría demostró tener conocimiento sobre bioseguridad. Sin embargo este conocimiento no asegura el cumplimiento de las normas por parte de los profesionales.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Bermúdez, Joselyn Melissa, Jessica Ivonne Navas Román, Nuria Gabriela Barrezueta Álvarez, and Christopher Alexis Alvarado Córdova. "MANEJO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL IESS LOS CEIBOS." Más Vita 3, no. 1 (March 29, 2021): 99–112. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0064.

Full text
Abstract:
Introducción: Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos. Objetivo: Determinar el manejo de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Fundamentándose en la gran problemática del manejo de los riesgos biológicos en el personal sanitario, que con frecuencia omite aplicar normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad infectocontagiosa de tipo laboral. Materiales y métodos: La metodología empleada fue diseño descriptivo, con corte transversal, Cuali-cuantitativo. La recolección de datos se la realizó mediante la aplicación de cuestionarios pre estructurado, los cuales ayudaron a establecer el nivel de conocimientos y manejo de las medidas de bioseguridad por parte del personal. La muestra la conformaron 90 enfermeras y enfermeros que laboran en el área de emergencia. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento del personal de enfermería es alto o adecuado con un porcentaje promedio de 77,67%, por ende, el 22,33% del personal desconoce estas medidas preventivas o tiene conocimiento deficiente. Con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad se obtuvo un porcentaje general de 47%, es decir se considera la aplicación de estas normas por parte del personal deficiente e insuficiente. Conclusión: Se menciona que hay riesgos en el área de emergencia, prevaleciendo entre ellos el biológico de acuerdo a la opinión del personal encuestado, por otra parte, se determinó un conocimiento eficiente de las medidas de bioseguridad, pero su aplicación en relación al conocimiento es deficiente, situación que incrementa el riesgo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe Masías, Felicitas, Sara Beatriz Huanca Flores, and Gladys Carmela Ramos Medina. "Relación entre el nivel de conocimiento con el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería en los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 20, 2015): 35–40. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería de los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, octubre 2011 a marzo del 2012. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 51 técnicos de enfermería del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. La información fue generada a través de un cuestionario y una guía de observación elaborados por los autores. Ambos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad según el coeficiente de Kudder Richardson (0,77). Resultados: Los resultados muestran que el 64.7% de los técnicos de enfermería poseen un nivel de conocimientos medio sobre las precauciones estándar de bioseguridad, el 23.5% posee un nivel bajo y solo el 12% un nivel alto. En relación al nivel de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad, se encuentra que el 43.1% tiene un nivel medio, el 35.2% tiene un nivel alto y un 21.5% un nivel bajo. Conclusiones: Según la prueba no paramétrica de Pearson, se encontró correlación entre ambas variables (0,068) siendo significativa (p>de 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echeverri Pastrana, María Del Pilar, and Mercedes Salcedo Cifuentes. "Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 1 (March 1, 2014): 15–21. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2014.4888.

Full text
Abstract:
El riesgo biológico es el principal contribuyente a la accidentalidad laboral en el personal de enfermería quienes están continuamente expuestos, generando alta probabilidad de contagio con microorganismos, por ende, se hace necesario evaluar los conocimientos en riesgo biológico y las actitudes del personal de enfermería en la aplicación de normas de bioseguridad. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal en 131 profesionales y auxiliares de enfermería, en el que se evaluaron conocimientos y actitudes que tienen frente al tema de riesgo biológico, medidas de protección y buenas prácticas. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis bivariado usando tanto Chi2 como del Test Exacto de Fisher, considerando alfa 0,05. Resultados: El 85% de la muestra eran auxiliares de enfermería y el 89% mujeres. Más del 80% tienen niveles de conocimiento entre medio y bajo. En más del 60% la actitud frente a la aplicación de las normas de bioseguridad fue desfavorable o indiferente. Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes (P <0,05). Conclusiones: Se evidencia la necesidad de mejorar los conocimientos y actitudes necesarias del personal de enfermería en el tema de riesgo biológico, de tal forma que puedan reconocerlo y mitigar sus consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Salvador, Jennifer, and María De La Cruz-Ruiz. "Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 1 (August 9, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3132.

Full text
Abstract:
Riesgo Biológico es un tema de preocupación constante en el ámbito hospitalario que afecta la salud no solo del paciente-familia sino también a los profesionales de salud, por lo cual las medidas de bioseguridad para los profesionales de enfermería constituyen un reto para fomentar una cultura de bioseguridad en estas áreas. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo biológico en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y Métodos: descriptivo-transversal no experimental, población de 60 enfermeros, aplicando la técnica observacional y se aplicó a través de una lista de cotejo, fue validado por juicio de experto con una confiabilidad de KR20 menor de 0.05. Para el Análisis de la información obtenida, se trabajó con la prueba de estanino. Resultados: Obteniendo que el profesional de enfermería se encuentra en un nivel medio de riesgo biológico siendo un 72%, según las dimensiones trabajadas: En la primera dimensión sobre manejo de fluidos corporales se encuentra nivel bajo de 86%, en la segunda dimensión sobre manejo de materiales contaminados un 68% y en la dimensión sobre los medios de contaminación en un 65%. Conclusiones: Los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, tienen un 72% de nivel de riesgo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bioseguridad/enfermería"

1

Castro, Ana Gema, Jonathan Respecte, and Yanina Sotallan. "Cumplimiento de normas de bioseguridad de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12769.

Full text
Abstract:
Introducción: Las normas de bioseguridad representan la piedra angular en la atención. Dichas normas surgieron con la necesidad de controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas, las cuales cobraron mayor trascendencia con el surgimiento del virus de VIH. También denota todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de brindar atención al paciente o al momento de manipular material contaminado. El uso de normas efectivas de control y prevención así como las medidas de protección universal, permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal de enfermería y viceversa Objetivo: “Determinar qué porcentaje de enfermeros hacen ejercicio de su profesión aplicando correctamente las normas de bioseguridad" Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Resultados: los resultados mostraron que alto porcentaje de profesionales que fueron encuestados y se tomaron como muestra son Lic en Enfermería, y que estos junto a enfermeros profesionales mostraron efectivamente un alto acatamiento al uso correcto de las normas y/o barreras de bioseguridad. Conclusión: se pudo determinar que el grado de formación profesional juega un rol indispensable y marca una tendencia respecto a la aplicación de las normas de bioseguridad y al conocimiento que se tiene sobre ellas. Recomendaciones: detectado el problema, asegurar capacitaciones al personal de Enfermería con el único objetivo de reforzar los conocimientos que y se tienen, actualizar los nuevos hallazgos y establecer protocolos de funcionamiento de cada servicio, como también la revisión de protocolos institucionales.
Fil: Castro, Ana Gema.
Fil: Respecte, Jonathan.
Fil: Sotallan, Yanina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Bautista María Doris, Dávila Shirley Cinthia Rubiños, Bautista María Doris Alarcón, and Dávila Shirley Cinthia Rubiños. "Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/413.

Full text
Abstract:
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vazquez, Cecilio, and Julia Elizabeth Palacio. "Grado de conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/8135.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende determinar el grado de conocimiento y cumplimiento que posee el personal de enfermería que presta servicio en el Hospital Malargüe sobre normas básicas de bioseguridad, en el periodo de enero a junio de 2011. Algunas de las variables evaluadas fueron: años de servicio, categoría laboral, carga horaria, conocimientos sobre medidas de bioseguridad, conocimientos sobre normativas, capacitación del personal y conducta, entre otras. Es un estudio de descriptivo, prospectivo y transversal. Se tomó como muestra a 50 enfermeros del hospital a los que se les realizó una encuesta con preguntas cerradas.
Fil: Vazquez, Cecilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Palacio, Julia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda, Alarcon Felicita Gladys. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10890.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 35 enfermeros, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Obtiene el 100% (35), 57%(20) no conoce y 43%(15) conoce; en la dimensión bioseguridad 63%(22) no conoce y 37%(13) conoce, en la dimensión medidas protectoras 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce, en la dimensión manejo de material contaminado 66%(23) no conoce y 34%(12) conoce, en la dimensión riesgo ocupacional 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce. Concluye que el mayor porcentaje del profesional de enfermería no conocen sobre las medidas de bioseguridad; a cerca de la importancia de asistir a capacitaciones sobre bioseguridad o temas a fines, en la dimensión manejo de material contaminado que se debe hacer uso de las medidas de bioseguridad en todo tipo de paciente, seguido de un porcentaje significativo que conocen en la dimensión medidas protectoras que al manipular secreciones se debe utilizar los guantes, el lavado de manos antes y después de atender al paciente y en la dimensión riesgo ocupacional que las áreas de material limpio y contaminado del servicio donde está actualmente y en caso de accidente con objeto punzo cortante, lo primero que se debe hacer es lavar la zona, con jabón, uso un antiséptico y notificar el caso al jefe de servicio, para que este notifique a Epidemiología y se dé tratamiento preventivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alarcón, Bautista María Doris, and Dávila Shirley Cinthia Rubiños. "Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/131.

Full text
Abstract:
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Revollar, Huaman Juana Victoria. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería en el Hospital San Miguel de Ayacucho - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11768.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería en el Hospital San Miguel Ayacucho 2013. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (20), 43%(9), conocen las normas de bioseguridad, y 57% (11) no conocen; 40%(8) conocen la importancia de las normas de bioseguridad y 60%(12) no conocen, 55% (11) conoce el lavado de manos y 45% (9) no conoce; 30% (6) conoce los elementos de barrera y 70% (14) no conoce; 67% (13) conoce los materiales punzo cortantes y 33% (7) no conoce. El mayor porcentaje de enfermeras no conocen sobre las normas de bioseguridad, la importancia de las normas de bioseguridad y los métodos de barrera, seguido de menor porcentaje que no conoce la importancia del lavado de manos y el manejo de materiales punzo cortantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzáles, Quino Catherine Luz. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería de centro quirúrgico en la Clínica Ricardo Palma 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5684.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos sobre las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería de centro quirúrgico en la Clínica Ricardo Palma. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y empela el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 32 profesionales, la técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Encuentra que del 100%(32), 75%(24) conoce y 25%(08) no conoce. Los aspectos que conoce el 72%(23) refieren que el lavado de manos debe realizarse antes y después de atender a cada paciente, 72%(23) que los protectores oculares deben ser usados en todas las cirugías y el 59%(19) que el personal de salud de centro quirúrgico en caso de presentar una herida exudativa en manos o brazos debe evitar el contacto directo en la atención de los pacientes. Sin embargo, un porcentaje significativo no conoce aspectos referidos a que 72%(23) el objetivo del lavado de manos es eliminar la flora transitoria normal y residente, 66%(21) que la duración del lavado quirúrgico de manos es de 5 minutos y 66%(21) que la mascarilla se usa siempre que se tenga contacto directo con el paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Celis, Carranza Madelin Katherine. "Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/985.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quispe, Lifonzo Evelyn. "Prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de una universidad nacional 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7687.

Full text
Abstract:
Determinar las prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de la UNMSM del 2017. Se realizó el estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; diseño observacional. Muestra: 16 internos de enfermería. Instrumento: lista de chequeo 62%(10) de internos de enfermería presenta buenas prácticas de bioseguridad en la canalización de vía endovenosa periférica. La mayoría de internos de enfermería tienen de manera global aplican “buenas” prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica sobre todo durante la inserción del catéter y después del procedimiento. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad antes de la canalización de vía venosa periférica, ya que cumplen con los doce pasos de la técnica del lavado de manos. Un porcentaje significativo 38% tiene “malas” prácticas de bioseguridad porque no cumplen con la técnica adecuada del lavado de manos y no respetan las medidas de asepsia en la preparación del equipo de infusión. La gran mayoría de los internos de enfermería, durante la canalización de vía venosa periférica tiene “buenas” prácticas de bioseguridad, ya que utilizan guantes para la realización del procedimiento y desinfectan la zona de inserción del catéter con alcohol. La mayoría de los internos de enfermería tienen “buenas” prácticas de bioseguridad después de la canalización de vía venosa periférica, debido a que desechan los materiales punzocortantes y biocontaminados en el contenedor correspondiente, se retiraban los guantes después del procedimiento y se lavaron las manos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, la Cruz Rojas Mery. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo – Surco, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5456.

Full text
Abstract:
Determina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería en el centro quirúrgico de la Clínica San Pablo – Surco. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está constituida por el total de enfermeras que laboran en el centro quirúrgico. La técnica es la observación y el instrumento una lista de chequeo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography