Dissertations / Theses on the topic 'Bioseguridad/enfermería'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Bioseguridad/enfermería.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Castro, Ana Gema, Jonathan Respecte, and Yanina Sotallan. "Cumplimiento de normas de bioseguridad de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12769.
Full textFil: Castro, Ana Gema.
Fil: Respecte, Jonathan.
Fil: Sotallan, Yanina.
Alarcón, Bautista María Doris, Dávila Shirley Cinthia Rubiños, Bautista María Doris Alarcón, and Dávila Shirley Cinthia Rubiños. "Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/413.
Full textTesis
Vazquez, Cecilio, and Julia Elizabeth Palacio. "Grado de conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/8135.
Full textFil: Vazquez, Cecilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Palacio, Julia Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Miranda, Alarcon Felicita Gladys. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10890.
Full textDetermina los conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería del Hospital I Oxapampa 2013. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 35 enfermeros, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Obtiene el 100% (35), 57%(20) no conoce y 43%(15) conoce; en la dimensión bioseguridad 63%(22) no conoce y 37%(13) conoce, en la dimensión medidas protectoras 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce, en la dimensión manejo de material contaminado 66%(23) no conoce y 34%(12) conoce, en la dimensión riesgo ocupacional 51%(18) conoce y 49%(17) no conoce. Concluye que el mayor porcentaje del profesional de enfermería no conocen sobre las medidas de bioseguridad; a cerca de la importancia de asistir a capacitaciones sobre bioseguridad o temas a fines, en la dimensión manejo de material contaminado que se debe hacer uso de las medidas de bioseguridad en todo tipo de paciente, seguido de un porcentaje significativo que conocen en la dimensión medidas protectoras que al manipular secreciones se debe utilizar los guantes, el lavado de manos antes y después de atender al paciente y en la dimensión riesgo ocupacional que las áreas de material limpio y contaminado del servicio donde está actualmente y en caso de accidente con objeto punzo cortante, lo primero que se debe hacer es lavar la zona, con jabón, uso un antiséptico y notificar el caso al jefe de servicio, para que este notifique a Epidemiología y se dé tratamiento preventivo.
Trabajo académico
Alarcón, Bautista María Doris, and Dávila Shirley Cinthia Rubiños. "Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/131.
Full textRevollar, Huaman Juana Victoria. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería en el Hospital San Miguel de Ayacucho - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11768.
Full textDetermina los conocimientos sobre medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería en el Hospital San Miguel Ayacucho 2013. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (20), 43%(9), conocen las normas de bioseguridad, y 57% (11) no conocen; 40%(8) conocen la importancia de las normas de bioseguridad y 60%(12) no conocen, 55% (11) conoce el lavado de manos y 45% (9) no conoce; 30% (6) conoce los elementos de barrera y 70% (14) no conoce; 67% (13) conoce los materiales punzo cortantes y 33% (7) no conoce. El mayor porcentaje de enfermeras no conocen sobre las normas de bioseguridad, la importancia de las normas de bioseguridad y los métodos de barrera, seguido de menor porcentaje que no conoce la importancia del lavado de manos y el manejo de materiales punzo cortantes.
Trabajo académico
Gonzáles, Quino Catherine Luz. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería de centro quirúrgico en la Clínica Ricardo Palma 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5684.
Full textTrabajo académico
Celis, Carranza Madelin Katherine. "Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/985.
Full textTrabajo de investigación
Quispe, Lifonzo Evelyn. "Prácticas de bioseguridad aplicadas en la canalización de vía venosa periférica por los internos de enfermería de una universidad nacional 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7687.
Full textTesis
De, la Cruz Rojas Mery. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de Enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo – Surco, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5456.
Full textTrabajo académico
Caramantin, Samame Gabriela Melissa, and Heredia Berenice Esther Inoñan. "Nivel de conocimiento de las normas de bioseguridad en estudiantes del V al IX ciclo de enfermería de una universidad privada. Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2046.
Full textTesis
Anccasi, Reyes Mariel. "Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico de la Clínica Anglo Americana 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13596.
Full textTrabajo académico
Aquino, Yaringaño Nancy Gladys. "Aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia Hospital San Juan de Lurigancho 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7923.
Full textDetermina la aplicación de las normas de bioseguridad por profesionales de enfermería en el servicio de emergencia - Hospital San Juan de Lurigancho 2017. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades, así como al personal profesional de enfermería y jefe del servicio de emergencia; a fin de que a partir de los resultados promueva en el personal la elaboración e implementación de un programa de educación permanente dirigido a los profesionales que contribuya a disminuir el riesgo a complicaciones por la aplicación inadecuada de las normas de bioseguridad y contribuir a optimizar la calidad de atención de enfermería al paciente que asiste al servicio de emergencia. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población está conformada por 30 enfermeras. La técnica es la observación, y el instrumento la lista de cotejo.
Trabajo académico
Jeremías, Hinojosa Lucero. "Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre medidas de bioseguridad en la práctica clínica de una universidad nacional de Lima. 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15614.
Full textMayorca, Yarihuamán Ana Milagros. "Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería: UNMSM, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/530.
Full text--- Biosecurity measures consist of a set of internationally recognized preventive measures aimed at protecting the health and safety personnel and its environment. Studies in the 1990s in Spain, are evidence of nursing students have positive results in markers of Hepatitis B. In another study Moreno Garrido z. found that the internal nursing initially had entirely a bad regular application level. This issue is important to the internal nursing, almost formed professionally, present a level of high knowledge, good practice and favourable attitude towards the implementation of the measures of biosafety, with greater emphasis on those as peripheral venous via pipeline invasive procedures. Therefore this study whose overall objective was to have been: determine the knowledge, attitudes and practices that made the internal of nursing from the University of San Marcos, 2009 on peripheral venous via pipeline biosafety measures. Study is quantitative, descriptive method of cross; the population was formed by 36 nursing inmates, the technique was survey and observation and the instruments questionnaire, scale modified Lickert and checklist. The obtained conclusions are: 1. Internally nursing knowledge on Biosafety in peripheral venous via pipeline procedure measures is of medium level, followed by a level of high knowledge and a minority group of internal knowledge level low. 2. The attitude of nursing to the application of biosecurity, measures internally is predominantly indifferent and unfavourable. 3. Nursing internally biosafety practices are mostly correct.
Tesis
Lazaro, Aldave Anay Marisabel. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en centro quirúrgico - Hospital María Auxiliadora Lima 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13572.
Full textTrabajo académico
Julca, Pérez Cristina Paola. "Conocimiento y práctica del profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el servicio de sala de operaciones Hospital Arzobispo Loayza 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8930.
Full textDetermina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el servicio de sala de operaciones Hospital Arzobispo Loayza, 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 35. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de verificación aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (35), 46% (16) no conocen y 54% (19) conocen; mientras que en las prácticas 69% (24) es inadecuada y 31% (11) adecuada. Concluye que el mayor porcentaje conocen que cuando utiliza material descartable (agujas y jeringas) se elimina en un recipiente especial (contenedor), realizar el lavado de manos antes y después de atender a un paciente y usar guantes para evitar el riesgo de contacto con sangre, fluidos corporales y soluciones contaminadas; sin embargo un porcentaje considerable no conocen el objetivo del lavado de manos, el agente más apropiado para el lavado de manos, y los pasos para la desinfección. El mayor porcentaje tiene prácticas inadecuadas ya que no se cambia de ropa si fue salpicada accidentalmente con sangre u otras secreciones, no elimina el material punzo cortante en recipientes especiales (contenedores), seguido de un porcentaje considerable significativo con práctica adecuada ya que se lavan las manos al quitarse los guantes, lo descarta y utiliza mascarilla durante la atención directa al paciente.
Trabajo académico
Vilchez, Chuquín Deyanira Mireya. "Bioseguridad en la protección personal aplicadas por personal de enfermería para prevenir tuberculosis en emergencias de un hospital de Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7855.
Full textIdentifica las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicadas por el personal de enfermería y así poder contar con una base informativa para que las autoridades respectivas puedan intervenir sobre los resultados obtenidos. El estudio es de tipo básica, descriptivo, observacional, de corte transversal. En 60 personales de enfermería mediante técnica de observación, se aplica una lista de cotejo (checklist). Los resultados revelan que el 41% cumplen el uso de gorros descartables y 17% no cumplen. En el cumplimiento de guantes, mandiles y respiradores descartables, 38% tienen un grado de cumplimiento total, 20% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. La aplicación de las barreras químicas, con cumplimiento de lavados de manos 35% tienen un cumplimiento total, 23% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple.
Trabajo académico
Quintana, Olaya Carmen. "Relación entre conocimientos y prácticas de medidas de bioseguridad que realiza el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14616.
Full textDetermina la relación entre conocimiento y prácticas medidas de bioseguridad que realiza el profesional de enfermería en centro quirúrgica en el Hospital Daniel Alcides Carrión. El estudio, fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 32, la técnica fue la observación y la encuesta y los instrumentos: la lista de cotejo y el cuestionario. Respecto a los conocimientos 59% (19) no conocen y 41% (13) si conocen y en cuanto a las prácticas, 75% (24) tienen una adecuada y 25% (8) inadecuada. Un porcentaje considerable ( 59%) no conocen los aspectos referidos a la frecuencia de lavado de manos, desinfección y manejo de residuos contaminados manejo de objetos punzantes y otro porcentaje conoce los principios de bioseguridad, prevención de las infecciones intrahospitalarias uso de barreras protectoras. En cuanto a las prácticas la mayoría del personal de enfermería tiene una práctica adecuada referido a que realizan el lavado manos cada vez que brindan atención al paciente, utilizan barreras protectoras y realiza adecuada eliminación de residuos punzocortantes y un porcentaje mínimo tiene una práctica inadecuada relacionada, reencapsula agujas manejo inadecuado de secreciones y no previene accidentes laborales . Por lo que al establecer la relación entre conocimientos y prácticas se acepta la hipótesis planteada es decir que existe relación entre los conocimientos y prácticas.
Trabajo académico
Serpa, Enciso Lucina. "Conocimientos y aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería del Hospital Uldarico Rocca Fernandéz EsSalud, Villa El Salvador, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16051.
Full textSe realizó un estudio descriptivo que plantea determinar el nivel de conocimientos y aplicación de normas de bioseguridad del personal profesional y no profesional de enfermería del Hospital Uldarico Rocca Fernandéz (HURF). Siendo la población el personal de enfermería del HURF distrito de Villa el Salvador primer semestre 2006.Se tomó una muestra de 17 enfermeras y 19 técnicas, evaluándose el nivel de conocimientos mediante un cuestionario y la aplicación a través de una guía de observación. Los resultados mostraron que el nivel de conocimientos tanto del profesional y no profesional de enfermería es moderado; existen errores comunes como menor frecuencia de lavado de manos, el consumo de alimentos en áreas críticas, el reencapuchado de agujas o la eliminación de desechos inadecuadamente. Por ello se concluye que el nivel de conocimientos del personal profesional y no profesional de enfermería respecto a las normas de bioseguridad es moderado. Pero desconoce los riesgos de no aplicar las normas de bioseguridad ya que se observa altos porcentajes de aplicación incorrecta de las normas de bioseguridad (profesional 58.8 % y no profesional 73.7 %), por lo tanto es necesario actualización permanente para un adecuado desempeño profesional.
Laura, Portal Melissa Rut. "Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad de los técnicos de enfermería del servicio Centro Quirúrgico del hospital de Ventanilla 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7833.
Full textDeterminar el nivel de conocimientos de los técnicos de enfermería sobre medidas de bioseguridad en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital de Ventanilla 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal, la población estuvo conformada por 35. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (35), 60% (21) tienen bajo y 40% (14) alto. En la dimensión medidas de protección 60% (21) es bajo y 40% (14) alto; y en la dimensión manejo y eliminación de residuos contaminados 63% (22) bajo y 37% (13) alto. Los ítems referidos a bajo 49% (17) refieren los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria son guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, 40% (14) el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, 49% (17) los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos 51% (18) el manejo de desechos hospitalarios, los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; mientras que los ítems alto está dado porque el 60% (21) utilizan mandil en los procedimientos invasivos, 51% (18) los residuos según el manejo y eliminación segura se clasifican en residuos biocontaminados, residuos especiales y residuos comunes. El mayor porcentaje de los técnicos de enfermería presentan un bajo nivel de conocimientos sobre los implementos de bioseguridad que debe tener en su labor diaria; tales como guantes, mascarilla, gorra, mandil, botas y lentes protectores, el manejo de desechos hospitalarios y que los residuos como tejidos, biopsias, se desechan en bolsa roja; seguido por un porcentaje considerable que es alto porque debe utilizar mandil en los procedimientos invasivos, el tiempo indicado para realizar el lavado de manos clínico es de 40 a 60 segundos, y los residuos comunes son papel, cartón, envoltura de jeringas y alimentos.
Trabajo académico
Villanueva, García Elizabeth. "Aplicación de las medidas de bioseguridad del personal profesional de enfermería en el cuidado del paciente post operado. Hospital Apoyo Cangallo, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5613.
Full textDetermina la aplicación de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el cuidado del paciente post operado en el Hospital de Apoyo de Cangallo. 2015. Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, corte transversal, la técnica que se utilizó es la observación y la población estuvo conformada por 19 enfermeras del servicio de cirugía teniendo como instrumento una lista de cotejo con 31 preguntas. Resultados: Que los profesionales de enfermería del servicio de cirugía del Hospital de Apoyo Cangallo, si aplican las medidas de bioseguridad en el cuidado al paciente post operado. En cuanto a la dimensión de barreras de protección del 100%(19), el 58% (11) aplican correctamente el uso de barreras de protección, del mismo modo se observa que todos las enfermeras tienen las uñas cortas al borde de la yema de los dedos y sin esmalte. El 63% (12), de profesionales de enfermería aplican correctamente la segregación de las agujas en recipientes rígidos rotulados e imperforables y el 53% (10) aplican en la dimensión manejo de residuos contaminados y no contaminados, observándose que la segregación de desechos contaminados, lo realizan haciendo uso de guantes 79% (15).
Tesis de segunda especialidad
Salinas, Calixto Olga. "Factores que intervienen en el cumplimiento de medidas de bioseguridad en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico del Hospital "Gustavo Lanata Luján"-Huacho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14685.
Full textDetermina los factores que intervienen en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital Gustavo Lanatta Lujan. Huacho. 2008. Responde a un diseño cuantitativo, descriptivo de corte transversal, con una población de 10 enfermeras, y, 10 técnicas de enfermería. A través de la entrevista y observación, se recolectaron los datos, obteniéndose como resultados que: los factores personales, ambientales y laborales son favorables para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad; aunque llama la atención que a pesar de tener conocimientos favorables; un porcentaje de ellas no cumple con el lavado de manos, uso de los lentes y mandil durante la atención que brinda, poniendo en riesgo su seguridad y del paciente.
Trabajo académico
Villanueva, Paravicino Karin. "Conocimiento del profesional de enfermería sobre las medidas de bioseguridad durante el cuidado del paciente post operado del Hospital Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho – 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5259.
Full textTrabajo académico
Mamani, Almerco Edith Felícitas. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la atención inmediata del recién nacido en el Hospital Daniel Alcides Carrión Pasco - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9711.
Full textDetermina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la sala de atención inmediata, Hospital “Daniel Alcides Carrión” Pasco e identifica las medidas de bioseguridad antes, durante y después de la atención al recién nacido. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo. La población está conformada por 20 enfermeras. La técnica es la observación y el instrumento la lista de cotejo. Del 100% (20), 75% (15) no aplican las medidas de bioseguridad y 25% (5) aplican las medidas de bioseguridad. Antes de la atención inmediata al recién nacido 80% (16) no se calza la gorra, ni se realizan lavado de manos, durante la atención inmediata no se realizan higiene de mano antes de la profilaxis antihemorrágica y después de la atención inmediata del recién nacido 90%(18) no descartan el mandilón ni la gorra en el cesto de ropa sucia. Concluye que la mayoría de los profesional de enfermería no aplican las medidas de bioseguridad en la atención inmediata del recién nacido durante todo el procedimiento referido a que no se calza la gorra, no se realizan higiene de manos, ni descarta los materiales de barrera, lo cual predispone a infecciones intrahospitalarias y de tipo ocupacional.
Trabajo académico
Huasupoma, Ortega Rosario Inés. "Relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en los estudiantes del 5º año de la EAP de Enfermería de la UNMSM, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12289.
Full textTesis
Cádiz, Antonella, Roxana Heredia, and Ethel Sánchez. "Bioseguridad en infecciones por Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12780.
Full textFil: Cádiz, Antonella.
Fil: Heredia, Roxana.
Fil: Sánchez, Ethel.
Aparco, Mena Oswaldo. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería durante la venopunción en el servicio de emergencia del Hospital Dos de Mayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13570.
Full textTrabajo académico
Liberato, Evangelista Jory Gliceria. "Relación entre nivel de conocimiento y cumplimiento de la práctica de medidas de bioseguridad del Profesional de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Instituto Nacional de Oftalmología INO - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12922.
Full textTrabajo académico
Camacuari, Cárdenas Feliman Salome. "Factores que interviene en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6722.
Full textTesis
Bernardo, Pozo Nélida Miguelina. "Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en la manipulación de agentes citostáticos en el Hospital Central de la Policía Nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14880.
Full textDetermina el Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre las medidas de bioseguridad en la manipulación de citostáticos en los servicios del Hospital de la Policía Nacional, El método de estudio fue descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 108 enfermeras(os) ;la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados fueron, que la mayoría de enfermeras tuvieron un conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la manipulación de citostàticos de medio con tendencia a bajo en relación a x y z. Con respecto al conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la preparación de citostàticos es de 74.01 % de enfermeras, el conocimiento sobre la conservación y almacenamiento de los citostàticos es de 50.93 % y el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad en la eliminación de los citostàticos, tienen un conocimiento de 67.59%.
Trabajo académico
Macedo, Vásquez Yahaira Giannina. "Percepción de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los Servicios de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1032.
Full textThe present titled investigation: Perception of the Nurses on the bioseguridad measures that apply the infirmary equipment during the attention of the patients in the services of medicine, I consider like objective: To identify the Perception that has the Nurses on the bioseguridad measures that apply the infirmary equipment during the attention of the patients in the services of medicine. The chosen methodologic design was: quantitative descriptive, of cross section the population was conformed by 20 nurses for the study was believed advisable the use of the interview and like instrument the modified scale type lickert. The conclusions at which they were arrived were: 50% of the nurses have a favorable perception moderately, 30% an unfavorable and single perception 20% a favorable perception as far as the bioseguridad measures that apply the equipment of infirmary in the services of medicine.
Tesis
Figueroa, Lucano Marcela Lourdes. "Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595.
Full textTrabajo académico
Quijano, Chávez Roxana Reyna. "Relación entre conocimientos y actitudes del profesional de enfermería hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad en la Unidad Crítica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14264.
Full textIdentifica el nivel de conocimiento, las actitudes del profesional de enfermería sobre las medidas de bioseguridad y determina la relación que existe entre los conocimientos y las actitudes del profesional de enfermería hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por las Enfermeras que laboran en la UCIN. La técnica que se utilizó fue la entrevista y los instrumentos el cuestionario y la escala modificada tipo Lickert. El nivel de conocimiento del profesional de enfermería sobre las Medidas de Bioseguridad, del 100% (20); 45.1 (9) tienen nivel de conocimiento alto, 35% (7) bajo y 20.% (4) medio. La actitud hacia la aplicación de las Medidas de Bioseguridad el 50% (10), actitud favorable; el 30% (6) indiferente y 20% (4) es desfavorable. Existe relación significativo (r = 0.92) entre el nivel de conocimiento y las actitudes del profesional de enfermería hacia la aplicación de las medidas de Bioseguridad, aceptándose la hipótesis planteada (x2C=10.29>9.49). El nivel de conocimiento del profesional de Enfermería sobre las Medidas de Bioseguridad fue alto; seguido de un valor considerable en el nivel bajo, la actitud hacia la aplicación de las Medidas de Bioseguridad fue favorable, con un considerable porcentaje con indiferencia. La relación entre los conocimientos y actitudes sobre las medidas de Bioseguridad de enfermería fue significativa. Aceptándose la hipótesis planteada.
Trabajo académico
Ancco, Acuña Nayda. "Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2510.
Full textThe acquired Occupational Diseases in a health establishment, constitute a present problem and in constant evolution. Study the present titled "Factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater of the HNDM. It files - Peru. 2006", had like general mission: to determine as they are the factors that take part in the application of bioseguridad measures according to the Professional of Infirmary of the Service of Operating theater. The method was descriptive, the prospectivo one of cross section; the population was conformed by 13 Professionals of Infirmary.
Tesis
Robles, Zamudio Doris Karin. "Conocimientos y prácticas que tiene el profesional de enfermería acerca de las medidas de bioseguridad en el Hospital Apoyo II Gustavo Lannata Luján Bagua 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14949.
Full textTrabajo académico
Mestanza, Vargas Miriam. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre las medidas de bioseguridad en el profesional de enfermería de sala de operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15293.
Full textDetermina la relación entre conocimientos y practicas sobre las medidas de bioseguridad. El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo prospectivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 25 enfermeras que laboran en Sala de Operaciones del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario para identificar los conocimientos y la Guía de Observación para identificar las practicas. Con respecto a los resultados obtenidos sobre las medidas de bioseguridad en sala de operaciones se observó que de un total de 25(100%) enfermeras, 21(84%) conocen y realizan prácticas adecuadas de bioseguridad mientras 3(12%) no conoce y realiza practicas inadecuadas de medidas de bioseguridad. Deduciéndose que existe relación entre el conocimiento y las practicas sobre las medidas de bioseguridad, lo cual indica que el conocer estas medidas favorece su aplicación. Se llegó a la conclusión que al establecer la relación entre los conocimientos y las practicas sobre las medidas de bioseguridad se observó que 21(84%) conocen y realizan prácticas adecuadas de bioseguridad, además al aplicar la prueba de Chi Cuadrado se demostró estadísticamente que existe relación significativa, reflejándose que el conocer las medidas de bioseguridad implica necesariamente practicas adecuadas sobre las medidas de bioseguridad, lo cual disminuye el riesgo de adquirir enfermedades ocupacionales.
Trabajo académico
Valderrama, López Maritza Ana. "Nivel de conocimientos y de cumplimiento de las medidas de bioseguridad frente a la administración de citostáticos del personal de enfermería en el Servicio Quimioterapia Ambulatoria del INEN Lima, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13420.
Full textTrabajo académico
Patricio, Castillo Angélica Olga. "Conocimientos y prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería en la inserción de catéter percutáneo en prematuros del servicio de UCIN del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7665.
Full textDetermina el nivel de conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la inserción de catéter percutáneo en prematuros del servicio de UCIN de un Hospital MINSA, periodo 2017. Desarrolla una investigación descriptiva simple de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Utiliza una población de 60 enfermeros. La técnica fue la encuesta y observación y los instrumentos un cuestionario y una lista de cotejo. Los datos obtenidos fueron sistematizados usando el paquete estadístico Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 61.1% del profesional de enfermería tuvo un nivel medio de conocimiento de bioseguridad, el 38.9% tuvo un nivel alto y el 0% un nivel bajo. En cuanto a la aplicación de prácticas de bioseguridad del profesional de enfermería el 72.2% aplica práctica adecuadas y el 27.8% no aplica las prácticas adecuadas de bioseguridad. Concluye que es necesaria la utilización de estrategias de prevención y capacitación al obtener resultados poco favorables. Este suceso merece la sensibilización y promoción de la cultura del cuidado, además de tener conciencia del objetivo de brindar atención segura al prematuro.
Trabajo académico
Cubas, Vílchez Giovanna Yulissa. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la aspiración de secreciones a pacientes traqueostomizados del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15115.
Full textDetermina las medidas de Bioseguridad en la aspiración de secreciones de pacientes traqueostomizados por el personal de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El método de estudio fue descriptivo exploratorio de corte transversal. La población estuvo conformada por 21 enfermeras. En la actualidad, la infección nosocomial en los países desarrollados es de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede superar el 25%. Estas infecciones como es de entender, aumentan considerablemente la morbilidad y los costos. Las medidas de bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas, y ser cumplidas por todo el personal que labora directamente con los pacientes.
Trabajo académico
Gómez, Carmelo Emperatriz Aurelia. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados sometidos a ventilación mecánica en la unidad de pacientes críticos en emergencia HNGAI - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13640.
Full textTrabajo académico
Quispe, Cóndor Soledad Zelmira. "Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario (UTM) Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9757.
Full textDetermina las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos. El estudio fue de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 enfermeras. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento fue una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la manipulación y administración de agentes citostáticos, del 100% (25); 52% (13) aplica y 48% (12) no aplica; en la dimensión de manipulacion de agentes citostáticos, 68% (17) aplica y 32% (08) no aplica; y en la dimensión de administración de agentes citostáticos, 64% (16) no aplica y 36% (09) aplica. Se evidencia que los profesionales de enfermería aplican las medidas de bioseguridad en la manipulación y administración de agentes citostáticos en la Unidad de Tratamiento Multidisciplinario del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2013.
Trabajo académico
Cruz, Ramírez Selena Alexandra. "Medidas de bioseguridad aplicadas por el profesional de enfermería frente a los riesgos biológicos en el servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6384.
Full textTrabajo académico
López, Shwartz Isabel Lourdes. "Medidas de bioseguridad que utiliza el personal de enfermería en el manejo de aspiración de secreciones a pacientes traqueostomizados del Servicio de Cirugía, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14548.
Full textDetermina las medidas de bioseguridad que utiliza el personal de enfermería en el manejo de aspiración de secreciones a pacientes traqueostomizados en el Servicio de Cirugía, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El método de estudio fue descriptivo exploratorio de corte transversal. La población estuvo conformada por 15 enfermeras. Los resultados fueron que el 53,3% de enfermeras poseen medidas de bioseguridad inadecuadas; antes de la aspiración de secreciones a pacientes traqueostomizados, 80% de enfermeras tienen un manejo adecuado de medidas de bioseguridad durante el procedimiento y un 60% poseen un manejo inadecuado de medidas de bioseguridad después del procedimiento.
Trabajo académico
Bazán, Taype Juan Carlos. "Conocimientos sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en la inserción y cuidado del catéter intravascular en el Servicio de Neonatología y Pediatría en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12939.
Full textTrabajo académico
García, Chuman Elizabeth. "Nivel de conocimientos y actitudes del profesional de enfermería sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito Unanue - 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14253.
Full textTrabajo académico
Sánchez, Neri. "La perspectiva del cuidado de la salud del personal de enfermería en el Centro de Salud nº 101." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/7897.
Full textFil: Sánchez, Neri. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Chávez, Luna Victoria Vilma del Milagro. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre medidas de bioseguridad y su aplicación por los profesionales de enfermería que laboran en los servicios de Centro Quirúrgico y Hospitalización del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Iren Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13048.
Full textTrabajo académico
Rojas, Noel Elizabeth Erica. "Nivel de conocimiento y grado de cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicados por el personal de enfermería que labora en la estrategia nacional de control y prevención de la tuberculosis de una red de salud - Callao 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4173.
Full textTesis
Ayasca, Chavez Cecilia. "Relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del personal profesional de enfermería que labora en Centro Quirúrgico en el Centro Médico Naval." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14218.
Full textDetermina la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería que labora en centro quirúrgico de dicha institución. Para la realización de esta investigación se trabajó con una población de 20 profesionales de enfermería, seleccionando la muestra a través de un muestreo probabilístico, de clase aleatorio simple, a los cuales se les aplico una encuesta tipo cuestionario elaborada con 20 items en las que se considera los conocimientos necesarios sobre medidas de bioseguridad en su campo laboral. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa estadístico SPSS y Excel. La relación entre las variables se midió a través del Chi cuadrado. Los resultados fueron que el nivel de conocimiento que tienen las enfermeras profesionales se encuentra en un nivel regular siendo 60%, mientras que el 15% presentaba un nivel bajo. En lo que respecta al nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad se pudo evidenciar que un 40% tiene un nivel bueno, Conclusión: Los resultados obtenidos nos permiten llegar a la conclusión de que existe relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación correcta de las medidas de bioseguridad.
Trabajo académico