To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bioseguridad/enfermería.

Journal articles on the topic 'Bioseguridad/enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Bioseguridad/enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ccarhuarupay-Delgado, Yliana, and Karen Cruzado-Flores. "¿Cómo influyen los conocimientos de bioseguridad en las prácticas que realizan los enfermeros limeños?" CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 1 (May 26, 2017): 54–61. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2017.25.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar la fuerza de asociación entre los niveles del conocimiento y prácticas de bioseguridad en los licenciados de enfermería. La muestra fue de 185 licenciados de enfermería de dos hospitales nacionales de Lima. Las variables del estudio fueron: conocimientos y prácticas sobre la bioseguridad. Se empleó la bondad de ajuste de la prueba Hosmer-Lemeshow. De los 185 enfermeros un 50.4% tenía un conocimiento regular de bioseguridad y un 70.8% de los mismos realizaban una práctica apropiada de bioseguridad. Se observa una mayor fuerza de asociación entre el conocimiento bueno y la práctica apropiada de bioseguridad de los enfermeros en comparación con los que tienen un conocimiento regular (OR:2.44). Respecto al conocimiento bueno de la dimensión de medidas de bioseguridad se asoció con una práctica apropiada de bioseguridad (OR:4.38). El conocimiento bueno de bioseguridad influye en la práctica apropiada de la misma en comparación con un conocimiento regular. Se promueve la elaboración de guías de procedimientos acerca de las medidas de bioseguridad según las características del área laboral. Asimismo se recomienda incentivar en los establecimientos de salud el uso de materiales de protección con el fin de aplicar las medidas de bioseguridad de manera eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOTO, VÍCTOR, and ENRIQUE OLANO. "Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002." Anales de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (March 11, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v65i2.1398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores, evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería. Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados, siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas, reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de nivel 2 (30 a 60%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Reyes, Miluska, and Sara Huamán-Lázaro. "Conocimiento y prácticas de bioseguridad en la canalización periférica vía venosa en estudiantes de enfermería." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 2, no. 2 (September 19, 2017): 106–11. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2017.35.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre los niveles del conocimiento y de la práctica sobre las prácticas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica en 39 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Norte. El 54% tuvo un conocimiento alto sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica y un 74% realizó una práctica adecuada. Tener una práctica medianamente adecuada sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica se asoció con tener un conocimiento alto de la misma en los estudiantes de enfermería. Se sugiere a los estudiantes seguir las pautas de la guía práctica, asistir a las capacitaciones y realizar las prácticas hospitalarias de manera continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loor Quiñonez, Tommy Israel, and María del Rosario Herrera Velázquez. "CAUSAS DE CONTAGIO POR COVID 19 EN INTERNOS DE ENFERMERÍA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (November 10, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.300.

Full text
Abstract:
El coronavirus (COVID 19) es una ‎enfermedad infecciosa causada por un ‎coronavirus recientemente descubierto. ‎ se analizan las causas por contagio de covid19 en los internos de enfermería en las instituciones asistenciales donde se encuentran brindando sus servicios. Para determinar, cuales son los errores que se cometen al momento de aplicar el protocolo de bioseguridad dispuesto por el ministerio de salud pública, para disminuir y prevenir contagios. Como causa probable de contagio se determinó el no uso de la mascarilla adecuada para el área y labor que estaban desempeñando, en 11 internos de enfermería correspondiente al 21%, no colocar ni retirar bien las prendas de protección personal, tal como lo indica el protocolo de bioseguridad del MSP. Se definió como sintomático positivo a los internos que confirmaron su diagnóstico tras haberse realizado los exámenes complementarios de test inmunológico y pruebas rápidas. Las causas por las cuales los internos de enfermería se contagiaron por covid19 fue el uso incorrecto de las medidas de bioseguridad y prendas de protección personal en el área de salud donde se encontraban prestando sus servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo Castañeda, Evelyn Vanessa. "MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR ENFERMERAS DE CIRUGÍA MEDICINA EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES CHICLAYO 2019." Revista científica CURAE 3, no. 2 (November 23, 2020): 37–47. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v3i2.1434.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la práctica de las medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos por el personal de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2019. Para analizar la situación se aplicó una metodología del tipo no experimental, descriptivo, teniendo la perspectiva cuantitativa. La población estuvo conformada por 83 profesionales de enfermería del Hospital Regional Docente Las Mercedes que cumplieron con los criterios de inclusión. El instrumento que se utilizó para esta investigación fue una encuesta validada por 3 expertos especialistas. Se obtuvo como resultado que un 98.8% de profesionales de enfermería se encuentran expuesto a sufrir algún accidente con material contaminado y estar en riesgo de contraer alguna infección por no utilizar de manera adecuada las medidas de bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llapa-Rodriguez, Eliana Ofelia, Gilvan Gomes da Silva, David Lopes Neto, Maria Pontes de Aguiar Campos, Maria Claudia Tavares de Mattos, and Liudmila Miyar Otero. "Medidas para adesão às recomendações de biossegurança pela equipe de enfermagem." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276931.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los conocimientos de las recomendaciones de bioseguridad en profesionales de enfermería en unidades de cuidados intensivos. <br />Método: Cuantitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario adaptado para evaluar el seguimiento a las normas de bioseguridad. <br />Resultados: De 145 profesionales de enfermería 88,3%(128) mencionaron que recibieron capacitación sobre bioseguridad. Respecto de la higiene de las manos con agua y jabón, 97,9%(142) informó hacerlo antes/después del contacto con el paciente y antes/después de quitarse los guantes estériles y/o de procedimientos. La mayoría afirmó tener conocimiento sobre el uso de PPE. Destácanse fragilidades en cuanto al conocimiento de las propiedades del alcohol y los riesgos laborales. La principal dificultad señalada para utilización de los PPE fue la falta de disponibilidad de estos equipos en las unidades. <br />Conclusión: La mayoría demostró tener conocimiento sobre bioseguridad. Sin embargo este conocimiento no asegura el cumplimiento de las normas por parte de los profesionales.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Bermúdez, Joselyn Melissa, Jessica Ivonne Navas Román, Nuria Gabriela Barrezueta Álvarez, and Christopher Alexis Alvarado Córdova. "MANEJO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL IESS LOS CEIBOS." Más Vita 3, no. 1 (March 29, 2021): 99–112. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0064.

Full text
Abstract:
Introducción: Las medidas de Bioseguridad son un conjunto de normas preventivas que debe aplicar el personal de salud y de enfermería para evitar el contagio por la exposición de agentes infecciosos, sean físicos, químicos o biológicos. Objetivo: Determinar el manejo de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital General Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. Fundamentándose en la gran problemática del manejo de los riesgos biológicos en el personal sanitario, que con frecuencia omite aplicar normas de seguridad, lo que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad infectocontagiosa de tipo laboral. Materiales y métodos: La metodología empleada fue diseño descriptivo, con corte transversal, Cuali-cuantitativo. La recolección de datos se la realizó mediante la aplicación de cuestionarios pre estructurado, los cuales ayudaron a establecer el nivel de conocimientos y manejo de las medidas de bioseguridad por parte del personal. La muestra la conformaron 90 enfermeras y enfermeros que laboran en el área de emergencia. Resultados: Los resultados revelaron que el nivel de conocimiento del personal de enfermería es alto o adecuado con un porcentaje promedio de 77,67%, por ende, el 22,33% del personal desconoce estas medidas preventivas o tiene conocimiento deficiente. Con respecto a la aplicación de las medidas de bioseguridad se obtuvo un porcentaje general de 47%, es decir se considera la aplicación de estas normas por parte del personal deficiente e insuficiente. Conclusión: Se menciona que hay riesgos en el área de emergencia, prevaleciendo entre ellos el biológico de acuerdo a la opinión del personal encuestado, por otra parte, se determinó un conocimiento eficiente de las medidas de bioseguridad, pero su aplicación en relación al conocimiento es deficiente, situación que incrementa el riesgo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe Masías, Felicitas, Sara Beatriz Huanca Flores, and Gladys Carmela Ramos Medina. "Relación entre el nivel de conocimiento con el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería en los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 20, 2015): 35–40. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería de los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, octubre 2011 a marzo del 2012. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 51 técnicos de enfermería del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. La información fue generada a través de un cuestionario y una guía de observación elaborados por los autores. Ambos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad según el coeficiente de Kudder Richardson (0,77). Resultados: Los resultados muestran que el 64.7% de los técnicos de enfermería poseen un nivel de conocimientos medio sobre las precauciones estándar de bioseguridad, el 23.5% posee un nivel bajo y solo el 12% un nivel alto. En relación al nivel de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad, se encuentra que el 43.1% tiene un nivel medio, el 35.2% tiene un nivel alto y un 21.5% un nivel bajo. Conclusiones: Según la prueba no paramétrica de Pearson, se encontró correlación entre ambas variables (0,068) siendo significativa (p>de 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Echeverri Pastrana, María Del Pilar, and Mercedes Salcedo Cifuentes. "Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 4, no. 1 (March 1, 2014): 15–21. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2014.4888.

Full text
Abstract:
El riesgo biológico es el principal contribuyente a la accidentalidad laboral en el personal de enfermería quienes están continuamente expuestos, generando alta probabilidad de contagio con microorganismos, por ende, se hace necesario evaluar los conocimientos en riesgo biológico y las actitudes del personal de enfermería en la aplicación de normas de bioseguridad. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal en 131 profesionales y auxiliares de enfermería, en el que se evaluaron conocimientos y actitudes que tienen frente al tema de riesgo biológico, medidas de protección y buenas prácticas. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis bivariado usando tanto Chi2 como del Test Exacto de Fisher, considerando alfa 0,05. Resultados: El 85% de la muestra eran auxiliares de enfermería y el 89% mujeres. Más del 80% tienen niveles de conocimiento entre medio y bajo. En más del 60% la actitud frente a la aplicación de las normas de bioseguridad fue desfavorable o indiferente. Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes (P <0,05). Conclusiones: Se evidencia la necesidad de mejorar los conocimientos y actitudes necesarias del personal de enfermería en el tema de riesgo biológico, de tal forma que puedan reconocerlo y mitigar sus consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz-Salvador, Jennifer, and María De La Cruz-Ruiz. "Riesgo biológico del profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 1 (August 9, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3132.

Full text
Abstract:
Riesgo Biológico es un tema de preocupación constante en el ámbito hospitalario que afecta la salud no solo del paciente-familia sino también a los profesionales de salud, por lo cual las medidas de bioseguridad para los profesionales de enfermería constituyen un reto para fomentar una cultura de bioseguridad en estas áreas. Objetivo: Determinar el nivel de riesgo biológico en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y Métodos: descriptivo-transversal no experimental, población de 60 enfermeros, aplicando la técnica observacional y se aplicó a través de una lista de cotejo, fue validado por juicio de experto con una confiabilidad de KR20 menor de 0.05. Para el Análisis de la información obtenida, se trabajó con la prueba de estanino. Resultados: Obteniendo que el profesional de enfermería se encuentra en un nivel medio de riesgo biológico siendo un 72%, según las dimensiones trabajadas: En la primera dimensión sobre manejo de fluidos corporales se encuentra nivel bajo de 86%, en la segunda dimensión sobre manejo de materiales contaminados un 68% y en la dimensión sobre los medios de contaminación en un 65%. Conclusiones: Los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, tienen un 72% de nivel de riesgo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camacuari Cárdenas, Feliman Salomé. "Factores relacionados con la aplicación de medidas de bioseguridad en el enfermero de centro quirúrgico en un Hospital Peruano." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 47–51. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.09.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores relacionados con la aplicación de medidas de bioseguridad por el profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico (SCQ) de un Hospital Nacional. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 enfermeros que laboran en el Servicio de Centro Quirúrgico un Hospital Nacional Peruano. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado de autoría propia confiable y válido. Resultados: El 56.7% de enfermeros presentan factores desfavorables y 43.3% presentan factores favorables a la aplicación de las medidas de bioseguridad. Con respecto a los factores personales, 66.7% son desfavorables y 33.3% favorables; y con respecto a los factores institucionales, 53.3% presentan factores favorables y 46.7% presentan factores desfavorables. Conclusiones: Los factores desfavorables relacionados con la aplicación de las medidas de bioseguridad por los enfermeros son las características individuales tales como edad adulta joven, ausencia de especializaciones y la falta de formación en bioseguridad; y los factores favorables, presentes en minoría, son las condiciones del servicio como contar con oficina de epidemiologia, supervisión permanente durante la aplicación de medidas de bioseguridad y disponer de ambientes exentos de riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bellido Toribio, Astrid, Romina Aragón Villamonte, Margarita del Pilar Cerna Barba, Catalina Bello Vidal, and Maritza Evangelina Villanueva Benites. "Conocimiento y actitudes sobre bioseguridad para la prevención de tuberculosis en estudiantes de enfermería." Cuidado y salud : Kawsayninchis 2, no. 2 (October 30, 2017): 187–94. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v2i2.1127.

Full text
Abstract:
La tuberculosis constituye una amenaza real, cuyos estragos alcanzan tanto a la población general, como al personal de salud. Existen cifras alarmantes de infección en médicos, enfermeras y estudiantes; reconociéndose como factores coadyuvantes de la infección el incumplimiento de las medidas de bioseguridad, el conocimiento y las actitudes al cumplimiento de normas. Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento y actitudes sobre bioseguridad para la prevención de la tuberculosis en estudiantes de enfermería. Metodología: estudio cuantitativo, de diseño correlacional; realizado con una población de 131 estudiantes, utilizando dos instrumentos: un cuestionario para medir el conocimiento y una escala de Likert para la actitud. Los datos se recolectaron entre mayo-julio 2015, siendo analizados en paquete estadístico SPSS v.15 mediante la estadística descriptiva y el test chi2 de Pearson para correlacionar las variables. Resultados: el 60,3% de estudiantes tenía conocimiento sobre bioseguridad para la prevención de la tuberculosis. En la evaluación por dimensiones, generalidades alcanzó 45% y medidas de control 55,7%. En actitudes, predominó la actitud indiferente con 65,6% y en el análisis por dimensiones, la conductual obtuvo mayor porcentaje (60,3%). Conclusiones: no existe relación entre conocimiento sobre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y las actitudes hacia su ejecución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Padilla-Languré, Marcela, Julio Alfredo García-Puga, Rosa Elena Salazar-Ruibal, María Olga Quintana-Zavala, Rosa María Tinajero González, Claudia Figueroa Ibarra, María Jesús Yesenia Acuna-Ruiz, and Georgina Xochiquetzal Moreno-Saac. "NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA." BIOtecnia 18, no. 1 (March 30, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v18i1.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mayorga-Ponce, Rocío B., Evila Gayosso-Islas, Daniela Salazar-Valdez, Abigail Martínez-Alamilla, and Ulises I. Mota-Velazquez. "Catéter venoso periférico, medidas de bioseguridad." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 11–13. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4509.

Full text
Abstract:
En México de 85 a 90% de los pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso vascular periférico o central es por eso que la Dirección General de Epidemiologia, a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) implementa las medidas de bioseguridad, estas son un conjunto de acciones preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad relacionada, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Las medidas de bioseguridad influyen de manera significativa en la salud de los pacientes, son empleadas en todas las técnicas realizadas por el personal de enfermería, encargado de la instalación, manejo y retiro de los accesos venosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Franco Vélez, Beatriz, María Dolly Valencia, and Karol Melissa Velásquez Becerra. "Evaluación de competencias de estudiantes de enfermería en manejo de heridas en escenarios de simulación con moulages." Cultura del cuidado 11, no. 2 (December 1, 2012): 41–49. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n2.3818.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar el logro de competencias de estudiantes del Programa de Enfermería en caracterización y manejo de heridas, utilizando escenarios de simulación y moulages diseñados y elaborados manualmente. Metodología Estudio descriptivo de tipo evaluativo. Se crearon y validaron 20 escenarios de simulación, utilizando moulages de heridas. Se evaluaron cuatro dimensiones de competencias en cuidado de heridas: caracterización según etiología y tipo, identificación de fase de cicatrización, medidas de bioseguridad y técnica de curación. Participaron 40 estudiantes que cursaban la asignatura: "Principios científicos del cuidado enfermero". Se utilizaron listas de chequeo con 20 indicadores de logro y escala de cumplimiento: pleno, parcial, aceptable y bajo. Resultados En la mayoría de indicadores de caracterización e identificación de fases de cicatrización de la herida se obtuvo cumplimiento pleno (96-100%) o parcial (91-95%). En bioseguridad se obtuvo cumplimiento aceptable (86-90%) y en técnica de curación, el cumplimiento fue entre aceptable y bajo (<90%). Con la retroalimentación se incrementaron algunas proporciones de logros. Conclusiones Los escenarios de simulación en enfermería utilizando moulages diseñados y elaborados l logro de competencias y la retroalimentación en cuidado de idas. Debe reforzase la técnica de curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jurado Lengua, Wendy, Silvia Solís Junchaya, and Carolina Soria Quispe. "MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD QUE APLICA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA EXPOSICIÓN AL RIESGO LABORAL EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO, AÑO 2013 – 2014." Revista Enfermeria la Vanguardia 2, no. 1 (February 13, 2020): 10–16. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v2i1.273.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la Exposición al Riesgo Laboral en el Hospital Santa María de Socorro, año 2013- 2014. Material y Método: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo correlacional. La muestra fue de 57 profesionales de enfermería de diferentes servicios y estrategias de dicho hospital, cuya relación se midió con un instrumento validado por juicio de expertos, el cual consistió de 3 partes: Datos generales, Medidas de bioseguridad y Exposición al riesgo laboral. Resultados: En cuanto a las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería, encontrándose que guarda una relación inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al riesgo químico. Se encontró que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42,11%, aplicación de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7,02% y la Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7,02%, así mismo existe medidas de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un 97,74% y respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71,93%. Respecto a la exposición del riesgo laboral el 73,68% afirma haber estado expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59,65% el que pudo haber causado el accidente, así mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56 puntos afirma que a menudo existe un riesgo físico y 19,05 puntos afirma que algunas veces existe un riesgo químico. Conclusiones: Existe relación directa Moderada Significativa entre las barreras de protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo Químico, relación inversa baja pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo biológico y relación inversa mínima pero no significativa entre las Barreras de Protección que aplica el Profesional de Enfermería y la Exposición al Riesgo físico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Eras Carranza, Janette Esther, Katiuska Susana Susana Avila Fernández, and Yaritza Lisbeth Cedillo Pacheco. "Accidentes laborales durante la práctica clínica en estudiantes de la carrera de enfermería." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 2, Jun (July 4, 2018): 85–94. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.06.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación de Enfermería, requiere tres elementos: conocimiento, actitud, destreza, en este sentido, la exposición al riesgo de los profesionales es desde el inicio con las prácticas académica; los accidentes están relacionados con manejo de fluidos, pinchazos; y se debe tomar en consideración la bioseguridad para disminuir el riesgo por falta de experiencia, para la prevención de la enfermedad desde internado.Objetivo: Analizar los accidentes laborales presentados durante la práctica clínica en estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala Métodos: Se basó en una investigación cuantitativa, observacional, analítica, transversal, el periodo fue de octubre a diciembre de 2017, en 166 estudiantes. El método fue la encuesta, con consentimiento informado.Resultados: No existe asociación entre conocimientos de bioseguridad, con accidente laboral (Χ²=0,2287, p=0,63250021), la causa: poca adherencia al usar prendas de protección, prisa para ejecutar tareas; el accidente biológico relacionado con el semestre que cursaba (Χ²=171,1015, p=0), se presentaron en estudiantes de octavo semestre, Moreno Arroyo et al, menciona que los estudiantes sin formación práctica previa tenían menor percepción de daño biológico con respecto a los estudiantes con práctica previa, ocurrido en el 47% de ellos, especialmente los que iniciaron su internado. Conclusión: A pesar que existe conocimiento en internos de Enfermería, se presentaron accidentes laborales durante las prácticas clínicas y, la aplicación de la teoría a la práctica, depende de la experiencia previa del estudiante y la prioridad que dé al autocuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Saravia Cabezudo, Amparo, Angélica Villarroel Huamaní, and Rosa Castillo Paredes. "NIVEL DE CONOCIMIENTOS, SOBRE LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Y SU INFLUENCIA EN LAS ACTITUDES Y PRACTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2014." Revista Enfermeria la Vanguardia 3, no. 2 (January 30, 2020): 43–51. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v3i2.239.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los conocimientos, las actitudes y las prácticas sobre las precauciones universales de bioseguridad de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2014. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, correlacional en una muestra de 112 alumnos (24,45%), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicó un cuestionario estructurado para la investigación con reactivos de actitudes y prácticas en Escala tipo Likert de 5 categorías; se aplicó estadística descriptiva, y coeficiente de correlación de Spearman a un nivel de significancia: p<0,05. Resultados: se halló una correlación directa baja no significativa (p≥0,05) entre el nivel de conocimientos y el puntaje de actitudes, y una correlación directa moderada significativa (p≤0,01) entre el puntaje de conocimientos y los tipos de prácticas de los alumnos, reportándose un nivel medio de conocimientos (66,96%; p<0,05), actitudes positivas (72,32%; p<0,005) y prácticas adecuadas (83,93%; p<0,005), relacionándose con los factores edad de 20 a 29 años (36,61%; 40,18%; 48,21%), sexo femenino (62,50%; 66,96%; 79,46%), cursar el tercer año de estudios (26,79%; 34,82%; 36,61%); realizar prácticas en centros asistenciales (66,07%; 70,54%; 81,25%) y haber recibido información sobre bioseguridad (63,39%; 68,75%; 81,25%); las medidas sicométricas de las escalas de actitudes y prácticas fueron KMO: 0,96 y 0,84 respectivamente, prueba de Bartlett: p<0,001 para ambas, y α de Cronbach: 0,99 y 0,84. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad en los alumnos de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica influyo positiva y moderadamente sobre sus prácticas, y positiva y débilmente sobre sus actitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chaparro M, Yolanda, Johanna Carolina Núñez N, Sandra Milena Parra G, Karol Liliana Prada P, and Olga Lucía Silva T. "Cumplimiento de las medidas preventivas contra riesgo biológixo, en el área de urgencias: Experiencia en un hospital de tercer nivel de atención, en Bogotá." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 11, no. 2 (June 1, 2002): 32–36. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v11.n2.2002.279.

Full text
Abstract:
Con el objeto de identificar el cumplimiento de las medidas preventivas establecidas contra el riesgo biológico por parte del personal de enfermería (profesional y auxiliar), en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención, en la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo un estudio descriptivo y una lista de chequeo. Los resultados mostraron que el personal, objeto del estudio, posee los conocimientos necesarios acerca de las normas de bioseguridad y del manejo de desechos, pero sus prácticas son inadecuadas, aunque la institución suministre la mayoría de los elementos necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zaraguro Álava, Juliana, Prisila Cevallos Bravo, Tanya Guacho Pincay, and Estefanía Drouet Loor. "EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE VENTILACIÓN MECÁNICA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 3 (November 9, 2020): 99–104. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.326.

Full text
Abstract:
La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que se utiliza una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitando el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria. Un protocolo es un documento que se desarrolla para orientar la toma de decisiones entorno a problemas específicos, ya sea como diagnosticar, tratar y cuidar a alguien con una afección específica. En este documento se describe si el personal de Enfermería aplica el Protocolo de Ventilación Mecánica propio de la unidad o del Ministerio de Salud Pública en la Unidad de Cuidados Intensivos. ). Por tal motivo resulta importante resaltar el papel que el personal de enfermería desempeña en las áreas de cuidados intensivos brindando la atención especializada e individualizada que requiere el paciente aportando a su progresiva recuperación El tipo de investigación realizada es de carácter observacional, de campo y prospectivo, Participaron en el estudio un total de 11 profesionales de enfermería del área de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Napoleón Dávila Córdova de Chone. De acuerdo con las encuestas realizadas el 100% del personal refiere que aplican el protocolo de Ventilación Mecánica del MSP, utilizando con mayor frecuencia el modo de ventilación mecánica asistida. Previo al procedimiento de ventilación mecánica el personal de enfermería aplica las debidas normas de bioseguridad. La implementación del protocolo del de VM invasiva y no invasiva al momento de realizar el procedimiento es esencial porque de esta manera se va a trabajar con una guía específica la cual evitará posibles complicaciones en la UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Argueta de Cativo, Gloria Patricia, and Susana Nohemy Zepeda de Henríquez. "Medidas de bioseguridad para la prevención de la tuberculosis aplicadas por estudiantes en su práctica clínica." Crea Ciencia Revista Científica 10, no. 1 (June 30, 2016): 13–20. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v10i1.6027.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar las medidas de bioseguridad para la prevención de la tuberculosis que aplican los estudiantes de las carreras de doctorado en medicina y licenciatura en enfermería durante su práctica clínica. Las medidas de bioseguridad resultan ser de gran importancia para el personal que labora en un centro de salud y no podemos dejar de lado a los estudiantes que constituyen un elemento importante y que se involucran en la mayoría de las actividades durante su práctica clínica. El estudio es observacional de tipo descriptivo, realizado de mayo a julio del 2014 en dos fases: en la primera, se observaron a 37 estudiantes durante su rutina de práctica clínica utilizando un cheklist, y en la segunda fase se exploraron conocimientos sobre medidas de bioseguridad a 375 estudiantes de ambas carreras. Los resultados arrojaron que la vestimenta utilizada por los estudiantes es adecuada, pero el uso de equipo de protección personal como gabacha, gorro, mascarilla y guantes es deficiente porque no cumplen con los cinco momentos de lavado de manos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la técnica de lavado de manos no es adecuada. Sí hay una adecuada disposición final de los desechos hospitalarios. De los trece aspectos evaluados en conocimientos, los resultados revelan una condición deficiente. Los estudiantes que realizan su práctica clínica están expuestos a riesgo de adquirir tuberculosis y otras enfermedades transmisibles, y ponen en riesgo la salud de los pacientes y la comunidad, por lo que es importante establecer reglamentos y capacitar a los estudiantes antes de su práctica clínica para asegurar su protección.CREA CIENCIA Vol. 10 No 1 ISSN1818-202X enero-junio 2016, p. 13-20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Robles Urgilez, María, María Montiel, Pamela Margot Gaibor Mestanza, and Alicia Bethsabe Jiménez Aguirre. "FACTOR FUNCIONAL DE LOS RIESGOS Y DESVÍO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA PÚBLICA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 20, 2020): 28–36. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.340.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar el factor funcional de los riesgos y desvíos de las normas de seguridad e higiene en profesionales de enfermería de una institución hospitalaria pública. Se realizó un estudio analítico correlacional, de corte transversal, cuyo censo poblacional estuvo conformada por 52 trabajadores de la unidad de cuidados intensivos y emergencia de esta institución de salud de Ecuador; el instrumento de recolección de datos fue una encuesta estructurada adaptada al contexto hospitalario, validada por un grupo de expertos. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación de medidas de tendencia central y la correlación de Spearman bilateral considerando un valor de p menor 0,05 como significativo. Los resultados demostraron que existen discrepancias en las representaciones mentales entre el trabajo prescrito y el trabajo real. Asimismo, el cumplimiento de las normas son asumidas por factores endógenos y los desvíos se producen por causas exógenas. De igual manera las fallas humanas están relacionadas con la fatiga mental y física, dado que el paciente en estado crítico, es muy lábil. Se evidenció que la representación mental y desvíos de normas de seguridad es intrínseca propia del enfermero, lo que evidencia la falta de consiliencia en cultura de seguridad e higiene en el personal objeto de estudio. Palabras Clave: factor de riesgo, enfermería, normas de seguridad, normas de higiene. Referencias [1]R. Amalberti, «“Safety in flight operations”,» Lawrence Erlbaum Associates Publishe, pp. 171-194, (2001). [2]F. Benavides y García, «Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales,» Barcelona, Edit. Masson, S.A .3ra Edición, 2000, p. 764.[3]L. Armendola y Depool, «Modelo de Confiabilidad Humana,» Atlanta, 2006. [4]E. Carrasquero, « “Análisis Cronoergonómico de la Jornada de Trabajo 12 horas Sistema 7x7 en Trabajadores de Servicios Marítimos”.,» Maracaibo, 2013. [5]R. Caza, «Universidad Regional Autónoma de los Andes. Facultad de Ciencias Médicas,» 2016. [En línea]. Disponible en: Universidad Regional Autónoma http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4202/1/TUAEXCOMMEQ006- 2019. [Último acceso: 4 Marzo 2020]. [6]J. A. Somocurcio y Ruiz, «Horiz. Med.,» vol. 17, nº 4, pp. 53-57, 2017. [7]J. Huatuco Molina Mendez, «Medidas de Bioseguridad Aplicadas por el Personal de Enfermería en la Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de Emergencia del Hospital Arzobispo Loayza.,» Hospital Arzobispo Loayza., Lima, 2014. [8]N. Braidot, «Neuromanagement como utilizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de las organizaciones,» Buenos Aires Argentina, Editorial Debora Feely.1era Edicion, 2010, p. 488. [9]A. Crespo y Pacheco, Análisis del cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del profesional de enfermería en la Administración Hemoderivados en el Servicio de Centro Obstétrico del Hospital Enrique Garcés, Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, 2016. [10]H. Guillermain, M. Favaro y C. Guyon, Identification, estimation et représentation des risques dans un atelier de centrifugation, Rapport d´activités. Vandoeuvre: INRS, 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merino-de la Hoz, Felicitas, María Jesús Durá-Ros, Elías Rodríguez-Martín, Silvia González-Gómez, Luis Mariano López-López, Rebeca Abajas-Bustillo, and Inmaculada de la Horra-Gutiérrez. "Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas." Enfermería Clínica 20, no. 3 (May 2010): 179–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendes, Antonio Wellington Vieira, Andreza Vitor da Silva, Carolaine Da Silva Souza, Mariana Cordeiro da Silva, Stéffane Costa Mendes, Tamires Alves Dias, and Samyra Paula Lustoza Xavier. "Saúde do trabalhador: estratégia lúdica para a promoção da biossegurança." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 32 (December 15, 2020): 352–57. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.32.352-357.

Full text
Abstract:
O objetivo é relatar a experiência vivenciada por acadêmicos de enfermagem na utilização de um jogo educativo como ferramenta pedagógica para promoção da biossegurança com trabalhadores. Trata-se de um relato da experiência vivenciada por seis acadêmicos de Enfermagem quanto a realização de uma ação educativa em novembro de 2019. A ação foi desenvolvida a partir da explanação do conteúdo sobre biossegurança e um jogo de tabuleiro com perguntas e respostas, teve duração de 60 minutos e contou com a participação 18 profissionais de um centro de Hemoterapia e Hematologia do Ceará. A estratégia adotada para o desenvolvimento da atividade gerou o efeito esperado, culminando em um feedback positivo, uma vez que os profissionais afirmaram que a atividade lúdica se mostrou efetiva na compreensão do assunto abordado. O jogo, contribuiu como processo de ensino-aprendizagem, colaborando como uma alternativa pedagógica.Descritores: Enfermagem, Saúde do Trabalhador, Contenção de Riscos Biológicos, Tecnologia Educacional. Worker health: a strategy for the promotion of biosafetyAbstract: The objective is to report the experience experienced by nursing students in the use of an educational game as a pedagogical tool to promote biosafety with workers. This is an account of the experience experienced by six nursing students regarding the realization of an educational action in November 2019. The action was developed from the explanation of the content on biosafety and a board game with questions and answers, lasted 60 minutes and had the participation of 18 professionals from a hemato-therapy and hematology center in Ceará. The strategy adopted for the development of the activity generated the expected effect, culminating in positive feedback since the professionals stated that the playful activity proved to be effective in understanding the subject addressed. The game contributed as a teaching-learning process, collaborating as a pedagogical alternative.Descriptors: Nursing, Workers' Health, Containment of Biological Risks, Educational Technology. Salud del trabajador: una estrategia para fomentar la promoción la bioseguridadResumen: El objetivo es informar de la experiencia vivida por los estudiantes de enfermería en el uso de un juego educativo como herramienta pedagógica para promover la bioseguridad con los trabajadores. Este es un relato de la experiencia vivida por seis estudiantes de enfermería con respecto a la realización de una acción educativa en noviembre de 2019. La acción se desarrolló a partir de la explicación del contenido sobre bioseguridad y un juego de mesa con preguntas y respuestas, duró 60 minutos y contó con la participación de 18 profesionales de un centro de hemoterapia y hematología en Ceará. La estrategia adoptada para el desarrollo de la actividad generó el efecto esperado, culminandoen retroalimentación positiva, ya que los profesionales afirmaron que la actividad lúdica result ser eficaz en la comprensión del tema abordado. El juego contribuyó como un proceso de enseñanza-aprendizaje, colaborando como una alternative pedagógica.Descriptores: Enfermería, Salud de los Trabajadores, Contención de Riesgos Biológicos, Tecnología Educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Agip, Diana Zunaly, Shirley Catherine Villegas Adanaqué, and Flor de María Mogollón Torres. "Más allá de los cinco correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería H.N.A.A.A. 2012." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 2, no. 1 (November 16, 2018): 29–41. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v2i1.148.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo: Identificar, analizar y discutir los nuevos correctos en la administración de medicamentos desde la percepción de los profesionales de enfermería, y en base a los resultados elaborar una propuesta. Su importancia radicó en que permitió sistematizar la información sobre los nuevos correctos en la administración de medicamentos, producto de las experiencias de las enfermeras. El marco teórico conceptual está respaldada por Velandia para correctos; Carvalho para medicamentos; Morris para percepción y Nightingale para enfermería. El marco metodológico sigue un enfoque cualitativo con abordaje estudio de casos. Los sujetos fueron 7 enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (H.N.A.A.A.), determinados por saturación; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad, el procesamiento de información fue mediante el método de análisis de contenido. A lo largo de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia y los de rigor científico por Guba y Lincoln, obteniendo como categoría: Nuevos correctos en la administración de medicamentos con las subcategorías: (1) Informar al paciente sobre el medicamento que se le administra, (2) Revisar y registrar en las fuentes primarias, (3) Obtener una historia farmacológica correcta del paciente, (4) Conservar correctamente el medicamento, (5) Preparar o diluir correctamente el medicamento, (6) Utilizar los insumos adecuados, (7) Conocer el tiempo de perfusión y (8) Aplicar medidas de bioseguridad. Arribando a la consideración final de que las enfermeras vienen implementando estos nuevos correctos a parte de los universalmente conocidos, para disminuir los efectos de medicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galindo G., Eddna Beatriz. "Caracterización del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado en facultades de salud en una institución de educación superior de Bogotá 2009-2010." Revista Colombiana de Enfermería 6, no. 6 (August 19, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v6i6.1438.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar el accidente por exposición al riesgo biológico en los estudiantes de las facultades de enfermería, medicina y odontología de la Institución de Educación Superior (IES) 2009-2010. Metodología: estudio descriptivo mixto y retrospectivo. Para identificar estudiantes accidentados, se aplicó por conveniencia una encuesta cerrada y autodiligenciada a estudiantes de pregrado, matriculados en las facultades participantes entre junio de 2009 y junio de 2010. Para la descripción del accidente, se empleó una entrevista semiestructurada, de participación voluntaria, mediante búsqueda activa de casos, aplicada a los estudiantes identificados como siniestrados a través de la estadística reportada por la póliza estudiantil de accidentes. Resultados: en la caracterización de la accidentalidad con exposición al riesgo biológico en el estudiante de pregrado de las facultades de salud, se encontró un porcentaje de reporte del evento por debajo de lo encontrado en otros estudios (1, 2). De los estudiantes que refirieron haber sufrido algún accidente con expo - sición a riesgo biológico, entre el 50% y el 72% solicitó atención de urgencias mientras que entre el 56% y el 79% refirieron haber reportado el caso a Bienestar Universitario; en lo referente al mecanismo de transmisión, entre el 56% y el 94% de los eventos refe - ridos fueron ocasionados con material cortopunzante afectando principalmente miembro superior; el segundo mecanismo de exposición reportado fue la exposición de mucosas oculares con sangre o fluidos corporales con un 44% de eventos referidos por los estudiantes de medi - cina, mientras que para los estudiantes de las facultades de enfermería y odontología fue alrededor del 5%. En cuanto al sitio de ubicación del evento, los estudiantes de las facultades de enfermería y odontología refirieron una mayor proporción de ocurrencia en los centros de práctica formativa extramurales a la IES, mientras que los estu - diantes de odontología refirieron una mayor frecuencia de ocurrencia en las clínicas odontológicas, ubicadas en las instalaciones de la Universidad; lo anterior se explica en virtud de la distribución geográfica de los centros de práctica formativa para cada programa académico. En el abordaje cualitativo de la descripción del acci - dente con riesgo biológico, se establecieron como categorías de análisis: el acompañamiento, las técnicas de procedimiento, la solicitud de atención en urgencias, el seguimiento y las lecciones aprendidas. El estudio permitió identificar que la presencia del docente en el campo de práctica facilita la atención del estudiante en el momento del evento; así mismo que los estudiantes identi - fican que la falta de adherencia a las normas o estándares de bioseguridad es un factor que incide en la ocurrencia del evento. Los participantes manifestaron que para ser atendidos en el servicio de urgencias, debieron despla - zarse con las muestras sanguíneas del individuo fuente desde el sitio de ocurrencia del evento al de atención; el transporte de las muestras fue realizado por el estudiante, sin el debido cumplimiento del protocolo de transporte de muestras sanguíneas y ya en el servicio de urgencias, la atención tardó en promedio tres horas. El seguimiento del caso por Bienestar Universitario no es claro para los participantes del estudio y el principal temor se relaciona con la posibilidad de desarrollar en el largo plazo una enfermedad por virus de transmisión hemática y fluidos corporales. Se resalta que los estudiantes identifican la necesidad de modificar la práctica de medidas de biose - guridad y comprometerse con la adherencia a las normas o estándares de bioseguridad como una estrategia efectiva para evitar el accidente con riesgo biológico. Conclusiones: la IES debe fortalecer las estrategias de prevención del accidente con riesgo biológico en el marco del los convenios docencia servicio, para promover el bienestar del estudiante de las facultades de salud en e desarrollo de las prácticas formativas, de manera que se minimice el riesgo inherente a estas. Debe establecer mecanismos para asegurar el reporte de los eventos y en la misma medida favorecer la calidad en la atención al estudiante de pregrado. Se deben reforzar las estrate - gias que permitan a los estudiantes ser responsables de su autocuidado y a la vez permitan su adherencia a las normas de bioseguridad; ampliar el conocimiento del uso de elementos de protección y los procedimientos a seguir de presentarse el accidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jiménez-Martínez, Danae, Imelda Flores-Montes, Micaela Ordiano-Ramírez, Gustavo Atescatenco-Pineda, and Mayeli Cervera-Rojo. "Accidentes laborales por residuos punzocortantes en el personal de salud: un estudio exploratorio." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 45–55. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.204.

Full text
Abstract:
Introducción. Los trabajadores de la salud están expuestos a diversos riesgos ocupacionales, entre los que destacan los accidentes por residuos pun­zocortantes (RP); estos desechos son fuente potencial de enfermedades infectocontagiosas y su reporte y seguimiento del trabajador es impor­tante para evaluar su salud. El comité de infecciones nosocomiales (CIN) registra los accidentes por RP para conocer factores que desencadenaron la exposición al riesgo. Objetivo. Describir los accidentes laborales por RP del trabajador de la salud. Material y métodos. Estudio descriptivo, retros­pectivo y transversal de enero 2012 a diciembre 2013. Muestra no probabilística (N=63) incluyó tra­bajadores de la salud que reportaron accidentes por RP al CIN. Datos recolectados mediante cédula ex profeso de registro de punciones y lesiones ac­cidentales, con variables: fecha del accidente y del reporte, datos del paciente, ocupación, lugar donde ocurrió, características del punzocortante, tipo de lesión, descripción del accidente y segui­miento. Datos analizados en el programa Excel con estadística descriptiva. Resultados. Los accidentes se presentan con mayor frecuencia en turno matutino (62%) y en el personal de Enfermería (71%), reportándose el mismo día del evento (50%). Se presentan más en el área de hospitalización (23%) y unidad corona­ria (19%); 70% dentro de la habitación del paciente. El accidente fue con aguja (44%) y lanceta (22%). A los 12 meses del accidente, el 3% concluyó seguimiento. Conclusiones. Los registros de accidentes laborales son más frecuentes en el personal de enfermería, durante el cuidado de la persona en su habitación, principalmente ocasionados por agujas. Esto con­lleva a implementar estrategias que mejoren las medidas de bioseguridad y favorezcan el reporte de accidentes laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar Escobar, Maria Beatriz, and Nancy Garcia Garcia. "Conocimientos sobre la COVID-19 y el lavado de manos." Revista de Salud Pública 22, no. 3 (May 30, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n3.88152.

Full text
Abstract:
La mejor forma de prevenir el COVID-19 es el lavado de manos. Sin embargo, existe poca difusión sobre la importancia que tiene y desafortunadamente no se le ha dado la importancia que merece.Objetivo Determinar conocimientos y prácticas que tienen los familiares de los estudiantes de 5 semestres de enfermería Universidad del Quindío Armenia Colombia, sobre el COVID-19 y el lavado de manos.Método Investigación descriptiva, con un muestreo intencional de 83 personas para responder a un pretest y postes con una capacitación preventiva e informativa como herramienta mediadora del aprovechamiento de los presaberes, se realizó entre marzo y mayo de 2020.Resultados Los informantes tenían un saber previo básico y adecuado acerca de lo que implica la práctica del lavado de manos. Se realizó una interpretación reflexiva con el diseño de una infografía que visibilizó el estado de opinión a partir de una comparación entre los instrumentos. Los resultados y la discusión plantearon que la práctica de lavado de manos es algo más que un acto sencillo.Conclusiones Existían conocimientos previos que fueron fortalecidos por la capacitación y se interpretó que la salud es un patrimonio que debe salvaguardarse con responsabilidad y bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ferraz, Lucimare, Marciane Kessler, Ivete Maroso Krauzer, Letícia De Lima Trindade, and Olvani Martins da Silva. "Estratégia saúde da família: riscos ocupacionais dos auxiliares e técnicos de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 13 (April 20, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.20-28.

Full text
Abstract:
Os profissionais da enfermagem estão expostos a inúmeros riscos ocupacionais, advindos das condições inerentes ao ambiente e ao processo de trabalho. O objetivo deste estudo é identificar os riscos ocupacionais e agravos à saúde no ambiente de trabalho dos técnicos e auxiliares de enfermagem da Estratégia de Saúde da Família. Pesquisa quantitativa, realizada com técnicos e auxiliares de enfermagem de 13 unidades de Estratégia de Saúde da Família. Os dados foram coletados por meio de entrevista e observação estruturada, não participante, e analisados por meio de estatística descritiva. Foram identificados os riscos: biológico, físico, químico, ergonômico e psicossocial. Os equipamentos de proteção individual eram insuficientes e seu uso irregular. Observou-se a necessidade de melhorias no ambiente físico de trabalho, especialmente das instalações e nas medidas de biossegurança coletivas. Reflexões sobre as condições de trabalho e comportamento de risco são estratégias necessárias para ampliar a segurança ocupacional.Descritores: Enfermagem, Riscos Ocupacionais, Estratégia Saúde da Família. Family health strategy: occupational risks the technical and auxiliary nursingAbstract: Healthcare professionals are exposed to numerous occupational hazards arising from conditions inherent to the environment and the labor process. The objective of this study is identify occupational hazards and health hazards in the work of technicians and nursing assistants of the Family Health Strategy environment. Quantitative research among nursing assistants and technicians of 13 units Family Health Strategy. Data were collected through interviews and structured, non-participant observation, and analyzed using descriptive statistics. Biological, physical, chemical, ergonomic, psychosocial, risks were identified. The personal protective equipment were insufficient and its irregular use. Observed the need for improvements in the physical work environment, especially the facilities and measures of collective biosecurity. Reflections on working conditions and risk behavior strategies are needed to increase occupational safety. Descriptors: Nursing, Occupational Risks, Family Health Strategy. Estrategia salud de la familia: riesgos laborales de los auxiliares y técnicos de enfermeríaResumen: Los profesionales de enfermería están expuestos a inúmeros riscos ocupacionales decurrentes de las condiciones relativas al ambiente y al proceso laboral. Se buscó identificar los riscos ocupacionales y agravios a salud en el ambiente ocupacional de los técnicos y auxiliares de enfermería de la Estrategia de Salud de la Familia. Pesquisa cuantitativa conducida con técnicos y auxiliares de enfermería de 13 Estrategias de Salud de la Familia. Los recogida de datos ocurrió través de entrevista y observación estructurada no participante, y su evaluación través de la estadística descriptiva. Se identificaron los riesgos: biológico, físico, químico, ergonómico y psicosocial. Los equipamientos de protección individual fueron insuficientes y su uso irregular. Se observó la necesidad de mejorías en el ambiente físico de trabajo, especialmente en las instalaciones y en las medidas colectivas de bioseguridad. Reflexiones sobre las condiciones laborales y comportamiento del riesgo son estrategias necesarias para ampliar la seguridad ocupacional. Descriptores: Enfermería, Riesgos Laborales, Estrategia de Salud Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferraz, Lucimare, Marciane Kessler, Ivete Maroso Krauzer, Letícia De Lima Trindade, and Olvani Martins da Silva. "Estratégia saúde da família: riscos ocupacionais dos auxiliares e técnicos de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no. 13 (April 5, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.20-28.

Full text
Abstract:
Os profissionais da enfermagem estão expostos a inúmeros riscos ocupacionais, advindos das condições inerentes ao ambiente e ao processo de trabalho. O objetivo deste estudo é identificar os riscos ocupacionais e agravos à saúde no ambiente de trabalho dos técnicos e auxiliares de enfermagem da Estratégia de Saúde da Família. Pesquisa quantitativa, realizada com técnicos e auxiliares de enfermagem de 13 unidades de Estratégia de Saúde da Família. Os dados foram coletados por meio de entrevista e observação estruturada, não participante, e analisados por meio de estatística descritiva. Foram identificados os riscos: biológico, físico, químico, ergonômico e psicossocial. Os equipamentos de proteção individual eram insuficientes e seu uso irregular. Observou-se a necessidade de melhorias no ambiente físico de trabalho, especialmente das instalações e nas medidas de biossegurança coletivas. Reflexões sobre as condições de trabalho e comportamento de risco são estratégias necessárias para ampliar a segurança ocupacional.Descritores: Enfermagem, Riscos Ocupacionais, Estratégia Saúde da Família. Family health strategy: occupational risks the technical and auxiliary nursingAbstract: Healthcare professionals are exposed to numerous occupational hazards arising from conditions inherent to the environment and the labor process. The objective of this study is identify occupational hazards and health hazards in the work of technicians and nursing assistants of the Family Health Strategy environment. Quantitative research among nursing assistants and technicians of 13 units Family Health Strategy. Data were collected through interviews and structured, non-participant observation, and analyzed using descriptive statistics. Biological, physical, chemical, ergonomic, psychosocial, risks were identified. The personal protective equipment were insufficient and its irregular use. Observed the need for improvements in the physical work environment, especially the facilities and measures of collective biosecurity. Reflections on working conditions and risk behavior strategies are needed to increase occupational safety. Descriptors: Nursing, Occupational Risks, Family Health Strategy. Estrategia salud de la familia: riesgos laborales de los auxiliares y técnicos de enfermeríaResumen: Los profesionales de enfermería están expuestos a inúmeros riscos ocupacionales decurrentes de las condiciones relativas al ambiente y al proceso laboral. Se buscó identificar los riscos ocupacionales y agravios a salud en el ambiente ocupacional de los técnicos y auxiliares de enfermería de la Estrategia de Salud de la Familia. Pesquisa cuantitativa conducida con técnicos y auxiliares de enfermería de 13 Estrategias de Salud de la Familia. Los recogida de datos ocurrió través de entrevista y observación estructurada no participante, y su evaluación través de la estadística descriptiva. Se identificaron los riesgos: biológico, físico, químico, ergonómico y psicosocial. Los equipamientos de protección individual fueron insuficientes y su uso irregular. Se observó la necesidad de mejorías en el ambiente físico de trabajo, especialmente en las instalaciones y en las medidas colectivas de bioseguridad. Reflexiones sobre las condiciones laborales y comportamiento del riesgo son estrategias necesarias para ampliar la seguridad ocupacional. Descriptores: Enfermería, Riesgos Laborales, Estrategia de Salud Familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

HUAMÁN-SOTO, JOSÉ MANUEL, and BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES. "ESTADO DE SALUD MENTAL Y FACTORES ASOCIADOS EN ENFERMEROS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, EN ICA-PERÚ." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 6, 2021): 20–26. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.400.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el estado de salud mental y sus posibles factores asociados en una muestra de enfermeros durante la pandemia por COVID-19 en Ica, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y analítico, realizado en la provincia de Ica, Perú; durante noviembre y diciembre del 2020 y enero del 2021. Participaron 94 enfermeros. Se recolectaron datos sobre factores socio-laborales y se aplicó el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y evaluaron posibles factores asociados mediante regresión logística binaria. Resultados: De los participantes, el 57,4% presento mal estado de salud mental; 54,3% disforia general y 68,1% disfunción social. La mala salud mental, fue mayor en los licenciados en enfermería de sexo femenino, nombrados, con enfermedad sistémica, aquellos que el trabajo le produce tensión, que no han recibido capacitación sobre bioseguridad y los >20 años de ejercicio profesional, alcanzando significación estadística (P<0,05). Sin embargo, en el modelo logístico multivariado se encontró que la condición de padecer una enfermedad sistémica (p=0,049), se encuentra asociado con mal estado de salud mental. Conclusiones: Durante la pandemia por COVID-19, la prevalencia de mal estado de salud mental es alta. Incrementan la probabilidad de alterar la salud mental, la condición de tener una enfermedad sistémica; no obstante, la propia pandemia se comporta como un factor potencialmente psicopatógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fandiño, Juliana, María Mercedes Peláez, Sara Peña, and Diana Rojas Diana Rojas. "Modelo de adherencia a la Política de Seguridad Institucional en una IPS de tercer nivel." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 6, no. 11 (February 6, 2016): 79–95. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i11.1130.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl presente trabajo tiene como objetivos describir la situación del servicio de Urgencias respecto a la adherencia del personal a la Política de Seguridad institucional y proponer un modelo que la facilite. Para evidenciar esta situación se utilizaron dos instrumentos: encuesta y lista de chequeo. Los resultados de la primera mostraron falta de conocimiento de la Política de todo el personal del servicio, inducción deficiente para médicos y técnicos de imagenología. Más de la mitad de los encuestados del personal de Urgencias cree que la institución es punitiva con respecto a los eventos adversos. En las listas de chequeo se encontró a nivel general muy baja adherencia al lavado de manos. Los médicos mostraron bajo cumplimiento en realizar los procedimientos de acuerdo con las normas de bioseguridad, en ordenar medidas de aislamiento y en dar recomendaciones al momento del egreso del paciente. Enfermería informó en un bajo porcentaje, al paciente y la familia, sobre el riesgo de caídas, no hizo uso de las normas de aislamiento y no tuvo en cuenta los diez correctos al aplicar medicamentos. El personal de Farmacia no verificó que la dosis de los medicamentos fuera coherente.Con esta información se concluyó que en el servicio se cumplen parcialmente las metas en cuanto a conocimiento y adherencia, lo cual evidencia la necesidad de plantear un modelo que ayude a los líderes del servicio a conseguir el cumplimiento de la Política de Seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Megret Despaigne, Rosario, Marilín Calzado Ruiz, María Victoria Perrand Robert, Lourdes Ballesta Benítez, and Ivette Reyes Hernández. "Diseño de un procedimiento normalizado de operaciones para la preparación de mezclas citostáticas." Orange Journal 2, no. 3 (March 18, 2021): 54–67. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2020.3.05.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, de tipo organizativa, longitudinal y prospectiva con el propósito de diseñar una propuesta de procedimiento normalizado de operaciones para la preparación de mezclas citostáticas desde la farmacia oncológica del Hospital Conrado Benítez García de la Provincia Santiago de Cuba. La investigación se llevó a cabo en el período comprendido de febrero a mayo del año 2019. Para su diseño, fueron consideradas tres etapas: revisión de los aspectos fundamentales de la preparación de mezclas citostáticas en el contexto nacional e internacional, la realización de la observación participante en el área de preparación de mezclas citostáticas de la farmacia objeto de estudio y por último el diseño del procedimiento. Se obtuvo como resultado un predominio de publicaciones revisadas en la base de datos Pubmed con el 37,14% y el 53,33% de tesis de Licenciatura en Enfermería, la observación participante demostró que el proceso de preparación de mezclas citostáticas presenta algunas limitaciones al compararlo con las bibliografías consultadas. El diseño del procedimiento incluyó en su estructura: objetivo, alcance, nivel de acceso, departamentos involucrados, términos y definiciones, normas de bioseguridad, desarrollo, registro, bibliografía y anexos. Aporta además indicadores de calidad, basados en el proceso de preparación de mezclas citostáticas para la obtención de una mayor calidad en la provisión de estos medicamentos. Este es un estudio pionero ya que aporta un documento capaz de guiar al profesional farmacéutico en el tema en aras de proteger tanto a los manipuladores como a los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sabino, Bruna, Bruna Tirapelli, and Selma Montosa da Fonseca. "Biossegurança em enfermagem oncológica: uma revisão integrativa." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 13 (April 20, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2015.5.13.29-43.

Full text
Abstract:
Drogas antineoplásicas são carcinogênicas, levam a potencial exposição e efeitos sobre a saúde do trabalhador da área da saúde que lida com elas, relacionado à toxicidade da droga e o nível de exposição. Na legislação brasileira, RDC 220 e NR32 colocam como boas práticas de administração destas drogas, o uso de avental impermeável de punho elástico e luvas cirúrgicas. Esta revisão teve como objetivos identificar as evidências sobre uso de EPI em terapia antineoplásica e evidências de níveis diferentes de exposição dos profissionais aos antineoplásicos, relacionados às fases da assistência de enfermagem. Os resultados mostraram que riscos da manipulação de drogas antineoplásicas, envolvem inalação de aerossóis; contato direto com pele e mucosas e ingestão de alimentos contaminados por resíduos desses agentes. Assim, recomendam-se práticas seguras de manuseio entre os profissionais envolvidos no cuidado direto com pacientes em tratamento antineoplásico, visando diminuição dos riscos eminentes às práticas de trabalho.Descritores: Biossegurança, Risco Ocupacional, Enfermagem Oncológica. Biosafety in oncology nursing: an integrative reviewAbstract: Antineoplastic drugs are carcinogenic, lead to potential exposure and health effects of the health care worker who deals with them, related to the toxicity of the drug and the level of exposure. In Brazilian law, DRC 220 and NR32 pose as good management practices of these drugs, the use of impervious apron elastic wrist and surgical gloves. This review aimed to identify the evidence on use of PPE in antineoplastic therapy and evidence of different levels of exposure of professionals to antineoplastic, related to the phases of nursing care. The results showed that the risks of handling antineoplastic drugs involve inhalation of aerosols; direct contact with skin and mucous membranes and ingestion of food contaminated by residues of these agents. So, are recommended safe handling practices among professionals involved in direct patient care in antineoplastic treatment, to decrease the eminent risk to the working practices. Descriptors: Biosecurity, Occupational Risk, Oncology Nursing. Bioseguridad en enfermería oncológica: una revisión integradoraResumen: Fàrmacs antineoplàsics són cancerígens, conduir a exposición i salut potencials efectes del treballador de la salut que s'ocupa d'ells, relacionat amb la toxicitat de la droga i el nivell d'exposición. En la llei brasilera, República Democràtica del Congo 220 i NR32 es fan passar per bones pràctiques de maneig d'aquests medicaments, l'ús d'un davantal impermeable canell elàstica i guants quirúrgics. Aquesta revisión va tenir com a objectiu identificar l'evidència sobre l'ús de PPE en la teràpia antineoplásica i proves de diferents nivells d'exposición dels professionals a antineoplàstic, relacionats amb les fases de l'atención d'infermeria. Els resultats van mostrar que els riscos de manipulación de fàrmacs antineoplàsics impliquen la inhalació d'aerosols; el contacte directe amb la pell i les membranes mucoses i la ingestión d'aliments contaminats per residus d'aquests agents. Per tant, es recomanen les pràctiques de maneig segur dels professionals involucrats en l'atenció directa al pacient en el tractament antineoplàstic, per disminuir el risc eminent per a les pràctiques de treball. Descriptores: Bioseguretat, Riesgo Laboral, Enfermería Oncológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sabino, Bruna, Bruna Tirapelli, and Selma Montosa da Fonseca. "Biossegurança em enfermagem oncológica: uma revisão integrativa." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 5, no. 13 (April 5, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2015.5.13.29-43.

Full text
Abstract:
Drogas antineoplásicas são carcinogênicas, levam a potencial exposição e efeitos sobre a saúde do trabalhador da área da saúde que lida com elas, relacionado à toxicidade da droga e o nível de exposição. Na legislação brasileira, RDC 220 e NR32 colocam como boas práticas de administração destas drogas, o uso de avental impermeável de punho elástico e luvas cirúrgicas. Esta revisão teve como objetivos identificar as evidências sobre uso de EPI em terapia antineoplásica e evidências de níveis diferentes de exposição dos profissionais aos antineoplásicos, relacionados às fases da assistência de enfermagem. Os resultados mostraram que riscos da manipulação de drogas antineoplásicas, envolvem inalação de aerossóis; contato direto com pele e mucosas e ingestão de alimentos contaminados por resíduos desses agentes. Assim, recomendam-se práticas seguras de manuseio entre os profissionais envolvidos no cuidado direto com pacientes em tratamento antineoplásico, visando diminuição dos riscos eminentes às práticas de trabalho.Descritores: Biossegurança, Risco Ocupacional, Enfermagem Oncológica. Biosafety in oncology nursing: an integrative reviewAbstract: Antineoplastic drugs are carcinogenic, lead to potential exposure and health effects of the health care worker who deals with them, related to the toxicity of the drug and the level of exposure. In Brazilian law, DRC 220 and NR32 pose as good management practices of these drugs, the use of impervious apron elastic wrist and surgical gloves. This review aimed to identify the evidence on use of PPE in antineoplastic therapy and evidence of different levels of exposure of professionals to antineoplastic, related to the phases of nursing care. The results showed that the risks of handling antineoplastic drugs involve inhalation of aerosols; direct contact with skin and mucous membranes and ingestion of food contaminated by residues of these agents. So, are recommended safe handling practices among professionals involved in direct patient care in antineoplastic treatment, to decrease the eminent risk to the working practices. Descriptors: Biosecurity, Occupational Risk, Oncology Nursing. Bioseguridad en enfermería oncológica: una revisión integradoraResumen: Fàrmacs antineoplàsics són cancerígens, conduir a exposición i salut potencials efectes del treballador de la salut que s'ocupa d'ells, relacionat amb la toxicitat de la droga i el nivell d'exposición. En la llei brasilera, República Democràtica del Congo 220 i NR32 es fan passar per bones pràctiques de maneig d'aquests medicaments, l'ús d'un davantal impermeable canell elàstica i guants quirúrgics. Aquesta revisión va tenir com a objectiu identificar l'evidència sobre l'ús de PPE en la teràpia antineoplásica i proves de diferents nivells d'exposición dels professionals a antineoplàstic, relacionats amb les fases de l'atención d'infermeria. Els resultats van mostrar que els riscos de manipulación de fàrmacs antineoplàsics impliquen la inhalació d'aerosols; el contacte directe amb la pell i les membranes mucoses i la ingestión d'aliments contaminats per residus d'aquests agents. Per tant, es recomanen les pràctiques de maneig segur dels professionals involucrats en l'atenció directa al pacient en el tractament antineoplàstic, per disminuir el risc eminent per a les pràctiques de treball. Descriptores: Bioseguretat, Riesgo Laboral, Enfermería Oncológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Souza, Eliane Costa, Andreia Da Silva Amorim Strelciunas, Lílian Nádia Bispo Ferreira, and Keila Cristina Pereira do Nascimento. "Conhecimento sobre higiene das mãos de estudantes do curso de enfermagem." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 7, no. 21 (December 11, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2017.7.21.41-48.

Full text
Abstract:
A higiene das mãos é um fator importante para evitar contaminação cruzada em ambientes hospitalares. Contudo, faz-se necessário um nível elevado de conhecimento dos profissionais para desempenhar tal prática. Este estudo teve como objetivo analisar o conhecimento dos acadêmicos de enfermagem sobre o procedimento de higienização das mãos. Foi realizado através da aplicação de um questionário composto por 10 (dez) questões objetivas. Foi realizada com 43 e 36 estudantes do primeiro e nono período respectivamente do curso de Enfermagem. Das 8 questões disponibilizadas para avaliar o conhecimento dos estudantes acerca da higienização das mãos. 100% (n=8) tiveram maior índice de respostas corretas pelos alunos de enfermagem do 9° período. Conclui-se que os alunos que iniciam a graduação podem ter noção de higiene, mas, não possuem as técnicas relacionadas a este procedimento, em contrapartida os alunos do último período já obtiveram informações necessárias para executá-lo da maneira recomendada.Descritores: Higiene das Mãos, Hospital, Biossegurança. Knowledge about hand hygiene of nursing studentsAbstract: Hand hygiene is an important factor to prevent cross-contamination in hospital environments. However, it is necessary a high level of knowledge of professionals to carry out this practice. This study aimed to analyze the knowledge of nursing scholars about the procedure of cleaning of the hands. Was accomplished by application of a questionnaire composed of 10 (ten) objective questions. Was held with 43 and 36 students in the first and ninth respectively of the course of nursing. Of the 8 questions available to evaluate the students ' knowledge about the sanitizing of hands. 100% (n = 8) had a higher rate of correct responses by students of nursing of 9° period. It is concluded that students who begin graduation can be aware of hygiene, but do not have the techniques related to this procedure, on the other hand the last part already obtained information needed to execute the recommended way.Descriptors: Hand Hygiene, Hospital, Biosecurity. Conocimiento sobre la higiene de las manos de estudiantes de enfermeríaResumen: Higiene de las manos es un factor importante para prevenir la contaminación cruzada en los ambientes del hospital. Sin embargo, es necesario un alto nivel de conocimiento de los profesionales para llevar a cabo esta práctica. Este estudio pretende analizar el conocimiento de los académicos de enfermeria sobre el procedimiento de limpieza de las manos. Fue lograda por la aplicación de un cuestionario compuesto por 10 (diez) preguntas objetivas. Se llevó a cabo con estudiantes de 43 y 36 en la primera y novena respectivamente del curso de enfermería. De las 8 preguntas para evaluar conocimientos de los alumnos sobre el lavado de manos. 100% (n = 8) tuvo una tasa mayor de respuestas correctas de los estudiantes de enfermería de período 9°. Se concluye que los estudiantes que empiezan la graduación pueden ser conscientes de la higiene, pero no tienen las técnicas relacionadas con este procedimiento, por otra parte la última parte ya obtuvo la información necesaria para ejecutar la forma recomendada.Descriptores: La Higiene de Manos, Hospital, La Bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BECERRA-CANALES, BLADIMIR DOMINGO. "MORTALIDAD POR COVID-19, EN TRABAJADORES DE SALUD: RECONOCIMIENTO A NUESTROS COMPAÑEROS FALLECIDOS." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 6, 2021): 4–5. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.396.

Full text
Abstract:
Actualmente se vive una situación inédita en la historia de la humanidad, desde su aparición en diciembre del 2019, el SARS-CoV-2 se ha expandió aceleradamente en todo el mundo y es responsable de consecuencias catastróficas en la población y los sistemas de salud. Los contagios y defunciones se siguen multiplicando; al 10 de marzo del 2021, se reportan 2 631 758 víctimas mortales y 118 671 830 de casos confirmados en el mundo. En el Perú, 1 394 571 casos y 48 484 defunciones. (1) Según DECRETO SUPREMO Nº 008-2021-PCM; del 31 de enero del 2021, la región Ica, fue declarada en nivel de alerta extrema, por las graves circunstancias que afectan la vida en el país. (2) No existe actualmente ningún seguimiento sistemático global del número de trabajadores de la salud, que han fallecido tras contraer la COVID-19; sin embargo, Amnistía Internacional, revela que cada 30 minutos muere un trabajador de la salud y al menos 17 000 profesionales sanitarios, han fallecido por COVID-19 en el último año. (3) El Perú, ocupa el tercer lugar en ranking de médicos fallecidos en américa latina a causa del SARS-CoV-2, según el Colegio Médico del Perú, se reportan 12 175 médicos contagiados y 266 fallecidos. (4) Desde el inicio del 2021; 27 profesionales en enfermería dejaron de existir y 166 en el 2020. (5) El panorama es casi similar en otros gremios de la salud. Además de trabajar en condiciones laborales peligrosas y arriesgar su vida constantemente, el personal de salud realiza su labor muchas veces sin la protección adecuada, en condiciones de sobrecarga de trabajo, tensión laboral, miedo al contagio o familiares; la frustración, la atención de urgencias y de pacientes críticos con sentimientos y emociones negativas, están deteriorando seriamente la salud mental. Instamos a las autoridades de turno y gestores sanitarios a garantizar la protección adecuada del capital humano en términos de bioseguridad y la atención que requiere, el estado de salud mental de los Trabajadores de la Administración Pública, por su repercusión en la calidad de la atención y salud general del usuario interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Trejo, Gladys Shirley, Milka María Lozano Domínguez, and Elva Faviola Vintimilla López. "Acciones seguras y oportunas asociadas a la bioseguridad y medicación del paciente del área de medicina interna del Hospital General de Segundo Nivel Quito - Ecuador." Pro Sciences 4, no. 30 (January 30, 2020): 77–87. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp77-87.

Full text
Abstract:
La información actualizada obtenida sobre seguridad del paciente en relación a medicamentos y riesgo de infecciones, permite al personal de enfermería comprender la relevancia de su labor de cuidado, ya que está a su cargo la atención asistencial permanente y el cumplimiento terapéutico de la farmacoterapia y otros procedimientos invasivos. El objetivo de esta investigación es describir la aplicación y manejo de acciones seguras y oportunas en la seguridad del paciente en el área de Medicina Interna en un hospital general de segundo nivel de la ciudad de Quito. Se aplicó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo, recopilando la información a través del instrumento de la ficha de observación realizada a 50 miembros del personal de enfermería del área de medicina interna del hospital objeto de estudio. Se logró describir que la aplicación y manejo de acciones seguras y oportunas frente a la seguridad del paciente, evidenciando que el 50% del personal de enfermería cumple con las acciones de prácticas seguras y asistenciales e igualmente el 50% tiene conocimiento acerca del Manual Seguridad del Paciente-Usuario. Se concluye que la metodología aplicada logró describir la aplicación de acciones por parte del personal de enfermería sugiriendo la dotación de personal, debido a que es un área con gran capacidad para albergar pacientes que necesiten ser hospitalizados y este no favorece el trabajo con poco personal, surgiendo así la negativa de la aplicación de los respectivos roles que desempeña en personal de enfermería durante sus actividades diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mera Navarrete, María José, Isabel Cristina Mesa Cano, Pedro Carlos Martínez Suárez, and Andrés Alexis Ramírez Coronel. "Impacto psicológico frente al COVID-19 en los internos de enfermería de prácticas pre-profesionales." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 2, 2021): 53–59. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.448.

Full text
Abstract:
Se estudió el impacto psicológico frene al COVID – 19 en los internos de enfermería de prácticas pre – profesionales en relación a las variables sociodemográficas y los niveles de ansiedad, depresión y miedo. Para el análisis se consideró a 150 internos prácticos de la carrera de enfermería, para la evaluación de este estudio se utilizaron las escalas de STAI, IDER, FCV19S y K10. Los resultados exponen que existe mayor nivel de ansiedad en los internos que declararon no tener equipos de bioseguridad necesarios. Los internos que rotan en el área hospitalaria presentan mayores niveles de ansiedad, miedo y malestar psicológico compara con los internos del área comunitaria. Sin embargo, los niveles de depresión fueron ligeramente mayores en los internos de área comunitaria. No hubo diferencia significativa de los estados emocionales entre mujeres y varones. Palabras Clave: Ansiedad, depresión, miedo al COVID-19, impacto psicológico. Referencias [1]M. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p. 183, 2020. [2]H. Scholten, VE. Quezada-Scholz, G.Salas, NA. Barria Aseenio, R. Molina, JE. García, M. Juliá, A. Marinero, A. Zambrano, E. Gómez, A. Cheroni, T. Caycho-Rodriguez, T. Reyes, N. Pinochet, P. Binde, J. Uribe, C. Rojas, J. Bernal, F. Somarriva, “Abordaje psicológico del COVID-19: Una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana,” Rev Interam Psicol J Psychol, vol. 54, pp.287, May. 2020. [3]A. Tusev, L. Tonon, y M. Capella, “Efectos Iniciales en la Salud Mental por la Pandemia de Covid-19 en algunas Provincias de Ecuador”, IRR, vol. 15, pp. 11-24, oct. 2020. [4]Ministerio de Salud Pública (2020, marzo 13) Informe de situación N° 001.[En línea]. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No001-Casos-Coronavirus-Ecuador-12032020.pdf [5]F. De Caneva, M. García-Gómez, E Baur, “Salud emocional del personal sanitario del Área de Urgencias durante la pandemia COVID-19”, Rev. Med Clin. Vol. 155, no. 8, pp. 365, junio 2020. [6]S Dubey, P. Biswas, R. Ghosh, S. Chatterjee, MJ. Dubey, S. Chatterjee, D. Lahiri, CJ. Lavie, “Psychosocial impact of COVID-19”, Rev Diabetes Metab Syndr. Vol.14, no. 5, pp. 779-788, septiembre-octubre. 2020. [7]G. Arias, F. Navarrete, M. Flor, “Factores asociados al bienestar psicológico de los estudiantes de la escuela académico-profesional de odontología de la Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann”, Revista médica Basadrina. Vol. 7, no. 2, pp. 28-30, septiembre. 2013. [8]S. Sandoval, A. Dorner, A. Véliz, “Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud,” Rev Investigación en Educación Médica, Vol. 6, no. 24, pp.260-266, diciembre 2017. [9]C. Mitchell, OPS/OMS | La OMS (2020, octubre 23) caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Pan American Health Organization / World Health Organization [En línea] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=-com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es [10]MC. Johnson, L. Saletti-Cuesta, N. Tumas, “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina,” Rev Ciênc Saúde Coletiva, vol 25(suppl 1), pp. 2447-56, junio. 2020. [11]L. Hernani, A. Aquino, E. Araujo, “Relación entre el bienestar auto percibido, autoestima, inteligencia emocional, personalidad y razonamiento, abstracto en un grupo de estudiantes universitarios,” Revista peruana de Psicología y trabajo social, vol. 2, no. 1, pp. 49-62, mayo. 2013. [12]N. Ozamiz-Etxebarria, M. Dosil-Santamaria, M. Picaza-Gorrochategui, N. Idoiaga-Mondragon, “Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España,” Cad Saúde Pública, vol. 36, no. 4, abril. 2020. [13]H. Blake, F. Bermingham, G. Johnson, and A. Tabner, “Mitigating the Psychological Impact of COVID-19 on Healthcare Workers: A Digital Learning Package,” International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 17, no. 9, pp. 2997, abril 2020. [14]M. Walton, E. Murray, MD. Christian, “Mental health care for medical staff and affiliated healthcare workers during the COVID-19 pandemic,” Rev. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care, vol. 9, no. 3, pp. 241-247, Abril. 2020. [15]J. Shijo, P. Gunaseelan, S. Bhandari, S. Dutta, “How the novel coronavirus (COVID-19) could have a quivering impact on mental health?,” Rev. Open J Psychiatry Allied Sci, vol.11, no. 2, pp.135-136, julio-diciembre. 2020. [16]W. El-Hage, C. Hingray, C. Lemogne, A. Yrondi, P. Brunault, T. Bienvenu, B. Etain, C. Paquet, B. Gohier, D Bennabi, P. Birmes, A. Sauvaget, E. Fakra, N. Prieto, S. Bulteau, P. Vidailhet, V. Camus, M. Levoyer, M. Krebs, B. Aouizerate, “Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19): quels risques pour leur santé mentale ?,” Rev. L’Encephale, vol. 46, no. 3, pp.73-80, octubre, 2020. [17]Sociedad Española de psiquiatría. “Cuidado de la salud mental del personal sanitario”. 2020 [En línea] Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf [18]A. Lozano-Vargas, “Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,” Rev Neuropsiquiatr, vol. 83, pp. 51-6, enero, 2020. [19]D. Talevi, V. Socci, M. Carai, G. Carnaghi, S. Faleri, E.Trebbi, A. Di Bernardo, F. Capelli, F. Pacitti, “Mental health outcomes of the CoViD-19 pandemic,” Riv Psichiatr, vol. 55, no. 3, pp. 137-144, mayo-junio, 2020. [20]A. Urzúa, P. Vera-Villarroel, A. Caqueo-Urízar, R. Polanco-Carrasco, “La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial,” Rev. Ter Psicológica, vol. 38, pp. 103-18, abril, 2020. [21]R. Sierra. Técnicas de investigación social. 9na Edición. Madrid. Ed.Paraninfo S.A. 1988. [22]C. Spielberger, R. Gorsuch, R. Lushene. “Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo”. TEA: Ediciones, 2015. [En línea] Disponible en: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf [23]D. Gudelo, Y. Gómez, P. López, “Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana,” Rev. Av En Psicol Latinoam, vol. 32, no 1, pp. 71-84, 2014. [24]D. Tzur, A. Grossman-Giron, Y. Bloch, Y. Mayer, N. Shiffman, S. Mendlovic, “Fear of COVID-19 scale: Psychometric characteristics, reliability and validity in the Israeli population,”Rev.Psychiatry, vol. 289, pp. 113100, julio, 2020. [25]B. Vargas, V. Villamil, C. Rodríguez, J. Pérez, S. Cortés, “Validación de la escala Kessler 10 (K-10) en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Propiedades psicométricas,” Rev. Salud Ment, vol. 34, pp. 323-331, julio-agosto 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López González, Antonio, Mª Teresa Pérez López, and Lorena Díaz Rodríguez. "Actuación de enfermería ante un paciente con infección aguda por el virus de la hepatitis C en hemodiálisis en tratamiento con antivirales de acción directa." Enfermería Nefrológica 20, no. 4 (December 7, 2017): 372–77. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400011.

Full text
Abstract:
El virus de la hepatitis C (VHC) fue identificado en 1989 por Michael Houghton y se consideró como el origen de la mayoría de las hasta entonces denominadas hepatitis no-A no-B1,2. A día de hoy, constituye un problema de salud pública de gran magnitud en todo el mundo dado su alta prevalencia y elevada evolución hacia la cronicidad, convirtiéndose en una de las principales causas de trasplante hepático3. La incidencia y prevalencia de la infección por VHC entre los pacientes sometidos a hemodiálisis a menudo es mayor que en la población en general4. A pesar de que el control de la infección intrahospitalaria ha mejorado gracias a las múltiples líneas de investigación dirigidas a optimizar las medidas de bioseguridad, el alto riesgo de sufrir daño hepático progresivo, cirrosis, fallo hepático o carcinoma hepatocelular, convierten a este virus en todo un desafío para las políticas sanitarias5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oliveira, Adriana Cristina de, Jacqueline Almeida Gonçalves, and Adriana Oliveira de Paula. "Subnotificação dos acidentes de trabalho envolvendo material pérfuro-cortante em um centro cirúrgico." Revista de Enfermagem UFPE on line 2, no. 3 (June 29, 2008): 233. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.343-11415-1-le.0203200804.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe aim was to evaluate the notification of work accidents among professional of the Surgical Center Unit, to identify the incidence and factors related to the accidents with sharp-edged material and to determine the immunization situation for Hepatitis B. The 127 research participants were classified in the following categories: physicians 23,8%, medical residents 30,1%, nurses 1,6%, technicians 20,9% and nursing assistants 16,5%, and general services workers 7,1%. The complete hepatitis B vaccine series was verified in 75,6%. The professional category that experience more accidents was the physician 46,6% and the work accident was notified by only 15,4% of the respondents. The physician category had 6,3 (2,2-17,8) times more chance of suffering an accident and for the inadequate dispose of the sharp-edged material the chance of accident was 3,4 (1,2-9,3) times. According to these results, it is suggested to implement professional’s training on adoption of biosafety measures, conferences regarding of accidents notification seeking to reduce work accidents. Descriptors: patient care team; sugery department hostipal; accidents occupational; occupational accidents registry; immunization schedule.RESUMOObjetivou-se identificar a incidência e os fatores relacionados aos acidentes com material pérfuro-cortante, avaliar a notificação dos acidentes de trabalho e determinar a situação vacinal para Hepatite B entre profissionais de um Centro Cirúrgico. Tratou-se de uma pesquisa epidemiológica com delineamento transversal realizada com 127 participantes categorizados em médicos 23,8%, residentes de medicina 30,1%, enfermeiros 1,6%, técnicos de enfermagem 20,9%, auxiliares de enfermagem 16,5% e serviços gerais 7,1%. O acidente de trabalho entre os profissionais entrevistados foi constatado em 73,3% da equipe médica, 13,4% da equipe de enfermagem e 3,3% da categoria de serviços gerais. O registro do acidente de forma oficial se deu em apenas 15,4% das ocorrências, sendo subnotificado pela equipe médica em 76,9% e pela equipe de enfermagem em 7,7%. O esquema de vacinação para Hepatite B foi verificado em 75,6%. A categoria que mais se acidentou foi a médica 46,6% e a notificação do acidente de trabalho ocorreu em 15,4% dos entrevistados. A categoria médica apresentou 6,3 (2,2-17,8) vezes mais chance de se acidentar e para descarte inadequado de material pérfuro-cortante a chance de acidentar foi de 3,4 (1,2-9,3) vezes. Diante desses resultados, sugere-se a implementação de programa efetivos de prevenção e controle dos acidentes envolvendo materiais pérfuro-cortantes, fluxo da notificação e amparo legal do trabalhador acidentado. Descritores: equipe de assistência ao paciente; centro cirúrgico hospitalar; acidentes de trabalho; notificação de acidentes de trabalho; esquema de imunização.RESUMENSe ha objetivado evaluar la notificación de los accidentes del trabajo entre los profesionales de un centro quirúrgico; identificar la incidencia y los factores se relacionaron con los accidentes con material punzante-cortante y determinar la situación vacunal para Hepatite B. Los 127 participantes de la encuesta fueron categorizados como médicos 23,8%, residentes de medicina 30,1%, enfermeros 1,6%, técnicos 20,9% y auxiliares de enfermería 16,5% y trabajadores en servicios generales 7,1%. El esquema completo de vacunación para hepatite B fue constatado en 75,6%. La categoría profesional que más ha accidentado fue la médica 46,6% y la notificación del accidente de trabajo ha sido realizada por 15,4% de los encuestados. La categoría médica ha presentado 6,3 (2,2-17,8) veces más oportunidad de accidentarse y para el desecho inadecuado del material punzante-cortante la oportunidad de accidentarse fue de 3,4 (1,2-9,3) veces. Según esos resultados, se sugiere la implementación de entrenamientos de los profesionales sobre la adoción de medidas de bioseguridad, charlas informativas sobre la notificación para reducir los accidentes del trabajo. Descriptores: grupo de atención al paciente; servicio de cirugía en hospital; accidentes de trabajo; notificación de accidentes del trabajo; esquema de inmunización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oliveira, Adriana Cristina de, and Jacqueline De Almeida Gonçalves. "Accidents with biological material among the professionals of health: na analysis of the vaccine’s covering for Hepatitis B in the brazilian scenery." Revista de Enfermagem UFPE on line 1, no. 1 (August 23, 2010): 82. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.15-9068-1-le.0101200710.

Full text
Abstract:
RESUMOA Hepatite B é uma doença ocupacional que possui forma de prevenção acessível, gratuita e obrigatória a todos os profissionais da área de saúde por meio da vacinação. E, durante a assistência ao paciente, estes profissionais necessitam da efetiva proteção com o esquema de vacinação completo. Devido ao risco da transmissão de doenças durante a ocorrência do acidente de trabalho envolvendo material biológico e a necessidade de se conhecer a cobertura vacinal dos profissionais da área de saúde acidentados por material biológico, este estudo se propôs por meio de uma revisão de literatura identificar o esquema de vacinação para Hepatite B dos profissionais de saúde. Tratou-se de uma pesquisa por meio de revisão bibliográfica referente aos últimos sete anos (1999-2006), nas seguintes bases de dados LILACS (Literatura Latino Americana e do Caribe em Ciências da Saúde), Medline (National Library of Medicine) e SCIELO (Scientific Electronic Library Online), através dos seguintes descritores em português: acidente de trabalho, acidente, biológico, biossegurança, Hepatite, prevenção, vacina e profissionais de saúde. Os estudos analisados abordaram em sua maioria (71%) a equipe multiprofissional. Os dados sobre acidentes de trabalho com material biológico mostraram que a categoria profissional mais acometida foi a enfermagem, principalmente entre os auxiliares. A porcentagem do esquema vacinal completo entre os profissionais para Hepatite B variou entre 35,4 e 90% e, em apenas 57% dos estudos registrou-se esquema vacinal completo acima de 70%. Deste modo, os dados evidenciam que os trabalhadores apresentam risco elevado de contaminação por Hepatite B, necessitando de uma intervenção mais eficaz para sua prevenção. Constatou-se nesse estudo que a cobertura vacinal para Hepatite B foi insatisfatória; com porcentagens elevadas de esquema incompleto de até 64,6%. Neste contexto, cabe as instituições e profissionais de saúde a sensibilização e conscientização sobre o risco da Hepatite B incentivando seus profissionais a adoção de práticas seguras principalmente através do acompanhamento e controle da imunização dos trabalhadores. Palavras-chave: Acidentes; Material biológico; Profissionais de saúde; Cobertura vacinal, Hepatite B, Doença Ocupacional.ABSTRACTThe Hepatitis B is an occupational disease that possesses form of prevention accessible, free and obligatory the all the professionals of the health area through the vaccination. And, during the attendance to the patient, these professionals need the effective protection with the complete vaccination outline. Due to the risk of the transmission of diseases during the occurrence of the work accident involving biological material and the need of knowing the professionals’ of the health area vaccine’s covering altered by biological material, this study intended through a literature revision to identify the vaccination outline for the professionals’ of health Hepatitis B. It was treated of a research through bibliographical revision regarding the last seven years (1999-2006), in the following bases of data LILACS (American Latin Literature and of Caribbean in Sciences of the Health), Medline (National Library of Medicine) and SCIELO (Scientific Electronic Library Online), through the following descriptors in Portuguese: after of work, accident, biological, biosecurity, Hepatitis, prevention, vaccinates and professionals of health. The analyzed studies approached in your majority (71%) the team multiprofessional. The data on work accidents with biological material showed that the category professional more assault was the nursing, mainly among the auxiliary ones. The percentage of the outline complete vicinal among the professionals for Hepatitis B varied between 35,4 and 90% and, in only 57% of the studies enrolled outline complete of vaccine above 70% this way, the evidence that the workers present high risk of contamination for Hepatitis B, needing a more effective intervention for you prevention. It was verified in that study that the vaccine’s covering for Hepatitis B was unsatisfactory; with high percentages of incomplete outline of up to 64,6%. In this context, it fits the institutions and professionals’ health the sense and understanding risk motivating your professionals mainly the adoption of safe practices through the accompaniment and control of the workers’ immunization. Keywords: Accidents, Biological material, Professionals of health, Vaccine’s covering, Hepatitis B, Occupational disease.RESUMENLa Hepatitis B es una enfermedad ocupacional que posee manera de prevención accesible, gratuita y obligatoria a todos los profesionales del área de la salud por medio de la vacunación. Para la asistencia a los pacientes, estos profesionales necesitan la efectiva protección con el esquema de vacunación completo. Debido al riesgo de transmisión de las enfermedades cuando ocurre un accidente de trabajo envolviendo material biológico y a la necesidad de conocerse la cobertura de las vacunas de los profesionales del área de la salud envueltos en estos accidentes, este estudio se ha propuesto por medio de una revisión de la literatura identificar el plan de vacunación contra Hepatitis B de los profesionales de la salud. Ha sido hecha una busca por medio de una revisión bibliográfica relacionada en los últimos siete años (1999-2006), en las siguientes bases de datos LILACS (Literatura Latino Americana Y del Caribe en Ciencias de la Salud), Medline (National Library of Medicine) y SCIELO (Scientific Electronic Library Online), a través de los siguientes descritores en portugués: accidente de trabajo, accidente, biológico, bioseguridad, Hepatitis, prevención, vacuna y profesionales de la salud. Los estudios analizados abordaron en su mayoría (71%) el equipo multiprofesional. Los datos sobre accidentes de trabajo con material biológico han mostrado que la categoría profesional más acometida fueron los de la enfermería, principalmente los ayudantes. El porcentaje del esquema de vacunas completo contra Hepatitis B entre los profesionales ha cambiado entre 35,4 e 90% y, en solamente 57% de los estudios ha sido registrado un esquema de vacunas completo arriba de 70%. De esta manera, los datos muestran que los trabajadores presentan riesgo elevado de contaminación por Hepatitis B, y es necesaria una intervención más eficaz para su prevención. Ha sido constatado en este estudio que la cobertura de las vacunas contra Hepatitis B no ha sido satisfactoria; con porcentajes elevados de plan incompleto de hasta 64,6%. En este contexto, deben las instituciones de la salud sensibilizarse y conscientizarse cuanto al riesgo de la Hepatitis B, apoyando sus profesionales a adoptar prácticas seguras, principalmente a través del acompañamiento y control de la inmunización de los trabajadores. Palabras-claves: accidentes, material biológico, profesionales de la salud, cobertura por vacuna, Hepatitis B, enfermedad ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quispe Masías, Felicitas, Sara Beatriz Huanca Flores, and Gladys Carmela Ramos Medina. "Relación entre el nivel de conocimiento con el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería en los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas." Revista Científica de Ciencias de la Salud 6, no. 2 (July 31, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v6i2.126.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y el grado de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad del personal técnico de enfermería de los servicios de Neurología y Neurocirugía del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, octubre 2011 a marzo del 2012. Material y Métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 51 técnicos de enfermería del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, por conveniencia. La información fue generada a través de un cuestionario y una guía de observación elaborados por los autores. Ambos instrumentos fueron sometidos al juicio de expertos y a la prueba de confiabilidad según el coeficiente de Kudder Richardson (0,77). Resultados: Los resultados muestran que el 64.7% de los técnicos de enfermería poseen un nivel de conocimientos medio sobre las precauciones estándar de bioseguridad, el 23.5% posee un nivel bajo y solo el 12% un nivel alto. En relación al nivel de cumplimiento de las precauciones estándar de bioseguridad, se encuentra que el 43.1% tiene un nivel medio, el 35.2% tiene un nivel alto y un 21.5% un nivel bajo. Conclusiones: Según la prueba no paramétrica de Pearson, se encontró correlación entre ambas variables (0,068) siendo significativa (p>de 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos Holguín, Sonnia Apolonia, Doris Marcela Castillo Tomalá, Carmen Obdulia Lascano Espinoza, and Katherin De la Rosa Muñoz. "RIESGO DE INFECCIONES EN PACIENTES POST-QUIRÚRGICOS RELACIONADO CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y EL CUIDADO DE HERIDAS. HOSPITAL RAFAEL SERRANO, LA LIBERTAD 2013." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 4, no. 1 (June 11, 2016). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v4i1.125.

Full text
Abstract:
El presente trabajo sobre riesgos de infecciones en pacientes post-quirúrgicos relacionados con las medidas de bioseguridad y el cuidado de heridas tiene como objetivo determinar los factores que influyen en las infecciones de heridas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en el hospital Rafael Serrano López, La Libertad 2013-2014. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal y bibliográfica. La técnica de recolección de datos fue en base a una encuesta y guía de observación al personal de enfermería y a los pacientes. Los resultados proyectaron que un alto porcentaje del personal auxiliar realiza las curaciones debido a la falta de profesionales con licenciatura en el área de enfermería, otro de los factores que inciden en las infecciones postquirúrgicas, es el relacionado con el estado nutricional, dado que los pacientes son en algunos casos, obesos, también se observó que el personal realiza la técnica correcta de lavado de manos, pero solo un mínimo porcentaje aplica el proceso de atención de enfermería en todas sus fases. El estudio permitió comprobar que la falta de aplicación de las medidas de bioseguridad y el mal manejo de las heridas, influyen en las infecciones quirúrgicas. Palabras Clave: Herida quirúrgica, Bioseguridad, Técnica de asepsia, Cuidados de enfermería. ABSTRACT This paper on risks of post-surgical infections in patients related to biosecurity and wound care at the hospital Rafael Serrano Lopez La Libertad 2013-2014, aims to determine the factors that influence wound infections in patients undergoing surgery. Quantitative research, descriptive, transversal and literature were not carried out. The data collection technique was based on a survey and observation guide nurses and patients. The results projected that a high percentage of auxiliary staff performs healings due to the lack of professionals with a degree in the nursing area, another factor affecting post-surgical infections, is related to nutritional status, since patients are in some cases, obese, was also observed that staff performs the correct hand washing technique, but only a small percentage applies the nursing process in all its phases. The study allowed to prove that the lack of implementation of biosecurity measures and mismanagement of wounds, surgical infections influence. Keywords: Surgical injury, Bioseguridad, Technical of asepsy, Taking Care Of infirmary. Recibido: diciembre 2015Aprobado: mayo 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pamela Elizabeth Espinoza Rodríguez and Liz Yaneth Flores Macuyama. "Relación entre el Nivel de Conocimientos del Profesional de Enfermería sobre las Medidas de Bioseguridad y su Aplicación en el Servicio de Medicina del Hospital Hipólito Unanue, Lima 2009." Revista Científica de Ciencias de la Salud 2, no. 2 (July 18, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v2i2.56.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos del profesional de Enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2009. Metodología. El diseño es de tipo descriptivo, correlacional y transversal, la muestra para el estudio fue de 26 profesionales de enfermería que laboran en la parte asistencial del servicio de medicina, utilizando como instrumento un cuestionario y una guía de observación. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software estadístico SPSS 12 para Windows. Resultados. El 53.8% de enfermeros (as) tiene un nivel de conocimiento excelente, seguido por un 34.6% con co- nocimiento bueno y solamente el 11.5% con conocimiento regular. Los resultados relacionados con la aplicación de las medidas de bioseguridad indican que el 84.6% de enfermeros (as) realiza una buena aplicación y el 15.4% aplica en forma regular. Conclusión. Aplicando la prueba de Somer, se llegó a la conclusión de que no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad a un grado significativo = 0.499. Por lo tanto, queda demostrado que el nivel de conocimiento es excelente, sin embargo, la aplicación de las medidas de biosegu- ridad sólo es buena (84.6%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Villa, Marjorie. "Medidas de bioseguridad en la manipulación de medicamentos citotóxicos y signos y síntomas de la exposición al riesgo en el personal de enfermería." Revista Salud Bosque 10, no. 1 (July 22, 2020). http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v10i1.2764.

Full text
Abstract:
Introducción. Las terapias ofrecidas a los pacientes con cáncer, incluidos los medicamentos citotóxicos, generan un alto riesgo para los profesionales de la salud involucrados en el proceso de atención del paciente; por tanto, todo el personal, incluido el de enfermería, debe contar con las medidas de seguridad necesarias para evitar la aparición o el aumento de efectos no deseados para su salud. Objetivo. Describir las medidas de bioseguridad adecuadas para la manipulación de medicamentos citotóxicos y los signos clínicos y síntomas producto de la exposición a estos fármacos en el personal de enfermería de una institución de salud para adultos de Envigado, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el personal de enfermería que tuviera a su cargo el cuidado de pacientes oncológicos en una institución de salud de alta complejidad del municipio de Envigado durante el primer semestre del 2018. A los participantes se les aplicó una encuesta autodiligenciable, en la cual se registraron datos sociodemográficos, laborales, de salud y medidas de protección personal para la administración y manipulación de citostáticos. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados. Participaron 51 trabajadores con una mediana de edad de 33 años (RIQ=8); el 90 % pertenecía al servicio de hospitalización. Los síntomas manifestados más frecuentes fueron cefalea (64,7 %), dolor abdominal (25,5 %) y mareo (25,5 %). El 98 % de los participantes contaba con los suministros y elementos personales para la manipulación de citotóxicos, pero solo el 19,6 % había recibido capacitación sobre el manejo de estos medicamentos. Conclusiones. Se deben realizar capacitaciones al personal de salud para que identifiquen en su área de trabajo los riesgos a los que se encuentran expuestos y así adopten las medidas de bioseguridad necesarias para desempeñar sus labores diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez Bajo, Lourdes, Cristina Serrano Ramos, María Luisa Valle Robles, Ignacio Bardón Fernández-Pacheco, Silvia O´Connor Pérez, and Covadonga Caso Pita. "Aceptación de los dispositivos de bioseguridad de material corto-punzante en personal de enfermería de un hospital terciario." Medicina y Seguridad del Trabajo 55, no. 215 (June 2009). http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2009000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira, Juliana Da Silva, Maiara Pimentel Macedo, Roberta Laíse Gomes Leite Morais, Manuella Serra Tanan, and Sérgio Donha Yarid. "Biossegurança sob a ótica dos graduandos de enfermagem [Biosafety in the view of final-year nursing students] [Bioseguridad bajo la óptica de los estudiantes de enfermería]." Revista Enfermagem UERJ 25 (March 25, 2017). http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.14074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hermida, Patrícia Madalena Vieira, Natálie D'Avila da Silveira, Lucas José Bringhenti, Tatiane Shimanko Bugs, Paola Miotto, Meriane Ferrarezi Chiari, and Paola Miranda Sulis. "Cuidados à pessoa suspeita de COVID-19 com sinais de gravidade na Atenção Primária à Saúde." Enfermagem em Foco 11, no. 2.ESP (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2020.v11.n2.esp.4223.

Full text
Abstract:
Objetivo: Descrever o processo de elaboração e a implementação de um checklist de cuidados à pessoa suspeita do novo coronavírus com sinais de gravidade na Atenção Primária à Saúde. Métodos: Relato de experiência de um Centro de Saúde da região da Grande Florianópolis, Santa Catarina, desenvolvida em duas etapas: elaboração e implementação de um checklist de cuidados para pessoas com sintomas respiratórios graves. Resultados: O checklist, elaborado coletivamente por enfermeiros e médicos em quatro versões, constituiu-se, na sua versão final dos itens: sinais vitais, ventilação, procedimentos, medicação, biossegurança, cuidados com a família, alergia medicamentosa, comunicação com outros pontos da Rede de Atenção à Urgência e observações. Implementado no atendimento a uma pessoa com sintomas respiratórios graves suspeita do novo coronavírus, o checklist proporcionou maior segurança no cuidado, acesso rápido às informações e com garantia de que nenhum dado fosse negligenciado, ademais favoreceu o diálogo entre os profissionais durante o atendimento, a comunicação com a família e com outros pontos da Rede de Atenção às Urgências. Conclusões: O checklist elaborado, claro e objetivo na sua implementação, supriu a necessidade de se garantir, na Atenção Primária à Saúde, uma assistência à pessoa suspeita do novo coronavírus com sinais de gravidade com mais qualidade e segurança.Descritores: Enfermagem; Lista de Checagem; Infecções por Coronavírus; Segurança do Paciente; Atenção Primária à Saúde.CARE OF SUSPECTED PERSON OF COVID-19 WITH SEVERE SIGNS IN PRIMARY HEALTH CARE Objective: To describe the elaboration process and implementation of a care checklist to suspected persons of the new coronavirus with severe signs in Primary Health Care. Methods: Report of experience of a health center in the region of the greater Florianópolis, Santa Catarina, developed in two phases: elaboration and implementation of a checklist for care of people with severe respiratory symptoms. Results: The checklist was elaborated collectively by nurses and physicians in four versions, and its final version consists of the items: vital signs, ventilation, procedures, medication, biosafety, family care, drug allergy, communication with other branches within the Urgent Care Network, and observations. Implemented in the care of persons with severe respiratory symptoms suspected of the new coronavirus, the checklist provided greater safety in care, quick access to information and it guaranteed that no data was neglected, in addition it facilitated the dialogue between professionals during the service, the communication with the family and with other branches within the Urgent Care Network. Conclusions: The elaborated checklist was clear and objective in its implementation, and fulfilled the need to guarantee more quality and safety in assistance of suspected person of the new coronavirus with severe signs in Primary Health Care.Descriptors: Nursing; Checklist; Coronavirus Infections; Patient Safety; Primary Health Care.CUIDADOS A LA PERSONA SOSPECHOSA DE COVID-19 CON SIGNOS DE GRAVEDAD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDObjetivo: Describir el proceso de elaboración y la implementación de un checklist de cuidados a la persona sospechosa del nuevo coronavirus con signos de gravedad en la Atención Primaria de Salud. Método: Relato de experiencia de un Centro de Salud de la región de la Grande Florianópolis, Santa Catarina, desarrollada en dos etapas: elaboración e implementación de un checklist de cuidados para personas con síntomas respiratorios severos. Resultados: El checklist elaborado colectivamente por enfermeras y médicos en cuatro versiones, consistió en su versión final de los ítems: signos vitales, ventilación, procedimientos, medicamentos, bioseguridad, cuidados con la familia, alergia a medicamentos, comunicación con otros puntos de la Red de Atención de Urgencia y observaciones. Implementado en la atención de una persona con síntomas respiratorios severos y sospechosa del nuevo coronavirus, el checklist proporcionó una mayor seguridad en el cuidado, acceso rápido a la información y garantía que ningún dato fuera desestimado. Además favorecer el diálogo entre profesionales durante la atención, la comunicación con la familia y con otros puntos de la Red de Atención de Urgencias. Conclusiones: El checklist elaborado, claro y objetivo en su implementación, cumplió la necesidad de garantizar en la Atención Primaria de Salud, la asistencia a la persona sospechosa del nuevo coronavirus con signos de gravedad con más calidad y seguridad.Descriptores: Enfermería; Lista de Verificación; Infecciones por Coronavirus; Seguridad del Paciente; Atención Primaria de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography