To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bogotazo, Bogotá, Colombia, 1948.

Journal articles on the topic 'Bogotazo, Bogotá, Colombia, 1948'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Bogotazo, Bogotá, Colombia, 1948.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sowell, David. "The 1893 bogotazo: Artisans and Public Violence in Late Nineteenth–Century Bogotá." Journal of Latin American Studies 21, no. 1-2 (June 1989): 267–82. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00014796.

Full text
Abstract:
Bogotá suffered its most severe outbreak of public violence of the nineteenth century on 15 and 16 January 1893. Indeed apart from the bogotazo of 9 April 1948, it was perhaps the worst violence that the Colombian capital has ever experienced.1 For twenty-four hours the city experienced serious social disorder, which was brought under control only by the use of regular army troops at a cost of an unknown number of casualties. Surprisingly, the January 1893 bogotazo has not been subjected to serious historical examination. The role of craftsmen in the outbreak of violence offers a window in the largely unknown course of artisan political activity in Bogotá after the decline of the Democratic Society of Artisans in the mid-century reform period. More broadly, whereas the relationship between wage labourers and violence has attracted many scholars, the propensity of the artisan class to engage in violent activities in nineteenth-century Colombia (and in Latin America as a whole) deserves more scholarly investigation. What were the causes and the nature of the 1893 riot? Were they typical of nineteenth-century urban violence? Finally, how does the 1893 riot fit within the broad sweep of Colombian collective violence?2 Before attempting to answer these questions it is necessary to look briefly, by way of background, at Bogotá in the late nineteenth century, its economy and society, at the nature of Colombian politics and, in particular, at the role of artisans in bogotano politics and in earlier episodes of urban disorder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Alejandro. "Introducción - Temblores ONG." Criterios 13, no. 2 (July 1, 2020): 17–24. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5507.

Full text
Abstract:
Las dinámicas de la violencia en Colombia se han transformado históricamente despendiendo de si se trata de un contexto rural o urbano. Sin embargo, la violencia también ha sido una forma de relacionamiento constante entre la ciudad y el campo y las transformaciones sociales en dichos contextos. Esto se evidencia, por ejemplo, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y sus efectos posteriores para las ciudades y las zonas rurales. Dicho asesinato, que impulsó los acontecimientos del “Bogotazo” y dio inició al período conocido como La Violencia, fue un detonante para el recrudecimiento del conflicto armado entre liberales y conservadores que, tras los disturbios en Bogotá, se intensificó en las zonas rurales, lo cual generó varias olas de desplazamiento y migración interna hacia las urbes. Dicha migración fue determinante en la forma en que crecieron y se transformaron las ciudades. Existe una relación de causa y efecto mutua entre el campo y la ciudad que, en el caso colombiano, está atravesada por el conflicto armado. Conflicto armado que, si bien ha dejado múltiples víctimas tanto en las ciudades como en el campo, ha generado mayores condiciones de vulnerabilidad en varias de las zonas rurales del país (los invitamos a consultar el articulo completo en pdf).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peláez Tobón, Vilma Luz. "La sociedad que le dio la espalda al conflicto colombiano: El silencio de los fusiles." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 38 (September 30, 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n38a5.

Full text
Abstract:
Este tema ha cobrado mucha importancia no solamente por lo que se está viviendo en la actualidad, sino que es una forma de conocer nuestra realidad. En este sentido, a partir del documental El silencio de los fusiles, de la directora colombiana Natalia Orozco, intentaremos entender el conflicto colombiano, no tanto desde la confrontación con el Estado y la subversión, sino desde la sociedad civil y cómo le dio la espalda. La obra prima de Natalia Orozco ha generado expectativas, por tratarse de un registro diferente, separado del régimen noticioso común, mostrando, desde sus entrañas, cómo aconteció el proceso de paz, paso a paso y en cada escenario, y dónde fueron los puntos álgidos de la negociación, lo que comprende desde las selvas colombianas pasando por Bogotá hasta llegar a La Habana-Cuba (Orozco, 2017). Pero antes de entrar en nuestra investigación es necesario recordar que la violencia en Colombia, como dicen algunos, comenzó con la lucha entre los liberales y conservadores; mientras que otros datan sus orígenes, básicamente, con la muerte del caudillo Jorge Eliécer Gaitán (el 9 de abril de 1948), como detonante de la misma. Desde allí se desató la cruda violencia que pasó a la historia más comúnmente conocida como La Violencia o El Bogotazo. Aún hoy sufrimos sus secuelas (Rueda, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Archila Neira, Mauricio. "Obituario de Alfredo Molano Bravo (1944-2019)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47, no. 2 (July 1, 2020): 33–39. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86134.

Full text
Abstract:
Alfredo Molano Bravo nació en 1944, en una familia bogotana de clase media alta que conservaba algunas tierras en el altiplano cundiboyacense y en los Llanos, y que tenía refinados gustos con dejos aristocráticos. De allí salió el amor por el campo y sus trabajadores, así como por las corridas de toros, a las que seguiría asistiendo hasta sus últimos días, a pesar de la creciente controversia en torno a esta afición. En cambio, ante la tierra siempre mantuvo una distancia crítica, especialmente por su desigual distribución en el país, de manera que prefirió inclinarse por los desposeídos. Como muchas veces lo narró, Molano conoció la violencia a los cuatro años, cuando desde su casa en La Calera vislumbró en el rojo atardecer del 9 de abril de 1948 a la Bogotá que ardía tras la muerte del caudillo. Días después, presenció la ejecución de unos “nueveabrileños” por parte del alcalde de ese municipio. La experiencia traumática de ver los cadáveres de “chusmeros” liberales, se repetiría en los pueblos en los que pasaba vacaciones en las tierras calientes de Cundinamarca y Tolima. Pero en él, esa experiencia, que para cualquier niño sería paralizante, se convirtió en motor de búsqueda de las causas de nuestra violencia y la raíz de su profunda esperanza en las bondades de la paz para Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Fajardo, Yulli Marley. "Bogotaso and "Critical Art" 1948 in Colombia: paintings by Enrique Grau and Alejandro Obregona." Культура и искусство, no. 2 (February 2022): 43–56. http://dx.doi.org/10.7256/2454-0625.2022.2.37509.

Full text
Abstract:
The subject of the study is the reaction of Colombian artists to the events that took place in the country on April 9, 1948 and were one of the most important milestones in the modern history of Colombia and the history of art of this country. On that day, peaceful Bogota was involved in an unprecedented civil uprising in Colombian history, the consequences of which affected all spheres of life of Colombian society. For art, this uprising also became a turning point in its development. Changes have taken place in all areas of fine art: there has been a pronounced social problem, there has been a break with academism and, of course, since the events of Bogotaso, the critical position of artists in relation to the phenomena of socio-political life in Colombia has received its vivid expression. This paper analyzes the paintings of key artists of the history of Colombian art: Enrique Grau and Alejandro Obregona. The works in question reflect the events of the fateful day for the country on April 9, 1948, interpreting the facts of this tragedy in their own way, and affirm the importance of the artist's socially critical position in society. Methodologically, this is a work with a comprehensive approach, including cultural-historical, iconographic, artistic-stylistic analysis of works. The novelty of the research lies in the study of the reaction of artists to political and social repression in Colombia, as well as in the study of the dizzying political and social changes that occurred after the events of Bogotaso in 1948 and influenced the development of the "critical art" of Colombia up to the present day.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes Carvalho, Fabia. "Regional Imaginations of Peace: The Work of the Rio Committee and the Antecedents of the Pact of Bogota (1942–1947)." Journal of the History of International Law / Revue d'histoire du droit international 25, no. 4 (April 4, 2024): 619–40. http://dx.doi.org/10.1163/15718050-bja10103.

Full text
Abstract:
Abstract This contribution re-describes the work of the Rio Committee in international law concerning dispute settlement in the Americas between 1942 and 1947. The work of the Rio Committee constitutes a crucial doctrinal and institutional experience that underpins the fundamental transformations experienced in Pan-Americanism considering the meeting of the Ninth International Conference of American States in Bogota, Colombia, in 1948, which led to the creation of the Organization of the American States. As an antecedent to the adoption of the Pact of Bogota in 1948, the doctrinal work of the Rio Committee and its draft treaties allow for a substantive interrogation of the complex relationship between regionalism and universalism in international law. More specifically, this article assesses the ways in which mechanisms of peaceful settlement of disputes in the Americas were accommodated under the universal legal framework of the United Nations, opening space for regional cooperation to continue evolving in the continent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Castañeda, Julio Aldemar. "Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá (Colombia), 1900-1940." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 214–50. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.46321.

Full text
Abstract:
<p>Durante el proceso de urbanización que vivió Bogotá en las primeras décadas del siglo XX, además de los cambios demográficos, de infraestructura o de servicios, las formas de ritualizar alrededor de la música experimentaron una serie de transformaciones. En la medida en que la ciudad fue creciendo, y los tiempos para el entretenimiento y la recreación fueron aflorando, las prácticas musicales se ajustaron a nuevas influencias, espacios, escenarios y condiciones técnicas. Algunas de ellas se renovaron, como los conciertos públicos o las retretas de la banda. Otras como los cafés y los teatros tuvieron su apogeo, y unas más, como la radio y el disco, irrumpieron en la vida de los bogotanos. En este artículo se identifica y caracteriza cada una de estas prácticas, resaltando los personajes, grupos sociales, escenarios e imaginarios que las constituyeron. Desde una perspectiva cultural, y apoyado principalmente en la prensa de la época, se muestra cómo estas formas de habitar con la música, hablan de la transformación de una sociedad local; en este caso, de los cambios que experimentó la sociedad bogotana entre 1900 y 1940.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trapani, James. "Seeing ‘Reds’ in Colombia: Reconsidering the ‘Bogotazo’, 1948." Esboços - Revista do Programa de Pós-Graduação em História da UFSC 23, no. 36 (March 2, 2017): 352. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2016v23n36p352.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/2175-7976.2016v23n36p352The Latin American Cold War theatre was distinct from the global struggle between American capitalism and Soviet communism. The Soviet Union had very little infuence on the region prior to Fidel Castro’s 1960 declaration of Marxism-Leninism. Despite this, a plethora of social struggles spanning virtually every Latin American republic have been broadly grouped together – defned by this Latin American ‘Cold War’. This paper seeks to determine the origins of this paradoxical defnition. It will argue that the convenient alignment of national and international crises was utilized by US Secretary of State George C Marshall in April 1948. The establishment of the Organization of American States sought to realize the political alignment of the hemisphere against ‘Communism’, both Soviet and internal. This confounded many Latin American leaders as communism, while evident, did not pose any legitimate threat to their nations or the region. Hence, Marshall’s sale of an anti-communist declaration, which would decrease the sovereignty of individual states, was made quite diffcult during initial negotiations. Conveniently, On April 9 Colombia was brought to the brink of Civil War following the assassination of Jorge Eliécer Gaitán. The US State Department knew that the ensuing Colombian Bogotazo was not related to the global Cold War. They had intelligence on the populist liberal Gaitán and the violent response to his assassination. Nevertheless, the opportunity to internationalize the crisis was seized by Marshall. In doing so, the Latin American Cold War emerged with devastating national and regional consequences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Torres, Fernando. "Historia de la ginecobstetricia en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 1 (March 31, 1989): 13–18. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2368.

Full text
Abstract:
El 24 de octubre de 1940, Rafael Peralta Cayón recibió su grado de médico y cirujano en la Universidad Nacional de Colombia. La tesis para optarlo se tituló "La presentación de pelvis en obstetricia. Etiología, diagnóstico y conducta", la cual fue considerada como "Meritoria". Puede aceptarse, entonces, que desde antes de graduarse como médico, Peralta Cayón estaba ya comprometido con las disciplinas obstétricas. En efecto, en 1938 había sido practicante externo de Clínica Obstétrica y en 1939 y 1940 interno de la misma, en el servicio de maternidad del Hospital San Juan de Dios, de Bogotá, que más tarde pasaría a ser el Instituto Materno Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Márquez Estrada, José Wilson. "Liberales bajo fuego. Violencia Política en Norte de Santander (Colombia): 1947-1948." El Taller de la Historia 13, no. 2 (December 15, 2021): 428–55. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.13-num.2-2021-3763.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad presentar y analizar la correspondencia remitida por parte de la dirección liberal de Norte de Santander en los primeros meses del año 1948 al despacho del jefe de esa colectividad política Jorge Eliécer Gaitán en la ciudad de Bogotá y por parte de este al presidente de la República Mariano Ospina Pérez, sobre la violencia política contra la población civil de filiación liberal en esta región del país, hechos ocurridos entre el año 1947 y los primeros meses del año 1948. En estos documentos se analizará las características y las formas de expresión de la violencia política contra las personas vinculadas al partido liberal en las diferentes localidades y municipios del departamento de Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De la Cruz Lichet, Virginia. "Hacia una taxonomía de la Memoria. Prácticas artísticas colombianas en torno a la reconstitución de hechos históricos." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 75 (September 18, 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi75.1022.

Full text
Abstract:
Desde el Bogotazo (1948), la historia de Colombia es conocida como la historia de un conflicto armado en el que la violencia ha sido el telón de fondo. En este contexto, los traumas de la sociedad terminan convirtiéndose en memoria colectiva, configurando una nueva cartografía del dolor. Como respuesta, los artistas hablan del Arte como un lenguaje a contracorriente, buscando crear un espacio reparador que permita la reflexión en torno a los hechos traumáticos. Muchas de las prácticas artísticas actuales en Colombia entrecruzan distintas tramas temporales mediante instalaciones multimediales y envolventes con el fin de elaborar un discurso contra-hegemónico que se presenta como un acto de resistencia ante la realidad que les rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bérchez Gómez, Joaquín. "El “verdadero” retrato de fray Domingo Petrés y su idea de la arquitectura." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 30 (May 5, 2022): 183. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.30.21585.

Full text
Abstract:
En los fondos del Museo de Bellas Artes de Valencia se localiza un retrato pintado al óleo —hasta ahora inédito— de fray Domingo Petrés, nacido José Vicente Pascual Domingo Buix y Lacasa (Petrés, Valencia, 1759 – Santafé, Colombia, 1811), el famoso arquitecto y lego capuchino valenciano cuya obra ocupa en la historia de la arquitectura del virreinato de Nueva Granada un lugar de primera importancia a la vez que cierra con brillantez el amplio capítulo arquitectónico hispano en América. La sola enumeración de sus más destacadas obras —la catedral de Santafé de Bogotá, la iglesia de San Francisco, los templos de Chiquinquirá y de Zipanquirá o el Observatorio Astronómico de Santafé—, bastan para dar idea del protagonismo desempeñado en el panorama arquitectónico de la Nueva Granada, entre 1792, año de su arribo a tierras hispanoamericanas, y 1811, año de su fallecimiento[1]. La obra de Fray Domingo en Colombia, es de este modo uno de los epílogos más dignos del quehacer arquitectónico desempeñado por numerosos miembros de órdenes religiosas —los llamados frailes arquitectos— actividad que, como es sabido, tuvo un gran arraigo en tierras hispánicas. Con una formación teórica y constructiva nada desdeñable, que no debe confundirse con la de los abundantes frailes practicones al servicio de las necesidades perentorias de albañilería de la orden en que profesan, numerosos miembros de órdenes religiosas encontraron en la arquitectura un campo donde desplegar sus conocimientos al margen de los gremios, de las academias y aun de los intereses de la propia orden, a lo que habría que añadir la excepcional movilidad geográfica que gozaron algunos. [1] Sobre la vida y la obra de Fray Domingo de Petrés véase: Fernando Caicedo y Florez, Memorias para la historia de la Santa Iglesia Metropolitana de Santafe de Bogota. Capital de la República de Colombia, Santafé de Bogotá, 1824; Fray Eugenio de Valencia, "Fray Domingo de Petrés", Cultura Valenciana, 1928, pp. 149-153; "Fray Domingo de Petrés", Boletín de Historia y Antigüedades, vol. XVIII, núm. 205, Bogotá, 1930; Fray Antonio Alcácer (Reynal, V.), Fray Domingo Petrés arquitecto, Ed. Seminario Seráfico Misional Capuchino, Bogotá, 1958; Vicente Reynal, Fray Domingo de Petrés. Arquitecto capuchino valenciano en Nueva Granada (Colombia), Valencia, 1992; Carlos Arbeláez y Santiago Sebastián, La Arquitectura Colonial, en Historia Extensa de Colombia, t. IV, Bogotá, 1967, pp. 430-441; Antonio Bonet Correa, "Tratados de arquitectura y el arte en Colombia: Fray Domingo Petrés", Archivo Español de Arte, núm. 174, Madrid, 1971, pp. 121-136, reeditado en A. Bonet Correa, Figuras, modelos e imágenes en los tratadistas españoles, Alianza Forma, 1993, pp. 161-178; Ramón Gutiérrez, Rodolfo Vallín y Verónica Perfetti, Fray Domingo Petrés y su obra en Colombia, Banco de la República / El Áncora Editores, Bogotá, 1999; Francisco José Sánchez Medrano, Fray Domingo de Petrés. Claves de un legado arquitectónico, Editorial Tabularium, Murcia, 2007; Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Vicente Eón, Rodrigo Mejía, Andrés Peñarete, María Clara Torres, Fray Domingo de Petrés –En el nuevo Reino de Granada-, Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez-Bacca, Renzo. "“La historia se hace investigando, no recopilando artículos o copiando refritos, incluso peor: plagiando” Entrevista a Rodrigo Llano-Isaza Académico de Número Academia Colombiana de Historia, Colombia." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 16, no. 35 (December 15, 2023): 282–91. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v16n35.111621.

Full text
Abstract:
Rodrigo Llano es Académico de Número de la Academia Colombiana de Historia, institución en cuya Junta Directiva ha ocupado varios cargos. Nació en Medellín (Antioquia) en 1948, poco antes del Bogotazo, y se graduó en sus años mozos como Administrador de Negocios por la Universidad EAFIT, de este modo se entiende porque dedicó varios lustros a las ventas, el mercadeo y la promoción de proyectos en distintas ramas económicas en calidad de gerente y miembro de juntas directivas de varias empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Rodríguezi, Laura Beatriz. "Repensando la Guerra Fría: México y Estados Unidos ante el conflicto en Costa Rica de 1948." Estudios, no. 38 (May 29, 2019): 457–82. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37486.

Full text
Abstract:
Este trabajo analizará el conflicto en Costa Rica, a través de dos ejes de la política internacional; la primera será la postura de México frente al país centroamericano mediante los informes emitidos por la Embajada mexicana en aquel país. La segunda será evidenciar la intervención de Estados Unidos en dicho conflicto, mediante los informes emitidos por la Agencia Central de Investigación (CIA). Lo anterior coadyuvará a repensar la postura de la “Guerra Fría temprana”, pues fue desde 1948 en que gran parte del continente sintió los embates de este conflicto bipolar, como fue el caso de Costa Rica, Colombia, con el llamado Bogotazo y Venezuela con el derrocamiento de Rómulo Gallegos. Con esta idea se reflexionará sobre esa historiografía, que considera el caso de Guatemala en 1954 como el primer ensayo de la Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mersky, Roy M., and Jonathan Pratter. "The Inter-American Human Rights System: Documents, Publications and Internet Resources." International Journal of Legal Information 25, no. 1-3 (1997): 112–44. http://dx.doi.org/10.1017/s0731126500008143.

Full text
Abstract:
American Declaration of the Rights and Duties of Man, Resolution XXX, Ninth International Conference of American States, Bogotá, Colombia, 1948, reprinted in Basic Documents Pertaining to Human Rights in the Inter-American System, OEA/Ser. L/V.II.82, doc. 6, rev. 1 at 17 (1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Toledo García, Itzel. "Women Diplomats during the Interwar Period: the Case of Palma Guillén." Diplomatica 5, no. 1 (May 8, 2023): 68–94. http://dx.doi.org/10.1163/25891774-bja10080.

Full text
Abstract:
Abstract This article analyzes the diplomatic career of Palma Guillén, the first woman to represent Mexico in high-ranking diplomatic positions during the interwar period. Guillén was Envoy Extraordinary and Minister Plenipotentiary in Bogota, Colombia (1935–36) and Copenhagen, Denmark (1936–37), and Technical Advisor to the Mexican Delegation at the League of Nations in Geneva, Switzerland (1938–41). The article aims to elucidate the activities she undertook and the issues she focused on, as well as to compare her experience dealing with governments, the press and diplomatic peers to that of other female diplomats and consuls from Europe and the Americas during the interwar period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

OELZE, MICAH. "Demolishing Legitimacy: Bogotá’s Urban Reforms for the 1948 Pan-American Conference." Journal of Latin American Studies 49, no. 1 (October 24, 2016): 83–113. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x16001802.

Full text
Abstract:
AbstractTraditional accounts of the 1948Bogotazo– the riot in Bogotá, Colombia, sparked by the assassination of populist leader Jorge Eliécer Gaitán – have overlooked the urban context that explains the extent of the destruction. Preparing to host the 1948 IX Pan-American Conference, Bogotá had undergone aggressive urban reforms that financially burdened and dispossessed residents. More than just a political figure, Gaitán was recognised as an urban advocate for the marginalised. They responded to his death by destroying reform projects and symbols of political authority. Informed by architectural journals, legislation and periodicals, this article shows that Bogotá’s elite and dispossessed alike inscribed their political projects onto the urban landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedoya Hidalgo, María Elena. "Chinos and palomillas: Comics, Childhood and Race in Colombia and Peru (1920-1940)." Quaderni Culturali IILA 5, no. 5 (February 22, 2024): 15–25. http://dx.doi.org/10.36253/qciila-2472.

Full text
Abstract:
This article examines the comics Para los niños Mojicón and Pedrito, el indiecito estudiante, published between 1920 and 1940 in Bogota and Lima, respectively. I explore how these graphic narratives are part of a moral project within the prevailing white-mestizo social order. In this regard, I reflect on the concept of racial innocence, whiteness, and inferential racism in the construction of child characters and the playful spaces in which their actions unfold. Additionally, I analyse how the discourse of eugenics acts as a catalyst for anxieties and fears associated with race. I argue that the construction of these childhoods portrayed in the comics heavily relied on perpetuating such imagery, reinforcing the notion that healthy and innocent children were synonymous with whiteness. This text seeks to establish the connections between these urban experiences and the representations of childhood life in the Andean cities during the first half of the 20th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pineda Buitrago, Sebastián. "Literatura y sociedad en Colombia a través de Aitana (2007), de Germán Espinosa." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 7 (December 30, 2019): 84–99. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v7i.12484.

Full text
Abstract:
Pocos meses antes de morir, el escritor colombiano Germán Espinosa (1938-2007) publicó la última y más autobiográfica de sus novelas, Aitana (2007), en la que fusionó su literatura y su vida cotidiana en la Bogotá de la primera década del siglo XXI. Tanto el crescendo de horror y del suspenso como la invención esotérica de un brujo no restan realismo a Aitana, sino que más bien intensifican el pesimismo de Espinosa frente a la sociedad colombiana, cuya intelectualidad simpatiza en gran parte, según él, con la violencia en virtud de una actitud groseramente materialista. Aitana es el testamento literario de un prolífico novelista que se sintió a sí mismo “incomprendido”, fruto, por una parte, de su exceso verbal y erudito; y por otra, a causa de las precarias instituciones culturales de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reina Rodríguez, Carlos Arturo. "Historia de la Universidad Distrital: capítulo: la fundación (1948-1950)." Revista científica 1, no. 17 (June 15, 2013): 70. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4566.

Full text
Abstract:
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con más de 60 años de existencia. Su fundación es el resultado de un proceso histórico acumulado por la experiencia de las Escuelas de Artes y Oficios y las Escuelas Industriales en el país, creadas en el siglo XIX. La necesidad de formar a los sectores pobres que no podían acceder a la educación superior fue una de las razones de su existencia. En la constitución del Colegio Municipal de Bogotá en 1948 se destacaron personajes como Antonio García Nossa, Gabriel Anzola o Jorge Eliécer Gaitán. Hacia 1850, el 6 de agosto y bajo la rectoría del presbítero Daniel de Cayzedo, fue fundada la Universidad Municipal de Bogotá Francisco José de Caldas. Esta investigación busca brindar nuevos referentes para la construcción de una historia de la Universidad Distrital y aportar elementos para la historia de la Educación Superior en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Palacios Palacios, George. "De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella." Estudios de Literatura Colombiana, no. 42 (January 31, 2018): 117–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07.

Full text
Abstract:
En este ensayo se explora la problemática de la violencia en Colombia desde la perspectiva política y literaria de Manuel Zapata Olivella. Se argumenta que un entendimiento más completo de su pensamiento requiere dilucidar el papel que jugaron dos momentos históricos claves en su formación y desarrollo como intelectual afrodiaspórico, a saber, los eventos del 9 de abril de 1948 en Bogotá y la experiencia transformadora de su viaje por China en 1952.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pita Pico, Roger. "Violencia, censura y medios de comunicación en Colombia: los efectos del Bogotazo y el colapso en las transmisiones radiales." Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación 17, no. 33 (December 31, 2018): 153–73. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v17n33a7.

Full text
Abstract:
La historiografía colombiana se ha centrado principalmente en el estudio de la violencia desde la perspectiva del conflicto armado pero sin abordar a profundidad el impacto en otros sectores de la sociedad, como es el caso de las telecomunicaciones. Es por esto que, a través del método de análisis cualitativo de fuentes documentales, testimoniales, impresas y secundarias, el objetivo de este artículo consiste en examinar la compleja relación entre violencia y medios de comunicación en Colombia a través de un estudio de caso: el papel de la radio tras los hechos violentos ocurridos en el Bogotazo, el 9 de abril de 1948. Así entonces, se intenta demostrar, por un lado, los alcances insospechados de la radio en coyunturas especiales de violencia en las que, además de ser una canal habitual de información, se transformó en un espacio para despertar apasionados sentimientos, desde arengas y llamados a la lucha política, hasta intentos por aplacar y persuadir a las multitudes. Por el otro, se observa cómo un hecho político violento generó un colapso y un caos en las transmisiones radiales a escala nacional que dieron lugar a una fuerte censura e intervención estatal, lo cual a su vez significó un punto de inflexión que abrió paso a una serie de cambios profundos en el funcionamiento, en las tendencias y en los contenidos de este medio de comunicación en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González Sánchez, Jaime Jesús, Diana Carolina Acero Rodríguez, and Francisco Javier Bernal Sarmiento. "Aprendizaje basado en proyectos como base para desarrollar la indagación y transformar la práctica pedagógica en la enseñanza de las Ciencias Sociales." RedPensar 6, no. 2 (December 20, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v6i2.141.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explicar el impacto del aprendizaje basado en proyectos como método que favorece el desarrollo de la habilidad científica de la indagación, y a su vez, como elemento transformador de la práctica pedagógica del docente de ciencias sociales. todo a la luz de una experiencia pedagógica en la que se abordó el contenido curricular sobre el acontecimiento histórico del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (también llamado “Bogotazo”) en el contexto de estudiantes de quinto grado del colegio San Agustín, institución educativa distrital, de la ciudad de Bogotá en Colombia. Para ello, se analiza el alcance de algunas dinámicas de la praxis docente, relacionadas con la comunicación horizontal y bidireccional entre educadores(as) y educandos(as), la creación de ambientes y espacios que sustenten el rol activo y protagónico de los y las estudiantes y el fomento del diálogo con otras disciplinas o campos del conocimiento. En concordancia, se reflexiona también en torno a la herramienta de la “multiperspectividad” que además de hacer posible la indagación al enriquecer los cuestionamientos y descubrimientos en el aprendizaje, también aportan a la enseñanza de las ciencias sociales desde un enfoque decolonial alterno al positivista, caracterizado por la linealidad y tendencia memorística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galindo Cardona, Yamid. "EL MARTIRIO AGIGANTA A LOS HOMBRES -Tres Perspectivas Artísticas de la Violencia en el Valle del Cauca." Historia y Espacio 3, no. 29 (April 30, 2014): 131–53. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v3i29.1666.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado de la búsqueda de una herramienta didáctica, que intenta dar explicación a un acontecimiento de nuestra historia política y social denominada: la violencia. Trabajo que se exhibe a través de tres manifestaciones artísticas: la literatura –la novela de Daniel Caicedo escrita en 1953 titulada Viento Seco-, las artes plásticasla obra realizada en 1966 por Pedro Alcántara en tinta china fijada sobre madera denominada El martirio Agiganta a los Hombres-Raíz-, y el documental –realizado por Oscar Campo y Astrid Muñoz en 1990 titulado Recuerdos de Sangre- ; es un enfoque sencillo y la vez complejo por ser uno de los fenómenos mas estudiados dentro de las ciencias sociales en Colombia. Para lo anterior, se tuvo como fuente de trabajo la exposición Arte y Violencia en Colombia desde 1948 realizada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá en los meses de Mayo y Junio de 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Niglio, Olimpia. "Angiolo Mazzoni Del Grande, ingeniero italiano en Colombia y las propuestas para una teoría de la restauración arquitectónica." Gremium 3, no. 5 (January 1, 2016): 11–28. http://dx.doi.org/10.56039/rgn05a03.

Full text
Abstract:
cultura de la restauración de la arquitectura en Colombia comenzó a manifestarse en la segunda mitad del siglo xx, cuando el arquitecto Carlos Arbeláez Camacho, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, instituyó los primeros cursos de historia colombiana del arte. En marzo de 1948, llegó a la misma Universidad el ingeniero italiano Angiolo Mazzoni Del Grande para iniciar, en un primer momento, los cursos de Composición y Urbanismo y, luego, los cursos de Historia de las construcciones y de la arquitectura. La realidad política y social colombiana en aquellos años fue muy compleja y la cultura de la modernización había favorecido la demolición de muchos edificios históricos, tanto civiles como religiosas. En 1902 surgió la Academia Colombiana de Historia, con la finalidad de proteger el patrimonio cultural desde la época prehispánica hasta el siglo xx, pero no tuvo un valor decisional. Con referencia a estas premisas, el presente artículo tiene como finalidad analizar la seis contribución heredada en Colombia por el ingeniero Angiolo Mazzoni Del Grande, tanto como profesor en la Universidad Nacional de Colombia o como profesional de muchos proyectos de restauración en la ciudad de Bogotá. La postura fue extraída de un análisis deductivo a partir de la revisión de algunos artículos, proyectos arquitectónicos y entrevistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres, Andrés, Sandra Méndez-Fajardo, Ángela Patricia Gutiérrez Torres, and Santiago Sandoval. "Quality of Rainwater Runoff on Roofs and Its Relation to Uses and Rain Characteristics in the Villa Alexandra and Acacias Neighborhoods of Kennedy, Bogota, Colombia." Journal of Environmental Engineering 139, no. 10 (October 2013): 1273–78. http://dx.doi.org/10.1061/(asce)ee.1943-7870.0000746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Celedón, Fernando. "Contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto interno en el proceso de la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia." Multiverso Journal 1, no. 1 (June 7, 2021): 28–41. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2021.1.3.

Full text
Abstract:
La dinámica de conflictividad política y social en Colombia tiene antecedentes remotos que pudieran remontarse incluso al proceso de formación del estado republicano en la primera mitad del siglo XIX. En cualquier caso, se trata de un conflicto estructural que de una u otra forma envuelve históricamente a la sociedad colombiana en su conjunto y que posee causas múltiples en el orden de lo económico, político, social y cultural. Ya en el siglo XX, el conflicto colombiano que se expresa en una guerra fratricida se recrudece exponencialmente a raíz de acontecimientos como al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en Bogotá en 1948. Desde una metodología de base documental, el objetivo de la investigación fue describir el contexto histórico-político que sirve de escenario al conflicto y la búsqueda por alcanzar la paz en Colombia, después de la transición democrática de 1991. En este esfuerzo especial énfasis adquiere el análisis del alcance y significación de los llamados acuerdos de la Habana del 2016. Todo permite concluir que la mejorar forma para gestionar el conflicto consiste en incrementar cualitativamente los espacios de participación democrática que permitan a la sociedad desarrollar una vida libre de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuéllar Montoya, Zoilo. "Cuarenta años en la Academia Nacional de Medicina." Medicina 43, no. 3 (October 23, 2021): 426–35. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1625.

Full text
Abstract:
FRAGMENTO En el mes de noviembre del año de 1971 concluí mi trabajo titulado “Aniseiconia Funcional y Estrabismo.”, el cual presenté en el curso de una de las sesiones del III Congreso del Consejo Latinoamericano de Estrabismo (CLADE), evento que tuvo lugar en la ciudad costera de Mar del Plata en la República Argentina. Corría en ese entonces el mes de mayo del año de 1972 y transcurría el otoño en el hemisferio austral. Desde que abrí los ojos a la vida profesional, me vi ligado y, naturalmente, atraído, por la Academia Nacional de Medicina de Colombia. En más de una ocasión llevé a mi abuelo, el Profesor y Académico Manuel Antonio Cuéllar Durán, a alguna reunión de la Academia, cuando ésta aún no tenía sede propia y sesionaba en el auditorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en la calle 11 de Bogotá, esquina con la carrera 4ª. Él había ingresado a la Academia en el año de 1917, de la cual había ocupado la Presidencia entre 1948 y 1950. Nunca entré al auditorio, pues nunca me invitó a asistir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Deffebach, Nancy. "Artist as Witness." Latin American and Latinx Visual Culture 3, no. 1 (January 1, 2021): 30–59. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2021.3.1.30.

Full text
Abstract:
After creating a substantial corpus of art that was political in the sense that the female body and social justice are political, but which had not dealt with national politics, the Colombian painter Débora Arango (1907–2005) embarked on an extended series of works that chronicled and critiqued politics and politicians during the undeclared civil war known as la Violencia (c. 1946 to 1965). This essay examines Arango’s first five paintings about the national politics of Colombia and, by extension, the role of the artist as witness. Arango’s earliest political paintings represent the Liberal politician Jorge Eliécer Gaitán, the rioting that erupted after his assassination in Bogotá on April 9, 1948, and the government’s suppression of Liberal rebels in Antioquia. This essay documents her personal connection to Gaitán, considers the cultural politics of the era, places the paintings in historical context, and analyzes the stylistic changes and international sources Arango employed to visualize the abuse of power. The undated watercolor Gaitán (by 1948), which portrays the politician speaking to a vast, enthusiastic crowd, is the only political painting she ever created that does not criticize its subject. After Gaitán’s murder she switched to a more expressionistic visual language to condemn the violence that followed, first in Masacre del 9 de abril, then in three paintings that depict the transport of rebels in railroad boxcars in ways that evoke the Holocaust. The five images are the matrix from which her incisive political satire of the 1950s evolved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Laval, Pierre-Francois. "Brèves Observations Sur L’arrêt De La Cour Internationale De Justice Du 17 Mars 2016, En L’affaire Des Violations Alléguées De Droits Souverains Et D’espaces Maritimes Dans La Mer Des Caraïbes (Nicaragua C. Colombie). Revue Générale De Droit International Public, 2016-2." Ciencia Jurídica 7, no. 14 (July 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v7i14.288.

Full text
Abstract:
El caso de las presuntas violaciones de los derechos soberanos y de los espacios marítimos en el Mar del El Caribe prometió ser histórico (ver un análisis de las circunstancias del caso antes de que la sentencia de 17 de marzo de 2016, G. Vidigal, "Compliance Adjudication at the ICJ - The Alleged Violations Case", EJIL: Talk!, 26 de enero de 2016). Durante más de sesenta años, la Corte ha estado no se había recibido una solicitud que implicaba directamente la ejecución de una de sus sentencias! La iniciativa de Nicaragua en este sentido se originó en en las enérgicas reacciones a la sentencia de 19 de noviembre de 2012 (Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia), ICJ Rec. 2012, pp. 624-720), que los términos utilizados por el juez Abraham en su opinión separada fue un presagio perfecto1. Recordemos que sólo diez días después de que se dictara la sentencia, el Presidente Juan Manuel Santos decidió retirar a Colombia del Pacto de Bogotá de 1948 con el fin de evitar una mayor exposición a las sentencias de la Corte Suprema de Justicia. El Tribunal de La Haya. El 10 de septiembre del año siguiente, declaró la decisión de la Corte sobre la base de la Constitución colombiana, que exige la celebración de un tratado por cualquier cambio en las fronteras. Estas declaraciones irán acompañadas de una serie de declaraciones que la solicitud nicaragüense, presentada el 26 de noviembre de 2013, lo presentó todo a la como una violación de los derechos soberanos y de los espacios marítimos que la Corte le había concedido. En su sentencia de 19 de noviembre de 2012, y como incumplimiento de la obligación de abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Medellín Aranguren, Jiset Paola. "Impacto de El Bogotazo. En la actividad residencial y en los servicios de alto rango del centro de Bogotá. (2019). Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia. p. 120. ISBN 978 958 783 646 2." Revista Ciudades, Estados y Política 6, no. 2 (May 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/cep.v6n2.83995.

Full text
Abstract:
Lo primero que habría que destacar de esta investigación que han desarrollado Amparo de Urbina González, candidata a doctora en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, y Fabio Zambrano Pantoja, magíster en Historia de América Latina de la Universidad de la Sorbona, París, es la utilización de los directorios telefónicos de Bogotá de los años 1946 y 1956 como fuente principal para analizar las dinámicas de la cuidad antes y después del 9 de abril de 1948 y establecer si los hechos ocurridos en lo que se conoce como El Bogotazo modificaron la actividad residencial y comercial del centro de la capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"American Declaration of the Rights and Duties of Man, Approved by the Ninth International Conference of American States, Bogota, Colombia, 1948." Refugee Survey Quarterly 24, no. 2 (January 1, 2005): 161. http://dx.doi.org/10.1093/rsq/hdi040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography