Academic literature on the topic 'Bolivar - Santander'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bolivar - Santander.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bolivar - Santander"

1

Cardona Arce, Luz Angela, and Julián David Vélez Carvajal. "Prácticas educativas telepresenciales en tiempos de la pandemia Covid -19: Esquemas de referencia de docentes y estudiantes." Miradas 16, no. 1 (June 30, 2021): 9–30. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.24858.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito dar cuenta de los esquemas de referencia construidos por docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, de los departamentos de Risaralda, Quindío, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolivar, Santander, Huila y Antioquia en Colombia. Teóricamente se trabajó la categoría de esquemas observacionales desde los desarrollos teóricos de Heinz Von Forester y Niklass Luhmann, igualmente, se abordaron las categorías prácticas educativas, usabilidad y competencias TIC desde la relación entre comunicación y cultura. Metodológicamente, la investigación tuvo un enfoque cualitativo. Como principal resultado se plantea lo siguiente: tanto estudiantes como docentes, construyen un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las formas práctica educativa, competencias TIC, usabilidad TIC y comunicación / interacción / diálogo; esta última adquiere importancia por cuanto funge como enlace entre las demás. En el caso específico de los docentes y estudiantes abordados en este proyecto de investigación, emerge un esquema observacional de carácter relacional que se estructura a partir de las siguientes formas: a) práctica educativa y TIC, b) competencias TIC, c) usabilidad TIC y d) comunicación / interacción / diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez, María Himelda. "Las mujeres en algunas tendencias de la investigación histórica en la Colombia contemporánea. A propósito de las conmemoraciones del Bicentenario." La Manzana de la Discordia 6, no. 2 (March 18, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1499.

Full text
Abstract:
Resumen: Se indaga sobre las nuevas perspectivas históricas que se oponen hoy a las tradicionales androcéntricas que instituyeron al varón adulto como sujeto privilegiado de la historia, partiendo de una exploración de las investigaciones presentadas, con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Colombia, en la mesa “Familia, mujeres y sexualidades en la Nueva Granada y en Colombia” del XV Congreso de Historia. Se realiza un recorrido por la línea dedicada a las investigaciones sobre género, categoría planteada en términos relacionales, que ha posibilitado interpretaciones renovadoras de la construcción social y cultural de las diferencias entre las mujeres y los hombres en los análisis de los procesos históricos; se advierte de qué forma el uso de la categoría género ha contribuido a interrogar la dicotomía entre los ámbitos privados y los públicos, puesto que el matrimonio, la familia, el hogar, la intimidad, la sexualidad, se proyectan como asuntos de interés político. Se discute, en primer lugar, el trabajo sobre la fi gura histórica de Policarpa Solavarrieta y algunas de sus diversas representaciones, para luego resumir los estudios de documentación presentados por tres investigadoras, en relación con la Colonia en la Nueva Granada, en las provincias de Antioquia y Santa Fe y en la ciudad de Cali, a partir de los juicios criminales y los testamentos, sobre las formas de participación social y económica de las mujeres, el concubinato y el conyugicidio respectivamente. En relación con la segunda mitad del siglo XIX, se toman en cuenta dos investigaciones sobre las tensiones que se advierten en la producción de discursos legales, políticos, prescriptivos y literarios, a ropósito de la construcción y reconstrucción de las diferencias de género, durante la conformación del Estado Nacional. Se trata de dos ejercicios que muestran porciones del territorio: el Estado Soberano de Bolívar y la relaciónimaginada entre la ciudad Capital de la república con la “tierra caliente”. Finalmente, en lo tocante al siglo XX, se da cuenta de dos investigaciones sobre cómo afectan a las mujeres las migraciones en porciones del erritorio santandereano y caribeño; una tercera, plantea el tema de la fi gura de la estudiante universitaria y su activismo estudiantil, del que surge el feminismo autónomo en la década de los años setenta, centrándose en el escenario de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.Palabras clave: género, historia de Colombia, mujeres,bicentenario, Colonia, siglo XIX, siglo XX.Women in Some Trends in Historical Research in Contemporary Colombia. On the Occasion of the Bicentennial CelebrationAbstract: This paper looks into new perspectives in historical research opposed to androcentric traditions that place adult males as history’s privileged subject, exploring papers presented in the track on “Family, Women and Sexualities in Nueva Granada and Colombia” of the 15th Congress of History, on the Bicentennial of Colombian Independence. This track centered on gender, a category defi ned on relational terms, which has allowed for new interpretations of the social and cultural construction of the differences between men and women in historical processes, with attention to the contribution made by the use of the category in questioning the public/private dichotomy, since marriage, family home, intimacy and sexuality are projected as political issues. Research carried out about the representations of historical heroine Policarpa Solavarrieta is examined, and then three papers about women in colonial times in Nueva Granada, in the provinces of Antioquia, Santa Fe and the city of Cali, are summarized. With regard to the second half of the XIX Century, two research projects are presented about the tensions in the production of legal, political and literal discourse, especially looking to the construction of gender differences when the Colombian nation state was being formed. They deal with the Sovereign State of Bolivar and the imagined relation between the capital of the Republic with the “hot-weather lands.” Finally, in what pertains to the XX Century, two papers are reviewed dealing with how migrations in the Santander and Caribbean regions affected women; a third one deals with women university students and their activism, form which springs autonomous feminism in the 60s, specifi cally at the University of Antioquia in Medellín.Key Words: gender, Colombian history, women, bicentennial, Colonial times, XIX Century, XX Century
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cáceres-Martínez, Carlos H., and Aldemar A. Acevedo-Rincón. "Primer registro fotográfico de Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) y de Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Natural Tamá, Norte de Santander, Colombia." Mammalogy Notes 1, no. 2 (December 15, 2014): 5–7. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n2.5-7.

Full text
Abstract:
El oso andino (Tremarctos ornatus) y el puma (Puma concolor) son mamíferos representativos de los ecosistemas andinos colombianos. El oso se distribuye en gran parte de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta Bolivia y Argentina, ocupando variados ecosistemas desde desiertos costeros hasta páramos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Bolivar - Santander"

1

Palacios, Trujillo Nohra Patricia. "L’élection de la République : histoire des élections en Colombie entre 1809-1838." Paris, EHESS, 2014. http://www.theses.fr/2014EHES0050.

Full text
Abstract:
Nous tenterons de mettre en évidence la prévalence et la nouveauté du système électoral mis en place dans les trois premières décennies du XIXe siècle, pour montrer que l'élection, l'un des rituels de la démocratie, a été mise en œuvre depuis 1811 et en constante évolution depuis lors, comme l’indiquent des processus tels que la sécularisation, la pacification des élections, l’introduction des sociétés politiques dans la compétition électorale, l'ouverture et l'acceptation des factions politiques dans l’enjeu politique. Nous chercherons à prouver que les élections ont été l'essence même du système républicain mis en œuvre par les Publicistes des premières républiques. En fait, l'étude des élections montre que les systèmes électoraux sont soumis à des moments historiques particuliers qui déterminent les rituels, les techniques et les pratiques de la société, lesquels n’obéissent pas nécessairement à une dynamique d'évolution vers « l’amélioration »
We try to highlight the prevalence and new electoral system established in the first three decades of the nineteenth century, to show that the election, one of the rituals of democracy, has been implemented since 1811 and evolving since, as indicated by processes such as secularization, the pacification of the elections, the introduction of political societies in the electoral competition, openness and acceptance of the political factions in the political issue. We seek to prove that the election was the essence of the republican system implemented by the publicists of the first republics. In fact, the study of elections shows that electoral systems are subject to particular historical moments that determine rituals, techniques and practices of the company, which does not necessarily follow a dynamic shift towards "the improvement. "
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bolivar - Santander"

1

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santander, Francisco de Paula. Cartas Santander-Bolivar. Bogotá: Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

French, Jaime Duarte. Bolívar libertador, Santander vicepresidente. Bogotá, Colombia: Nuevo Rumbo Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arciniegas, Germán. Bolívar y Santander, vidas paralelas. Bogotá: Planeta, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ardila, Gustavo Gómez. De la mano con Bolívar: De la mano con Santander. [San José de Cúcuta, Colombia]: Alcaldía de San José de Cúcuta ; Secretaría de Cultura y Turismo ; Sociedad Bolivariana de San José de Cúcuta, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El hijo de Bolívar: Apuntes sobre la paternidad del sacerdote SECUNDINO JACOME. Bogotá, Colombia: El Búho, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography