To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bolivia. Asamblea Constituyente.

Journal articles on the topic 'Bolivia. Asamblea Constituyente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Bolivia. Asamblea Constituyente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayorga Ugarte, Fernando. "Referéndum y Asamblea Constituyente: autonomías departamentales en Bolivia." Colombia Internacional, no. 64 (July 2006): 50–67. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint64.2006.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jeria, José de la Fuente. "El difícil parto de otra democracia: La Asamblea Constituyente de Bolivia." Latin American Research Review 45, S (2010): 5–26. http://dx.doi.org/10.1353/lar.2010.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés, V. Fernando. "Discursos y prácticas (des)colonizadores en el contexto de la Asamblea Constituyente de Bolivia." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 3 (June 26, 2008): 105–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.10891905.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis del contexto de los discursos sobre (des)colonización que han operado en Bolivia luego de la asunción al gobierno por parte de Evo Morales, al tiempo de mostrar cómo se produjo la práctica de discriminación y racialización en el contexto de la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre. En su análisis, el autor presenta ejemplos estremecedores de expresiones de las distintas formas de racismo que han caracterizado las relaciones al interior de la Asamblea y de algunos grupos de sucrenses con res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zalles, Alberto. "Bolivia: hundimiento de la Asamblea Constituyente y naufragio del proyecto de Constitución." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 32 (June 16, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.32.2008.1280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Apaza, Rodrigo René. "¿El comienzo del fin del Estado Plurinacional?" Wayra. Revista de Derecho Crítico y Ciencias Sociales, no. 1 (August 29, 2024): e002. http://dx.doi.org/10.24215/30088798e002.

Full text
Abstract:
La locución “Estado Plurinacional” forma parte del lenguaje constitucional boliviano a partir de la reforma de 2009, y desde entonces ha sido resistida por medio de impugnaciones ciudadanas que demandan su supresión y el retorno a la “República de Bolivia”. Con seguridad la nomografía esgrimida por la asamblea constituyente no fue la más adecuada, pero actitudes como las descritas son incongruentes con el principio de plurinacionalidad que caracteriza al elemento poblacional del Estado boliviano. En razón de que se juzga que esta cuestión es predominantemente terminológica antes que sustancial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Makaran, Gaya. "¿Refundación del Estado o ampliación de élites? El gobierno de Evo Morales y el proyecto indígena en la Bolivia actual." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 133–59. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto indígena de refundación estatal enel contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto indígena se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo las figuras del Estado Plurinacional y del modelo Buen Vivir. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la Nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? ¿Coinc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alejandra, Cetti. "La reemergencia del pueblo afroboliviano en el contexto del gobierno indígena de Evo Morales Ayma." Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 31, no. 1 (2022): 57–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.6834914.

Full text
Abstract:
En enero del año 2006, como corolario de una lucha histórica, asume la presidencia de Bolivia el máximo líder sindical del sector cocalero de la zona del Chapare, Cochabamba, el dirigente indígena de origen aymara, Evo Morales Ayma. Ese mismo año se inauguró, en la ciudad de Sucre, una Asamblea Constituyente con el objetivo de reformar la Constitución del país. Entre 2006 y 2009, la ciudad de Sucre funcionó como la arena en donde se puso en juego la política boliviana. El pueblo afroboliviano, que desde la déca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramón Sánchez, Álvaro. "¿La Paz o Sucre? El conflicto por la capitalidad en Bolivia." REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 17, no. 2 (2023): 152–74. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2023.8298.

Full text
Abstract:
El enfrentamiento por la capitalidad entre La Paz y Sucre, aunque poco conocido internacionalmente, estuvo a punto de impedir la aprobación de la Constitución de 2009. En este artículo se realiza una revisión teórica de los estudios geográficos y politológicos sobre las capitales de los Estados, con un apartado propio para la tipología elaborada a partir de la teoría de los sistemas-mundo. Siguiendo estos trabajos, se analiza el conflicto boliviano a través de un repaso de su historia, prestando una atención especial al período de la Asamblea Constituyente entre 2006 y 2009, y a continuación s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iriarte Rivas, Claudia Paz. "Entrevista a Rosario Ricaldi, feminista y exmiembro de la Asamblea Constituyente de Bolivia (2006)." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 2 (2020): 473. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ichuta Nina, Carlos Ernesto. "Reseña de libro: Rodríguez Seláez, Suseth (2022). Tan cerca del infierno, tan lejos de Dios. Mujeres y víctimas del golpe de Estado de 2019 en Bolivia. Tejiendo Nuestra Historia." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 5, no. 10 (2024): 114–19. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v5i10.17913.

Full text
Abstract:
El ascenso de Evo Morales al poder, en Bolivia, a la cabeza del Movimiento al Socialismo (en adelante, MAS) y en representación del bloque indígena y nacional-popular, supuso para las elites políticas tradicionales su reducción a condición de minorías. Ello, como resultado, además, del derrocamiento del orden político que dichas elites habían logrado establecer, en el ciclo conflictivo 2000-2005, el cual supuso la actualización del histórico desencuentro entre una Bolivia india y una Bolivia blanca, al estar enmarcado en la tesis de las dos bolivias. De hecho, de acuerdo con el sentido de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández, Blanca S. "Configuración y demandas de los movimientos sociales hacia la Asamblea Constituyente en Bolivia y Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 44 (August 30, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.44.2012.330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espósito Guevara, Carla. "Estado Plurinacional, racismo y rebelión mestiza en Bolivia." Mujer Andina 1, no. 2 (2023): 149–64. http://dx.doi.org/10.36881/ma.v1i2.721.

Full text
Abstract:
Este artículo busca brindar una explicación al violento rebrote de racismo en Bolivia desde la instalación de la Asamblea Constituyente del año 2007. Se sostiene que este fenómeno responde a una crisis del mestizaje como proyecto cultural unificador de la nación boliviana propuesto por la burguesía mestiza, cuya hegemonía ha entrado en crisis. El proyecto mestizo ha sido contestado por el del estado plurinacional propuesto por los sectores indígenas. La reacción de la burguesía ha sido racista. Este racismo que ha convertido el cuerpo indígena en “ilegítimo” a través de su bestialización, esto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Regalsky, Pablo. "Propuestas autonómicas y crisis de gobernabilidad en Bolivia en un contexto de globalización y etnicidad." Cultura y Religión 1, no. 1 (2007): 11–24. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v1i1.205.

Full text
Abstract:
Las actuales demandas de autonomía por parte de los departamentos ubicados en la “media luna” del Oriente boliviano dirigidos por los sectores empresariales y las propuestas que por su parte y desde el polo opuesto hacen los movimientos indígenas campesinos requieren situar este proceso de reconfiguración territorial en un contexto de crisis estatal. No solo se trata de un sistema de gobernabilidad el afectado sino que es la forma estado nación como tal que entra en cuestión como resultado de las propuestas indígenas de establecer unaforma plurinacional de organización política territorial a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

GUTIERREZ GANTIER, GERMAN. "EL COGOBIERNO IMPUNE DE LOS JUECES." REVISTA CIENTÍFICA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 3, no. 3 (2025): 159–71. https://doi.org/10.56469/rcfdcps.v3i3.933.

Full text
Abstract:
El proceso constituyente instalado en Bolivia el 2006, como originario y plenipotenciario, después de dramáticos eventos, deviene en una asamblea derivada, sin llegar a consensos básicos. La idea del “estado plurinacional” contribuye a la consolidación de la contradicción principal democracia vs autoritarismo.El texto constitucional promulgado el 2009, en lugar de consolidar la democracia contribuye al copamiento del poder por un solo órgano que adscribe a los otros a sus propósitos autoritarios, con lo que el estado de derecho es inexistente en el ejercicio del poder político.Esta inexistenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrera Hernández, Zaira Andrea. "Análisis de la interculturalidad en la educación superior en Bolivia desde la perspectiva del Buen Vivir." Análisis Jurídico - Político 5, no. 9 (2023): 89–116. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.6676.

Full text
Abstract:
Evo Morales, quien fue elegido en 2005 e inició su gobierno en 2006, como primer presidente indígena de Bolivia, empezó el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente, la cual presentó como una gran oportunidad para refundar Bolivia desde la unidad, la igualdad y la dignidad. Con ello, dio reconocimiento a 36 naciones o pueblos indígenas originarios —quienes han representado más del 60% de la población en el país— y buscó dar fin a los conflictos políticos, económicos, sociales y culturales que generaron brechas de desigualdad e invisibilización de las comunidades indígenas por años. Tal pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sichra, Inge. "Cultura escrita quechua en Bolivia: contradicción en los tiempos del poder." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 3 (June 26, 2008): 133–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.10891962.

Full text
Abstract:
La mayoritaria de las lenguas indígenas en Sudamérica se ha mantenido vital en un campo de tensiones históricas, sociales, políticas, educativas, caracterizado por múltiples contradicciones. Una de estas tensiones, referida a su práctica escrita, es resaltada en este trabajo: A dos años de instaurado un gobierno que tornó “oficial” lo no hegemónico, lo subalternizado, lo popular y mayoritario, legislada por la Asamblea Constituyente la oficialidad de las 36 lenguas del país y la obligatoriedad del bilingüism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stefanoni, Pablo. "Bolivia Hoy: Rupturas, inercias y desafios." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 18 (November 3, 2011): 23–48. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2011.28.

Full text
Abstract:
The arrival of Evo Morales to power in January of 2006 –supported with an unprecedent 54% of the votes– marked a milestone in Bolivian political history and opened the way to an ambitious project of re-foundation of the country. Those events were translated in the call for a Constituent Assembly and in the nationalization of hydrocarbons, within the framework of a strong “ruralización de la política”. More than five years of that one triumph has passed and after a re-election with 64% of the votes in December 2009 that consolidated the “evista” hegemonyhas declined. Now the government faces a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

McNelly, Angus. "The Incorporation of Social Organizations under the MAS in Bolivia." Latin American Perspectives 47, no. 4 (2020): 76–95. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20918556.

Full text
Abstract:
By drawing on the theoretical framework of the second incorporation of heterogeneous social organizations by progressive governments through informal contestation and/or technocratic implementation of their demands in Latin America, this article argues that the first presidential term of Evo Morales in Bolivia (2006–2009) was marked by the incorporation of combative social movements through both a multidimensional co-optation of movements and the technocratic competition of the central movement demands for the nationalization of gas and the rewriting of the constitution through a constituent a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alandia, Mercado Patricia. "Presentación." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 3 (June 26, 2008): 7–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.10891404.

Full text
Abstract:
As&iacute; como nuestra realidad es diversa, son diversas tambi&eacute;n las voces, las ciencias y las disciplinas que en esta oportunidad nos conducen a la comprensi&oacute;n del tema que nos convoca. Iniciamos este recorrido con la participaci&oacute;n de uno de los m&aacute;s importantes exponentes europeos del an&aacute;lisis del discurso, Teun A. van Dijk, quien, muy gentilmente, nos ha permitido la traducci&oacute;n de su art&iacute;culo <em>The reality of racism, La realidad del racismo</em>, que aporta, como toda su producci&oacute;n intelectual, a la comprensi&oacute;n del discurso co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arias López, Boris Wilson. "Acción comunicativa y el proceso constituyente boliviano." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (2021): 143–67. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4515.

Full text
Abstract:
El presente trabajo observa el proceso constituyente boliviano desde la teoría de la acción comunicativa planteada por el profesor Jürgen Habermas, analizándose para ello: 1) al titular del poder constituyente, lo que denota el grado de participación; 2) las temáticas admisibles que deben tratarse en la asamblea constituyente, lo que muestra el grado de imposición; y 3) el procedimiento traumático utilizado y que concluye con la Constitución del año 2009. En este sentido, se espera mostrar que la falta de debate racional en la asamblea constituyente boliviana, luego de que esta fuera aprobada,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benente, Mauro. "Por una Constitución que le sonría a las masas. Un análisis crítico de la Constitución de 1949." Derechos en Acción 11, no. 11 (2019): 294. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e294.

Full text
Abstract:
Los procesos constituyentes de Venezuela en 1999, en Ecuador en 2008, y fundamentalmente en Bolivia entre el 2006 y el 2009, muestran una interesante novedad: organizaciones indígenas, sociales, campesinas y obreras encuentran en las Asambleas Constituyentes y las reformas constitucionales dispositivos y mecanismos para avanzar en un sendero emancipatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mansilla, H. C. F. "La influencia del indianismo en la Asamblea Constituyente boliviana de 2006-2008. Observaciones críticas sobre la persistencia de una cultura política tradicional." Estudios Políticos 33 (September 2014): 97–122. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-1616(14)70278-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stola, Iván, and Alejandro Frenkel. "La alianza del gobierno de Evo Morales y las Fuerzas Armadas en el proceso de transformación del Estado boliviano." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 1 (December 1, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2011.648.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El presente trabajo pretende analizar la relación de los gobiernos de Evo Morales con las Fuerzas Armadas Bolivianas en el periodo 2005-2010 y dar respuesta a tres preguntas centrales: ¿Existe una alianza informal entre estos dos actores de la política boliviana? En caso de existir ¿Cuáles son los factores institucionales, históricos, políticos y económicos en que se fundamenta? Y, por último ¿Cuáles son los costos que implica esta alianza? A tales fines se realizará un sucinto análisis de los actores en cuestión y posteriormente se estudiará la relación entre ellos tomando en cuenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quiroz Villalobos, Milton Ebert. "Participación popular y presidencialismos fuertes en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano." Revista Derecho del Estado, no. 44 (August 26, 2019): 99–131. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n44.05.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, el contexto de crisis que acompañó a la mayoría de países durante la década de los noventa fue un claro síntoma del divorcio entre Constitución en sentido formal y material, con un evidente correlato en la escasa participación ciudadana en los asuntos públicos. Esto condujo a que en algunos países de la región, específicamente en Venezuela, Ecuador y Bolivia, se dieran situaciones particularmente críticas, las cuales desembocaron en sendas asambleas constituyentes, que dieron lugar a textos constitucionales con elementos y características contradictorias en algunos aspectos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Iturralde Gonzalez, Renato Rafael. "The violation of the right to legal certainty due to the lack of specialization in the administration of constitutional justice of first and second instance." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (2022): 75–83. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.547.

Full text
Abstract:
Constitutional justice in Ecuador has evolved in light of the 2008 Constitution, recognizing rights and implementing mechanisms for their respect and protection; However, those who are called to apply the supreme norm and carry out a conventional control in specific cases of violations of fundamental rights, are people without specialization in the matter whose resolutions converge in a continuous violation of legal security. Through a qualitative investigation and the method of documentary observation, 50 resolutions of the Constitutional Court of Ecuador were analyzed within extraordinary pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Storini, Claudia. "PRESUPUESTO PÚBLICO Y EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 8, no. 3 (2020): 870. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v8i3.836.

Full text
Abstract:
Algunos autores han descrito el proceso constituyente colombiano de 1991 como la primera manifestación de una teoría constitucional que representa un punto de inflexión en la evolución constitucional mundial.[1] No obstante, si bien es cierto que en la Constitución colombiana aparecen algunos rasgos novedosos respecto al constitucionalismo clásico, son los procesos constituyentes ecuatoriano de 1998 y de 2008, venezolano de 1999, boliviano de 2009 los que permiten defender el nacimiento de un nuevo constitucionalismo latinoamericano.Un nuevo constitucionalismo que, además de resaltar la dimens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lazarte, Jorge. "La Asamblea Constituyente de Bolivia: de la oportunidad a la amenaza." Nuevo mundo mundos nuevos, October 8, 2008. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.42663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

DEHEZA, GRACE IVANA. "Bolivia: ¿Es posible la construcción de un nuevo Estado? La Asamblea Constituyente y las Autonomías Departamentales." Revista de ciencia política (Santiago) 28, no. 1 (2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2008000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sichra, Inge. "Cultura escrita quechua en Bolivia: contradicción en los tiempos del poder." Tellus, November 25, 2014, 11–34. http://dx.doi.org/10.20435/tellus.v0i15.160.

Full text
Abstract:
La mayoritaria de las lenguas indígenas en Sudamérica se ha mantenido vital en un campo de tensiones históricas, sociales, políticas, educativas caracterizado por múltiples contradicciones. Una de estas tensiones, referida a su práctica escrita, es resaltada en este trabajo: A dos años de instaurado un gobierno que tornó “oficial” lo no hegemónico, lo subalternizado, lo popular y mayoritario, legislada por la Asamblea Constituyente la oficialidad de las 36 lenguas del país y la obligatoriedad del bilingüismo castellano/lengua indígena de los funcionarios públicosy de administración en el proye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!