Academic literature on the topic 'Bolivia. Corte Suprema de Justicia'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bolivia. Corte Suprema de Justicia.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Bolivia. Corte Suprema de Justicia"
Iturralde Gonzalez, Renato Rafael. "The violation of the right to legal certainty due to the lack of specialization in the administration of constitutional justice of first and second instance." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (March 9, 2022): 75–83. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.547.
Full textEditor, El. "Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 726 (September 30, 2011): 427–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i726.3419.
Full textAmosa, Fernando, Juan Francisco Díaz, and James Vértiz Medina. "Actualidad de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Tribunales inferiores." Derechos en Acción 13, no. 13 (December 30, 2019): 346. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e346.
Full textBarrios Lozano, Alberto Enrique, and Ligia Romero Marín. "La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana." JURÍDICAS CUC 15, no. 1 (September 3, 2019): 135–62. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.05.
Full textCamarillo Hinojosa, Jesús Antonio. "La Suprema Corte y el aborto." Cuadernos Fronterizos, no. 52 (2021): 70–71. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2021.52.20.
Full textSuprema de Justicia, Corte. "Sentencia de la Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 746 (September 30, 2016): 313–85. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i746.3188.
Full textCuéllar, Benjamín. "Elecciones en la Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 52, no. 583 (May 31, 1997): 448–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i583.6533.
Full textLecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.2.
Full textLecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 23, 2020): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.1.
Full textDíaz, Juan Francisco. "Novedades de la Corte Suprema de Justicia Nacional." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 286. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e286.
Full textDissertations / Theses on the topic "Bolivia. Corte Suprema de Justicia"
Doig, Díaz Yolamda. "La Justicia Negociada tras el Acuerdo Plenario de la Corte Suprema." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119114.
Full textBarahona, Gallardo Claudio Alberto. "Los fiscales de la Corte Suprema de Justicia : 1823-2010 : sus prosopografías." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113905.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Mucho se discute sobre el sentido genuino de la celebración del bicentenario de la Independencia. Para unos, la Junta tiene en cierto modo un sentido fundacional. Olvidan que Chile, si es que no el Estado mismo, con su constitución jurisdiccional e instituciones fundamentales, se remontan al siglo XVII. Dentro de este marco aparece el Fiscal de la Real Audiencia, oficio cuyo origen más remoto se encuentra en la Roma del ius civile, e inmediato en la Europa del utrumque ius, y de éste al Estado indiano y finalmente a las constituciones y códigos decimonónicos. Esta historia es la que queremos abordar aquí. En este contexto, y de acuerdo a lo planteado por algunos historiadores , el origen del Estado de Chile, con el de sus principales instituciones, conformadas por el Presidente, el Ejército, la Judicatura y el Pueblo, se remontan y comienzan a afianzarse desde fines del siglo XVI y principios del XVII. Y es que a través de sus naturales cambios y proyecciones, siempre se dejaran entrever, con mayor o menor claridad, sus matrices iniciales. Esta aseveración nos permite mirar al bicentenario no sólo como una fecha de celebraciones, sino como una verdadera instancia de reflexión en torno a los orígenes de nuestro país, su identidad, su territorio, su patria y, especialmente, sus instituciones y los hombres encargados de servirlas. Tal es el caso de la Judicatura, y en lo que será el objeto fundamental de estudio para esta memoria de prueba, de los Fiscales, a partir de su inicio como oficio hasta su consagración institucional, como parte integrante del Poder Judicial. En ese sentido, el entendimiento de la trayectoria institucional de la Judicatura supone conocer, con la mayor exactitud posible, a quienes la han servido desde sus inicios hasta nuestros días. En tal dirección se enmarca el presente trabajo, bajo la reserva de ser los primeros puntales para un próximo estudio, más acabado y exhaustivo, del Ministerio Público y sus integrantes
Moreira, Vieira Breno do Carmo. "La concepción de "Justicia Social" según la perspectiva de la Suprema Corte Brasileña." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116313.
Full textDesde el inicio de la reflexión filosófica sobre el Derecho, esta enfrenta problemas relacionados con su autonomía como ciencia pura, o como una rama de las ciencias sociales. La preocupación por la demarcación científica –muy visible desde la segunda mitad del siglo XX– marcó una importante etapa en el desarrollo de la epistemología, la cual propició diferentes maneras y perspectivas de aproximación al conocimiento teórico de la vida en sociedad. Entre los principales exponentes de la filosofía de la ciencia está el sociólogo alemán Niklas Luhmann, quien logró expandir los supuestos de la teoría de sistemas hacia las áreas más diversas de las ciencias sociales. La Teoría de Luhmann ganó aceptación en el medio académico, en parte por propiciar una forma lógica y sistémica de encarar el conocimiento, y en parte por su considerable aplicación práctica, por fundamentar políticas públicas, en especial en el campo de intervención social. Sin duda, el derecho fue uno de los asuntos que más preocupó a Luhmann en virtud de su evidente importancia para la sociedad. La presente tesis busca presentar inicialmente el contexto histórico de la epistemología sistémica y, seguida continuación, los fundamentos que componen la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann sobre el derecho y su concepción de la justicia. Sobre la base de dicha propuesta teórica, se buscará, finalmente, observar la concepción del concepto de ‘justicia social’ según la suprema corte brasileña, considerando el impacto de las diferencias socioeconómicas en el país
Valle, Araya Rafael del, and Becker Marlis Sepúlveda. "Correspondencia de la Corte Suprema de Justicia al Ministerio de Justicia durante el período comprendido entre los años 1824 y 1847." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107171.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La correspondencia analizada, escrita a pluma, contiene una importante diversidad de temas, muchos de los cuales son comprensibles de su sola lectura. Otros son parte de hechos más prolongados, cuyo material fue necesario ordenar y clasificar tratando de darle la unidad y coherencia que tuvieron cuando sucedieron , pues con el tiempo quedó de ellos sólo una impresión global, y lejana, insuficiente para enfrentar un trabajo como el propuesto.
Bernales, Rojas Gerardo. "Válidez jurídica de los autos acordados de los tribunales superiores de justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114108.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis pretende abordar un tema respecto del cual no se ha escrito mucho, y lo que se ha hecho ha terminado concluyendo, en general, que los auto acordados que regulan garantías y procedimientos son inconstitucionales, y por lo tanto, carecen de validez jurídica. Dicha situación presenta la curiosiad que, no obstante las conclusiones, no se discute ni se impugna, en la realidad de tribunales, de ahí el interés en replantear un estudio que, a priori, postula la validez de dichos auto acordados, siendo el objetivo el presente, demostrando a través de un estudio histórico, jurídico y doctrinario de los auto acordados, tomando, sólo a modo referencial uno de ellos, quizás el más paradigmático de todos, para un análisis genérico de aquellos aspectos que pugnan con la doctrina. El trabajo tuvo un carácter empírico, descriptivo y evaluativo, el que, a través de una técnica mecánica de estudio y análisis de los antecedentes ya enunciados, pretendió demostrar la valdez de sus postulado o hipótesis. Al concluir el tema, he estimado confirmar, con antecedentes mediatos e inmediatos, la validez de la hipótesis formulada, toda vez que por fuente, objetivos y realidad procesal, dichos auto acordados forman parte de la ritualidad judicial ordinaria, la cual tiene plena vigencia en nuestra legislación procesal
Ponce, Muñoz Sergio. "Población de una base de datos jurisprudencial a base de sentencias laborales y criminales correspondientes a los meses de mayo, julio, agosto y octubre de 2002 y enero de 2003, de la Corte Suprema de Justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114996.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Sentencias laborales emanadas de la Corte Suprema correspondientes al año 2002, julio, 2003, enero y sentencias criminales emanadas de la Corte Suprema correspondientes al año 2002, mayo-agosto-octubre.
Drugas, Arellano Katherine Kristi. "Informe sobre Casación de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia, N° 4419-2009." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20548.
Full textPareja, Paz Soldán José. "Las Memorias del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Bustamante y Cisneros (1959-1960)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115742.
Full textRomero, Castañeda Jhon Luis. "El incumplimiento del régimen de visitas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6059.
Full textSilva, Jeria Silvana, and Campos Leonardo Gonzalez. "Prosopografía de los ministros y fiscales de las iltmas. Cortes de Apelaciones y excma. Corte Suprema de Justicia." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114324.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación tiene por objeto, reseñar los principales antecedentes biográficos de Ministros tanto de las Cortes de Apelaciones como de la Corte Suprema de nuestro país, entendiéndose que tratándose de órganos de vital importancia por su función, cual es la administración de justicia, se encuentran a la vez, fuertemente marcados por las características personales de los individuos que desempeñan tan altas investiduras.
Books on the topic "Bolivia. Corte Suprema de Justicia"
Bolivia. Corte Suprema de Justicia., ed. Corte Suprema de Justicia: Pasado y presente. Sucre, Bolivia: Editorial Corte Suprema, 1989.
Find full textRodríguez, Carlos Castro. Presidentes de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Sucre-Bolivia: Editorial Judicial, 1989.
Find full textBarba, Hugo Dellien. Discurso informe, 1997: Discurso informe de la gestión 1997 y apertura del año judicial 1998 ... 2nd ed. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial, 1998.
Find full textOporto, Hugo Salvatierra. Discurso informe. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial, 1991.
Find full textPaniagua, Marco Antonio Aranibar. Jurisprudencias relevantes del Tribunal Supremo de Justicia: Tribunal constitucional. La Paz, Bolivia: Tribunal Constitucional, 2017.
Find full textFernández, Edgar Oblitas. Control de la constitucionalidad de suprema urgencia. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial, 1990.
Find full textBolivia. Corte Suprema de Justicia, ed. El juicio de responsabilidades en Bolivia. La Paz: Producciones Americas, 2010.
Find full textSaravia, Marcelo Calderón. Juicio de responsabilidades: Por un delito imaginario. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial, 1991.
Find full textDávila, Gastón Edgar García. La revolución del '52, el D.S. N⁰ 21060 y el Estado Plurinacional. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus, 2014.
Find full textBook chapters on the topic "Bolivia. Corte Suprema de Justicia"
Guzmán Díaz, Carlos Andrés. "Grabación de comunicaciones en el caso palacio de Palacio de Justicia." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 375–404. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.439.
Full textVargas, Renato, and Diana Agudelo. "El fraude procesal y su relevancia de cara a los registros mercantil y de instrumentos públicos." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 287–315. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.436.
Full textGuillén Ricardo, Sergio. "El control material del juez de conocimiento a los acuerdos celebrados por la fiscalía y la defensa." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 405–30. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.440.
Full textPosada Maya, Ricardo. "¿Delincuencia sexual virtual? Una aproximación desde la revolución tecnológica." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 431–78. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.441.
Full textVargas Niño, Santiago. "El juez hubiere debido saber: la extraña aplicación de la responsabilidad del superior por parte de la Corte Suprema de Justicia." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 185–242. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.434.
Full textOrtiz Martínez, Juan Pablo. "¿Es realmente posible la determinación a título de dolo eventual?" In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 101–40. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.432.
Full textRolando, Álvaro. "Requisitos para la admisibilidad de una demanda de casación penal." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 57–74. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.430.
Full textCadavid, Paula. "Sobre la aplicación del incremento de penas introducido por la Ley 890 de 2005 a procesos adelantados bajo la Ley 600 del 2000." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 75–100. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.431.
Full textHennessey, Camila. "La paradoja de la "finalidad corrupta" en el prevaricato por acción: la supuesta limitación del ámbito de aplicación del tipo penal y la vulneración al principio de taxatividad." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 141–84. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.433.
Full textMolina López, Ricardo. "Los preacuerdos en la Ley 906/2004 y la necesidad del proceso penal como instrumento de racionalidad punitiva." In Estudios críticos 8. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, 479–510. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.15425/2017.442.
Full textConference papers on the topic "Bolivia. Corte Suprema de Justicia"
Domínguez Pérez, Miosés. "Evaluación de efectos del Programa de Igualdad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de erradicación de la violencia sexual en su ámbito interno." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c7.
Full text