To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bolivia. Corte Suprema de Justicia.

Journal articles on the topic 'Bolivia. Corte Suprema de Justicia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bolivia. Corte Suprema de Justicia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iturralde Gonzalez, Renato Rafael. "The violation of the right to legal certainty due to the lack of specialization in the administration of constitutional justice of first and second instance." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (March 9, 2022): 75–83. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.547.

Full text
Abstract:
Constitutional justice in Ecuador has evolved in light of the 2008 Constitution, recognizing rights and implementing mechanisms for their respect and protection; However, those who are called to apply the supreme norm and carry out a conventional control in specific cases of violations of fundamental rights, are people without specialization in the matter whose resolutions converge in a continuous violation of legal security. Through a qualitative investigation and the method of documentary observation, 50 resolutions of the Constitutional Court of Ecuador were analyzed within extraordinary protection actions corresponding to the years 2020 and 2021 that originated protection actions. As a result, the lack of legal criteria in constitutional matters as evidenced by the justice operators, in the first and second instance, which forced those affected to go to the highest interpreter of constitutional justice to carry out an adequate analysis of the specific case, arising the need to create specialized judiciary in constitutional matters that hear these actions. Keywords: Constitutional justice, violations of fundamental rights, legal security, the specialized judiciary in constitutional matters. References [1]J. Asencio, Introducción al Derecho Procesal, Valencia: Tirant lo Blanch, 2015. [2]R. Ávila, Los Principios de Aplicación de los Derechos, Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano, Quito: Ediar, 2008. [3]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución Política del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial de fecha 11 de agosto de 1998, Quito, 1998. [4]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del 2008, Montecristi, 2008. [5]C. Ballén, “Algunos desafíos procesales de la jurisdicción especial”, Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, n° 25, pp. 474-501, 2018. [6]R. Reyes, “Los Derechos Humanos y la Seguridad jurídica”, Revista UNAM, n° 37, pp. 93-97, 2016. [7]E. Figueroa, Jueces Constitucionales. En Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Lima: Fondo Editorial, 2016. [8]J. Riofrío, “Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos”, Revista Derecho PUCP, (84), 189-222, 2020. [9]M. Casals and J. Núñez, “Los principios en el derecho: ¿una fuente del derecho o una fuente de interrogantes?”, Revista de Derecho, n° 16, pp. 31- 45, 2020. [10]S. Andrade and L. Ávila, La transformación de la Justicia, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008. [11]V. Aguirre, “La administración de justicia en Ecuador”, Revista Horizonte de los derechos humanos, pp. 11-25, 2012. [12]S. Andrade, La Función Judicial en la vigente Constitución de la República, Quito: Corporación Editora Nacional (CEN), 2009. [13]G. Plaza and A. Zamora, “La necesidad de jueces especializados en el sistema judicial multicompetente ecuatoriano”, Revista Polos y Conocimiento, n° 49, pp. 1073-1087, 2020. [14]A. Figueruelo, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid: Tecnos, 2017. [15] A. Brewer, Derecho Procesal Constitucional. Instrumentos para la justicia constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2013. [16] A. Grijalva, Constitucionalismo en Ecuador, Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012. [17]I. Quintana, La acción de protección, Ecuador: CEP, 2016. [18]Corte Constitucional para el periodo de transición, “Sentencia No. 031-09-SEP-CC dentro del Caso No. 0485-09-EP”, 2009. [Online]. Available: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/97245b3a-3639-4594-a77c-eedb7d2a431c/0485-09-EP-sent.pdf. [Last access: December 2nd, 2021]. [19]R. Oyarte, Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2014. [20]G. Zagrebelsky, Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid: Editorial Trotta, 2008. [21] L. León González, D. Barrueta and L. Martell, “La seguridad jurídica una proyección general”, Revista Conrado, n° 5, pp. 292-299, 2019. [22]R. Hernández, C. Fernández and P. Baptista, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill Education, 2014. [23]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 544 de, fecha 09 de marzo de 2009, Quito, 2009. [24]Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 52 de, fecha 22 de octubre de 2009, Quito, 2009. [25] Convención Americana sobre Derechos Humanos, Celebrada en una Conferencia especializada del 7 al 22 de noviembre de 1969, San José, 1969. [26]A. Pérez, Justicia que tarda…. [Online]. Available: https:// www.eluniverso.com/opinion/2020/02/28/nota/7758489/justicia-que-tarda/. [Last access: December 2nd, 2021].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Editor, El. "Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 726 (September 30, 2011): 427–34. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i726.3419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amosa, Fernando, Juan Francisco Díaz, and James Vértiz Medina. "Actualidad de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Tribunales inferiores." Derechos en Acción 13, no. 13 (December 30, 2019): 346. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e346.

Full text
Abstract:
Actualidad de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Tribunales inferiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrios Lozano, Alberto Enrique, and Ligia Romero Marín. "La Condición más beneficiosa en la Pensión de Invalidez y Sobrevivientes desde la Jurisprudencia Colombiana." JURÍDICAS CUC 15, no. 1 (September 3, 2019): 135–62. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.05.

Full text
Abstract:
El principio de la condición más beneficiosa, constituye un fundamento jurisprudencial para el reconocimiento de las pensiones de invalidez de origen común y de sobrevivientes. En lo relacionado con su aplicación existen diferencias entre la Corte Constitucional y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en cuanto a los límites temporales que se deben tener en cuenta para estudiar el derecho; mientras la Corte Constitucional hace una revisión en regreso de las normas derogadas, la Corte Suprema de Justicia soloexamina la disposición abolida inmediatamente anterior. Para tales efectos, se hace una revisión bibliográfica jurisprudencial y documental a partir de los límites de aplicación de la condición más beneficiosa, con el propósito de analizar cuál de los dos criterios resulta favorable. En términos generales se puede concluir como la regla de la Corte Constitucional es mas favorable que la expuesta por la Corte Suprema de Justicia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camarillo Hinojosa, Jesús Antonio. "La Suprema Corte y el aborto." Cuadernos Fronterizos, no. 52 (2021): 70–71. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2021.52.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suprema de Justicia, Corte. "Sentencia de la Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 71, no. 746 (September 30, 2016): 313–85. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v71i746.3188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuéllar, Benjamín. "Elecciones en la Corte Suprema de Justicia." ECA: Estudios Centroamericanos 52, no. 583 (May 31, 1997): 448–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v52i583.6533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.2.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 23, 2020): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.1.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Juan Francisco. "Novedades de la Corte Suprema de Justicia Nacional." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 286. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sáenz, M. Jimena. "Género y Corte Suprema: el género de la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 51 (December 28, 2021): 078. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e078.

Full text
Abstract:
El trabajo ofrece una revisión del género en el trabajo interno o la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina. Dentro de los estudios sobre género y justicia, se ocupa de un extremo subexplorado que se encuentra en el punto intermedio entre los trabajos sobre acceso a la justicia y aquellos que analizan las sentencias. Dentro de los estudios sobre el rol de los altos tribunales, avanza sobre un ámbito aún sin definición certera o fuentes de estudio claras: la “cultura institucional interna”, “cultura de las cortes”, “trabajo interno de los tribunales”. Para ello, se utilizan y definen como fuentes las Acordadas y resoluciones de superintendencia de la Corte argentina en el período que sigue a la incorporación de dos mujeres jueces y se recorren preguntas en torno al género del staff de trabajo, el régimen laboral, las políticas de cuidado, la organización interna, y los métodos de toma de decisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giannini, Leandro J. "La producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 067. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e067.

Full text
Abstract:
Segundo reporte estadístico sobre la producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, analizando el período 2018. Continúa la línea de investigación iniciada en el año 2016 destinada a mantener un examen exhaustivo de las decisiones dictadas por la Corte Suprema en actual integración, buscando obtener y sistematizar datos relevantes que permitan enfrentar los problemas epistémicos derivados de la ausencia de información oficial completa y actualizada en torno al funcionamiento del Máximo Tribunal de justicia del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz, Juan, and Fernando Amosa. "Novedades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y Tribunales Inferiores." Derechos en Acción 15, no. 15 (July 16, 2020): 398. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Francisco Díaz, Juan. "Novedades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación." Derechos en Acción 10, no. 10 (March 27, 2019): 260. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García González, Emma Lucrecia. "La Independencia Judicial en Guatemala en la Elección de Magistrados de Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y de Tribunales de Igual Categoría." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 83–88. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.131.

Full text
Abstract:
El enfoque sustancial de este artículo radica en establecer el proceso de elección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Cortes de Apelaciones y de Tribunales de igual categoría, por medio de las Comisiones de Postulación y el Congreso de la República de Guatemala, en donde se pone de manifiesto la Independencia Judicial, en cuanto a su ejercicio, por medio de un estudio jurisprudencial, jurídico y de realidad nacional, sobre el tema: “La Independencia Judicial en Guatemala en la elección de Magistrados de Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y de Tribunales de Igual Categoría”. El problema planteado es ¿Existen factores que interfieren en la Independencia Judicial en la elección de Magistrados de Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y de Tribunales de igual categoría? La hipótesis de trabajo es “Existen factores políticos que limitan e inciden en el ejercicio de la Independencia Judicial en Guatemala en la elección de Magistrados, en virtud que no se privilegia la capacidad, experiencia e idoneidad del operador de justicia en su Carrera Judicial”. Este estudio se realiza desde la perspectiva de la realidad nacional, específicamente en la elección de Cortes 2019-2024, recurriendo a procedimientos que permiten alcanzar los objetivos planteados, utilizando técnicas bibliográficas para recopilar escritos por autores nacionales e internacionales, y así conocer los factores que limitan la Independencia Judicial, para verificar las falencias del procedimiento desde las Comisiones de Postulación hasta la elección realizada por el Congreso de la República de Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Amosa, Fernando. "Novedades de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y Tribunales bonaerenses." Derechos en Acción 11, no. 11 (July 26, 2019): 285. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz, Juan Francisco. "Novedades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la SCBA." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

R. Galván, Ezequiel R. "Recensión del libro: Las audiencias públicas de la Corte Suprema: Aperturas y límites de la participación ciudadana en la Justicia." Derecho y Ciencias Sociales, no. 17 (November 3, 2017): 272. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández Sarti, Mauricio José, Liliana Antonia Mendoza González, and Karina González Roldán. "La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: análisis de su vinculatoriedad para los tribunales mexicanos." Ius Comitialis 5, no. 9 (February 19, 2022): 7. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v5i9.17076.

Full text
Abstract:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Internacional del Derecho del Mar son los cuatro tribunales internacionales cuyos fallos son de cumplimiento obligatorio para México. En el año 2013, al discutir la contradicción de tesis 293/2011, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México estableció dos criterios jurisprudenciales: el primero determinó el bloque de regularidad constitucional en el orden jurídico mexicano y el segundo habla sobre el carácter vinculante de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos generada en los casos donde el Estado mexicano no fue parte. Sobre el análisis de la naturaleza que se atribuyó a dicha jurisprudencia interamericana en la tesis mencionada, el debate ocurrido al interior de la Suprema Corte mexicana y el planteamiento de posibles interrogantes no resueltas versa la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cajas-Sarria, Mario Alberto. "La Corte Suprema de Justicia y la defensa de la propiedad privada bajo el Estado de sitio en tiempos de la constitución de 1886." Vniversitas 66, no. 134 (February 13, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj134.csjd.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de investigación examina dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, como juez constitucional, bajo la Constitución Nacional de 1886, que defendieron el derecho a la propiedad privada frente a expropiaciones ordenadas por decretos de estado de sitio dictados por el presidente de la república, aun cuando en ambos fallos la corporación evitó pronunciarse sobre los límites del poder Ejecutivo bajo el estado de excepción. Así, a través de una historia política del control constitucional se pone en evidencia el comportamiento estratégico de la Corte Suprema en dos momentos determinados: el primero en su etapa inaugural como juez constitucional en 1912 y el segundo, bajo el régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla en 1954. Estos dos fallos sirven para mostrar el rol político de la Corte Suprema de Justicia, y la interdependencia entre la política y el derecho en la construcción de la defensa judicial de la Constitución en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cossío Díaz, José Ramón. "Crisis constitucionales." Enfoques Jurídicos 2021, no. 04 (2021): 150–58. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i04.2577.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Fajardo, Josefina. "Graciela Fernández Ruiz, Argumentación y lenguaje jurídico. Aplicación al análisis de una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. UNAM, México, 2011." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 1 (January 1, 2013): 225. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.2479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hau Espinosa, Boris Patricio. "Consejos de Guerra y Justicia Transicional." Anuario de Derechos Humanos 17, no. 2 (December 31, 2021): 355. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2021.59425.

Full text
Abstract:
Luego del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 la dictadura instalo unos Consejos de Guerra en la que juzgó a funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, como militantes de partidos de izquierda. En estos tribunales se dictaron 50 condenas de Pena de Muerte. A 47 años de ocurridos los hechos los Consejos de Guerra de la dictadura están siendo anulados por la Corte Suprema. El 3 de octubre de 2016 el máximo tribunal anuló el fallo del Consejo de Guerra Rol 1-1973, tribunal que había condenado a un grupo de aviadores constitucionalistas. Al dictar esta sentencia de anulación el máximo tribunal cumplió con lo ordenado en la sentencia de la Corte Interamericana del caso Omar Maldonado y otros contra Chile que ordenó anular estos Consejos de Guerra. La Corte Suprema señaló que el Recurso de Revisión era el medio procesal para anular estas sentencias. Desde ese primer fallo se han dictado 23 sentencias de anulación de estos Consejos de Guerra. Esta nueva jurisprudencia es parte del proceso de Justicia Transicional que se está realizado en Chile que entrega una respuesta a las violaciones a los derechos humanos realizadas durante la dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quezada Lara, José Luis. "Sobre Pablo Mijangos y González, Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 62 (October 6, 2021): 280–86. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.62.77693.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Avendaño Castro, William Rodrigo. "El concepto de globalización en la jurisprudencia colombiana (2000-2014)." Academia & Derecho, no. 11 (December 1, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.11.330.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el uso, contenido y alcance del término “globalización” por medio de la jurisprudencia de tres (3) cortes colombianas: Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado. Método: Se realizó una búsqueda sistematizada de sentencias de esas corporaciones entre los años 2000 y 2014 a través de los buscadores disponibles en sus páginas oficiales. En total, se identificaron once (11) sentencias que hacen alusión al término “globalización”: cuatro (4) de la Corte Constitucional y siete (7) de la Corte Suprema de Justicia; no se encontraron para ese período, sentencias del Consejo de Estado que aborden el tema. Conclusiones: no existe una concepción homogénea en la interpretación del término “globalización” en la jurisprudencia en Colombia y su uso y alcance se encuentra ligado más a una perspectiva de naturaleza económica, sin que se le otorgue un específico alcance en el ámbito jurídico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cutter, Charles R., Linda Arnold, Jose Luis Soberanes Fernandez, and Julian Bunster. "Politica y justicia: La Suprema Corte Mexicana (1824-1855)." Hispanic American Historical Review 78, no. 2 (May 1998): 350. http://dx.doi.org/10.2307/2518145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2020 de la Corte Suprema de Justicia Argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 25, no. 2 (December 29, 2021): 553–68. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.25.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2015 de la Corte Suprema de Justicia argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, no. 20 (December 13, 2016): 405–32. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.20.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2016 de la Corte Suprema de Justicia argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, no. 21 (December 13, 2017): 187–209. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.21.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2017 de la Corte Suprema de Justicia Argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, no. 22 (December 11, 2018): 201–34. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.22.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2018 de la Corte Suprema de Justicia Argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 23, no. 2 (December 20, 2019): 509–25. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.23.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2019 de la Corte Suprema de Justicia argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 24, no. 2 (December 10, 2020): 525–43. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hale, Charles A., and Linda Arnold. "Politica y justicia: La suprema corte mexicana (1824-1855)." American Historical Review 103, no. 3 (June 1998): 1007. http://dx.doi.org/10.2307/2650752.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cutter, Charles R. "Política y justicia: la Suprema Corte mexicana (1824-1855)." Hispanic American Historical Review 78, no. 2 (May 1, 1998): 350–51. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-78.2.350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Ricci, Sergio. "Crónica 2021 de la Corte Suprema de Justicia argentina." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 26, no. 2 (December 29, 2022): 611–28. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.26.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Galindo Rodríguez, José. "Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México." Iuris Tantum 36, no. 35 (August 12, 2022): 157–63. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2022n35.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galván, Ezequiel Rodrigo, and Gustavo Daniel Lueiro Campos. "La acción de secuestro prendario en el marco de relaciones de consumo." Derechos en Acción 14, no. 14 (March 31, 2020): 361. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e361.

Full text
Abstract:
Se analiza la procedencia de la acción de secuestro (art. 39 Ley 12.962) en el marco de relaciones de consumo y la compatibilidad de su carácter inaudita parte (sin derecho de defensa del consumidor ejecutado) con el régimen constitucional y de orden público protectorio de usuarios y consumidores, recuperando los estándares establecidos en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Provincia de Buenos Aires y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación como directrices interpretativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escalante, Manuel. "La Sala de lo Constitucional frente a la Corte Suprema de Justicia Proceso de amparo n.° 288-2008." ECA: Estudios Centroamericanos 66, no. 724 (March 31, 2011): 93–133. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v66i724.3435.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza la posición de la Sala de lo Constitucional en su calidad de tribunal último –y superior– en la jurisdicción constitucional. El análisis se realiza sobre el aparente conflicto jurisdiccional suscitado entre dicha Sala y el pleno de la Corte Suprema de Justicia, en relación al proceso de amparo n.° 288-2008. Este conflicto se origina a partir de la interpretación que cada una de esas instancia realizó en torno al momento en que debe considerarse que los magistrados propietarios de la mencionada Sala, además de ser jueces, son también autoridad demandada en un proceso de amparo, lo que impediría que estos puedan juzgar en dicho proceso cuando la parte demandada fuese el pleno de la Corte. Mientras los magistrados propietarios de la Sala interpretaron que serían parte si hubiesen participado en el acto administrativo que provocó el proceso de amparo, los magistrados del pleno, por su parte, estimaron que lo son por el simple hecho del cargo que ostentan, es decir, a partir de su nombramiento como magistrados, sin considerar sus condiciones personales. Así, el conflicto provocó una serie de resoluciones provenientes del pleno de la Corte Suprema de Justicia, las cuales, aunque incapaces de detener el correcto desenvolvimiento de la jurisdicción constitucional, han sido lo suficientemente provocadoras para analizar tanto su criterio jurídico como el diseño constitucional y legal de la Sala de lo Constitucional, garante último de nuestra Norma Suprema, dado el riesgo latente de que la Corte Suprema de Justicia se asiente como su tribunal superior. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 93-133.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Lora Herrera, Lora Herrera. "Variación fáctica y jurídica luego de formulada la imputación en el sistema procesal colombiano de la ley 906 de 2004, antes de la acusación. Aspectos normativos y jurisprudenciales." Justicia 24, no. 36 (December 11, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/just.24.36.3769.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación da a conocer la forma cómo la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal de nuestro País, ha venido haciendo estudio sobre el principio de congruencia y la ampliación del mismo, a la audiencia de imputación, delimitando en qué aspectos debe guardar coherencia la emisión de la sentencia a partir incluso de la audiencia de imputación, teniendo en cuenta que dentro del denominado sistema acusatorio, que tiene sus raíces en el sistema Norteamericano, ésta audiencia no se erige como sustancial en la implementación de este sistema procesal. De esta forma, el trabajo pretende exponer los planteamientos normativos y la línea jurisprudencia que la Corte Suprema de Justicia ha venido desarrollando a través de la vigencia de la Ley 906 de 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Apáez Pineda, Oscar. "Dignidad Humana y Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano." LOGOS Revista de Filosofía 136, no. 136 (January 28, 2021): 41–57. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2875.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar cómo el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho laboral, con ello se intenta responder la interrogante. ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la JusticiaSocial en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigio de carácter laboral. Palabras Clave Dignidad Humana, Justicia Social, derecho laboral, Sistema legal mexicano, Suprema Corte de Justicia de la Nación Referencias Congreso de la Unión. (1 de Abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. México, México: Diario Oficial de la Federeación. Congreso de la Unión. (2 de Abril de 2013). Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación. Congreso de la Unión. (2 de Julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación. Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Septiembre de 1994). DEMANDA EN EL JUICIO LABORAL. SI EL TRABAJADOR OMITE RATIFICARLA EXPRESAMENTE EN LA AUDIENCIA DE LEY, LA JUNTA DEBE HACERLO OFICIOSAMENTE. Semnario Judicial de la Federación . Organización de Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José , Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (29 de agosto de 2011). Acuerdo General número 9/2011. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno en materia de Trabajo del Primer Circuito. (Septiembre de 2019). ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR UBIQUE EL DESPIDO INJUSTIFICADO EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY, O INHÁBIL PARA ÉL, POR CORRESPONDER AL DE SU DESCANSO SEMANAL NO CONLLEVA NECESARIAMENTE LA IMPROCEDENCIA. México: Semanario Judicial de la Federación. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. (Octubre de 2003). Tesis: IX.1o.71 K. Jurisprudencia. Concepto, Clases y Fines. México, San Luis Potosí: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito. (Enero de 2016). DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO EN SU VERTIENTE DE DEFENSA ADECUADA EN EL JUICIO LABORAL. PARA NO TRANSGREDIRLO, SI EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN (PERSONA FÍSICA) ACUDEN SIN UN ABOGADO, LA AUTORIDAD DEBE CUESTIONARLES SI QUIEREN PROSEGUIR EL PROCESO. Morelia, México: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito. (Enero de 2009). Tesis: V.1o.C.T. J/67 LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA, SÓLO ADMITE LA SUPLETORIEDAD DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CUANDO DEBAN APLICARSE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL. Sonora: Semanario Judicial de la Federación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Amaya Suárez, Mario Alberto. "El suicidio como riesgo asegurable en Colombia: Un análisis jurisprudencial a partir de la teoría del precedente judicial." CES Derecho 11, no. 2 (December 18, 2020): 88–107. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.11.2.6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca realizar un análisis del suicidio como riesgo asegurable a partir de una sentencia proferida en el año 2018, por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Lo anterior se aborda a partir de la concepción del precedente en la tradición jurídica de Colombia y de la realización de un análisis jurisprudencial estático. La finalidad del trabajo radica en identificar los alcances de la decisión proferida por la Corte Suprema de Justicia y reflexionar sobre la aplicación de la figura del precedente en la sentencia analizada. Para ello se implementó una metodología dogmática basada en el análisis de normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre los temas que se abordan. El trabajo logra reflexionar, en primer lugar, sobre el alcance de la sentencia proferida por la Corte y, en segundo lugar, sobre los problemas de la aplicación del precedente judicial en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, and Francisco Javier Farfán Molina. "El fuero de investigación y juzgamiento penal de altos funcionarios del Estado. Problemas procesales." Derecho Penal y Criminología 36, no. 101 (August 30, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v36n101.04.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de Colombia dispone que algunos altos funcionarios, en razón de su investidura, deben ser investigados y juzgados por la Corte Suprema de Justicia (miembros del Congreso de la República) o juzgados por esa misma corporación judicial, previa acusación del Fiscal General de la Nación (artículo 235 numeral 4.º). De igual manera, la Carta Política dispone que el Presidente de la República, los magistrados de las altas Cortes y el fiscal tienen la condición de aforados, en cuanto la investigación y juzgamiento de estos está atribuida al Senado de la República, previa acusación de la Cámara de Representantes, y a la Corte Suprema de Justicia, en caso de delitos comunes (artículos 174, 175, 178 numerales 3.º, 4.º y 5.º y 235 numeral 2.º ibídem).El fuero penal y disciplinario de investigación y juzgamiento ha generado un sinnúmero de controversias a nivel doctrinario y jurisprudencial, relacionadas con la competencia exclusiva y excluyente del Fiscal General de la Nación y de los magistrados titulares de la Corte Suprema para adelantar la investigación contra aforados, es decir, sobre la imposibilidad de delegar o comisionar para la práctica de pruebas y diligencias relacionadas con el fuero en tales procesos; el fuero y su relación con el cargo y/o la función; la retención y/o recuperación de la competencia por parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, tras la renuncia al fuero en procesos por parapolítica; la noción de ejercicio del cargo como fundamento del fuero penal en el caso concreto de los gobernadores encargados; la doble instancia como garantía mínima que deriva de los estándares internacionales en materia de derechos humanos, y lo relacionado con fuero e impunidad en el tema de los juicios políticos o impeachment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Teixeira Rocha, Maria Elizabeth Guimarães. "A JUSTIÇA MILITAR BRASILEIRA E SUA IMPORTÂNCIA PARA O ESTADO DEMOCRÁTICO DE DIREITO." Iuris Tantum 34, no. 32 (December 1, 2020): 103–17. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2020n32.08.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un repaso histórico sobre la institucionalidad de la Corte Suprema de Justicia Brasileña, así como sobre la importancia para el estado de derecho de la justicia militar, estableciéndose con detalle sus competencias, retos futuros y las áreas de oportunidad que deben de ser enfrentadas en el futuro cercanopor las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Oropeza, Manuel. "Comentario del “caso Bonilla”." Revista de la Facultad de Derecho de México 71, no. 280-2 (August 3, 2021): 819. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-2.80046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moras, Juan M. González. "La responsabilidad internacional del Estado por omisión en materia de Derechos Humanos." A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional 13, no. 53 (July 15, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v13i53.123.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objeto el análisis de las principales cuestiones implicadas en la responsabilidad internacional del Estado por omisión en materia de derechos humanos, examinando los criterios utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y algunos de sus impactos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coste Cacho, Jacques. "Historia mínima de la Suprema Corte de Justicia de México." Iuris Tantum 35, no. 33 (June 1, 2021): 267–71. http://dx.doi.org/10.36105/iut.2021n33.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Infante Caffi, María Teresa. "LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA SE PRONUNCIA SOBRE LA DEMANDA DE BOLIVIA CONTRA CHILE RELATIVA A UNA OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR. LA SENTENCIA DE 1 DE OCTUBRE DE 2018." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 71 (September 20, 2019): 49–74. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.2.2019.1.02.

Full text
Abstract:
Mediante la Sentencia de 1 de octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia se ha pronunciado sobre la demanda del Estado Plurinacional de Bolivia acerca de una pretendida obligación a cargo de Chile, para otorgarle acceso soberano al mar. La Corte Internacional de Justicia ha decidido que, de la conducta de las partes y del Derecho internacional general, no se derivaba la existencia de tal obligación. El caso planteaba la pregunta acerca de dónde y cómo se había generado esa obligación, si lo había sido por la conducta de la parte demandada, o por acuerdo de las partes, y qué papel cumplía el Derecho internacional general. El caso ha permitido evocar también el debate teórico según el cual pueden presentarse obligaciones dignas de calificarse como propias de un pactum de negotiando, o de un pactum de contrahendo. La respuesta de la Corte a los distintos elementos expuestos fue que ella no pudo llegar a la conclusión que Chile posee «la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico», como lo expusiese Bolivia. Entre otros elementos, la Corte ha afirmado que el art. 2.3 de la Carta de las Naciones Unidas establece un deber general de solucionar las controversias a fin de preservar la paz y seguridad internacionales, y la justicia. Pero aquel no indica que las partes están obligadas a recurrir a un método específico de arreglo, como es la negociación, término que tampoco menciona. En consecuencia, la Corte no acepta las demás peticiones de Bolivia, cuya premisa era la supuesta obligación de negociar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herran, Alejandro Francisco. "Derecho a la libertad de expresión y acceso a las redes sociales:." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 2 (December 31, 2018): 163. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.49020.

Full text
Abstract:
Al resolver el caso Packingham con North Carolina, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos determinó que una ley de Carolina del Norte que prohibía a los criminales sexuales sentenciados el acceso y uso de sitios web comerciales sociales (redes sociales) era inconstitucional, debido a la restricción excesiva de la libertad de expresión. Este comentario analiza los detalles del estudio de constitucionalidad hecho por la Suprema Corte, al repasar los criterios generales del control de constitucionalidad de Estados Unidos a partir de los argumentos presentados en el caso, y reflexiona breve- mente sobre las posibles consecuencias de esta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taglianetti, Esteban Federico. "El indulto en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 312. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e312.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, partiremos citando y comentando una selección de los principales fallos de la Corte Suprema de Justicia en materia de indulto y conmutación de penas, con el propósito de analizar las citadas figuras a través del paso del tiempo y de subrayar, también, la importante incidencia que tuvieron los tratados internacionales de derechos humanos en las resoluciones de la Corte Suprema argentina. Luego, haremos hincapié en la importancia que reviste excluir los delitos graves del alcance del indulto y la conmutación de pena, para finalmente concluir dejando sentada nuestra opinión en relación con la necesidad de que, durante el procedimiento previo al dictado del acto, existan audiencias públicas y, a su vez, medie una participación efectiva de las víctimas del delito perpetrado por el candidato a ser beneficiado con el indulto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Villa Stein, Javier. "Primera reunión anual 2009 de Presidentes de Cortes Superiores de Justicia Declaración de Huancavelica." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 5, no. 5 (October 3, 2020): 383–84. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v5i5.261.

Full text
Abstract:
Presenta la declaración de los señores Presidentes de las 29 Cortes Superiores de Justicia del país que suscriben, reunidos en esta noble y generosa ciudad de Huancavelica, bajo la dirección del señor doctor Javier Villa Stein, Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la República, y luego de dos días de arduo trabajo consideramos pertinente emitir la siguiente declaración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography