Academic literature on the topic 'Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras"

1

Vergara Suárez, Lorena, Marisol Véliz Aguilar, and Mariasol Culcay Véliz. "Inclusión Financiera para el Desarrollo del Cantón Quevedo 2018." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 170–92. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.286.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la investigación, el presente artículo tiene como objetivo contribuir al análisis de los mecanismos de inclusión financiera el Cantón Quevedo. Para ello se realizó una evaluación del estado del acceso y el uso de los servicios y productos financieros, así como de su calidad. Se realizó una síntesis del entorno de inclusión financiera mundial, regional y del Ecuador. Se ha definido el significado de inclusión financiera, y el marco normativo que rige al Sistema Financiero Nacional. Se desarrolló bajo el enfoque de investigación descriptiva, explicativa y cuantitativa, utilizando los recursos estadísticos publicados en las páginas web la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Superintendencia de Bancos del Ecuador, Banco Central del Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y la revisión de páginas web institucionales, de organismos de integración entre otros. Quevedo cuenta con presencia física de 18 entidades financieras y 204 canales de atención. Se cuantifican alrededor de 115.132 personas con productos crediticios, un total de 179.805 cuenta ahorristas y 160.584 clientes, el monto financiado alcanza USD 124,42 millones. El Sistema Financiero Nacional con presencia física en el cantón Quevedo ha contribuido notablemente con la inclusión financiera, dado que el 100% del total de microempresarios y el 26% de la PEA se encuentra incluido financieramente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Vasconez, José Fabián, Angelita Genoveva Tapia Bonifaz, Sandra Patricia Jácome Tamayo, and Víctor Gabriel Avalos Peñafiel. "Evaluación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.718.

Full text
Abstract:
El Sistema Financiero ecuatoriano, es el conjunto de instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.; las cuales viabilizan los diversos movimientos de dinero que realizan personas naturales y jurídicas, sean estos ahorro, inversión, y crédito; de esta manera el Sistema Financiero Nacional contribuye al desarrollo del país, fortaleciendo la inversión productiva y el consumo responsable; sin embargo, los antecedentes históricos del sistema financiero ecuatoriano evidencia la inestabilidad del sector, especialmente el cooperativo, el mismo que no ha logrado consolidarse hasta la actualidad, a pesar de existir una economía dolarizada y la instauración de entidades de control especializadas en el área; problemática que ha dado lugar a la generación de inconvenientes socioeconómicos; en este sentido, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la situación económica y financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador. Caso Segmento 2 del cantón Ambato provincia de Tungurahua, para lo cual se utilizó métodos: teóricos (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico); empíricos: (cualitativos y cuantitativos), los cuales permitieron comprender hechos y fenómenos relevantes durante todo el proceso de investigación. Finalmente, se exponen las conclusiones del estudio las mismas que pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrón Vedia, Ignacio, and Javier Aliaga Lordemann. "Pruebas de tensión al sistema bancario boliviano." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, May 6, 2013, 9–54. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.201319107.

Full text
Abstract:
En términos de regulación, Basilea III insta a los organismos supervisores a avanzar hacia un esquema de supervisión bancaria más orientado al riesgo, especialmente generar medidas o modelos que puedan anticipar o mostrar vulnerabilidades de las entidades financieras. En este marco, en la última década se registró un importante desarrollo de los modelos de macro stress testing, propiciados en primera instancia por el Fondo Monetario Internacional y posteriormente por distintos bancos centrales. El presente documento, a partir de un análisis de escenarios para Bolivia y un conjunto de metodologías de tensión desarrolladas por Cihak (2001, 2004, 2005, 2007) y Blaschke et al. (2001), propone un análisis de los principales riesgos, vinculados a movimientos del tipo de cambio y tasa de interés, que deben gestionar las entidades financieras bolivianas en cuatro áreas fundamentales: riesgo de crédito, riesgo de tasas de interés, riesgo cambiario y riesgo de liquidez. Los resultados muestran que el sistema bancario tiene una mayor vulnerabilidad a variaciones de las tasas de interés, debido al descalce de plazos existente por los desincentivos generados por los bancos (tasas de interés pasivas bajas para depósitos a plazo fijo). Asimismo, el riesgo de tasas de interés genera el mayor impacto en el CAP en los escenarios planteados, seguido por el riesgo de tipo de cambio y el riesgo crediticio. Por último, los resultados favorables de los stress tests de liquidez reflejan los altos niveles de liquidez con los que cuenta actualmente el sistema bancario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fierro Carrión, Luis. "Los Grupos Financieros en el Ecuador – 25 Años Después." revistapuce, May 3, 2019. http://dx.doi.org/10.26807/revpuce.v0i108.217.

Full text
Abstract:
En el Ecuador se había alcanzado la fase del “capitalismo monopolista de Estado”, concepto de Lenin que se había desarrollado en Francia y en México. La intervención del Estado en el proceso de acumulación se vuelve permanente e irreversible, para garantizar la reproducción del capital. Este concepto es consistente también con el modelo de “capitalismo de Estado”impulsado por China y otros países BRICS (Brasil en nuestro continente).En la última década de gobierno de Alianza PAIS, si bien se ha utilizado retóricacomo la del “socialismo del siglo XXI” y “revolución ciudadana”, en la práctica elproceso de fortalecimiento del capitalismo monopolista de Estado, y de los grupos financieros, se ha acelerado. Durante los años de auge del precio internacional del petróleo la participación del Estado en la economía aumentó, y la mayoría de los grupos económicos se han visto fortalecidos, con excepción de un par de grupos (Isaías, Álvaro Noboa) que se han visto sujetos de expropiaciones y juicios. Pero otros grupos han tenido un apogeo, destacándose entre ellos los grupos Wright (Corporación Favorita), Eljuri, NOBIS (IsabelNoboa), Hidalgo, y otros grupos vinculados al comercio y la construcción.Se constituyó la Superintendencia de Control de Poder de Mercado,junto a la aprobación de su respectiva Ley, la cual ha impuesto algunas multasa empresas y requerido que la etiquetación de ciertos productos se modifique.Pero no ha determinado, hasta la fecha, medidas que afecten en su esencia a losgrupos económicos, los oligopolios o su poder de mercado.Un cambio legal importante fuela desvinculación de las instituciones financieras de otro tipo de compañías, al prohibirse que los accionistas de entidades financieras pudiesen a la vez invertir en otros tipos de entidades, pormandato constitucional. No obstante, se mantienen lazos evidentes entreciertos grupos económicos y determinadas instituciones financieras (porejemplo, entre el Banco del Austro y el Grupo Eljuri). Otro cambio importante, especialmente para la investigación económica,fue que el Servicio de Rentas Internas (SRI) comenzó a compilar y publicar información sobre los grupos económicos. En mi caso, y me imagino que el de otros investigadores en décadas pasadas, se requería una labor de hormiga, recortando balances publicados en la prensa, folletos publicados por los grupos financieros, información sobre miembros de directorios, y hasta direcciones de correo postal, para poder investigar; ahora, basta con ir al sitio de Internet del SRI y de la Superintendencia de Bancos para obtener información oficial. Se ha avanzado mucho en la investigación sobre el tema, con varias Tesis de Grado y libros publicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez Arnal, Armando. "Propuestas para mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento en el sistema financiero boliviano." Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, April 1, 2007, 147–87. http://dx.doi.org/10.35319/lajed.20078193.

Full text
Abstract:
A partir de 1989, con el inicio de operaciones de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV), el sistema financiero boliviano inicia un período de importantes transformaciones, el cual se profundiza durante la década de los noventa, con la promulgación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (1993), la Ley del Banco Central de Bolivia (1995), la Ley de Pensiones (1996), la Ley del Mercado de Valores (1998) y la Ley de Seguros (1998). Con anterioridad a 1989, la intermediación financiera se centraba en instituciones bancarias, cooperativas y mutuales de ahorro y crédito, las cuales eran las únicas instituciones autorizadas para captar el ahorro del público y transferirlo, mediante operaciones crediticias, a las empresas e individuos que requerían de financiamiento. Al iniciar operaciones la BBV, se abre un nuevo esquema de intermediación (directa), en el cual los ahorristas e inversionistas, por su cuenta y riesgo, ya sea directamente o a través de intermediarios, pueden invertir recursos en valores (acciones, bonos, etc.) emitidos por empresas o el Estado, que pueden ser negociados en un mercado secundario organizado, generándose así nuevas alternativas de financiamiento e inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras"

1

Vera, Lobos Luis Felipe. "Mejora del proceso de análisis y detección de entidades relacionadas a bancos, en apoyo al control y regulación de límites de créditos en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138697.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2/6/2021.
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
El siguiente trabajo busca obtener conocimiento no trivial del sistema bancario chileno con el fin de detectar e inferir el comportamiento de las personas naturales dueñas de un Banco o con participaciones importantes que incursionen en otros negocios a través de sociedades que no estén siendo informados a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), esto tiene por objetivo mejorar el proceso de análisis y detección de entidades relacionadas a Bancos en apoyo al control y regulación de los límites de créditos. De acuerdo a lo anterior y mediante el apoyo de técnicas provenientes de la inteligencia artificial, recuperación de información y lingüística computacional se definió una serie de elementos sistemáticamente diseñados, que en base a información no estructurada de carácter financiero se procedió a mejorar el análisis y detección de entidades relacionadas a Bancos y con esto aumentar la eficiencia de dicho proceso. En cuanto a la metodología utilizada, la ingeniería de negocios brindó el marco de referencia que permitió alinear de manera sistémica los objetivos del proyecto con los de la organización y también proporcionó los patrones de arquitectura de procesos y flujos de información habilitantes del modelo de negocio del proyecto. A su vez la metodología CRIPS-DM (cross industry standard process for data mining) facilitó la integración de la técnica denominada NER por sus siglas en inglés de Named Entity Recognition, la cual permitió detectar de manera automática las entidades definidas en el problema y sus relaciones con otras entidades del tipo o . Por último se demostró que los nuevos mecanismos de análisis de información desarrollados e implementados en esta tesis, poseen un alto potencial de uso en ambientes productivos de la organización, no obstante estos nuevos mecanismos requieren un mejoramiento en la calidad de la clasificación e inferencia de relaciones semánticas lo cual se lograría ejecutando acciones de mejoras en el ámbito lingüístico del modelo y las cuales fueron especificadas en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras"

1

Córdova, Jorge. Bancovínculos : el homicidio financiero del siglo. La Paz, Bolivia: J. Córdova, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolivia. Ley de bancos y entidades financieras. La Paz, República de Bolivia: Editorial Jurídica "Zegada", 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolivia. Ley de bancos y entidades financieras: Ley del Banco Central de Bolivia : compilación anotada y concordada con disposiciones legales. La Paz, Bolivia: Editorial Juridíca "Temis", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bolivia. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography