Academic literature on the topic 'Bolsas de valores - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bolsas de valores - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bolsas de valores - Perú"

1

Cortez Cortez, Gaby, and Miguel Cruz. "Medición del grado de integración del mercado de capitales del Perú con el mercado de capitales mundial a través del uso del CAPM: 2000-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 065. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9093.

Full text
Abstract:
La nueva economía global plantea como objetivo general la integración de las economías y mercados. El mercado de activos financieros a través de las bolsas de valores no escapa a esta tendencia de integración de mercados, de tal manera que los inversionistas puedan participar indistintamente en cualquiera de las bolsas existentes en el mundo. El presente trabajo utiliza el Beta del modelo CAPM Internacional para medir el grado de integración del mercado bursátil nacional respecto al mercado mundial. Este beta se ha obtenido de una muestra de empresas nacionales importantes que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, comparadas con un índice representativo del mercado mundial, como es el caso del Índice Standard & Poors 500, con el objeto de mostrar las correlaciones existentes entre estos dos mercados. Para el caso del Perú se emplea esta metodología para confirmar que la aplicación de este modelo nos conducirá a los resultados previstos por la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez-Diaz, Raime Rolando, and Carlos Alberto Ramos Torres. "Efeito contágio da bolsa brasileira na América do Sul / Contagion effect of the Brazilian stock exchange in South America." Brazilian Journal of Business 4, no. 1 (March 10, 2022): 444–58. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n1-026.

Full text
Abstract:
Com o desenvolvimento das bolsas de valores e a crescente integração financeira da América do Sul nas últimas décadas, a bolsa de valores do Brasil pode ter aumentado sua capacidade de influenciar a volatilidade nos mercados financeiros da região. Com base nessa ideia, nosso estudo procurou encontrar evidências da magnitude e duração dos efeitos de contágio da bolsa brasileira sobre as bolsas de outros países da América do Sul - Argentina, Chile, Colômbia e Peru. Para isso, foram empregados modelos multivariados de Correlação Condicional Dinâmica (DCC) GARCH, Vetores Autoregressivos e o teste de contágio de Hatemi-J e Hacker (2005). Os nossos resultados indicam que as correlações entre a bolsa de valores do Brasil e os mercados financeiros da América do Sul são expressivas durante condições de alta volatilidade e turbulências no mercado brasileiro. Em condições normais, os retornos do Ibovespa estão positivamente correlacionados com os das bolsas vizinhas, porém, em períodos de alta volatilidade no mercado brasileiro, as correlações mudam de sinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Pulido, William, and José Bayardo Martínez. "El MILA. Mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 1 (January 12, 2013): 113–33. http://dx.doi.org/10.18359/ries.67.

Full text
Abstract:
El creciEl crecimiento económico está unido al fenómeno de la globalización y conlleva un efecto positivo de la integración de los mercados. La integración de las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia generó unos efectos dentro y fuera del mercado, que impactan a los participantes ocasionando unos beneficios y unas dificultades con consecuencias en la operatividad de este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrión Mezones, Jean Michell. "ESTRATEGIA BURSÁTIL EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PARA UN MEJOR DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES PERUANO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 18–27. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.803.

Full text
Abstract:
El artículo proviene de una tesis de maestría; el objetivo es elaborar una estrategia bursátil en la bolsa de valores de lima para un mejor desarrollo del mercado de capitales peruano. En la actualidad la mayoría de las empresas que participan a través de mercados organizados en las bolsas de valores de todo el mundo, a mediano y largo plazo, superan casi siempre su valor contable. El mercado actual de capitales dado el dinamismo ha ido perdiendo su atractivo, ya sea por los efectos de la economía globalizada, o por los procesos y limitaciones locales del mercado de capitales del Perú. Se utilizan para recolección de datos el análisis de las cotizaciones en bolsa de las empresas que participan en la Bolsa de valores de Lima (BVL).Hipótesis, si el proceso de inversión de capitales y su dinámica se encuentran afectadas por los niveles de liquidez y la capitalización bursátil de la misma, por los volúmenes de acciones y en montos, sean soles o dólares que en ese mercado se negocian. El Tamaño del mercado de capitales se da por el valor capitalizable de las empresas que participan en dicho mercado y en el Perú, ello tiene un 40% de empresas que pese a encontrarse listadas no negocian. Es por ello que la estrategia que se plantea está enfocada en dar dinamismo al mercado de capitales, procurando tener en cuenta la realidad y los recursos disponibles para mejorar este mercado bursátil, mediante la mejora de su proceso de inversión.Palabras clave: Acciones, Bolsa de valores, capitalización bursátil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortegón Rojas, Jorge Armando, and Felipe Alejandro Torres Castro. "El mercado integrado latinoamericano, MILA. Estado del arte." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 23 (December 20, 2016): 7–15. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2111.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es construir un estado del arte acerca de las investigaciones que se han realizado sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), entendiéndose este como un acuerdo en el que participan las bolsas de valores y los depósitos de valores de Colombia, Chile, Perú y, recientemente, México. Por tal motivo, se tienen en cuenta artículos de revista con fecha de publicación posterior al año 2010, que están almacenados en bases de datos especializadas y se desarrolla la investigación en las etapas de contextualización, clasificación, categorización y análisis. Se aclara que la fecha de publicación de los artículos fue elegida porque el MILA empezó a operar oficialmente en 2011. Se construyó el estado del arte con un total de nueve artículos. Igualmente, se encontraron investigaciones que construyen modelos matemáticos, comparaciones de beneficios y dificultades, análisis de correlación, utilización de razones de Sharpe y test de Johansen, así como la aplicación del modelo CAPM. Se espera que futuras investigaciones incluyan a México, puesto que todas las que se han hecho hasta el momento lo excluyen, y, adicionalmente, consideren los impactos del MILA con otros mercados de valores integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortegón Rojas, Jorge Armando, and Felipe Alejandro Torres Castro. "El mercado integrado latinoamericano, MILA. Estado del arte." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 23 (December 20, 2016): 7–15. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2111.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es construir un estado del arte acerca de las investigaciones que se han realizado sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), entendiéndose este como un acuerdo en el que participan las bolsas de valores y los depósitos de valores de Colombia, Chile, Perú y, recientemente, México. Por tal motivo, se tienen en cuenta artículos de revista con fecha de publicación posterior al año 2010, que están almacenados en bases de datos especializadas y se desarrolla la investigación en las etapas de contextualización, clasificación, categorización y análisis. Se aclara que la fecha de publicación de los artículos fue elegida porque el MILA empezó a operar oficialmente en 2011. Se construyó el estado del arte con un total de nueve artículos. Igualmente, se encontraron investigaciones que construyen modelos matemáticos, comparaciones de beneficios y dificultades, análisis de correlación, utilización de razones de Sharpe y test de Johansen, así como la aplicación del modelo CAPM. Se espera que futuras investigaciones incluyan a México, puesto que todas las que se han hecho hasta el momento lo excluyen, y, adicionalmente, consideren los impactos del MILA con otros mercados de valores integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heras Zárate, Luis Henry. "La necesidad de fortalecer las estrategias para la prevención de lavado de activos. Reflexiones desde la perspectiva del derecho financiero." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 1 (July 9, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i1.39.

Full text
Abstract:
Planteamos que en cumplimiento de los artículos 8° y 44° de Nuestra Constitución Política del Perú, constituye un deber del Estado peruano luchar contra el narcotráfico y sus delitos confluyentes o colaterales como es el lavado de activos. Para ello es necesario una revisión y modificación a nuestro ordenamiento jurídico en relación al fortalecimiento de las estrategias para no solo enfrentar, sino también prevenir el lavado de activos en el Perú. Nuestra investigación se desarrolla, a partir de las instituciones financieras, bancos, bolsas de valores, casas de cambio y las empresas que brindan diferentes clases de bienes y servicios, y en forma particular las compañías que operan en el plano transnacional y que están acechadas o involucradas con el lavado de activos, pues los lavadores buscan la forma de burlar las fronteras de los Estados en donde las actividades ilícitas se desarrollan, y consideramos que el lavado de activos se ha convertido en un problema de estándar global que debilita la economía del mundo, es por eso que esta propuesta de investigación apunta a verificar y fortalecer aquellas estrategias legales que combaten el lavado de activos desde el Derecho Financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes Vélez, Mariana, and Alejandro Pinilla Barrera. "Transmisión de volatilidad en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): una evidencia del grado de integración." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 301–28. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4182.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta del avance en la integración del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), mediante el estudio de la relación dinámica entre las volatilidades de los mercados que lo componen: Colombia, México, Perú y Chile. Para esto, se usaron datos, desde 2002 hasta 2018, de los índices accionarios representativos de cada una de las bolsas de valores de los países miembros. Debido a las características particulares que tienen las series financieras, como la no estacionariedad y la varianza dinámica a lo largo del tiempo, se aplican las técnicas de series de tiempo, específicamente, los modelos de la familia GARCH con un enfoque multivariado que permitan capturar la relación existente entre los mercados. Se encontró que individualmente las series son procesos integrados de orden 1 y presentan efectos ARCH. Si bien la existencia de interdependencia de volatilidad entre los mercados es latente y varía a lo largo del tiempo, los resultados de este estudio muestran que esta relación no presenta un aumento significativo después de la conformación del MILA. Así, pese a que los mercados están interrelacionados, la interdependencia no es tan fuerte y, por lo tanto, cada uno de los mercados mantiene fuerte independencia del resto. En otras palabras, la integración no se ha alcanzado completamente y, con ello, las ventajas de esta solo se han evidenciado parcialmente en cada una de las bolsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parisi, Franco, Christian Espinosa, and Antonio Parisi. "Pruebas de comportamiento caótico en índices bursátiles americanos." El Trimestre Económico 74, no. 296 (June 22, 2017): 901. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i296.430.

Full text
Abstract:
Este artículo valida el comportamiento caótico en las Bolsas de Valores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Perú y México utilizando los índices accionarios Merval, Bovespa, S&P TSX Composite, IPSA, IGPA, S&P 500, Dow Jones Industrials, Nasdaq, IGBVL e IPC, respectivamente. Los resultados de distintas técnicas y métodos como análisis gráfico, análisis de recurrencia, entropía de espacio temporal, coeficiente de Hurst, exponente de Lyapunov y dimensión de correlación, apoyan la hipótesis de que los mercados bursátiles americanos se comportan de forma caótica, en contra de la hipótesis de mercados eficientes y la hipótesis de aleatoriedad. Esta conclusión valida el uso de instrumentos predictivos de rendimientos accionarios en los mercados de renta variable americanos. Destacable es el resultado de la técnica coeficiente de Hurst, que en promedio fue de 0.75 para los índices en estudio, lo que estaría justificando la utilización de modelos tipo Arfima, entre otros, para la predicción de dichas series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bolsas de valores - Perú"

1

Marin, Milla Arnold Crisanto. "Factores de desarrollo de las bolsas de valores: La bolsa de valores de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15370.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores institucionales más relevantes que tienen un efecto en el desarrollo de la Bolsa de Valores de Lima. Para lograr dicho objetivo se realizó una exhaustiva revisión de la literatura pertinente a este tópico. Se identificó en la literatura las definiciones propuestas para el concepto de bolsa de valores, así como el entorno donde se desenvuelve este sistema. Luego de ello, se identificó las principales propuestas de lo que se puede entender como desarrollo de una bolsa de valores y, finalmente, se abordó también factores que podrían afectar dicho desarrollo. Con esta revisión, se seleccionó la variable Tamaño para la medición del desarrollo de la bolsa, así como las variables de oferta, de demanda, institucionales y de políticas públicas, las cuales podrían afectar dicho desarrollo. Seguido a esto, se identificó el lugar que ubica la Bolsa de Valores de Lima en el sistema financiero como método de financiamiento. Se presentó también el marco regulatorio en el que la Bolsa tiene enmarcado su accionar, la situación de las bolsas de valores en el mundo, incluyendo a la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Finalmente, se presentó el comportamiento de algunas de las variables principales que la literatura señala tienen un efecto en su desarrollo. Con esta base teórica y contextual, se planteó un alcance descriptivo y correlacional, un enfoque predominantemente cuantitativo, y un diseño no experimental longitudinal. Así, se utilizaron herramientas informáticas para analizar a través de una regresión lineal la significancia de las variables seleccionadas. Los resultados obtenidos sugieren que existen variables propuestas por la literatura y expertos que resultan significativas en el desarrollo de la BVL, mientras que también existen algunas otras que no tienen un efecto estadístico significativo. Siendo las variables más significativas la inflación, el ahorro, la integración al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el impuesto a los dividendos y el riesgo país. En la investigación se llegó a la conclusión de que existen factores institucionales y macroeconómicos que afectan el desarrollo de la BVL. Se concluye también que la BVL se encuentra en un entorno dinámico que está influenciado por una diversidad de actores, y que aún existe un limitado estudio de este tópico en las diversas disciplinas que podrían abordarlo. Es por esta razón que se recomienda que las instituciones competentes del Estado, y que tienen injerencias en este mercado, les presten especial cuidado a las variables encontradas significativas, así como se hace un llamado a que futuros estudios aborden este tema, el cual necesita de un mayor entendimiento a partir de diversas disciplinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Cairo Vladimir. "Financiamiento de las medianas empresas en el mercado primario de valores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1383.

Full text
Abstract:
En la actualidad los países en vías de desarrollo como el nuestro consideran al Mercado de Valores muy atractivo para los inversionistas nacionales e internacionales, ya que éste se caracteriza por canalizar flujos de fondos desde los agentes superavitarios (ofertantes de fondos prestables) hacia los agentes deficitarios (empresas emisoras o demandantes de fondos prestables), lo cual tiene como consecuencia un mayor nivel de inversión, generando a la vez crecimiento económico y de esta manera, el beneficio de todos los participantes. Las medianas empresas se desenvuelven en un entorno financiero en el cual se exigen requisitos como solvencia, capital social, rentabilidad y trayectoria, lo cual resulta difícil de cumplirlos, siendo escasas las empresas que pueden cumplir con éstos. En estos tiempos, el financiamiento de las medianas empresas se circunscribe fundamentalmente al sistema crediticio tradicional: bancario y no bancario. Sin embargo, estas empresas requieren otra alternativa de financiamiento distinta a las tradicionales. Una alternativa fundamental es la emisión de bonos o acciones en el mercado primario de valores. Obtener financiamiento a través de este mercado resulta más eficiente para las medianas empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que significa la emisión de valores mobiliarios de mediano y largo plazos. En atención a la problemática desarrollada, la presente investigación, tiene como propósito fundamental establecer la incidencia que tiene el marco legal e institucional en el menor costo por financiamiento para el Mercado Primario de Valores. Una característica de nuestro Mercado de Valores es la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas las Ofertas Públicas Primarias de Valores. Por lo tanto, mediante el análisis actuarial y asumiendo la flexibilización normativa se determina el monto de emisión de bonos corporativos de las medianas empresas. Por lo anteriormente expuesto, el mercado primario de valores se presenta como una adecuada alternativa de financiamiento para las medianas empresas Peruanas, que podría generar nuevas perspectivas de financiamiento sin depender del crédito bancario, a veces de difícil acceso y generalmente, de alto costo. El trabajo se orienta únicamente a las medianas empresas por el potencial que significa este sector empresarial. No existe una ley en nuestro país que impida a las micro y pequeñas empresas acceder al Mercado Primario de Valores como alternativa de financiamiento, sin embargo, dada la escala reducida de las micro y pequeñas empresas se encuentran imposibilitadas de acceder a este mercado ya que éste se encuentra estructurado para requerimientos de capital significativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mauricio, Pachas Pablo Willins, and Pachas Pablo Willins Mauricio. "Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/387.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
This study arises in order to address the causes of the lack of tools Empire State incurred a greater demand on the supply of securities, establishing the excess liquidity in the stock market in Peru and that leads to significant capital funds eat the AFPs to invest in foreign companies, hence the research project entitled "Structural Deficiencies supply of financial assets in the securities market of Peru, 2000 – 2009”. To address the causes of the problem in the following question, why structural deficiencies in the supply of financial assets in the stock market in Peru are related to the limited participation of companies offering financial instruments? A questionnaire was applied to a sample of 769 large companies that do not participate in the stock market, a total of 913 large companies in the country, according to Peru: The Top 10.000 companies 2010. The results of the questionnaires has been determined that 46% of companies would rather not disclose information about them and another 37% would be motivated to enter the stock market with flexible emissions requirements and cost reduction. Is set to adopt measures that encourage greater participation by companies in the stock market in order to redress the current excess demand exceeds the supply of financial instruments for trading (securities) significantly. To this end, we describe the performance of the stock market as an alternative source of financing and investment, advantages and benefits, the legal framework that governs any action in the stock market through the National Supervisory Commission for Companies and Securities (CONASEV).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mauricio, Pachas Pablo Willins. "Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/387.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
This study arises in order to address the causes of the lack of tools Empire State incurred a greater demand on the supply of securities, establishing the excess liquidity in the stock market in Peru and that leads to significant capital funds eat the AFPs to invest in foreign companies, hence the research project entitled "Structural Deficiencies supply of financial assets in the securities market of Peru, 2000 – 2009”. To address the causes of the problem in the following question, why structural deficiencies in the supply of financial assets in the stock market in Peru are related to the limited participation of companies offering financial instruments? A questionnaire was applied to a sample of 769 large companies that do not participate in the stock market, a total of 913 large companies in the country, according to Peru: The Top 10.000 companies 2010. The results of the questionnaires has been determined that 46% of companies would rather not disclose information about them and another 37% would be motivated to enter the stock market with flexible emissions requirements and cost reduction. Is set to adopt measures that encourage greater participation by companies in the stock market in order to redress the current excess demand exceeds the supply of financial instruments for trading (securities) significantly. To this end, we describe the performance of the stock market as an alternative source of financing and investment, advantages and benefits, the legal framework that governs any action in the stock market through the National Supervisory Commission for Companies and Securities (CONASEV).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Motta, Santaria María Pia. "Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8229.

Full text
Abstract:
Demuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Sandoval Carlos Emilio. "Eficiencia en la relación de riesgo – rendimiento de portafolio, en la estructuración del fondo II del sistema privado de fondos de pensiones: el caso del Perú, 1994-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8985.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la relación entre rendimiento y riesgo de los fondos privados del tipo II refleja, razonablemente, el comportamiento promedio del mercado de valores peruano, entendiendo que estos, corresponden a fondos “intermedios”, a diferencia de los fondos “conservadores” y “agresivos”. Asimismo, en esta investigación, se supone que la diversificación de los portafolios se ha realizado de manera óptima, tomando en cuenta las restricciones de inversión exigidas el gobierno. La metodología de este estudio es de carácter aplicado y correlacional. Para esto, se asume el marco conceptual de la administración de los portafolios de activos financieros. Es así que, se ha trabajado con el Modelo de Apreciación de los Activos de Capital (o CAPM por sus siglas en inglés), para evaluar la relación de rendimiento y riesgos y compararla con los resultados esperados en el conjunto del mercado de valores. De acuerdo con el presente estudio, los fondos privados del tipo II, en el Perú, han mostrado un comportamiento conservador, estable y relativamente más rentable que cualquier activo financiero “libre de riesgo”. Finalmente, destaca que, en este estudio, no se han introducido juicios de valor respecto de la deseabilidad de determinados resultados, aunque el comportamiento descubierto podría justificarse en la medida en que se tratan de fondos previsionales que comprometen la calidad de vida de los futuros pensionistas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero, Cerna José Salvador. "Transparencia en mercados imperfectos: el financiamiento de empresas vinculadas en la mesa de negociación – el caso Argos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12176.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina las variables que explican el nivel de transparencia en las operaciones con letras doble contado plazo (operaciones de venta con compromiso de recompra, conocido como operación con pacto de recompra) negociadas en la Mesa de Negociación de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el período 1997-1998, mediante las cuales las empresas vinculadas a un mismo grupo económico obtienen financiamiento. El trabajo se sustenta en la Teoría de la agencia, en particular de la asimetría de la información bajo la modalidad de riesgo moral (Moral Hazard) expresada en los conflictos de intereses entre el regulador (supervisor) y los regulados (supervisados), y en la lógica de los grupos económicos en mercados imperfectos. Los resultados del modelo econométrico encuentran consistencia a favor de la opinión que el nivel de transparencia en las operaciones doble contado plazo negociadas a través de la Mesa de Negociación está directamente relacionado con los rendimientos obtenidos por los emisores de los títulos negociados, dejando de lado el análisis de liquidez y apalancamiento debido a la poca cultura financiera del inversionista promedio y a que asumen que estas operaciones están respaldadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), organismo público descentralizado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esto se explica porque en mercados imperfectos como el nuestro, la atención de los inversionistas en este tipo de operaciones se centra en las rentabilidades obtenidas y a que son reguladas y supervisadas, es decir, de alguna forma asumen que están garantizadas por CONASEV, cuando en realidad no es así. En la parte final del trabajo se proponen acciones de política que contribuyan a aumentar el nivel de transparencia y a disminuir los casos de conflictos de intereses.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Pinelo Antonio Miguel. "Estudio de la relación entre el mercado de valores peruano y mercados de valores desarrollados a partir de la relación entre los índices bursátiles." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6918.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación que existe entre la volatilidad de los mercados desarrollados y el mercado peruano. La volatilidad es medida a través de la rentabilidad de dichos mercados, para ello, se utilizó la información de los principales índices bursátiles de cada mercado. Analiza y estima la relación entre las fluctuaciones en mercados financieros eficientes o desarrollados, y el mercado de valores peruano, esta relación se analizará a partir de modelar a través de la metodología GARCH las rentabilidades de los principales índices de ambas realidades, a lo largo de un periodo de 15 años. Se sostiene como hipótesis la existencia de una fuerte relación entre el comportamiento volátil de los mercados eficientes y el mercado peruano. Busca identificar una relación que permita a los inversionistas del mercado local contar con una herramienta adicional de análisis que ayude al proceso de toma de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruces, Larco Claudio César. "Los fideicomisos de titulización privada como mecanismo para el fraude a los acreedores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14240.

Full text
Abstract:
La titulización de activos es un mecanismo de financiamiento fuera de balance a través de la transformación de activos ilíquidos (o poco líquidos) en activos muy líquidos, el cual constituye una alternativa a las fuentes de financiamiento más tradicionales. Sin embargo, la excesiva protección otorgada por la regulación de mercado de valores vigente, ha permitido que dicha figura sea utilizada a encubrir ciertos negocios y blindar determinados bienes, originando situaciones de fraude en perjuicio de terceros. El presente documento busca: (i) brindar una breve presentación respecto de la aparición y esencia de la figura de la titulización de activos, (ii) exponer las diversas acepciones teóricas de la titulización de activos, así como el concepto recogido por la normativa vigente, (iii) explicar los aspectos distintivos presentes en los proceso de titulización de activos, (iv) explicar el régimen vigente de protección a los inversionistas de los valores emitidos en virtud de los procesos de titulización de activos, así como el razonamiento y justificación detrás de dicha protección, (v) evidenciar cómo el artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores otorga una protección excesiva a los inversionistas en titulizaciones privadas, en comparación con la protección al adquirente de buena fe regulada en la normativa civil (vi) demostrar a través de la presentación de determinadas estructuras que, en la práctica, el fideicomiso de titulización privada, al amparo del artículo 298° de la Ley de Mercado de Valores, viene siendo utilizado para dotar de protección a determinados activos, desnaturalizando la figura de la titulización y evitando que terceros adecuadamente legitimados (acreedores del Originador) puedan ejercer sus derechos en contra de tales activos, y (vii) presentar algunas modificaciones normativas esenciales y determinados lineamientos que deberán ser implementados con la finalidad que otorgue una protección suficiente y adecuada a los inversionistas en titulizaciones privadas, sin ocasionar perjuicio a los acreedores de los Originadores.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loja, Torres Erika Ivannia. "Calidad de la información en el régimen de revelación de hechos de importancia: un acercamiento al comportamiento de los emisores durante los periodos 2014, 2015 y 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13358.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación realiza un acercamiento al comportamiento de los emisores en el régimen de revelación de hechos de importancia durante los períodos 2014, 2015 y 2016. Es así que, se analiza cómo los emisores vienen reportando hechos de importancia al mercado de valores peruano y si estos reportes cumplen con la obligación de dar a conocer al mercado de valores peruano información de calidad, visto desde la oportunidad con la cual se comunican estos hechos de importancia, esto es, la omisión del cumplimiento de la obligación. El planteamiento que se propone es si: “Los principales emisores que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima durante los períodos 2014, 2015 y 2016, presentaron una tendencia a comunicar al mercado de valores peruano, hechos de importancia de mala calidad”. Para ello, a fin de responder a nuestra interrogante realizamos la selección de una muestra compuesta por 12 de las principales empresas que cotizan sus valores en la Bolsa de Valores de Lima, mediante las cuales obtuvimos resultados respecto al nivel de reporte de información al mercado y del mismo modo concluimos que los factores determinantes del incumplimiento en el reporte de información, no se encuentra únicamente asociado a la gravedad de las sanciones pecuniarias impuestas, puesto que la sanción reputacional muchas veces resulta más efectiva, lo cual va de la mano con la probabilidad de imponer una sanción y que la misma se haga efectiva, son estos elementos que debemos considerar, los cuales dependerán de cada regulación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Bolsas de valores - Perú"

1

Bolsas y mercados de valores. Buenos Aires: A.A. Uriarte Rebaudi, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Portugal. As bolsas de valores em Portugal. [Coimbra]: Coimbra Editora, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

P, Marcelo Montero N. Mercado de valores, bolsas de valores y "el caso boliviano". La Paz, Bolivia: [s.n.], 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burrows, Eduardo Trucco. Las bolsas de valores y su reglamentación: Inversionistas, corredores de bolsa, emisores de valores. Santiago, Chile: Editorial Jurídica Ediar-ConoSur, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puente-Arnao, Gerardo Serra. El mercado de valores en el Perú. Lima: Cultural Cuzco, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puente-Arnao, Gerardo Serra. El mercado de valores en el Perú. Lima, Perú: Cultural Cuzco, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco, José Enrique Cachón. Las Bolsas de Valores en España: Adaptado a la reforma de las Bolsas por ley de 28 de julio de 1988. Madrid: GESMADRID, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tanaka, Martín. Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú, 1998-2001. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores. Asamblea General. XII Asamblea General, Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores: Valencia, 11 al 18 de setiembre de 1985. [Buenos Aires]: La Federación, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, ed. Capital social y democracia: Explorando normas, valores y redes sociales en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bolsas de valores - Perú"

1

Beltrán Echeverri, Juana, and Francisco Gómez Rueda. "Bolsas de valores y sistemas de negociación y registro." In Régimen del mercado de valores. Tomo IV, 145–91. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.15425/2017.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones, Edith Haydee Beraún. "PERSONALIDAD Y VALORES INTERPERSONALES DE LOS JÓVENES DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO – PERÚ." In Investigações conceituais, filosóficas, históricas e empíricas da psicologia, 171–80. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.21820231115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Chavez, Willie, Percy Fritz Puga Peña, and Guido Pio Ayte Huallparimachi. "Liderazgo y gestión en escuelas públicas de educación básica regular: caso Cusco, Perú." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 80–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.6.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en el análisis de la gestión institucional y liderazgo directivo encauzadas en los centros escolares y cómo estos factores, se correlacionan, por lo cual, el objetivo es determinar el nivel de interdependencia de las variables que configuran el estatus quo del manejo gerencial de una entidad, en el caso particular de las instituciones educativas públicas de zona urbana de Cusco. Para evidenciar la hipótesis se ha perfilado en el tipo de investigación básica sustantiva, de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de estudio de 104 individuos entre ellos maestros y comités de padres de familia. Para el acopio de la información se ha recurrido a la técnica de la encuesta con reactivos en escala ordinal. La pesquisa manifestada por los informantes ha sido producto de un proceso paciente de dialogo y en horarios que no perturbase su actividad rutinaria, y que su participación exprese voluntad. El análisis estadístico según la correlación de Tau-b de Kendall concluye en los valores P*<0.000 y r= 0.719 siendo una correlación positiva alta. Por tanto, existe un relativo ejercicio de liderazgo directivo positivo con resultados tangibles en la gestión institucional de las escuelas públicas en estudio. En el proceso de investigación se ha demostrado el carente conocimiento de los fundamentos de la administración que conlleva a ejercer un liderazgo de carácter legal pero no estratégico, cuyo factor influye de forma negativa en los resultados de la gestión institucional de los centros escolares. Es ineludible que las escuelas públicas aún de carácter urbano implementen en sus equipos directivos condiciones gerenciales sostenidas en la ciencia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bolsas de valores - Perú"

1

Duarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.

Full text
Abstract:
El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA – fue creado con el fin de fomentar el desarrollo de los mercados de renta variable de los países miembros, a través de un único mediador para la realización de transacciones entre los diferentes mercados de valores, eliminando barreras transaccionales, que promuevan un mayor flujo de capitales entre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar su competitividad. El presente trabajo se enfoca en evaluar la integración financiera entre los países que pertenecen al MILA en el periodo comprendido entre abril de 2008 y marzo de 2018 con base en los datos de las bolsas de valores más representativas de cada país y haciendo uso de una metodología de análisis de correlaciones mejorada a partir inferencia estadística, la cual a pesar de brindar mejores herramientas a la hora de realizar el análisis, no resulta del todo concluyente, debido a que los valores de las correlaciones promedio no alcanzan ni siquiera el 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vieira Jr, Haroldo R., and Luiz Gomes-Jr. "Impacto das Ações de contenção à Covid-19 em Bolsas de Valores de Países Desenvolvidos e em Desenvolvimento." In Escola Regional de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/erbd.2021.17241.

Full text
Abstract:
Para analisar como essas ações governamentais de combate ao COVID-19 afetaram os mercados financeiros mundiais, foram selecionados 14 países, desenvolvidos e emergentes, e se fez a associação entre o desempenho dos respectivos índices de bolsa de cada país com as medidas governamentais. Foram analisadas as ações referentes a distanciamento social, fechamento de fronteiras internacionais e auxílio emergencial. Utilizou-se regressão linear para avaliar se houve impacto significativo até cinco dias após a divulgação ou execução das medidas. Na maioria dos casos, não houve relação significante entre as bolsas e as ações governamentais, porém a maioria dos dias em que houve significância, o impacto foi positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Rodrigo, and Gianfranco Rosales. "Sistema de detección y clasificación de peces utilizando visión computacional." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5507.

Full text
Abstract:
La gestión de los recursos hidrobiológicos implica tanto el aspecto ecológico a través del equilibrio del ecosistema, como el aspecto económico mediante el control de la cantidad y calidad de los recursos pesqueros producidos en el Perú. En la actualidad, labores relacionadas a esta gestión son realizadas por empresas privadas y entidades del Estado como el Imarpe. La misión de estas es proteger la calidad de los recursos que llegan a los hogares de millones de peruanos. Esta investigación busca desarrollar un sistema para la detección, clasificación y, finalmente, la medición de diversas especies de peces, utilizando técnicas de visión computacional como el algoritmo SURF y redes neuronales convolucionales. Las pruebas, utilizando dos especies de peces, demostraron que la identificación alcanza un nivel de precisión del 90 % y que la clasificación alcanza una precisión del 80 %. Estos valores se obtienen bajo determinadas condiciones que se comentan en el desarrollo del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Huamán, Luis Giancarlo. "Monitoreo basado en visión computacional de aves en peligro de extinción de la reserva Pantanos de Villa." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5640.

Full text
Abstract:
Los gobiernos, junto con numerosas organizaciones de conservación, trabajan para proteger las aves, en especial en las reservas naturales como los Pantanos de Villa, Perú. Sin embargo, sus poblaciones están descendiendo a escala global, fundamentalmente por causa de la contaminación. Por ello, es necesario realizar censos permanentes para monitorear la cantidad de aves, de manera ágil y a bajo costo, sin requerir la intervención de un experto humano. El presente trabajo propone un sistema de monitoreo formado por un modelo de detección utilizando Mask R-CNN con un dataset público Open Images Dataset V6 y un clasificador Deep Convolutional Neuronal Network con un dataset de cuatro especies de aves de la reserva de Pantanos de Villa. El sistema se basa en imágenes capturadas por los propios trabajadores, donde se realice la detección y clasificación. Tras varias evaluaciones diarias se determinará la población existente de aves y, cuando se presente una disminución, la reserva tomará acciones. El sistema propuesto logró detectar y clasificar las especies de aves para la realización del monitoreo con una exactitud de 82,49 % logrando mejorar los valores obtenidos previamente empleando únicamente el clasificador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa, Ricardo José Pereira, Fabiane da Silva Campello, Diego Sebastian Carvalho De Souza, and Ricardo De Freitas Cabral. "A EDUCAÇÃO AMBIENTAL E A PEDAGOGIA DE PROJETOS NA EDUCAÇÃO SUPERIOR." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1776.

Full text
Abstract:
Introdução – A interdisciplinaridade da educação ambiental, permite que os professores a insiram em projetos com o objetivo de construir junto à comunidade escolar valores que permitam à coletividade construir seu futuro por meio da preservação e conscientização ambiental, de uma vida sadia e sustentável em sua plenitude. Daí a importância do alinhamento da pedagogia de projetos à prática ambiental. A política de educação ambiental no Brasil prevê em todos os ciclos da educação nacional a interação com a questão ambiental. Significa dizer que o nível superior deve ser igualmente comtemplado com as premissas e diretrizes da educação ambiental. Objetivo – Discutir a importância da interação da pedagogia de projetos e a educação ambiental nas Universidades. Material e Métodos – A metodologia empregada no presente artigo, trata da pesquisa bibliográfica realizada por meio de três etapas: procura de artigos relevantes nas principais plataformas como, google acadêmico, Scielo e Springer, análise de seus conteúdos e concepção do artigo. Resultado e Discussão - A pedagogia de projetos prevê que o discente se utilize de um desses projeto para sua aprendizagem. Dentro desta diretriz a introdução da educação ambiental no projeto educacional nas instituições de nível superior, modificaria a amplitude do ensino. Como resultado, é esperado o surgimento de pesquisas cada vez mais, alinhadas com os princípios de sustentabilidade e preservação do meio ambiente. No Brasil os projetos de pesquisa possuem uma interligação com as instituições de nível superior, muitas das vezes incentivadas pelo poder público por meio de bolsas de pesquisa. Espera-se em consequência disso o surgimento de projetos que possuam maior valorização da comunidade e conscientização ambiental. Conclusão – A pedagogia de projetos aliada a práticas ambientais deve ser estimulada nas instituições de ensino superior. A formação de discentes com os princípios de preservação e sustentabilidade poderá vir a impactar futuros projetos de pesquisas no país. Ademais, a formação de indivíduos com consciência ambiental favorece a sociedade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography