To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bolsas de valores - Perú.

Journal articles on the topic 'Bolsas de valores - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bolsas de valores - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortez Cortez, Gaby, and Miguel Cruz. "Medición del grado de integración del mercado de capitales del Perú con el mercado de capitales mundial a través del uso del CAPM: 2000-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 065. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9093.

Full text
Abstract:
La nueva economía global plantea como objetivo general la integración de las economías y mercados. El mercado de activos financieros a través de las bolsas de valores no escapa a esta tendencia de integración de mercados, de tal manera que los inversionistas puedan participar indistintamente en cualquiera de las bolsas existentes en el mundo. El presente trabajo utiliza el Beta del modelo CAPM Internacional para medir el grado de integración del mercado bursátil nacional respecto al mercado mundial. Este beta se ha obtenido de una muestra de empresas nacionales importantes que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima, comparadas con un índice representativo del mercado mundial, como es el caso del Índice Standard & Poors 500, con el objeto de mostrar las correlaciones existentes entre estos dos mercados. Para el caso del Perú se emplea esta metodología para confirmar que la aplicación de este modelo nos conducirá a los resultados previstos por la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez-Diaz, Raime Rolando, and Carlos Alberto Ramos Torres. "Efeito contágio da bolsa brasileira na América do Sul / Contagion effect of the Brazilian stock exchange in South America." Brazilian Journal of Business 4, no. 1 (March 10, 2022): 444–58. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n1-026.

Full text
Abstract:
Com o desenvolvimento das bolsas de valores e a crescente integração financeira da América do Sul nas últimas décadas, a bolsa de valores do Brasil pode ter aumentado sua capacidade de influenciar a volatilidade nos mercados financeiros da região. Com base nessa ideia, nosso estudo procurou encontrar evidências da magnitude e duração dos efeitos de contágio da bolsa brasileira sobre as bolsas de outros países da América do Sul - Argentina, Chile, Colômbia e Peru. Para isso, foram empregados modelos multivariados de Correlação Condicional Dinâmica (DCC) GARCH, Vetores Autoregressivos e o teste de contágio de Hatemi-J e Hacker (2005). Os nossos resultados indicam que as correlações entre a bolsa de valores do Brasil e os mercados financeiros da América do Sul são expressivas durante condições de alta volatilidade e turbulências no mercado brasileiro. Em condições normais, os retornos do Ibovespa estão positivamente correlacionados com os das bolsas vizinhas, porém, em períodos de alta volatilidade no mercado brasileiro, as correlações mudam de sinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas Pulido, William, and José Bayardo Martínez. "El MILA. Mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 1 (January 12, 2013): 113–33. http://dx.doi.org/10.18359/ries.67.

Full text
Abstract:
El creciEl crecimiento económico está unido al fenómeno de la globalización y conlleva un efecto positivo de la integración de los mercados. La integración de las bolsas de valores de Perú, Chile y Colombia generó unos efectos dentro y fuera del mercado, que impactan a los participantes ocasionando unos beneficios y unas dificultades con consecuencias en la operatividad de este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrión Mezones, Jean Michell. "ESTRATEGIA BURSÁTIL EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PARA UN MEJOR DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES PERUANO." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 18–27. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.803.

Full text
Abstract:
El artículo proviene de una tesis de maestría; el objetivo es elaborar una estrategia bursátil en la bolsa de valores de lima para un mejor desarrollo del mercado de capitales peruano. En la actualidad la mayoría de las empresas que participan a través de mercados organizados en las bolsas de valores de todo el mundo, a mediano y largo plazo, superan casi siempre su valor contable. El mercado actual de capitales dado el dinamismo ha ido perdiendo su atractivo, ya sea por los efectos de la economía globalizada, o por los procesos y limitaciones locales del mercado de capitales del Perú. Se utilizan para recolección de datos el análisis de las cotizaciones en bolsa de las empresas que participan en la Bolsa de valores de Lima (BVL).Hipótesis, si el proceso de inversión de capitales y su dinámica se encuentran afectadas por los niveles de liquidez y la capitalización bursátil de la misma, por los volúmenes de acciones y en montos, sean soles o dólares que en ese mercado se negocian. El Tamaño del mercado de capitales se da por el valor capitalizable de las empresas que participan en dicho mercado y en el Perú, ello tiene un 40% de empresas que pese a encontrarse listadas no negocian. Es por ello que la estrategia que se plantea está enfocada en dar dinamismo al mercado de capitales, procurando tener en cuenta la realidad y los recursos disponibles para mejorar este mercado bursátil, mediante la mejora de su proceso de inversión.Palabras clave: Acciones, Bolsa de valores, capitalización bursátil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortegón Rojas, Jorge Armando, and Felipe Alejandro Torres Castro. "El mercado integrado latinoamericano, MILA. Estado del arte." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 23 (December 20, 2016): 7–15. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2111.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es construir un estado del arte acerca de las investigaciones que se han realizado sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), entendiéndose este como un acuerdo en el que participan las bolsas de valores y los depósitos de valores de Colombia, Chile, Perú y, recientemente, México. Por tal motivo, se tienen en cuenta artículos de revista con fecha de publicación posterior al año 2010, que están almacenados en bases de datos especializadas y se desarrolla la investigación en las etapas de contextualización, clasificación, categorización y análisis. Se aclara que la fecha de publicación de los artículos fue elegida porque el MILA empezó a operar oficialmente en 2011. Se construyó el estado del arte con un total de nueve artículos. Igualmente, se encontraron investigaciones que construyen modelos matemáticos, comparaciones de beneficios y dificultades, análisis de correlación, utilización de razones de Sharpe y test de Johansen, así como la aplicación del modelo CAPM. Se espera que futuras investigaciones incluyan a México, puesto que todas las que se han hecho hasta el momento lo excluyen, y, adicionalmente, consideren los impactos del MILA con otros mercados de valores integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortegón Rojas, Jorge Armando, and Felipe Alejandro Torres Castro. "El mercado integrado latinoamericano, MILA. Estado del arte." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 23 (December 20, 2016): 7–15. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i23.2111.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es construir un estado del arte acerca de las investigaciones que se han realizado sobre el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), entendiéndose este como un acuerdo en el que participan las bolsas de valores y los depósitos de valores de Colombia, Chile, Perú y, recientemente, México. Por tal motivo, se tienen en cuenta artículos de revista con fecha de publicación posterior al año 2010, que están almacenados en bases de datos especializadas y se desarrolla la investigación en las etapas de contextualización, clasificación, categorización y análisis. Se aclara que la fecha de publicación de los artículos fue elegida porque el MILA empezó a operar oficialmente en 2011. Se construyó el estado del arte con un total de nueve artículos. Igualmente, se encontraron investigaciones que construyen modelos matemáticos, comparaciones de beneficios y dificultades, análisis de correlación, utilización de razones de Sharpe y test de Johansen, así como la aplicación del modelo CAPM. Se espera que futuras investigaciones incluyan a México, puesto que todas las que se han hecho hasta el momento lo excluyen, y, adicionalmente, consideren los impactos del MILA con otros mercados de valores integrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heras Zárate, Luis Henry. "La necesidad de fortalecer las estrategias para la prevención de lavado de activos. Reflexiones desde la perspectiva del derecho financiero." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 8, no. 1 (July 9, 2018): 68–79. http://dx.doi.org/10.35383/ius.v1i1.39.

Full text
Abstract:
Planteamos que en cumplimiento de los artículos 8° y 44° de Nuestra Constitución Política del Perú, constituye un deber del Estado peruano luchar contra el narcotráfico y sus delitos confluyentes o colaterales como es el lavado de activos. Para ello es necesario una revisión y modificación a nuestro ordenamiento jurídico en relación al fortalecimiento de las estrategias para no solo enfrentar, sino también prevenir el lavado de activos en el Perú. Nuestra investigación se desarrolla, a partir de las instituciones financieras, bancos, bolsas de valores, casas de cambio y las empresas que brindan diferentes clases de bienes y servicios, y en forma particular las compañías que operan en el plano transnacional y que están acechadas o involucradas con el lavado de activos, pues los lavadores buscan la forma de burlar las fronteras de los Estados en donde las actividades ilícitas se desarrollan, y consideramos que el lavado de activos se ha convertido en un problema de estándar global que debilita la economía del mundo, es por eso que esta propuesta de investigación apunta a verificar y fortalecer aquellas estrategias legales que combaten el lavado de activos desde el Derecho Financiero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fuentes Vélez, Mariana, and Alejandro Pinilla Barrera. "Transmisión de volatilidad en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): una evidencia del grado de integración." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 301–28. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4182.

Full text
Abstract:
Este trabajo da cuenta del avance en la integración del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), mediante el estudio de la relación dinámica entre las volatilidades de los mercados que lo componen: Colombia, México, Perú y Chile. Para esto, se usaron datos, desde 2002 hasta 2018, de los índices accionarios representativos de cada una de las bolsas de valores de los países miembros. Debido a las características particulares que tienen las series financieras, como la no estacionariedad y la varianza dinámica a lo largo del tiempo, se aplican las técnicas de series de tiempo, específicamente, los modelos de la familia GARCH con un enfoque multivariado que permitan capturar la relación existente entre los mercados. Se encontró que individualmente las series son procesos integrados de orden 1 y presentan efectos ARCH. Si bien la existencia de interdependencia de volatilidad entre los mercados es latente y varía a lo largo del tiempo, los resultados de este estudio muestran que esta relación no presenta un aumento significativo después de la conformación del MILA. Así, pese a que los mercados están interrelacionados, la interdependencia no es tan fuerte y, por lo tanto, cada uno de los mercados mantiene fuerte independencia del resto. En otras palabras, la integración no se ha alcanzado completamente y, con ello, las ventajas de esta solo se han evidenciado parcialmente en cada una de las bolsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión, no existen sectores ni empresas estratégicas, por tanto, el Estado debe sustraerse de cualquier injerencia o tentativa de regulación(2). El objetivo de esta investigación es presentar propuestas para reservar los sectores estratégicos con presencia obligada del capital nacional con financiamiento en la Bolsa de Valores de Lima; y aprovechar la oportunidad para desarrollar el mercado de capitales, buscando la transparencia en la información financiera, como sociedades anónimas abiertas, y evitar a futuro casos como de Doe Run Perú, establecida como Sociedad Mercantil de Responsabilidad Limitada. La metodología del trabajo es Descriptivo, porque pretende analizar, evaluar y explicar los efectos del modelo actual de financiamiento de las inversiones privadas por la apertura indiscriminada del mercado nacional a la inversión extranjera directa. Se hizo recolección de información documental del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Banco Central de Reserva del Perú, (BCRP), Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y demás analistas nacionales y extranjeros expertos en temas del mercado de capitales. Los resultados de este trabajo fueron difundidos en el Taller de Investigación 2010 de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM; y sus conclusiones serán entregadas al Congreso Nacional de la República, CONASEV, y Bolsa de Valores de Lima (BVL). El tamaño de la muestra está representada por las inversiones que desarrolla la Agencia de Promociòn de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN). La conclusión principal es modificar el Artículo 60, tercer párrafo, de nuestra Constitución Política vigente en los siguientes términos: “La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. Pero las inversiones en los sectores: Agua y Saneamiento; Energía Eléctrica e Hidroeléctrica; Gas; Hidrocarburos; Investigación y Desarrollo; Puertos y Aeropuertos, se constituirán como Sociedades Anònimas Abiertas y tendrán la obligación de colocar un 20% mìnimo de su capital social en la Bolsa de Valores de Lima”. 1 Humberto Campodónico. “TLC Perú-Chile: No Hay Igualdad de Trato”. Diario “La República” 11.03.09. Lima. Perú . 2 Humberto Campodònico. Artìculo anterior ya citado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parisi, Franco, Christian Espinosa, and Antonio Parisi. "Pruebas de comportamiento caótico en índices bursátiles americanos." El Trimestre Económico 74, no. 296 (June 22, 2017): 901. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i296.430.

Full text
Abstract:
Este artículo valida el comportamiento caótico en las Bolsas de Valores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Perú y México utilizando los índices accionarios Merval, Bovespa, S&P TSX Composite, IPSA, IGPA, S&P 500, Dow Jones Industrials, Nasdaq, IGBVL e IPC, respectivamente. Los resultados de distintas técnicas y métodos como análisis gráfico, análisis de recurrencia, entropía de espacio temporal, coeficiente de Hurst, exponente de Lyapunov y dimensión de correlación, apoyan la hipótesis de que los mercados bursátiles americanos se comportan de forma caótica, en contra de la hipótesis de mercados eficientes y la hipótesis de aleatoriedad. Esta conclusión valida el uso de instrumentos predictivos de rendimientos accionarios en los mercados de renta variable americanos. Destacable es el resultado de la técnica coeficiente de Hurst, que en promedio fue de 0.75 para los índices en estudio, lo que estaría justificando la utilización de modelos tipo Arfima, entre otros, para la predicción de dichas series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aquino Rodriguez, Carlos. "LA CRISIS ASIÁTICA, SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y SU IMPACTO DE LA INCORPORACIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 1, no. 2 (December 31, 1998): 7–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v1i2.10052.

Full text
Abstract:
La crisis asiática, que inicialmente afecto. a algunos países de Asia que hasta ahora mostra­ ban altas tasas de crecimiento económico como Indonesia, Tailandia y Corea del Sur, posterior­ mente se extendió a la mayoría de ellos, y ahora esta afectando a la economía mundial. Después de los efectos que tuvo en la economía rusa, aho­ ra amenaza a Latinoamérica y a otros países, in­ cluso a los países industrializados como los EE.UU. Los efectos más visibles de la crisis asiática (que se ha convertido ya en una crisis económica mundial) son la baja en la demanda {y en el pre­ cio) por materias primas, presión hacía la deva­ luación de las monedas de los países emergentes, e inestabilidad en el mercado financiero interna­ cional (como se ve en las bajas en las Bolsas de Valores en el mundo entero y la retracción de ca­ pitales hacia los mercados emergentes). La crisis asiática puede afectar el proceso de integración económica que persigue el APEC (Foro de Cooperación Económica Asia ­ Pacífi­ co), al cual nuestro país se ha incorporado en no­ . vieinbre de 1998. Como se sabe el gran atractivo de este foro es la creación de una área de libre comercio e inversiones para el año 2020 entre sus miembros, que son 21 desde noviembre con la incorporación oficial del Perú, Rusia y Vietnam. En el presente trabajo veremos en 3 partes el tema de la crisis asiática y su impacto en el Perú y el APEC. Primero, trataremos de describir como y porque se inicio la crisis asiática; Segundo, que esta causando esto en el Perú; y Tercero, como afee• tara esto al APEC, con una breve revisión de lo que es el APEC y lo que significa para el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortez Cortez, Gaby. "Empresas y crédito bancario en el Perú: 2009 - 2012." Pensamiento Crítico 19, no. 1 (February 18, 2015): 055. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i1.11018.

Full text
Abstract:
El trabajo busca encontrar los factores que influyen en el endeudamiento de las empresas, tomando como muestra un conjunto de empresas extractivas y manufactureras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. De acuerdo a la hipótesis planteada y a los resultados de la evaluación estadística y econométrica, se ha podido establecer la existencia de una relación de signo negativo entre la rentabilidad y el apalancamiento de este grupo de empresas. La tasa promedio de rendimiento de las empresas analizadas en la muestra es de 9.7 por ciento. Las empresas con elasticidades negativas más altas muestran a su vez tasas de rendimiento más bajas. Las empresas con menores elasticidades negativas muestran tasas de rendimiento por encima del promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chambi Condori, Pedro Pablo. "EL IMPACTO DE LAS VARIABLES MACROECONOMICAS EN LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE LIMA." Quipukamayoc 28, no. 56 (May 7, 2020): 51–57. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17695.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo principal de la investigación está orientado a explicar las implicancias que ejercen las variables macroeconómicas sobre la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima. Método: La metodología a seguir consiste en la utilización del modelo de mínimos cuadrados para la expresión de un modelo multivariante con data histórica de las variables macroeconómicas del Perú, tales como la tasa de crecimiento del PBI (CE), el tipo de cambio (TC), la tasa de interés (TI) la inflación (IP) y la variable dependiente: retornos de la Bolsa de Valores de Lima (R_IGBVL). Resultados: Obtenido el modelo econométrico, se confirma la incidencia positiva de las variables tasa de crecimiento del PBI y tipo de cambio sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima. Por otro lado, efectos negativos por parte de las variables tipo de interés e inflación sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima. Conclusiones: En concordancia con la teoría de análisis fundamental top down de mercados financieros, se evidencia la incidencia positiva de las variables crecimiento de la economía peruana y tipo de cambio sobre los retornos de la Bolsa de Valores de Lima, en razón de la presencia fortalecida de acciones mineras en el mercado bursátil peruano. Por otro lado, una relación negativa por parte de las variables tipo de interés y tasa de inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paredes Cárdenas, Samuel Yair. "Utilidad neta y generación de valor económico agregado, en empresas del sector minero del Perú, periodo 2012-2016." Revista de Investigación Valor Contable 5, no. 1 (March 3, 2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v5i1.1249.

Full text
Abstract:
La presente investigación determina el grado de relación que existe entre la utilidad neta y la generación de valor económico agregado (EVA), en el sector minero. La metodología utilizada dentro del enfoque cuantitativo, fue de tipo correlacional bajo un diseño no experimental; para el alcance de los resultados se determinó una muestra de estudio por conveniencia de 16 estados de resultados de empresas del sector minero que cotizaron permanentemente en la bolsa de valores del Perú durante el periodo comprendido desde el año 2012 al 2016. Asimismo, se tuvieron en consideración los valores que independientemente cada empresa obtuvo en cada periodo tanto para la utilidad neta como para el EVA y a partir de ello se agruparon de manera sectorial. Los resultados determinaron que existe un grado de relación estadísticamente significativa positiva muy alta entre la utilidad neta y el EVA para cada uno de los periodos correspondientes (r=.988). Por tanto, a lo largo del periodo comprendido desde el 2012 al 2016 en las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, la utilidad neta obtenida por las empresas estuvo directamente relacionada a la generación de valor económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus. "Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chaihuaque, Bruno. "Análisis de la Relación entre Rentabilidad y Sostenibilidad Empresarial en Empresas Peruanas." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (August 31, 2021): 227. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.950.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la rentabilidad de las empresas peruanas incluidas en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de Lima y sus prácticas de sostenibilidad. Estudios similares se han realizados para empresas en otras latitudes, cuyos resultados han sido ambiguos debido a que no siempre se encuentra que esta relación es positiva. Para este estudio se analizaron la rentabilidad (ROA, ROE y ROCE), mientras que, para medir las prácticas de sostenibilidad el puntaje obtenido en los cuestionarios de sostenibilidad empresarial de la Superintendencia del Mercado de Valores del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gil Solano, Diego Arley. "ANÁLISIS DEL MARCO TRIBUTARIO DE LOS PAISES MIEMBROS DEL MILA Y SU EFECTO EN LA NEGOCIACION DE ACCIONES ENTRE PAISES." Punto de vista 12, no. 17 (November 13, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.15765/pdv.v12i17.1668.

Full text
Abstract:
<p>El mercado integrado latinoamericano (MILA), conformado por las bolsas de valores de Chile, México, Perú y Colombia, es una de las iniciativas más significativas en cuanto a la integración regional a través de un mercado bursátil que apunta no sólo a convertirse en el más grande en América latina, sino además en una plaza sólida y atractiva en la que es posible negociar títulos de renta variable, entre otros productos.</p><p>Sin embargo, esta integración no se ha dado de la manera esperada debido a las asimetrías regulatorias existentes entre los mercados que lo integran. El propósito de esta investigación es analizar las asimetrías tributarias existentes entre los países miembros del MILA y si estas tienen un efecto en la integración de los mercados; para la investigación se realiza un comparativo de las tarifas de los impuestos de los diferentes países asociados a la compra y venta de acciones en personas jurídicas, con base en esta información, se desarrolla un modelo en Excel con el cual se ejemplifica una inversión hipotética en los distintos mercados que conforman el MILA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canton, Cristiane, Mateus Müller, Tarcísio Pedro da Silva, and Manuel José da Rocha Armada. "Dificuldade financeira e desempenho de mercado de organizações latino-americanas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 29, no. 1 (March 30, 2021): 11–26. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.4450.

Full text
Abstract:
A dificuldade financeira está presente em diversos estudos na literatura, porém notam-se maiores discussões em torno de seus determinantes, como o indicador, sem constatar seu efeito para o mercado. Em virtude da importância de poder ser utilizado para verificar a continuidade da organização, o objetivo deste trabalho é identificar as influências da dificuldade financeira sobre o desempenho de mercado em empresas latino-americanas negociadas na bolsa de valores. De acordo com a hipótese do mercado eficiente e da sinalização, a dificuldade financeira anuncia ao mercado uma perspectiva negativa que afeta o desempenho de mercado. Assim, para a análise, utilizou-se de dados referentes às empresas listadas nas bolsas da Argentina, do Brasil, do Chile, do México e do Peru, de forma trimestral entre 2013 e 2017. Os resultados demonstram que, nos contex- tos brasileiro, chileno e mexicano, a dificuldade financeira influencia negativamente o desempenho de mercado das companhias. Este estudo contribui para a literatura com a utilização da dificuldade financeira além de um indicador preditor, pois apresenta uma informação que pode ser trabalhada por stakeholders no momento de negociar ou realizar a manutenção de seu portfólio de ações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collantes González, Rubén, and Alexander Rodríguez Berrio. "Diversidad de avispas parasitoides (Hymenoptera) en agroecosistemas de palto (Persea americana Mill.) y mandarina (Citrus spp.) en Cañete, Lima, Perú." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 207. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.226.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio ilustra la diversidad de avispas parasitoides (<em>Hymenoptera</em>), en los agroecosistemas de palto y mandarina en Cañete, Lima (Perú). Se seleccionaron aleatoriamente 48 fincas situadas en los distritos de San Vicente, San Luis, Quilmaná, Nuevo Imperial, Imperial y Lunahuaná, realizándose colecta de especímenes y muestras vegetales con ayuda de red entomológica, viales con etanol al 70%, bolsas plásticas, cámaras de recuperación de parasitoides, entre otros materiales. Posteriormente, se procedió con la identificación en laboratorio mediante el uso de claves taxonómicas y se desarrolló un análisis clúster jerárquico (método de Ward y distancia euclidiana cuadrada fijada en cinco), para analizar la proximidad entre familias de parasitoides según su importancia ecológica, considerándose como variables para el análisis el número de morfoespecies, plantas asociadas, cantidad de especímenes, localidades de colecta y taxa parasitados. Los resultados obtenidos muestran un total de 92 especímenes colectados, pertenecientes a 10 familias de <em>Hymenoptera parasitoides</em>; destacando <em>Braconidae </em>(14 especies, 28 especímenes) e <em>Ichneumonidae </em>(nueve especies, 38 especímenes), las cuales fueron ubicadas en un mismo conglomerado, debido a que ambos taxa registraron los mayores valores para todas las variables analizadas. Otras familias de parasitoides encontradas fueron <em>Pteromalidae</em>, <em>Mymaridae</em>, <em>Encyrtidae</em>, <em>Eulophidae</em>, <em>Aphelinidae</em>, <em>Chalcididae</em>, <em>Scoliidae </em>y <em>Pompilidae</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chung, Víctor Manuel. "Análisis de cointegración entre el índice general de la bolsa de valores de Lima y el producto bruto interno del Perú." Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA 19, no. 1 (December 31, 2018): 35–44. http://dx.doi.org/10.24309/recta.2018.19.1.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borges Junior, Dermeval Martins, Lucas Alves Duarte de Sarvas, Juliana Rodrigues Oliveira, and Kárem Cristina de Sousa Ribeiro. "LONG-TERM DEBT AND PERFORMANCE IN CRISIS TIMES: EVIDENCES OF FIRMS FROM BRAZIL AND LATIN AMERICA." Revista Catarinense da Ciência Contábil 16, no. 47 (April 28, 2017): 87–96. http://dx.doi.org/10.16930/2237-7662/rccc.v16n47p87-96.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo examinar o efeito do endividamento de longo prazo no desempenho de empresas brasileiras e latino-americanas, de modo a abranger o cenário econômico anterior, durante e após a crise mundial de 2008. Considerou-se no estudo os dados contábeis referentes às companhias abertas listadas nas Bolsas de Valores do Brasil, Chile, Argentina, Colômbia, México e Peru, durante o período compreendido entre 2007 e 2015. Foi elaborado um modelo de regressão linear múltipla com dados em painel baseados na literatura sobre o tema. O software Stata foi utilizado para a análise dos dados. Os resultados indicaram que para as empresas da América Latina, exceto para as do Brasil, existe relação negativa entre o endividamento de longo prazo e o desempenho. No caso das empresas brasileiras, para tal relação, os resultados se mostraram inconclusivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López-Inzunza, Hugo De Jesús, Bertha Bienvenida Chongo-García, Orestes La-O-León, Juan Eulogio Guerra-Liera, Maribel Luna-López, Samuel Jesús Castro-Camacho, and Luciano Abelino López-Juárez. "Digestibilidad in situ de rastrojo de maiz tratado con enzimas fibrolíticas." Ciencia y Agricultura 14, no. 1 (May 7, 2017): 31–37. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n1.2017.6085.

Full text
Abstract:
Se estudió la digestibilidad in situ de la matriz fibrosa de rastrojo de maíz tratado con un complejo enzimático, utilizando dos toros suizos (700 kg PV) con cánula ruminal, en un diseño de bloques al azar, donde cada animal constituyó un bloque, y los tratamientos fueron tres niveles de enzimas: 0 g (TC), 1 g (T1) y 2 g (T2) de Fibrozyme® kg forraje-1 MS. Las muestras (5 g de materia seca en bolsas de nailon) se incubaron en el rumen, y se extrajeron a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas posfermentación. La degradabilidad se analizó mediante regresión no lineal, con la utilización del modelo P=a+b*(1-e-c*(t-to)). La porción soluble de la matriz fibrosa, determinada por lavado de las bolsas, resultó similar en ambas fracciones de fibra (FDN y FDA), y fue de 0.50, 0.59 y 0.68 % para sus tres tratamientos, respectivamente. Los valores de degradabilidad de la fracción insoluble, pero degradable, fueron: 37.28, 36.64 y 37.30 % para FDN y 33.85, 35.07 y 41.19 % para la FDA, con sus respectivos tratamientos. El T2 (FDN) y el TC (FDA) registraron los mayores valores de velocidad de degradación (c %/h). La fase Lag fue, aproximadamente, de 3.80, 4.90 y 4.80 h para FDN y 5.30, 5.30 y 4.90 h para la FDA, con sus tres respectivos tratamientos. La degradabilidad efectiva (DE) de la FDN osciló entre 19.70-14.40, 21.30-15.90 y 22.10-16.60 % y la de la FDA, entre 20.30-15.30, 21.10-15.80 y 23.40-17.30 %, en cada uno de los tratamientos, al utilizar diferentes constantes de recambio ruminal. El rastrojo de maíz mostró buen potencial de degradación, superior al 39 % en FDN y de 44 % en FDA, cuando fue tratado con los niveles más altos de enzimas fibrolíticas (T2). Los resultados demostraron que puede hacerse un uso óptimo de la matriz fibrosa como fuente energética para el animal cuando se utilizan complejos enzimáticos en esquilmos agrícolas como el rastrojo de maíz mediante su fermentación ruminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "APLICACIÓN DE COSTOS ESTRATÉGICOS DEL MERCADO GLOBAL A LA INDUSTRIA PERUANA." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4445.

Full text
Abstract:
Esta investigación aplicada con enfoque cualitativo, fue financiada el año 2011 por el Vicerrectorado de Investigaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y seleccionada por Jurado Internacional para la XIII Asamblea General de ALAFEC, realizada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 12 de octubre de 2012. La investigación empleada fue documentaldescriptivo- explicativa. Los métodos aplicados fueron el inductivo y deductivo. La población evaluada alcanzó a 59 empresas industriales de los sectores químico, textil, lácteo, cementero, pesquero, cervecero, petrolero, siderúrgico, que listan en la Bolsa de Valores de Lima, Perú. Nuestros objetivos específicos: a) Identificar el conjunto de actividades que crea la Cadena de Valores. b) Examinar las causales de costos que provocan su incurrencia y que no agrega valor a la empresa. c) Analizar el posicionamiento estratégico que tiene la empresa dentro de su sector industrial. Concluimos que sólo el 53% de estas industrias tienen Valor Económico Agregado positivo a una TEA (1) de 10%. Y esta disminuye al 44%, cuando la TEA se eleva al 12%. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Contreras Unchupaico, Ronald Roy, and Francis David Palacios Ponce de León. "Rentabilidad financiera y liquidez corriente de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2011-2014 Lima, Perú." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 101–8. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1235.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre rentabilidad financiera y liquidez corriente de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodos, 2011-2014. Es un estudio correlacional no experimental de diseño retrospectivo. La muestra poblacional está compuesta por 29 empresas del sector industrial. El análisis descriptivo tuvo los siguientes resultados: 1) el sector ha experimentado una tendencia de disminución en cuanto al nivel de rentabilidad financiera, de un nivel alto (48%) en el 2013, hacia un nivel bajo (41%) en el 2014; 2) la liquidez corriente también experimenta un caída: en el 2011 alcanzó un nivel alto (34%) y en el 2014 un nivel bajo (45%), 3) actualmente, las empresas se encuentran en un nivel medio de rentabilidad financiera y liquidez corriente. Según la contrastación de hipótesis se obtuvo un coeficiente de correlación de r = -.218 que indica la existencia de una correlación negativa inversa con un p valor = .019. Para el 2011 se obtuvo una correlación negativa inversa (r = -.432) es significativa (p = .019), sin embargo, en los años 2012 (r = -.289, p=.128), 2013 (r= -.186, p=.333) y 2014 (r = -.203, p=.291) existe también correlación negativa inversa pero no significativa. Se concluye que durante el periodo de estudio, las empresas experimentan una tendencia a mantener un nivel medio de rentabilidad y liquidez; sin embargo, el último año obtienen resultados de nivel bajo en ambas variables. Se concluye, principalmente que cuando las empresas experimentan mayores niveles de rentabilidad, los niveles de liquidez son menores. Sin embargo, durante los años 2012 al 2014 no siempre a mayor rentabilidad las empresas obtienen menores niveles de liquidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "¿ES COMPETITIVA LA INDUSTRIA CEMENTERA PERUANA?" Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4012.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la investigación aplicada en base al análisis de los Estados Financieros Comparados, al 31 de Diciembre del 2011- 2010, publicados por la Bolsa de Valores de Lima, Perú. El sector cementero es actualmente el más destacado en la economía nacional, impulsada por la actividad privada, motor de la expansión del sector, por construcción de viviendas multifamiliares, centros comerciales, supermercados, hoteles, y la mayor inversión pública, que incluye la construcción y rehabilitación de carreteras, autopistas, hospitales, colegios, entre otras obras en desarrollo y ejecución. El análisis practicado es documental-descriptivo-explicativa a partir de los estados financieros publicados e informes de empresas calificadoras de riesgo. Los objetivos planteados al desarrollar este trabajo, son: a) Analizar si la industria cementera en el Perú, es competitiva y contribuye a la reducción de costos. b) Verificar si la industria cementera se benefició con el auge de construcción de viviendas mejorando su productividad. c) Conocer si la medida de desempeño de valor económico agregado en el sector cementero fue positivo en los años corrientes de 2010 y 2011. El sector es competitivo porque no incrementó el precio unitario de la bolsa de cemento pese al crecimiento de consumo y se benefició con el auge de construcción de viviendas. El valor económico agregado, a una TEA(1) de 7%, en moneda nacional, fue positiva para todas las empresas cementeras, excepto Cemento Andino SAA. Instamos la promoción de accionariado difundido en un enfoque de ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA buscando mayor productividad con alto valor agregado. 1 TEA = Tasa efectiva anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "CONTABILIDAD ESTRATÉGICA EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS TEXTILES PERUANAS." Quipukamayoc 21, no. 40 (March 24, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6306.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha sido desarrollada el año 2012, con el apoyo económico del Consejo Superior de Investigaciones de la UNMSM de Lima-Perú, documental- explicativo-aplicativo con enfoque cualitativo, que se basa en el análisis de las empresas del Sector Textil de Confecciones Nacionales que listan en la Bolsa de Valores de Lima, comparadas con las empresas emblemáticas que lideran el mercado mundial. Nuestra industria textil, es de suma importancia, por ser un gran generador de divisas y empleo. Su contribución al PBI manufacturero se sitúa en el 11.6%. Ocupa directamente 215,000 personas en tejido e hilandería y tiene el Cluster Textil de Confecciones más grande de Latinoamérica1. La conclusión más importante es que el sector a futuro, deberá sustentar su idoneidad basado en la productividad y valor agregado de productos a base de algodón pima y alpaca, una ventaja competitiva aún sin competencia en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tanaka, Gustavo, and Emerson J. Toledo. "The effect of IFRS on corporate governance in peruvian corporations." Review of Global Management 4, no. 2 (February 3, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1134.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son los mecanismos principales de gobierno corporativopara reducir la asimetría informacional) y, en segundo lugar, revisar la evolución del gobierno corporativo y dar propuestas para mejorar la situación del mismo en el Perú.Para alcanzar estos propósitos, se analizaron datos primarios y secundarios. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a las partes interesadas relevantes y encuestasa las empresas no-financieras que cotizan en bolsa de valores. Los datos secundarios se obtuvieron de fuentes oficiales del gobierno, así como de bases de datos, comoOsiris y Thomson. Para complementar el análisis del impacto de la adopción obligatoria de las NIIFs, se revisaron dos estudios: gestión de ganancias y relevancia del valor.La conclusión más importante de esta investigación es que la implementación de las NIIFs ha ayudado a mejorar la calidad de los datos contables y, en consecuencia, el gobierno corporativo, puesto que antes de la adopción de las NIIFs se aplicó un conjunto de normas contables no bien definido en el Perú (una combinación de normas fiscales y US GAAPs). Aunque se han implementado varios mecanismos para mejorar el gobierno corporativo en el Perú, la situación aún es incipiente, por lo que se dan varias propuestas, incluida la obligación de cumplimiento de las empresas listadas con el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las empresas peruanas” y las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento de los principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "Influencia transversal de los commodities mineros en la economía peruana bajo un enfoque global." Quipukamayoc 29, no. 59 (May 27, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20420.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar cómo la actividad minera tiene impactos transversales en la economía, incluido el financiero. Método: Descriptivo, correlacional-causal, utilizando para ello información histórica, recopilada de fuentes oficiales, como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Bolsa de Valores de Lima (BVL). Resultados: El estudio evidencia que la minería ejerce influencia en el crecimiento económico (PBI), en la fortaleza tributaria, específicamente a través del impuesto a la renta que pagan las empresas mineras, dinamiza y profundiza el mercado de capitales a través de la negociación de acciones y las cotizaciones de estos activos financieros en el mercado bursátil, cuya volatilidad depende del comportamiento del precio de los commodities mineros. Conclusión: La minería, a pesar de los pasivos ambientales que genera, tiene efectos directos y transversales en la economía coadyuvando al proceso de crecimiento sostenido, resultado que se va a traducir en generar fortalezas en los mercados globalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaramillo Mejia, Santiago, and Edgardo Albertó. "Incremento de la productividad de Pleurotus ostreatus mediante el uso de inóculo como suplemento." Scientia Fungorum 49 (July 11, 2019): e1243. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1243.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El aumento de la rentabilidad en un cultivo puede obtenerse incrementando los rendimientos, la productividad o ambos, de modo de obtener mayor cantidad de hongos con el mismo esfuerzo.Objetivos: Buscar la tasa de inoculación óptima para incrementar la productividad del cultivo de una cepa altamente productiva de Pleurotus ostreatus.Métodos: Usamos como sustrato paja de trigo, se inocularon bolsas de 1 kg peso húmedo con diferentes porcentajes de inóculo (producido sobre sorgo) variando del 1 al 16.6 %.Resultados y conclusiones: Se obtuvieron fructificaciones en todos los tratamientos; el tiempo de incubación se redujo una semana inoculando al 13 y 16.6%. Observamos un aumento en los rendimientos a medida que aumentaba el porcentaje de inóculo. Los porcentajes de eficiencia biológica más altos se alcanzaron en las muestras con 13 y 16.6%, obteniéndose valores de 116,08 y 116.04% respectivamente, sin mostrar diferencias significativas entre ellos, pero si con el resto de los tratamientos. El número de ciclos de cultivo por año se incrementó a 5.5. Cuando evaluamos los kilogramos totales producidos en un año y los comparamos con el costo del inóculo, el balance económico muestra que al usar un porcentaje del 13%, el productor casi duplica sus ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Giudice Baca, Víctor Manuel. "LA BANCA EN LA SOMBRA." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12472.

Full text
Abstract:
La Banca en la Sombra es un sector financiero emergente con grandes fondos que compiten con el Sistema Bancario, tales como AFPs, Cooperativas, Banca de Consumo, Tarjetas de Crédito de Consumo, Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), Fondos Mutuos, Cajas Municipales de Crédito, CRACs y; en los países desarrollados, grandes consultoras devenidas en fuentes de financiamiento y emisión de valores. La Banca en la Sombra de Estados Unidos ya posee un 36% de los activos totales del Sistema Bancario y en la Eurozona un 39%, en el Perú crece fuera de la regulación de las autoridades de supervisión. La Banca en la Sombra surgió en los países desarrollados debido a excesos de regulación del sistema bancario; tasas de interés bancarias a los depósitos que no cubren la inflación; cambio tecnológico más acelerado en la Banca en la Sombra que en el sistema bancario formal; fuerte atracción de gerentes y personal calificado del sistema bancario a la Banca en la Sombra. Se compone de instituciones que empiezan a transar operaciones entre sí: las AFPs obtienen Bonos y Valores de las SABs; las AFPs compran Pólizas de Seguros; las AFPs aumentan (apalancamiento) los Fondos Operativos del sistema bancario formal. La banca extranjera de crédito al consumo – Saga Falabella tiene ya seis millones de tarjetas de crédito en el mercado internacional. Banco Azteca y las ONG de Microcrédito se suman al sector emergente de la Banca en la Sombra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cortez Cortez, Gaby. "Estructura de capital, valor de la empresa y rentabilidad: el caso de las empresas del sector alimentos en el Perú: 2009-2013." Pensamiento Crítico 20, no. 1 (January 26, 2016): 065. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i1.11484.

Full text
Abstract:
El trabajo se propuso a través de la especificación de un modelo probar la consistencia del objetivo de la creación de valor de las empresas, considerando tres determinantes principales: el crecimiento, la rentabilidad y el apalancamiento. Los resultados preliminares confirman las hipótesis generales planteadas en la investigación.Las variables más relevantes en el trabajo están referidas a los pasivos financieros de las empresas y al capital accionario de las mismas que en su conjunto y en combinación forman la estructura de capital. El grado en que la empresa se endeuda determinará su estructura de capital. Si bien no existe una receta para encontrar el grado óptimo de esta estructura de capital, el intercambio entre deuda y capital nos permitirá conocer los cambios en el riesgo que asumen las empresas y su rendimiento esperado. En términos teóricos más deuda aumenta el riesgo y se espera un rendimiento mayor. Si las empresas aumentan su deuda asumen mayor riesgo produciendo una caída en el precio de la acción y esperan un rendimiento mayor. Estos planteamientos teóricos unidos a las hipótesis planteadas son parte del cuerpo del trabajo.La muestra de empresas materia de estudio corresponden al sector alimentos de la economía peruana destacando las empresas azucareras (Casa Grande, Laredo y Paramonga ), sector lácteos (Gloria y Laive), sector conservas de pescado (Austral Group), y alimentos en diversos sectores (Alicorp) que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima.Clasificación JEL: G12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pacheco Mexzon, Raimundo Renaun. "Máximo valor de la empresa y ADRs." Pensamiento Crítico 15 (September 8, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v15i0.9085.

Full text
Abstract:
La globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capitales es hoy en día un fenómeno totalmente generalizado en el mundo, por esta razón no hay lugar para aislamiento de los distintos mercados incluyendo el mercado de valores y en el caso del mercado peruano no se escapa a esta realidad. En este nuevo contexto existen en los Estados Unidos de Norte América, los Certificados Americanos de Depósito (American Depositary Recipts) o ADRs. Los ADRs son instrumentos financieros norteamericanos, cuyo objetivo es permitir que las empresas de países extranjeros puedan en la Bolsa de Valores de New York (New York Stock Exchange: NYSE) colocar sus acciones ingresando de esta manera al mercado de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica. El ingreso al mercado de capital americano, le permite a las empresas de los países extranjeros tener nuevas alternativas de financiamiento empresarial o de diversificación de su accionariado con lo cual amplían las fronteras de sus mercados de capitales. Esta situación es aún más favorable para las empresas de los países emergentes con economías sub desarrolladas por que les permite colocar sus acciones en mercados financieros más evolucionados. La importancia que han tomado estos valores en el mercado bursátil, hace pensar que pueden ser una buena alternativa de financiamiento para las empresas de los países en vías de desarrollo dentro de los cuales se encuentra el Perú. De allí que nuestra inquietud es plantear un modelo sencillo para que la emisión y colocación de ADRs por las empresas peruanas contribuyan a mejorar el valor de la empresa. Este modelo permitió calcular la estructura adecuada de capital y lograr incrementar el valor de la empresa y se concluyó que los ADRs nivel III y nivel IV son una buena alternativa de financiamiento para las empresas peruanas que buscan incrementar su capital y maximizar el valor de mercado de la empresa de acuerdo a una estructura adecuada de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Esparza-Rivera, Juan Ramón, Agustín Navarro Bravo, Patricia Kendall, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel, and Jorge Armando Meza Velázquez. "Aceptabilidad de lechuga de hoja fresca troceada, tratada con ácido ascórbico mediante hidroenfriamiento." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 5 (May 4, 2018): 767–78. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i5.1174.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del ácido ascórbico aplicado mediante dos métodos de hidroenfriamiento sobre la aceptabilidad general, sabor y apariencia de lechuga verde de hoja troceada, así como la relación entre el sabor y la apariencia de la lechuga de hoja procesada sobre la aceptabilidad general de este producto. La lechuga de hoja fue hidroenfriada con una solución de ácido ascórbico al 1% mediante inmersión y aspersión, o con agua por inmersión. Se uso como control a lechuga no hidroenfriada. Las soluciones para tratamientos fueron aplicadas a 5 oC por 2 min, y la lechuga fue luego empacada en bolsas de polietileno impermeables a la humedad, almacenada a 5 oC por 14 días, y evaluada en los días 1, 7 y 14 de almacenamiento. La aceptabilidad general de la lechuga de hoja procesada (troceada y empacada) estuvo altamente correlacionada con su sabor (R2= 0.85), pero no con su apariencia (R2= 0.39). Todos los tratamientos mantuvieron sus valores de aceptabilidad general y sabor durante el almacenamiento de 14 días (p>0.05). Sin embargo, la lechuga hidroenfriada mediante aspersión con acido ascórbico y la no hidroenfriada (control) fueron los únicos tratamientos que mantuvieron su apariencia durante el estudio. Es requerida más experimentación con la aplicación de ácido ascórbico mediante hidroenfriamiento para garantizar su utilidad para la conservación de la calidad sensorial de la lechuga de hoja procesada durante su almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Granados Vallejos, Ángel José, Raquel Maricarmen Solange Fernández Cano, and Samuel Paredes Monzoy. "Factores de la estructura de capital que determinan el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2007-2016, Lima, Perú." Revista de Investigación Valor Contable 4, no. 1 (March 3, 2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1237.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de los factores de estructura de capital con el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de las industrias cementeras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2007-2016. El tipo de estudio utilizado fue explicativo con un diseño no experimental- transversal retrospectivo pues se contó datos de 10 años. La población está constituida por el total del sector, los datos fueron recolectados de los estados financieros de la misma fuente. El análisis y procesamiento de los datos muestran los siguientes resultados: los factores edad, tamaño, rentabilidad y garantía tienen un efecto en el nivel óptimo de endeudamiento con un coeficiente de 71%, sin embargo se determinó que entre todos los factores, el tamaño tiene efectos más significativos, a diferencia del factor rentabilidad, edad y garantía, corroborando así, que el endeudamiento aumenta con el tamaño y con las oportunidades de crecimiento e inversión y como efecto reduce el costo de la deuda como evidencia y argumento de la influencia existente del factor tamaño, explicando así que las empresas con mayor tamaño quiebran con menos frecuencia, por lo cual se considera una variable esencial para la determinación de otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivas Santos, Pablo. "LA CONDUCTA DE LOS INVERSIONISTAS EN LA BOLSA DE VALORES." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5467.

Full text
Abstract:
El inversionista puede libremente modificar su inversión. Si él es capaz de prever la futura situación del mercado con mayor precisión que los demás, se podrá concentrar en aquellas inversiones cuyo precio suba, evitando aquéllas cuyo precio baje. El inversionista puede libremente modificar su inversión. Si él es capaz de prever la futura situación del mercado con mayor precisión que los demás, se podrá concentrar en aquellas inversiones cuyo precio suba, evitando aquellas cuyo precio baje. Las ganancias y pérdidas provienen de la inversión de factores de producción en proyectos específicos. La especulación bursátil determina en quién inciden tales ganancias y pérdidas. La diferencia entre inversiones especulativas e inversiones productivas es de grado, no de esencia; toda inversión es especulativa. Las inversiones pueden resultar buenas o malas, pero siempre son especulativas. Una variación radical de circunstancias puede transformar en funesta la inversión más segura. Las ganancias y pérdidas provienen de la inversión de factores de producción en proyectos específicos. La especulación bursátil determina en quién incide tales ganancias y pérdidas. La diferencia entre inversiones especulativas e inversiones productivas es de grado, no de esencia. Toda inversión es especulativa. Las inversiones pueden resultar buenas o malas, pero siempre son especulativas. Una variación radical de circunstancias puede transformar en funesta, la inversión más segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valverde, Jenny, and Francisco Caicedo. "CÁLCULO DE LAS BETAS DEL CAPITAL ASSET PRICING MODEL COMO INDICADOR DE RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS VINCULADAS A LA BOLSA DE VALORES DE ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 25, 2020): 79–87. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.417.

Full text
Abstract:
El riesgo al invertir en títulos-valeres pertenecientes al mercado de capitales no solo depende de los resultados de los emisores, sino, del entorno económico. Bajo este contexto, el objetivo del estudio fue calcular las betas mediante la aplicación del Capital Asset Princing Model (CAPM), para conocer la influencia rentable de las empresas vinculadas a la Bolsa de Valores de Ecuador. La muestra fue de 35 empresas tenedoras de acciones durante el periodo 2014-2019. Lainvestigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, mediante un alcance correlacional entre las variables riesgo sistemático y la rentabilidad. Los resultados evidenciaron que utilizar el riesgo sistemático no es considerado como un modelo de valuación de activos financieros fuertes, debido a que, trabaja bajo supuestos. Se concluye que en los emisores de acciones analizados no incide el beta en la rentabilidad ofertada por las empresas vinculadas a la Bolsa de Valores ecuatoriana. Palabras Clave: mercado de valores de Ecuador, modelo de valuación de activos de capital (CAPM), riesgo sistemático, rentabilidad. Referencias [1]F. J. Riofrio, “Análisis comparativo del mercado de valores: Ecuador, Colombia, Perú, y propuesta de medidas para el desarrollo del caso ecuatoriano.,” Universidad Internacional del Ecuador, 2019. [2]C. Albuja, “Integración del Mercado de Valores en Ecuador, factibilidad del proyecto,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2013.} [3]E. Quiroga, “Eficiencia en los mercados financieros y predicción de precios de los activos,” Ciencias Adm.,vol. 10, p. 11, 2017, [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511653854005. [Último acceso: 2020]. [4]J. B. Duarte Duarte, L. H. Talero Sarmiento, y K. J. Sierra Suárez, “Evaluación del efecto de la psicología del inversionista en un mercado bursátil artificialmediante su grado de eficiencia,” Contaduria y Adm., vol. 62, no. 4, pp. 1345–1360, 2017, doi: 10.1016/j.cya.2017.06.007. [5]F. Rubio, “Capital Asset Pricing Model (Capm) Y Arbitrage Pricing Theory (Apt): Una Nota Técnica,”Recuper., January 2004, p. 4, 2004, doi: http://econwpa.repec. org/eps/fin/papers/0402/0402007. pdf. [6]W. Sharpe, “Capital Asset Prices A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk-convertido ES,”Wiley-Blackwell, 1964. [7]O. Mejía, “Discusión sobre la teoría moderna del portafolio. Aplicación de la internacionalización del portafolio, incluyendo el caso colombiano,” Estud. Gerenciales, pp. 103–116, 2004. [8]E. Sansores, “El modelo de valuación de activos de capital aplicado a mercados fi nancieros emergentes,” Contaduria y Adm., no. 226, pp. 93–111, 2008. [9]A. Sanchez, “La Rentabilidad Economica Y Financiera de la Gran Empresa Española,” Rev. Española Financ. y Contab., vol. XXIV N° 78, p. 159 179, 1994, [En línea]. Disponible en: https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=4725a92a-52e8-75a5-78c5-00e3476e79ab&documentId=414ff01c-9b08-3eba-a6a4-beb-38dd799f7. [Último acceso: 2020]. [10]F. Garcia, J. Gonzalez, G. Rueda, y J. Oliver, “Characterization of capital markets of Latin America, 2000-2016: A comparative analysis,” Espacios, vol. 39,no. 50, p. 9, 2018. [11]B. Tocabens, “Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones,” Rev. Cubana Hig. Epidemiol., vol. 49, no. 3, pp. 470–481, 2011. [12]C. Martínez, J. Ledesma, y A. Russo, “Particularidades del Modelo de Fijción de Precios de Activos de Capital (CAPM) en Mercados Emergentes,” 2013. [En línea]. Disponible en: www.unq.edu.ar. [Último acceso: 2020]. [13]A. Támara, I. Chica, y A. Montiel, “Metodología de cálculo del beta: Beta de los activos, beta apalancado y beta corregido por cash,” Espacios, vol. 38, no. 34, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n34/a17v38n34p15.pdf. [Último acceso: 2020]. [14]C. Martínez, J. Ledesma, y A. Russo, “Calculating beta models to apply in Capital Asset Pricing Model: The case of Argentina,” Estud. Gerenciales,vol. 30, no. 131, pp. 200–208, 2014, doi: 10.1016/j.estger. 2014.03.002. [15]I. Conte, “La inestabilidad de la β como medidor del riesgo sistemático y sus implicaciones en el modelo de valoración CAPM.,” Universidad Pontificia Comillas, 2014. [16]R. Hérnandez, C. Férnandez, y M. Baptista, Metodología de la investigación, Mc Graw Hi. México D.F., 2010. [17]E. Cabezas, D. Andrade, y J. Torres, Introducción a la Metdología de la Investigación Científica, David Andr., vol. 66. 2018. [18]Banco Central del Ecuador, “Índices Bursátiles”, [En línea]. Disponible en: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/149-indices-burs%C3%A1tiles, 2019. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreno Lázaro, Javier. "La Bolsa de Valores de México durante el porfiriato y la revolución, 1885-1934." América Latina en la Historia Económica 24, no. 1 (January 1, 2017): 98. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v24i1.729.

Full text
Abstract:
En este artículo se sostiene que la Bolsa de México sólo contribuyó a la financiación empresarial desde su fundación hasta el inicio de la revolución. Allí encontraron fuentes de financiación empresarios mineros, banqueros e industriales. Pero desde entonces, particularmente desde la aplicación de la doctrina de Carranza en 1916, la Bolsa se convirtió en un mero instrumento financiero del Estado y sirvió entonces casi exclusivamente para la suscripción de deuda. Para demostrar esta hipótesis se presentan series cuantitativas inéditas que miden los efectos de la actividad bursátil en el desarrollo económico del país, al margen de los aspectos específicamente financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quezada Carrera, José Carlos, Sonia Sacsaquispe Contreras, Fredy Gutiérrez Ventura, César Del Castillo López, and Martha López Pinedo. "Enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2 con y sin obesidad en Lima, Perú." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 4 (February 24, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i4.2737.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si la enfermedad periodontal afecta más a pacientes diabéticos tipo 2 con obesidad que a los pacientes sin obesidad. Material y métodos: La población estuvo conformado por 170 pacientes con diagnósticode Diabetes Mellitus (DM) tipo 2; fueron divididos en dos grupos 85 diabéticos obesos y 85 diabéticos no obesos: el grupo obesos fue de 55 mujeres y 30 hombres mientras que el grupo sin obesidad fue de 37 mujeresy 48 hombres. Se utilizó el Índice Periodontal Comunitario Modifi cado y la fi cha de registro de datos aprobados por la OMS, la evaluación clínica se realizó tomando en cuenta, profundidad de las bolsas y la presencia de furcadental. Resultados: De los 85 pacientes con obesidad, el 83,53% presentó bolsas periodontales de 4-5 mm y el 16,47% presentó bolsas ≥ 6 mm, mientras que en el grupo sin obesidad el 90,59% presentó bolsas de 4-5 mm, el 7,06% presentó bolsas ≥ 6 mm y el 2,35% no presentó bolsas. Conclusión: No hay diferencias en los signos de enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con obesidad y sin obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huertas Camones, Elias Felix. "BOLSAS DE VALORES: RENTABILIDAD Y RIESGO." Anales Científicos 77, no. 2 (December 28, 2016): 184. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i2.488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chambi Condori, Pedro Pablo. "LA VOLATILIDAD DE LOS MERCADOS FINANCIEROS GLOBALIZADOS: IMPACTO EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA – PERU." Quipukamayoc 25, no. 47 (September 11, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13808.

Full text
Abstract:
El estudio de la volatilidad de la rentabilidad de los mercados financieros internacionales y su incidencia en la rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima es muy importante para los agentes que toman parte en los mercados: Los inversionistas del mercado de acciones. El estudio de la verificación de la estacionariedad de la rentabilidad de los diferentes mercados bursátiles, el estudio de la volatilidad condicionada es tan igual de importante para los inversionistas. Que según el comportamiento que se visualizan a través de los indicadores, los inversionistas tienen una herramienta para cualificar sus decisiones en la conformación de sus carteras de inversión en activos financieros riesgosos. El objetivo de la investigación consiste en determinar el tipo de volatilidad de la rentabilidad de la BVL, y las incidencias que recibe de los otros mercados financieros globales. Para lo que se ha recogido la data diaria de la cotización en INDICES para luego a partir de las series, obtener la rentabilidad diaria, y mediante el procesamiento estadístico de los datos recogidos, se desarrollan las pruebas que se han utilizado para determinar el proceso autoregresivo y la heterocedasticidad condicionada mediante el modelado ARCH(1) y GARCH(1,1) y la prueba de raíz unitaria de Dickey – Fuller para calificar la estacionariedad de la serie y por otro lado en modo gráfico y mediante la matriz de correlación mostrar la incidencias que existen entre diversos mercados financieros globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bazzo, Juliane. "Bolsas de Valores como Espaços Etnográficos: três olhares." Ilha Revista de Antropologia 17, no. 1 (November 25, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.5007/2175-8034.2015v17n1p83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vergueiro, Carlos Eduardo. "As Bolsas de Valores como um fenômeno comercial." Revista da Faculdade de Direito, Universidade de São Paulo 98 (January 1, 2003): 209. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8235.v98i0p209-220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Da Silva, Leonardo Soares, Luís Alexandre Grubits De Paula Pessôa, and Renata Couto De Azevedo de Oliveira. "“Como se Fosse Original...”: Um Estudo Sobre o Comportamento de Consumo de Réplicas de Bolsas de Luxo." Revista Interdisciplinar de Marketing 10, no. 1 (October 4, 2020): 27–41. http://dx.doi.org/10.4025/rimar.v10i1.45917.

Full text
Abstract:
O presente estudo objetiva identificar os valores responsáveis pela decisão de compra das consumidoras de classe média de réplicas de bolsas da marca Louis Vuitton. Foram conduzidas 15 entrevistas e os dados produzidos foram analisados por meio da técnica laddering (ROKEACH, 1973) e, complementarmente, na perspectiva da semiótica discursiva de linha francesa (FLOCH, 1990). Os resultados sugerem que as consumidoras procuram elevar sua autoestima e buscar pertencimento, valores individuais que parecem ser os reais motivadores da decisão de compra. Destaca-se também que na busca por esses valores individuais, as consumidoras assumiram atributos e características das bolsas originais para suas réplicas, suspendendo sua descrença (HAYMANN, 2012) e, portanto, tomando-as como se fossem originais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quiroga-Juárez, Christian Arturo, and Aglaé Villalobos-Escobedo. "Análisis del comportamiento bursátil de las principales bolsas financieras en el mundo usando el análisis multivariado (análisis de componentes principales PCA) para el periodo de 2011 a 2014." Revista CEA 1, no. 2 (July 30, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.122.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento bursátil de 27 bolsas financieras en el mundo, mediante el análisis de componentes principales PCA (por sus siglas en inglés). Esta técnica permite agrupar las variables correlacionadas entre sí separándolas de las que no, obteniendo un nuevo espacio reducido en donde se espera la formación de grupos de bolsas financieras con similitudes en su comportamiento bursátil, facilitando su análisis e interpretación.La metodología para abordar esta investigación es del tipo correlacional, ya que se analiza la relación entre más de dos variables, en particular el comportamiento bursátil de las bolsas financieras que cotizan en Wall Street. La recolección de datos fue tomada de la página oficial de Wall Street, correspondiente al cierre (Acciones negociadas) de 27 bolsas financieras de manera diaria, durante un periodo de cuatro años (2011 a 2014). La base de datos se almacena en el software Excel para su normalización, con el fin de disminuir su variación natural; posteriormente, se aplica el Análisis de Componentes Principales -PCA- en la plataforma Matlab, obteniendo los componentes principales, de donde se tomaran los tres primeros componentes, para determinar la formación de grupos y se mostrarán en un gráfico de dispersión.En los resultados obtenidos, se destacan el comportamiento particular de las bolsas de valores de Singapur, cuyo mercado de valores ha ido a la baja, y Argentina que ha ido a la alza; ambas bolsas se encuentran muy alejadas de los conjuntos contenedores correspondientes a mercados financieros de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos Perfecto, Donald, Diana Eugenia Churata Oroya, Efrain Paccori Garcia, Kathy Malpartida Porras, Adelmo Cuentas Robles, Hugo Arbañil Huaman, Rafael Chucos Ortiz, and Ronald Torres Martinez. "Presencia de bacilos negro pigmentantés en bolsas periodontales de pacientes diabéticos tipo 2 y su relación con el control glicémico." Revista Estomatológica Herediana 27, no. 1 (June 28, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i1.3100.

Full text
Abstract:
Objetivos: El estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de bacilos negro pigmentantés (BNP) en bolsas periodontales de pacientes diabéticos tipo 2 y determinar una relación con su control glicémico. Material y métodos: Se evaluó un número total de 46 pacientes que cumplían con los criterio de inclusión en el estudio, de los cuales quedaron 20 por haber concluido con todas las pruebas realizadas en el estudio, como el estudio microbiológico de sus muestras de placa subgingival y las pruebas de hemoglobina glicosilada que se realizó en forma periódica en los 3 meses que se evaluó a los pacientes. Resultados: De los 20 pacientes evaluados que completaron todas sus pruebas, 14 eran mujeres y 6 varones, con un rango de edad de 40 a 68 años, pudiéndose identificar estos bacilos negro pigmentantés (BNP) en el 20 % de casos con diagnóstico de periodontitis moderada a severa (periodontitis moderada: bolsa periodontal de 6 a 7 mm y Periodontitis severa: bolsa periodontal mayor de 7 mm), presentando estos pacientes un control glicémico de condición bueno a moderado (control bueno: ≤6.9 % HbAc1y control moderado: 7 a 7.9 % HbAc1). La prueba estadística realizada para valorar la relación presencia BNP y el control glicémico fue de Chi cuadrado el cual no determino significancia de la relación (P> 5 %) Conclusiones: Se identificó la presencia de BNP en pacientes diabéticos tipo 2 pero más relacionado a pacientes con cuadros de periodontitis moderada a severa y con un control glicémico de bueno a moderado, no presentando significancia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montero Terry, Solange. "Propagación mediante semilla botánica de Parastrephia quadrangularis y Baccharis tricuneata en San José de Aymará – Huancavelica, Perú." Revista Forestal del Perú 36, no. 2 (December 30, 2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1798.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los resultados sobre la propagación por semillas en el vivero de la comunidad San José de Aymará durante el 2005. Se desea contribuir a mejorar la metodología de propagación de Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera y Baccharis tricuneata (Lam) Pers., ya que no hay mayores antecedentes para su manejo en el vivero. Se probaron tres tratamientos o técnica de propagación (bolsas de 10 × 18 cm, bolsas de 13 × 18 cm y platabanda) y tres sustratos: 1) turba: materia orgánica: tierra agrícola, 2) arena: materia orgánica: tierra agrícola, y 3) materia orgánica: tierra agrícola, obteniendo un total de 9 combinaciones. Considerándose en cada combinación los siguientes parámetros: supervivencia en el vivero, altura (cm) y perímetro al cuello de raíz (cm). Se obtuvo que ambas especies responden favorablemente a la propagación utilizando semillas. Resultando para P. quadrangularis la mejor combinación bolsas de 13 × 18 cm y sustra[1]to (materia orgánica: tierra agrícola), obteniendo un incremento promedio en altura entre 0.71 – 0.91 cm/mes; esta especie llega a desarrollarse en todos los sustratos empleados en el vivero. Por otro lado, B. tricuneata obtuvo mejores resultados utilizando bolsas 13 × 18 cm y sustrato (materia orgánica: tierra agrícola: turba), obteniendo un incremento promedio en altura entre 1.04 – 1.09 cm/mes. Sin embargo, resultó nulo el uso del sustrato (materia orgánica: tierra agrícola: arena). La alta mortalidad inicial en la plantación indica que todas las plantas desarrolladas en platabandas (a raíz desnuda), para ambas especies, requieren de más tiempo en el vivero e investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mattos Filho, Ary Oswaldo. "A natureza jurídica das atividades das Bolsas de Valores." Revista de Administração de Empresas 26, no. 1 (March 1986): 05–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75901986000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Farias, Hiron Pereira, and Thelma Sáfadi. "Causalidade entre as principais bolsas de valores do mundo." RAM. Revista de Administração Mackenzie 11, no. 2 (April 2010): 96–122. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712010000200005.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi analisar os mercados dos países emergentes que fazem parte do Bric, com exceção da Índia, buscando mostrar como os mercados do Brasil, da Rússia e China se comportam entre si e em relação ao mercado dos Estados Unidos. Analisou-se também como alguns países desenvolvidos do grupo G8, Estados Unidos, Reino Unido e Japão, se comportam. Em cada análise, ajustou-se um modelo VAR e buscou-se verificar o grau de dependência dentro e entre cada grupo, utilizando teste de causalidade de Granger, critérios de seleção de modelos, função resposta a impulso e decomposição da variância do erro de previsão. Nas análises realizadas, os mercados brasileiro e americano mostraram forte influência sobre os demais mercados, e, na análise entre os grupos, consideraram-se o mercado dos Estados Unidos do grupo ERJ e todos os mercados emergentes do grupo BRC. O mercado americano mostrou forte influência sobre os outros mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernandes, Anderson Rocha de Jesus, Simone Evangelista Fonseca, and Cristiana Lara Cunha. "Responsabilidade Social e Influências sobre Retornos de Cotações: Um Estudo Acerca do Desempenho de Índices de Sustentabilidade." Revista Administração em Diálogo - RAD 20, no. 1 (January 1, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.23925/2178-0080.2017v20i1.33686.

Full text
Abstract:
Este estudo apresenta uma análise do desempenho e da aleatoriedade de séries de cotações de índices de sustentabilidade das principais bolsas de valores mundiais. A abordagem foi realizada através da aplicação de teste de razão de variância no qual foram avaliadas a correlação serial das séries. Foram utilizadas séries históricas dos índices ISE, DJSI, FTSE4Good e JSE SRI, respectivamente, das bolsas de valores de São Paulo, Nova York, Londres e Johanesburgo. As informações foram coletadas na base de dados do Wall Street Journal. Os resultados indicaram que não há evidências de que as séries dos índices sejam aleatórias. Os índices de sustentabilidade têm variâncias diferentes quando comparados aos índices principais, contudo, são menores somente para ISE e FTSE4Good.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bell Cortez, Carlos Alejandro. "Evaluación clínica de gel formulado a base de hojas de Pelargonium robertianum L. (geranio) para el tratamiento de bolsas de ojos ("ojeras") de origen acuoso." Ciencia y Desarrollo 15, no. 1 (July 1, 2012): 51. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v15i1.1135.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto sobre las bolsas de ojos (“ojeras”) de origen acuoso de un gel formulado a base de hojas de Pelargonium robertianum L. (geranio), en 57 voluntarios de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos residentes en la ciudad de Lima (Perú).La aplicación fue realizada una vez al día durante un mes, y se administró una dosis de preparado de aproximadamente 1,5 g diarios, excluyéndose la utilización de cualquier otro preparado convencional. El seguimiento clínico se llevó a cabo cada siete días. El ensayo, previo consentimiento informado, demostró que el gel posee propiedades para la atenuación y/o desaparición de bolsas de ojos (“ojeras”) de origen acuoso. El 7,69 % fue evaluado como excelente, el 59,61 % como bueno y el 32,70 % como regular. Enconsecuencia, las hojas de Pelargonium robertianum L. (geranio) se presentan como una fuente de materia prima natural de bajo costo y con un gran potencial para su empleo en cosmética.Palabras clave: gel de geranio, bolsas de ojos (“ojeras”), cosmética.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2012.v15i1.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography