Academic literature on the topic 'Bolsillos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bolsillos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bolsillos"

1

Gardoni, Jorge. "El bolsillo decorado y simulado en los jeans:redimensionando su uso normativo." Economía Creativa, no. 1 (May 8, 2014): 7–16. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2014.01.02.

Full text
Abstract:
Con herramientas de la antropología simbólica y la antropología del diseño, en este estudio se explora el supuesto uso normativo del bolsillo trasero en los pantalones de mezclilla, con énfasis en un caso ubicado en la Ciudad de México, donde se ha popularizado el uso de este tipo de prenda con bolsillos simulados y decorados. ¿Qué significa esto? Es la pregunta que subyace a esta aproximación que pone en juego la retórica de la imagen de Roland Barthes, con ayuda de la cual se confirma que el bolsillo trasero con decorados pierde sus propiedades estrictamente funcionales en aras de otros valores, convirtiéndose en una suerte de no-bolsillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, María Florencia, Roberto Salas, and Ana Maria Gonzalez. "Estudios morfo-anatómicos de domacios foliares en Rubiáceas argentinas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 4 (December 14, 2015): 493–514. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n4.12913.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los domacios foliares en Rubiáceas argentinas, los cuales son estructuras morfogenéticas frecuentes en el envés de las hojas de plantas leñosas, que permiten establecer relaciones mutualistas con ácaros u hormigas. Se clasifican en tipos relativamente bien conservados comunes a numerosas familias: mechones de pelos, bolsillos, cavidades y criptas. Alrededor de 290 familias de “dicotiledóneas” tienen domacios, siendo Rubiaceae la mejor representada con todos los tipos conocidos y transicionales. La clasificación intrafamiliar según datos moleculares, divide a Rubiaceae en tres subfamilias: Rubioideae, Ixorideae y Cinchonoideae. En Argentina viven 41 géneros y 132 especies de Rubiáceas, de las cuales 34 son leñosas (27%). Como resultado se encontraron tres tipos de domacios: mechón de pelos, bolsillos y en cripta en 14 especies de Rubiáceas. Se menciona por primera vez domacios en una enredadera sufrútice de la familia, en el género Manettia. Los resultados obtenidos fueron contrastados con estudios moleculares recientes, lo que permitió confirmar la condición plesiomórfica de los mismos, ya que los diferentes tipos son comunes a las tres subfamilias y a casi todas las tribus de la familia. Basado en el presente muestreo, las tribus Anthospermeae, Rubieae, Paederieae y Pavetteae carecen completamente de domacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crolla, Adriana Cristina. "LA TRADUCCIÓN LITERARIA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE CASOS." Transfer 16 (December 15, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2021.16.1-18.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda casos de interés de traducciones “situadas” e inaugurales en Argentina. El grupo editorial Centro Editor de América Latina dirigido por Spicacow que hace llegar la literatura universal a todos los bolsillos, Pavese traducido por la generación de 1960 de intelectuales ligados a la Universidad Nacional del Litoral y un desafío corporativo actual en la traducción de de Laura Pariani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PACATEQUE, JOHANNA, PAOLA CRUZ, MARLENE LUCÍA AGUILAR, and JOSÉ RICARDO CURE. "Efecto de alimentación vía bolsillo en etapas tempranas del desarrollo de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae)." Revista Colombiana de Entomología 38, no. 2 (December 31, 2012): 343–46. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v38i2.9016.

Full text
Abstract:
Con el propósito de optimizar el proceso de cría de Bombus atratus en condiciones de cautiverio, se comparó el efecto de proveer manualmente polen dentro de bolsillos, en tres combinaciones diferentes de suministro: a las primeras cuatro celdas (T1), solamente a la primera celda (T2), y sólo a la cuarta celda (T3). En los tres casos, las obreras también tuvieron acceso a él directamente sobre el piso de la caja de cría. todas las colonias fueron monitoreadas hasta emergencia de la última obrera en la cuarta celda. En cada combinación se evaluó: número de celdas producidas, número de obreras producidas, peso de obreras y duración del tiempo de desarrollo de las mismas. T1 y T2 no presentaron diferencias significativas entre sí para las variables evaluadas, pero difirieron significativamente de T3 en todas ellas, con excepción del tiempo de desarrollo que fue semejante en las tres combinaciones. T1 y T2 produjeron en promedio 22 celdas mientras que T3 produjo 15 celdas. En T1 y T2 se produjeron en promedio 26 ± 0,7 y 23,2 ± 2,3 obreras, respectivamente, en las cuatro primeras celdas, mientras que en T3 el número promedio fue de 16,3 ± 2,0 obreras. El peso promedio de obreras en T1 y T2 fue mayor (0,19 ± 0,02 y 0,18 ± 0,02 g, respectivamente) que el obtenido en obreras de T3 (0,09 ± 0,005 g). La menor mortalidad se obtuvo en T1. se concluye que alimentar vía bolsillo en fases iniciales favorece el crecimiento y desarrollo de colonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Readi S, Ramón, Úrsula Zelada B, and Esteban Ortúzar G. "Clasificación de los bolsillos de retracción timpánica del Hospital Barros Luco-Trudeau." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 75, no. 1 (April 2015): 21–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kappes, M. S. "Persistencia microbiana de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos a raíz de la pandemia de COVID-19." Enfermería Universitaria 18, no. 1 (August 12, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.998.

Full text
Abstract:
Introducción: El lavado de manos es la medida que más impacta en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Hay poca evidencia del rol que cumplen los uniformes clínicos como vector en transmisión cruzada de infecciones en hospitales. Método: Se realizó una revisión rápida con criterios Cochrane y lista de chequeo PRISMA con acceso a bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest y Google Académico en español e inglés del 2010-2020. El objetivo establecido fue buscar evidencia sobre la persistencia de microorganismos de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos, a raíz de la actual pandemia de COVID-19. El análisis crítico de los artículos se realizó con ayuda de herramientas del Joanna Briggs Institute (checklist estudios analíticos, serie de casos, texto y opinión, ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas). Resultados: En la búsqueda inicial se obtuvieron 1703 artículos, de los cuales fueron seleccionados 8. Se encuentra evidencia de presencia de microorganismos en uniformes clínicos. Las zonas más contaminadas son bolsillos y mangas. MERS-COV y SARS-COV han mostrado persistencia en aluminio hasta 48 horas, madera 4 días, papel hasta 24 horas. En género, el SARS-COV-2 ha demostrado una persistencia de 2 días. Conclusiones: Existe evidencia de la persistencia de microrganismos bacterianos y virales en uniformes clínicos. Los lugares más contaminados son bolsillos y mangas. Al contacto está demostrada la presencia de microrganismos en uniformes clínicos horas después. Se deben implementar medidas que tomen en cuenta el rol potencial de transmisión de patógenos durante el uso de uniformes clínicos en hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arocena, Felipe, and Sebastián Sansone. "Aceleración tecnológica e inteligencia artificial. ¿Hasta dónde podríamos cambiar?" Revista Colombiana de Sociología 45, no. 2 (July 1, 2022): 301–26. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n2.89851.

Full text
Abstract:
¿Cuán rápido nos estamos moviendo en el siglo xxi? ¿qué tan rápido nos movimos en el pasado? ¿cómo podemos captar con alguna objetividad la aceleración tecnológica que, por supuesto, termina impactando cada dimensión de la vida social? ¿hasta dónde podemos proyectar con fundamentos razonables el desarrollo de la inteligencia artificial impulsada por la aceleración tecnológica? En este trabajo ensayaremos algunas respuestas a estas preguntas apoyándonos en la reflexión de tres reconocidos especialistas como Nick Bostrom, Max Tegmark y Ray Kurzweil, quienes provienen de campos disciplinarios diversos como la filosofía, la física y el futurismo. Es cierto, todos parece que sentimos esa aceleración de la vida en paralelo con la velocidad de la tecnología, pero ¿cuán rápido vamos? ¿cómo podemos compararnos con el pasado? ¿cuándo empieza ese vértigo? y, más interesante aún, ¿hasta dónde puede llegar esa aceleración? Para responder estas preguntas seguimos el método tradicional, dialogamos con expertos que han hecho de ellas su objeto de estudio. Es por eso por lo que en este trabajo construimos un análisis interdisciplinario con un físico, un filósofo y un inventor, tres reconocidos pensadores que expanden los horizontes convencionales y nos ayudan a intuir ese futuro singular en ciernes, tan impredecible en sus formas y figuras concretas, como predecible en su proyección por las tendencias de la aceleración tecnológica. Piense el lector que el dispositivo móvil ahora en su bolsillo para comunicarse tiene un millón de veces más memoria y es cien mil veces más rápido que la computadora que nos puso en la luna. Y esta es la tendencia de la exponencialidad de la evolución de las tecnologías de la información, que se duplican en capacidad cada un año y ocho meses desde hace un siglo. ¿Qué tecnología llevarán sus hijos en los bolsillos, o más bien implantada en sus cuerpos, dentro de cincuenta años?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, Alfonso. "La vida insaciada. A propósito de un poema inédito de Sara Uribe." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 261–63. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2095.

Full text
Abstract:
Abro un libro y encuentro una tarjeta con el mensaje “Fe de erratas”. Enumera dos errores en la edición de un libro cuya portada es indescifrable. Leo el primero: “pág. 44, donde dice porque no sé si la distancia es un veneno o una vida insaciada, debe decir porque no sé si la distancia es un veneno o una vid insaciada”. Pienso en la fortuna del error, en la vida insaciada, incumplida; y en los que “con la noche a cuestas se marchan y buscan en los bolsillos palabras para amainar su hambre de caminos pero no encuentran sino agujeros lentos orificios de tiempo y lugares perdidos de todo lo que alguna vez pensaron que olvidarían y que es ahora el rostro la mirada con que observan el espejo que los desnombra”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Alfonso. "La vida insaciada. A propósito de un poema inédito de Sara Uribe." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 261–63. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12/2018/349.

Full text
Abstract:
Abro un libro y encuentro una tarjeta con el mensaje “Fe de erratas”. Enumera dos errores en la edición de un libro cuya portada es indescifrable. Leo el primero: “pág. 44, donde dice porque no sé si la distancia es un veneno o una vida insaciada, debe decir porque no sé si la distancia es un veneno o una vid insaciada”. Pienso en la fortuna del error, en la vida insaciada, incumplida; y en los que “con la noche a cuestas se marchan y buscan en los bolsillos palabras para amainar su hambre de caminos pero no encuentran sino agujeros lentos orificios de tiempo y lugares perdidos de todo lo que alguna vez pensaron que olvidarían y que es ahora el rostro la mirada con que observan el espejo que los desnombra”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano Otero, Edwin Alexander, Carlos Andrés Uribe De La Cruz, and William Ramírez Piña. "Análisis de las alternativas de ahorro e inversión ofrecidas por los mercados intermediados del sistema financiero Colombiano." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el enfoque de las entidades financieras, el cual no solo se basan en ofrecer un amplio portafolio de productos, sino que estos se ajusten a las necesidades y expectativas de rentabilidad y retorno de capital, además de cuantificar las posibles causas de riegos y las formas de mitigarlos. Metodología: El método de estudio aplicado en el artículo es analítico. Resultados y Conclusiones: La información disponible permite a identificar y reconocer la importancia del ahorro e inversión en los bolsillos de los colombianos como uno de los motores principales de la economía de un país, para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario utilizar fuentes de investigación secundarias ya que debemos obtener datos de la superintendencia financiera de Colombia , Old mutual, Anif, en la prensa de carácter financiero , en el sector financiero y bancario, adicional realizar una encuesta a una muestra determinada de la población, entre; empleados, independientes y Empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bolsillos"

1

Paredes, Montoya Christian André. "El Poder Tributario del Estado: ¿Nuestros Bolsillos a la Deriva?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118506.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza los principales alcances de lo que se entiende por Poder Tributario,es decir, cuál es su fundamento y hacia dónde puede llegar, motivo por el cual, se analiza los llamados límites de la imposición tributaria, desarrollando claramente lo que se contempla para el caso peruano, y dando especial relevancia al tratamiento de la especie tributaria llamada impuesto. Así entonces, se pretende dilucidar la justificación de la imposición de ciertos impuestos que se dieron en el pasado yalgunos, que actualmente, siguen vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cadiz, Rodríguez Alfredo Jaime. "Desde la web a los móviles: llevando U-Cursos a nuestros bolsillos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115582.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
U-Cursos es una herramienta para dar apoyo y mejorar la docencia presencial. Es desarrollada y mantenida por ADI (Área de Desarrollo de Infotecnologías) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Actualmente posee más de 20 servicios y más de 30.000 usuarios activos entre docentes, funcionarios y alumnos de la institución. En sus más de 10 años de existencia, la plataforma se ha convertido en el principal medio de comunicación de la Universidad. Esto porque ofrece servicios desde foros y novedades hasta la publicación de notas parciales y actas finales. A pesar de ser una herramienta que se ha vuelto indispensable para alumnos y docentes de la Universidad de Chile, presenta algunas limitaciones para usuarios que necesitan aprovechar de mejor manera el sistema. Actualmente no se explota la gran cantidad de teléfonos inteligentes y conexiones a internet móvil presentes en el mercado chileno. Tampoco ofrece facilidades para desarrolladores externos que deseen complementar los servicios de la plataforma, obligándolos a preocuparse de procesar la información desde las vistas HTML antes de poder generar valor a partir de los datos. En esta memoria proponemos el diseño e implementación de un cliente móvil de U-Cursos que permite el acceso eficiente a la plataforma desde tales dispositivos. Esto consiste en un mejor despliegue de los contenidos y de organización de la información, adaptándose a sus pantallas de menor tamaño. Además aprovechamos las características inherentes de tales dispositivos, como su conexión permanente a internet, para mejorar la comunicación con los usuarios. Para esto, primero analizamos la plataforma mediante el procesamiento de los datos de sus servidores y a través encuestas a sus usuarios. Luego, basados en la información recopilada, proponemos una arquitectura para dar soporte a un servicio de APIs de contenidos de U-Cursos y para permitir el despacho de notificaciones a dispositivos móviles. Dado lo anterior, proveemos un cliente móvil de U-Cursos implementado para la plataforma iOS. Este cliente ofrece acceso a contenido adaptado para teléfonos inteligentes y recibe notificaciones de eventos relevantes para el usuario generados desde la plataforma. Adicionalmente definimos las APIs necesarias para facilitar el acceso a los recursos del sistema desde la aplicación móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riva, Meléndez Marco Antonio. "Propuesta de plan de negocios para la comercialización electrónica en todo el Perú de ólos con bolsillos bordados a mano por maestras artesanas de la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622964.

Full text
Abstract:
Validar la propuesta de propuesta de plan de negocio para la comercialización electrónica en todo el Perú de polos con bolsillos bordados a mano por maestras artesanas de la comunidad shipibo-conibo de Cantagallo aplicando una prueba piloto con ventas e interacción real con clientes y potenciales clientes. Contempla EL análisis del mercado al que va dirigido el producto propuesto, análisis operativo, financiero e impactos relacionado a los recursos necesarios para la validación de la propuesta de plan de negocio. La aplicación de la investigación se realizó en la ciudad de Lima, la metodología empleada es de tipo cualitativo y cuantitativo y comprende la elaboración de planes de acción para la correcta ejecución de la prueba piloto. Finalmente, con la información obtenida en la prueba piloto y en el análisis de impacto, se concluyó que se puede ejecutar la propuesta de plan de negocios implementando los planes de acción propuestos para obtener la rentabilidad superior al 30% con una tasa de interés de retorno de 88.39%.
The research includes analysis of the market to which the proposed product is addressed, operational analysis, financial and impacts related to the resources necessary for the validation of the proposed business plan. The application of the research was made in Lima, the methodology used is qualitative and quantitative and includes the preparation of action plans for the correct execution of the pilot test. Finally, with the information obtained in the pilot test and in the impact analysis, it was concluded that the proposed business plan can be executed by implementing the proposed action plans to obtain a return of more than 30% with a return interest rate of 88.39%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eterovic, Barreda Pablo Ignacio. "Beneficios tributarios al gasto de bolsillo en salud." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151548.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Derecho Tributario)
Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
Considerando la posibilidad de otorgar beneficios tributarios como herramienta de políticas públicas, lo que se traduce en un gasto tributario para el Estado, y tomando en consideración la incidencia que tiene el gasto de bolsillo en salud en el presupuesto de las familias chilenas, el presente trabajo tiene por objeto proponer el establecimiento de un beneficio tributario por este tipo de desembolsos, utilizando como punto de referencia la experiencia de Chile respecto de la forma de otorgar beneficios tributarios por necesidades sociales, así como la regulación que en derecho comparado se ha realizado en específico de los beneficios tributarios por gasto de bolsillo de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Magallanes, Quevedo Luisa Milagros. "Estudio comparativo del gasto de bolsillo en medicamentos e insumos en salud. Perú 2007 – 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11713.

Full text
Abstract:
En Perú, el gasto de bolsillo en salud (GBS) ha presentado una disminución sostenida, sin embargo, continúa siendo alto, representando el 29% del gasto total en salud en 2014 año. Este GBS fue mayoritariamente para atención en servicios privados (61,7%), atención en servicios públicos (8,3%) y compra de medicamentos (29,9%). En el año 2009 se promulgó la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. que busca que toda la población residente en el territorio nacional, peruana o extranjera, disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación con eficiencia, equidad, oportunidad y calidad. La investigación realizada estima el gasto de bolsillo en medicamentos e insumos médicos (GBM) pre y pos lanzamiento del aseguramiento universal en salud (AUS) en Perú para población peruana, para ello realiza un estudio transversal analítico de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) 2007 (pre AUS) y 2016 (pos AUS). Se reportaron media y mediana de GBM para la población general y según la presencia o no de factores asociados. Se incluyeron 92 148 y 130 296 participantes de los años 2007 y 2016. Se encontró un incremento de la mediana de GBM (3.19 [RIC: 0.96-7.99] a 3.55 [RIC: 1.48-8.88]) y media (8.14 [IC 95%: 7.80-8.49] a 9.68 [9,37-9,99]) del año 2007 al 2016. Ser de sexo femenino, pertenecer al grupo etario menor a cinco años y mayor de 60 años, tener un mayor nivel educativo, estar asegurado a una EPS o a las FFAA, vivir en la región costa (incluida Lima Metropolitana) y ser de los quintiles de gasto per cápita más altos se encontró relacionado a un mayor GBM. Concluye que existe un incrementó en el GBM en población peruana posterior al lanzamiento del AUS. Se debe estudiar el impacto económico del GBM en las mujeres, los menores de cinco años y adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas por ser estos grupos más vulnerables a empobrecimiento debido a costos por enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Holm, Anniela. ""Glosario de bolsillo comentado del VIH/SIDA —220 palabras y construcciones frecuentes e importantes para entender textos y discutir e informar en español sobre el VIH/SIDA — "." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-4472.

Full text
Abstract:
Holm, Anniela. 2010. "Glosario de bolsillo comentado del VIH/SIDA —220 palabras y construcciones frecuentes e importantes para entender textos y discutir e informar en español sobre el VIH/SIDA — "; 117 sidor, varav 59 sidor (59-117) upptås av fickordlistan "Glosario de bolsillo del VIH/SIDA en español", Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr] 1.   Introducción Durante los siglos XX y XXI una nueva enfermedad, el VIH/SIDA, ha crecido en importancia en el mundo entero. En 2006 aproximadamente 40 millones de personas en el mundo vivían con el VIH/SIDA y es una cifra creciente (ver MedlinePlus–SIDA 2008). Hoy implica esta enfermedad un problema y un desafío para todas las partes de la sociedad. Afecta no sólo la asistencia sanitaria de todos los países del mundo, sino también la política y los recursos de todos los países al igual que la economía mundial (ver OMS 2003). La investigación del VIH/SIDA lleva consigo un nuevo léxico que puede ser difícil de aprender, especialmente debido a que no se encuentran muchas de estas palabras nuevas en el diccionario común (ver ONUSIDA). A causa de esta demanda, las palabras de esta jerga han empezado a ser presentadas en diferentes diccionarios y glosarios sobre el VIH/SIDA en Internet, la mayoría cortos e insuficientes para satisfacer la demanda. Una semejanza entre la mayoría de estos diccionarios y glosarios es que están escritos y presentados sin presentación alguna sobre cómo han sido creados; les falta explicaciones. En esta tesina presento un glosario comentado con bibliografía, especialmente ideado para personas con conocimientos básicos de español y del VIH/SIDA y que, además, tienen el sueco como lengua materna; sin embargo, el glosario puede ser utilizado también por otras personas.   1.2.   Síntesis La jerga del VIH/SIDA es un tema insuficientemente investigado. El mundo lingüístico puede ser enriquecido con una única terminología del VIH/SIDA, pero todavía no la hay. Parece haber una necesidad de un glosario de bolsillo de palabras suficientes y necesarias que estén directamente relacionadas con la enfermedad del VIH/SIDA. Especialmente en organizaciones que trabajan con cuestiones relacionadas con esta enfermedad, dicho glosario podría llegar a ser un recurso para, entre otros, suecos que viajen a Hispanoamérica para informar sobre el tema o trabajar con personas que tienen el VIH/SIDA. Esta tesina trata de la creación de un glosario de este tipo. Hago un glosario pequeño y comentado con 220 palabras, siglas y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA. Las elijo en los textos de quince fuentes de Hispanoamérica: de cinco organizaciones, cinco ministerios de salud y cinco periódicos. Elijo las palabras, las siglas  y las construcciones para el glosario según tres criterios y presento el procedimiento de la selección de las mismas en la elaboración cuantitativa. Lo que puede sorprender reflexionando sobre los resultados de la tesina y la confección del glosario, es que no hay muchas palabras utilizadas exclusivamente en el contexto del VIH/SIDA, sino la mayoría se pueden usar también en otros contextos. Es de esperar que la tesina y el glosario puedan ser un instrumento y una ayuda para mucha gente, especialmente para personas que sepan lo básico del español y del VIH/SIDA y que tengan el sueco como su lengua materna, y, también, que puedan despertar una curiosidad por la jerga del VIH/SIDA. En todo caso, es probable que esta tesina contribuya, en cierta medida, a que se comience una discusión sobre la creación de una terminología común y de fácil acceso sobre el tema del VIH/SIDA.   1.3.   Hipótesis La hipótesis de esta investigación es que es factible hacer un eficaz y apropiado glosario de bolsillo de sintagmas suficientes y necesarios, que estén directamente relacionados con la enfermedad del VIH/SIDA, especialmente destinado a personas con conocimientos básicos de español y del VIH/SIDA y que, además, tengan el sueco como lengua materna.   1.4.   Objetivo y propósito El objetivo del presente trabajo es hacer un glosario pequeño y comentado con 220 palabras, siglas (que cuento como palabras también) y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA, para satisfacer la necesidad de la existencia de un glosario de bolsillo de sintagmas suficientes y necesarios que estén directamente relacionados con la enfermedad del VIH/SIDA. A continuación llamo a las 220 palabras, siglas y construcciones elegidas para el glosario sólo “entradas” para simplificar el texto, y, a veces, a las palabras, siglas y construcciones no elegidas sólo “términos” para hacer el texto más variado. El glosario está particularmente ideado para personas que tienen conocimientos básicos de español y del tema del VIH/SIDA y que, además, tienen el sueco como su lengua materna, aunque puede ser utilizado por cualquier persona. Incluyo en el glosario unas entradas muy simples para hacerlo accesible también a lectores que no sepan nada o no mucho de la lengua española. Asimismo, se lo propone como un medio para discutir e informar sobre el VIH/SIDA en Hispanoamérica, a causa de que las fuentes de donde vienen las entradas son todas de allí. Además, quiero investigar en esta tesina sobre el resultado de cuántas palabras, siglas y construcciones relacionadas con el VIH/SIDA encuentro, cuántas elijo (220 entradas), cuáles de ellas que son las más comunes, cuántas vienen de una u otra fuente y qué tipo de artículo, cuántas figuran también en algunos diccionarios elegidos, cuántas siglas y construcciones elijo, y si hay alguna clase gramatical más frecuente cuando se habla del VIH/SIDA como, por ejemplo, si son más comunes los adjetivos que los verbos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evangelista, Robleda Lídia. "Utilidad de la ecoscopia realizada por un médico de familia en el diagnóstico de la enfermedad cardiovascular en atención primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328411.

Full text
Abstract:
Los ecógrafos de bolsillo ofrecen la posibilidad de realizar una ecografía cardíaca (ecoscopia) en la cabecera del paciente mediante la técnica bidimensional y el Doppler color. El presente estudio es un estudio prospectivo observacional realizado en un centro de salud urbano de Atención Primaria diseñado en dos fases. La primera fase incluyó 397 pacientes con sospecha de cardiopatía y el objetivo principal fue determinar la utilidad de la ecoscopia en el diagnóstico de la patología cardiovascular. Los objetivos secundarios fueron definir la exactitud diagnóstica de la ecoscopia realizada por el médico de familia, con una formación básica en ecocardiografía y soporte telemático de un experto, y determinar su impacto en la práctica clínica. La segunda fase incluyó 393 pacientes hipertensos y el objetivo principal fue valorar el rendimiento diagnóstico de la ecoscopia por el médico de familia en una patología con una prevalencia alta de afectación cardíaca, como es la hipertensión arterial. Los objetivos secundarios fueron definir el subgrupo de pacientes que presentó alteraciones cardíacas y por tanto precisó una estrategia de manejo más agresiva. El médico de familia realizó la ecoscopia en todos los casos en < 5 minutos. En la primera fase, el médico de familia subió 8-10 imágenes (loops) a una plataforma on-line después de realizar la ecoscopia, con su diagnóstico preliminar y manejo del paciente. El experto, de forma ciega, interpretó las imágenes y respondió en < 24h-48h. La concordancia global entre el médico de familia y el experto fue buena (κ 0,64), coincidiendo en 316 (80%) estudios. La concordancia fue buena en la valoración de la insuficiencia aórtica, insuficiencia tricuspídea, insuficiencia mitral, hipertrofia del ventrículo izquierdo y dilatación de la aurícula izquierda (κ 0,71-0,83); y fue moderada para la dilatación de la raíz aórtica o aorta ascendente, disfunción o dilatación del ventrículo izquierdo, estenosis aórtica y estenosis mitral (κ 0,50-0,54). A todos los pacientes, excepto a 23, se les realizó un ecocardiograma convencional. No obstante, la concordancia global entre la valoración de las ecoscopias del médico de familia y el ecocardiograma convencional fue moderada (κ 0,58). El médico de familia diagnosticó patología significativa en 135 (34,2%) pacientes. Después del soporte remoto del experto, el médico de familia modificó la estrategia del manejo en 192 (48,6%) pacientes, solicitando 219 (83,9%) ecocardiogramas convencionales menos de los que había indicado antes de realizar la ecoscopia, proporcionando un ahorro de 40€ por ecocardiograma no realizado. En el periodo de seis meses que duró el estudio, se hubiera producido un ahorro de 7.920€. Además, es importante añadir el beneficio del diagnóstico precoz y las molestias y coste del desplazamiento del paciente al centro terciario. Respecto al estudio de la población afecta de hipertensión arterial, el estudio demostró que la ecoscopia es muy útil en el diagnóstico precoz de la cardiopatía hipertensiva, demostrándose una buena concordancia con el experto en el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (κ 0,97), dilatación de aurícula izquierda (κ 0,85) y dilatación de la raíz aórtica o aorta ascendente (κ 0,96). La ecografía de bolsillo parece una buena herramienta para la detección de lesión de órgano diana en los pacientes hipertensos. Los resultados de este estudio demuestran la utilidad de implementar la ecoscopia realizada por el médico de familia en Atención Primaria. Sin embargo, esta estrategia precisa, al menos en la fase inicial, del soporte del experto que puede establecerse mediante la telemedicina.
Pocket size ultrasound cardiac devices offer the possibility to perform cardiac ultrasound (echoscopy) at the point of care using two-dimensional and colour Doppler imaging. The current study is a prospective observational study performed in an urban medical center and it was designed in two phases. The first phase included 397 consecutive patients with suspect of cardiovascular illness and the principal aim was to test the usefulness of cardiac echoscopy in the cardiovascular diagnosis. The second aims were to test the echoscopy diagnosis accuracy performed by a general practitioner, with a brief training in echocardiography and a telematic support of an expert, and to define its impact in the clinical practice. The second phase included 393 hypertensive patients and the principal aim was test the echoscopy diagnosis feasibility by the general practitioner in the arterial hypertension. The second aims were to define the patients who present cardiovascular alterations and needed a more aggressive management strategy. The general practitioner performed all the studies in < 5 minutes. During the first phase, the general practitioner uploaded 8 to 10 images (video loops) to the on-line platform and a provisional ecochocardiographic report on completion of each study. The expert, blinded to the results, interpreted the images and answered in < 24-48h. General practitioner and expert diagnoses agreement was good (κ 0,64), they agreed in 316 (80%) studies. Agreement was also good in the diagnosis of aortic regurgitation, tricuspid regurgitation, mitral regurgitation, left ventricular hypertrophy and left atrial enlargement (κ 0,71-0,83); and agreement was moderate in the diagnosis of aortic root dilation, left ventricular dysfunction, aortic stenosis and mitral stenosis (κ 0,50-0,54). All patients were indicated with a conventional echocardiography, except in 23. However, the global agreement of the general practitioner echoscopy interpretation and the conventional echocardiography was moderate (κ 0,58). General practitioner diagnosed significant diseases in 135 (34,2%) patients. After the expert remote support, the general practitioner changed the management strategy in 192 (48,6%) patients, requesting 219 (83,9%) conventional echocardiography less than before the echoscopy, with a saving of 40€ for ehcocardiopgrahy not performed. During the six-month period that the study took place a total saving of 7.920€ would have been generated. In addition, it is important to add the benefit of the early diagnoses and the trouble and cost of the journey of the patient to a tertiary center. In respect to the study of the population affected with arterial hypertension, the study demonstrated that echoscopy is useful for the early diagnoses of hypertensive heart disease, demonstrating a good agreement with the expert in the left ventricular hypertrophy diagnoses (κ 0,97), left atrial enlargement (κ 0,85) and aortic root dilation (κ 0,96). The pocket size echography seems to be a good tool detecting target organ damage in hypertensive patients. The results of this study show the usefulness of introducing the echoscopy performed by a general practitioner in Primary Care. This strategy needs, at least in the early phase, the expert support using telemedicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Bolsillos"

1

Rodríguez, Neli Garrido de. Los bolsillos del duende. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolsillos azules: Poemas y canciones. Buenos Aires: Corregidor, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ill, Suárez Maribel 1952, ed. Wiggling pockets =: Los bolsillos saltarines. New York, NY: Rayo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

José, Ramos. En los bolsillos del viento: Poemas. Guadalajara, Jalisco, México: SEMS, Universidad de Guadalajara, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado, Pablo Yépez. Con las manos en los bolsillos. Quito: Fundación "Carmita Piedra Castañeda,", 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Un bolsillo para Corduroy. New York: Scholastic, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Un bolsillo para Corduroy. New York, N.Y., U.S.A: Viking, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabines, Jaime. De bolsillo. Guadalajara, Jal: Universidad de Guadalajara-Xalli, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nuestro bolsillo. Barcelona: Seix Barral, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sueños de bolsillo. Madrid: Eutelequia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Bolsillos"

1

"Américas." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 11. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/7f225362-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"San Pedro y Miquelón." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 222. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/7fb4bb10-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Venezuela (República Bolivariana de)." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 260. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/80d67c13-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Papua Nueva Guinea." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 197. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/826a6e7b-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Malawi." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 165. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/8358cb57-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"China." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 74. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/54ca027a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Montserrat." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 179. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/568305fc-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Islandia." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 132. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/580375d9-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Finlandia." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 105. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/5918498e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Afganistán." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 33. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/45f62ab3-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Bolsillos"

1

Monsoriu Serra, Juan Antonio, Camila F. María-Sepúlveda, Ives Torriente-García, Isabel Salinas, Vanesa P. Cuenca-Gotor, Marcos H. Giménez, Juan A. Sans, and Juan C. Castro-Palacio. "Un laboratorio de ciencias en tu bolsillo." In 1as Jornadas Hacia una Nueva Cultura Científica. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/ncc2022.2022.15880.

Full text
Abstract:
En la sociedad digital actual, los smartphones o teléfonos inteligentes son una herramienta tecnológica fundamental en nuestro quehacer diario; y no solo como medio de comunicación. También nos despertamos con el móvil, miramos el correo, examinamos el WhatsApp, atendemos las redes sociales, escuchamos música, consultamos la agenda, leemos las noticias, etc. En definitiva, el móvil se ha convertido en un elemento fundamental en nuestras vidas; y mucho más entre la juventud. Así pues, en la medida en que podamos introducir el móvil a las aulas, siempre de forma controlada, el alumnado se sentirá mucho más cómodo, y esto permitirá que el proceso enseñanza-aprendizaje sea mucho más atractivo y, por ende, más provechoso. La simulación de procesos físicos a través de laboratorios virtuales sería una vía de integración de estos dispositivos en el aula. Como veremos a continuación, también se pueden utilizar los smartphones de los propios alumnos como instrumento de medida en prácticas de laboratorio reales (fuera del mundo virtual) gracias a sensores que llevan integrados estos dispositivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Jiménez, Laura. "DESARROLLO DE EQUIPAMIENTOS PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1594.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha visto el interés de los gobiernos de generar programas con el fin de mejorar la salud física de los ciudadanos, permitiendo que espacios como los gimnasios sean accesibles a todos incluyendo a las personas en condición de discapacidad. Sin embargo, estas soluciones no han logrado cubrir todas las necesidades, de la población, basados en las particularidades a las que se ven sometidos en su rutina, debido a su condición u oficio. Un ejemplo de esto es el caso de las personas en silla de ruedas, las cuales debido a los movimientos repetitivos que deben hacer al desplazarse, ven afectados el rango de movimiento de algunas de sus articulaciones como lo son el hombro y el codo. Objetivo. Diseñar equipamientos (ayudas técnicas) para las personas en silla de ruedas que trabaje el fortalecimiento de miembros superiores y/o tronco en un parque de bolsillo de Bogotá. Metodología. Estudio de corte cuantitativo, se realizó un análisis biomecánico utilizando el método RULA y el método ErgoDis/IBV. Posteriormente, su utilizó el estándar internacional para el desarrollo de sistemas ISO/IEC/IEEE 29148-2011 (Systems and software engineering – Life cycle processes – Requirements engineering) para el diseño. Resultados. Los equipamientos deben tener un enfoque dirigido ampliar los rangos de movimiento de las articulaciones de hombro y codo, evitando cargas de peso en los ejercicios. El diseño debe ser robusta y resistente y que cumpla con las normativas planteadas para regular la fabricación de gimnasios al aire libre o parques biosaludables en China y en España, sin embargo, han servido de guía para empresas de diferentes países donde no hay una regulación exclusiva para estos casos (GB192722011 y UNE1176-1:2018). Las piezas móviles del sistema deben cumplir el requerimiento de distribución de cargas, con el fin de evitar esfuerzos musculares en los usuarios y evitar los rangos de movimiento enunciados al comienzo de esta sección. Los equipamientos diseñados están en este momento en trámite de registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Bolsillos"

1

Pérez-Valbuena, Gerson Javier, and Alejandro Silva. Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2015. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perdomo Quevedo, Marlio Daniel, Luis Carlos Celis Parra, and Sandra Perdomo Parede. Reflexiones de educación financiera aplicada al endeudamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4269.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión no derivado de resultados de investigación, subyace de un proyecto en curso que pretende analizar los hábitos y niveles de endeudamiento de jóvenes universitarios pertenecientes a los Programa de Administración de Empresas de Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Florencia. Por tal motivo, el documento destaca la importancia de educarse en aspectos financieros que permitan llevar una vida de tranquilidad mientras se cuida el bolsillo, pues es común encontrar que los individuos y grupos familiares con frecuencia se ven involucrados en altercados donde el factor dinero es protagonista, sin embargo, estas situaciones en diversos casos podrían evitarse si las personas tomaran conciencia de planear sus gastos y endeudarse de manera racional. Es por ello, que uno de los aspectos primordiales de la educación financiera y que se aborda en este documento, es el endeudamiento, toda vez que adquirir deudas no solo genera inconvenientes, también es la oportunidad de mejorar las finanzas en la medida que el dinero sea administrado eficientemente y el individuo reconozca sus límites de endeudamiento para no caer en el juego de adquirir créditos para solventar créditos que finalmente solo conllevan a la trampa del sobreendeudamiento que afecta no solo el bolsillo, también la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celhay, Pablo, Antonio Chemor Ruiz, Verónica Delgado Sánchez, María Elizabeth Halley Castillo, Sebastian Martinez, Matías Muñoz, Michelle Perez, Ricardo Perez Cuevas, and Víctor Manuel Villagrán Muñoz. Evaluación del impacto del seguro médico siglo XXI: Efectos sobre gasto de bolsillo, egresos hospitalarios, mortalidad, antropometría y morbilidad. Inter-American Development Bank, October 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography