To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bolsillos.

Journal articles on the topic 'Bolsillos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bolsillos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gardoni, Jorge. "El bolsillo decorado y simulado en los jeans:redimensionando su uso normativo." Economía Creativa, no. 1 (May 8, 2014): 7–16. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2014.01.02.

Full text
Abstract:
Con herramientas de la antropología simbólica y la antropología del diseño, en este estudio se explora el supuesto uso normativo del bolsillo trasero en los pantalones de mezclilla, con énfasis en un caso ubicado en la Ciudad de México, donde se ha popularizado el uso de este tipo de prenda con bolsillos simulados y decorados. ¿Qué significa esto? Es la pregunta que subyace a esta aproximación que pone en juego la retórica de la imagen de Roland Barthes, con ayuda de la cual se confirma que el bolsillo trasero con decorados pierde sus propiedades estrictamente funcionales en aras de otros valores, convirtiéndose en una suerte de no-bolsillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, María Florencia, Roberto Salas, and Ana Maria Gonzalez. "Estudios morfo-anatómicos de domacios foliares en Rubiáceas argentinas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 4 (December 14, 2015): 493–514. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n4.12913.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia los domacios foliares en Rubiáceas argentinas, los cuales son estructuras morfogenéticas frecuentes en el envés de las hojas de plantas leñosas, que permiten establecer relaciones mutualistas con ácaros u hormigas. Se clasifican en tipos relativamente bien conservados comunes a numerosas familias: mechones de pelos, bolsillos, cavidades y criptas. Alrededor de 290 familias de “dicotiledóneas” tienen domacios, siendo Rubiaceae la mejor representada con todos los tipos conocidos y transicionales. La clasificación intrafamiliar según datos moleculares, divide a Rubiaceae en tres subfamilias: Rubioideae, Ixorideae y Cinchonoideae. En Argentina viven 41 géneros y 132 especies de Rubiáceas, de las cuales 34 son leñosas (27%). Como resultado se encontraron tres tipos de domacios: mechón de pelos, bolsillos y en cripta en 14 especies de Rubiáceas. Se menciona por primera vez domacios en una enredadera sufrútice de la familia, en el género Manettia. Los resultados obtenidos fueron contrastados con estudios moleculares recientes, lo que permitió confirmar la condición plesiomórfica de los mismos, ya que los diferentes tipos son comunes a las tres subfamilias y a casi todas las tribus de la familia. Basado en el presente muestreo, las tribus Anthospermeae, Rubieae, Paederieae y Pavetteae carecen completamente de domacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crolla, Adriana Cristina. "LA TRADUCCIÓN LITERARIA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE CASOS." Transfer 16 (December 15, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2021.16.1-18.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda casos de interés de traducciones “situadas” e inaugurales en Argentina. El grupo editorial Centro Editor de América Latina dirigido por Spicacow que hace llegar la literatura universal a todos los bolsillos, Pavese traducido por la generación de 1960 de intelectuales ligados a la Universidad Nacional del Litoral y un desafío corporativo actual en la traducción de de Laura Pariani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PACATEQUE, JOHANNA, PAOLA CRUZ, MARLENE LUCÍA AGUILAR, and JOSÉ RICARDO CURE. "Efecto de alimentación vía bolsillo en etapas tempranas del desarrollo de Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae)." Revista Colombiana de Entomología 38, no. 2 (December 31, 2012): 343–46. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v38i2.9016.

Full text
Abstract:
Con el propósito de optimizar el proceso de cría de Bombus atratus en condiciones de cautiverio, se comparó el efecto de proveer manualmente polen dentro de bolsillos, en tres combinaciones diferentes de suministro: a las primeras cuatro celdas (T1), solamente a la primera celda (T2), y sólo a la cuarta celda (T3). En los tres casos, las obreras también tuvieron acceso a él directamente sobre el piso de la caja de cría. todas las colonias fueron monitoreadas hasta emergencia de la última obrera en la cuarta celda. En cada combinación se evaluó: número de celdas producidas, número de obreras producidas, peso de obreras y duración del tiempo de desarrollo de las mismas. T1 y T2 no presentaron diferencias significativas entre sí para las variables evaluadas, pero difirieron significativamente de T3 en todas ellas, con excepción del tiempo de desarrollo que fue semejante en las tres combinaciones. T1 y T2 produjeron en promedio 22 celdas mientras que T3 produjo 15 celdas. En T1 y T2 se produjeron en promedio 26 ± 0,7 y 23,2 ± 2,3 obreras, respectivamente, en las cuatro primeras celdas, mientras que en T3 el número promedio fue de 16,3 ± 2,0 obreras. El peso promedio de obreras en T1 y T2 fue mayor (0,19 ± 0,02 y 0,18 ± 0,02 g, respectivamente) que el obtenido en obreras de T3 (0,09 ± 0,005 g). La menor mortalidad se obtuvo en T1. se concluye que alimentar vía bolsillo en fases iniciales favorece el crecimiento y desarrollo de colonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Readi S, Ramón, Úrsula Zelada B, and Esteban Ortúzar G. "Clasificación de los bolsillos de retracción timpánica del Hospital Barros Luco-Trudeau." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 75, no. 1 (April 2015): 21–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kappes, M. S. "Persistencia microbiana de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos a raíz de la pandemia de COVID-19." Enfermería Universitaria 18, no. 1 (August 12, 2021): 93–103. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.998.

Full text
Abstract:
Introducción: El lavado de manos es la medida que más impacta en la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud. Hay poca evidencia del rol que cumplen los uniformes clínicos como vector en transmisión cruzada de infecciones en hospitales. Método: Se realizó una revisión rápida con criterios Cochrane y lista de chequeo PRISMA con acceso a bases de datos PubMed, Ovid, ProQuest y Google Académico en español e inglés del 2010-2020. El objetivo establecido fue buscar evidencia sobre la persistencia de microorganismos de importancia intrahospitalaria en uniformes clínicos, a raíz de la actual pandemia de COVID-19. El análisis crítico de los artículos se realizó con ayuda de herramientas del Joanna Briggs Institute (checklist estudios analíticos, serie de casos, texto y opinión, ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas). Resultados: En la búsqueda inicial se obtuvieron 1703 artículos, de los cuales fueron seleccionados 8. Se encuentra evidencia de presencia de microorganismos en uniformes clínicos. Las zonas más contaminadas son bolsillos y mangas. MERS-COV y SARS-COV han mostrado persistencia en aluminio hasta 48 horas, madera 4 días, papel hasta 24 horas. En género, el SARS-COV-2 ha demostrado una persistencia de 2 días. Conclusiones: Existe evidencia de la persistencia de microrganismos bacterianos y virales en uniformes clínicos. Los lugares más contaminados son bolsillos y mangas. Al contacto está demostrada la presencia de microrganismos en uniformes clínicos horas después. Se deben implementar medidas que tomen en cuenta el rol potencial de transmisión de patógenos durante el uso de uniformes clínicos en hospitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arocena, Felipe, and Sebastián Sansone. "Aceleración tecnológica e inteligencia artificial. ¿Hasta dónde podríamos cambiar?" Revista Colombiana de Sociología 45, no. 2 (July 1, 2022): 301–26. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n2.89851.

Full text
Abstract:
¿Cuán rápido nos estamos moviendo en el siglo xxi? ¿qué tan rápido nos movimos en el pasado? ¿cómo podemos captar con alguna objetividad la aceleración tecnológica que, por supuesto, termina impactando cada dimensión de la vida social? ¿hasta dónde podemos proyectar con fundamentos razonables el desarrollo de la inteligencia artificial impulsada por la aceleración tecnológica? En este trabajo ensayaremos algunas respuestas a estas preguntas apoyándonos en la reflexión de tres reconocidos especialistas como Nick Bostrom, Max Tegmark y Ray Kurzweil, quienes provienen de campos disciplinarios diversos como la filosofía, la física y el futurismo. Es cierto, todos parece que sentimos esa aceleración de la vida en paralelo con la velocidad de la tecnología, pero ¿cuán rápido vamos? ¿cómo podemos compararnos con el pasado? ¿cuándo empieza ese vértigo? y, más interesante aún, ¿hasta dónde puede llegar esa aceleración? Para responder estas preguntas seguimos el método tradicional, dialogamos con expertos que han hecho de ellas su objeto de estudio. Es por eso por lo que en este trabajo construimos un análisis interdisciplinario con un físico, un filósofo y un inventor, tres reconocidos pensadores que expanden los horizontes convencionales y nos ayudan a intuir ese futuro singular en ciernes, tan impredecible en sus formas y figuras concretas, como predecible en su proyección por las tendencias de la aceleración tecnológica. Piense el lector que el dispositivo móvil ahora en su bolsillo para comunicarse tiene un millón de veces más memoria y es cien mil veces más rápido que la computadora que nos puso en la luna. Y esta es la tendencia de la exponencialidad de la evolución de las tecnologías de la información, que se duplican en capacidad cada un año y ocho meses desde hace un siglo. ¿Qué tecnología llevarán sus hijos en los bolsillos, o más bien implantada en sus cuerpos, dentro de cincuenta años?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valencia, Alfonso. "La vida insaciada. A propósito de un poema inédito de Sara Uribe." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 261–63. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2095.

Full text
Abstract:
Abro un libro y encuentro una tarjeta con el mensaje “Fe de erratas”. Enumera dos errores en la edición de un libro cuya portada es indescifrable. Leo el primero: “pág. 44, donde dice porque no sé si la distancia es un veneno o una vida insaciada, debe decir porque no sé si la distancia es un veneno o una vid insaciada”. Pienso en la fortuna del error, en la vida insaciada, incumplida; y en los que “con la noche a cuestas se marchan y buscan en los bolsillos palabras para amainar su hambre de caminos pero no encuentran sino agujeros lentos orificios de tiempo y lugares perdidos de todo lo que alguna vez pensaron que olvidarían y que es ahora el rostro la mirada con que observan el espejo que los desnombra”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Alfonso. "La vida insaciada. A propósito de un poema inédito de Sara Uribe." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 261–63. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12/2018/349.

Full text
Abstract:
Abro un libro y encuentro una tarjeta con el mensaje “Fe de erratas”. Enumera dos errores en la edición de un libro cuya portada es indescifrable. Leo el primero: “pág. 44, donde dice porque no sé si la distancia es un veneno o una vida insaciada, debe decir porque no sé si la distancia es un veneno o una vid insaciada”. Pienso en la fortuna del error, en la vida insaciada, incumplida; y en los que “con la noche a cuestas se marchan y buscan en los bolsillos palabras para amainar su hambre de caminos pero no encuentran sino agujeros lentos orificios de tiempo y lugares perdidos de todo lo que alguna vez pensaron que olvidarían y que es ahora el rostro la mirada con que observan el espejo que los desnombra”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano Otero, Edwin Alexander, Carlos Andrés Uribe De La Cruz, and William Ramírez Piña. "Análisis de las alternativas de ahorro e inversión ofrecidas por los mercados intermediados del sistema financiero Colombiano." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 12–22. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201958.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el enfoque de las entidades financieras, el cual no solo se basan en ofrecer un amplio portafolio de productos, sino que estos se ajusten a las necesidades y expectativas de rentabilidad y retorno de capital, además de cuantificar las posibles causas de riegos y las formas de mitigarlos. Metodología: El método de estudio aplicado en el artículo es analítico. Resultados y Conclusiones: La información disponible permite a identificar y reconocer la importancia del ahorro e inversión en los bolsillos de los colombianos como uno de los motores principales de la economía de un país, para la recolección de información y llevar a cabo la investigación es necesario utilizar fuentes de investigación secundarias ya que debemos obtener datos de la superintendencia financiera de Colombia , Old mutual, Anif, en la prensa de carácter financiero , en el sector financiero y bancario, adicional realizar una encuesta a una muestra determinada de la población, entre; empleados, independientes y Empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata Ospina, Juan Pablo. "El peligroso negocio con la salud (2018) y Salud a la venta (2018): denunciando la corrupción en la investigación biomédica." Revista de Medicina y Cine 16, no. 4 (December 15, 2020): 255–60. http://dx.doi.org/10.14201/rmc2020164255260.

Full text
Abstract:
Los documentales El peligroso negocio con la salud (2018) y Salud a la venta (2018) ponen de manifiesto el riesgo de corrupción que puede existir en el proceso de investigación biomédica, específicamente con el desarrollo y posterior aprobación de dispositivos médicos. Esta industria mueve millones de euros al año y por esto puede resultar gobernada por la lógica del lucro a expensas de lesiones, sufrimiento y muerte de pacientes que, con necesidad de utilizar dispositivos, reciben los que son rentables y no necesariamente los más eficaces o seguros. Este material audiovisual recopila casos que obligan a reflexionar sobre el sentido de la invención de dispositivos que debe ser el de mejorar el proceso de salud y enfermedad de las personas y no los bolsillos de los fabricantes. En ese sentido, las denuncias desde los medios de comunicación deben favorecer una autocrítica para que cada individuo sea capaz de reflexionar sobre sus acciones y se desarrolle en un futuro cercano un espíritu colectivo nuevo: sin corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velis, Ariel, Carlos Manuel Posse, and Ana Rizzo La Malfa. "Absorción Acústica de Jardines Verticales." Elektron 3, no. 1 (June 15, 2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.55.2019.

Full text
Abstract:
Los jardines verticales forman parte de una de las tendencias tecnológicas constructivas más modernas, conocidas como “Greenery Systems”. Estas son aplicadas cada vez con más frecuencia en aquellas construcciones donde se priorizan consideraciones energéticas y ecológicas conciliables con el medio ambiente. Algunas de las características relevantes que presentan son la mejora del aislamiento térmico, el filtrado de polución ambiental, la absorción acústica, la retención de agua y una estética amigable. Los jardines verticales pueden poseer características acústicas disímiles entre ellos, debido a que dependen del tipo de soporte, sustrato y vegetación utilizada. Por ese motivo en la actualidad los datos existentes son muy variados e incompletos, y resulta necesario ampliar los mismos para disponer de mayores variantes constructivas con aplicación práctica. En este trabajo se estudió la absorción acústica de un sistema de jardín vertical del tipo modular. Cada módulo fue realizado sobre una base rígida de PVC, revestida de material fibroso, con el cual se conformaron bolsillos. En ellos se alojó el sustrato y la vegetación. Las especies vegetales que se utilizaron son algunas de las más difundidas en la región, a fin de lograr una buena adaptación y un mantenimiento sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Paredes, María Del Refugio, and Rocío Guzmán Herrera. "'Metió las manos al fuego por alguien'. Construcciones con el sustantivo 'mano'." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 1 (June 30, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1418.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es ofrecer una propuesta de análisis de las estructuras formadas con el verbo meter más el sustantivo mano/manos desde la lingüística cognitiva (Langaker: 1987, 1990, 1991, 2008). Las estructuras en cuestión fueron tomadas de un corpus sincrónico del español de México y corresponden a expresiones como: meter las manosen un lugar, (los bolsillos por ejemplo) meter las manos por alguien, meter las manos al fuego por alguien, meterle mano a alguien y meter mano. El análisis se sustenta en la gramática de construcciones (Golberg 1995, 2003, 2006) y en la teoría de blend (Fauconnier y Turner 2002) para explicar tanto la conformación de las estructuras como sus distintos significados. Partimos de la hipótesis de que estas expresiones tienen como origen una construcción madre, a saber, la construcción de movimiento causado, la cual ve modificado su significado al añadirse el sustantivo corporal. Observamos que algunas de estas expresiones surgen de un traslape entre dos construcciones, la de movimiento causado y la de transferencia, que también permite explicar el constructo verbo-nominal meter mano.Finalmente mostramos una red de integración conceptual de estas estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trigoso Rojas, Elvia. "Factores determinantes que limitan a la (MPYMES) Micro, Pequeña y Mediana Empresa en su desarrollo económico en el Emporio Comercial de Gamarra distrito de La Victoria." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 17, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.620.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio, se busca identificar los factores determinantes que limitan a la Micro pequeña y mediana empresa (MPYMES) en su desarrollo económico del Emporio Comercial de Gamarra Distrito de la Victoria; con la finalidad de detectar los factores y/o obstáculos que limita su supervivencia y desarrollo a largo plazo analizando la relación que existen entre los factores administrativos, operativos, estratégicos, externos y personales. Este trabajo es de tipo aplicativo, no experimental, transeccional o transversal, descriptivo, correlacional-causal, en consecuencia, se utilizó un instrumento que consiste en 21 preguntas estructuradas tipo likert el mismo que fue aplicado sobre toda la población conformada por 73 empresarios, sin criterios de exclusión. Se incluye un análisis descriptivo comparativo con los aspectos sociodemográficos considerados, tales como edad, nivel educativo, años de funcionamiento y otros. En el cual se encontró que los factores administrativos que limitan el crecimiento de las MYPES, tienen relación con la gestión de recursos humanos, en ello todos los factores propuestos para la investigación se demuestra que tienen influencia negativa a excepción del factor operativo, debido a que los precios que ofertan al mercado son competitivos a nivel global y llevan ganancias significativas a sus bolsillos de los propietarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Becerra Ramírez, Isaac. "Reseña histórica de la Biblioteca Pública de la Catedral Metropolitana de México." Titivillus 5 (July 2, 2019): 89–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.20193812.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Turriana fue una de las bibliotecas novohispanas privadas más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Posteriormente a la muerte de sus fundadores, se convirtió en una obra pía de la Catedral Metropolitana de México cuyo Cabildo adquirió su patrocinio para incrementar su prestigio ante la sociedad mexicana decimonónica tras apoyar con ella la instrucción pública. Ello resultó, tanto así que, a pesar de su inminente quiebra económica ocasionada por la Consolidación de Vales Reales, el propio cuerpo capitular la sostuvo de sus propios bolsillos evitando su cierre durante los periodos de guerras, situación que le granjeo de un mayor renombre a dicha corporación tras ser la única biblioteca pública de la capital mexicana en prestar sus servicios al público ininterrumpidamente a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Asimismo, el renombre de dicha institución provocó que numerosos políticos mexicanos intentaran su expropiación con la finalidad de que su administración recayera en el Estado Mexicano. Sin embargo, durante muchos años fueron nulos dichos intentos gracias al gran prestigio que poseía la biblioteca ante el público capitalino, debido a ello, su expropiación fue infructuosa hasta el triunfo de la República en donde finalmente el Estado logró hacerse de ella para dar origen a la Biblioteca Nacional de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Diaz-Mujica, Juana Yris, and Maycol Alan orlando Panduro Tello. "Análisis del Gasto del Bolsillo en el Servicio Dental de los Afiliados al SIS de Lima Metropolitana según Enaho, 2018." Revista Científica Ágora 8, no. 1 (July 12, 2021): 75–81. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v8i1.210.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estimar gasto de bolsillo en el servicio dental de los afiliados al SIS de Lima Metropolitana según Enaho 2018. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La técnica fue la recolección de datos mediante la ficha de registro tomando datos secundarios de la “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vivienda y Pobreza, Enaho, 2018”, la muestra fue de 14,874 personas que han sido atendidas en el servicio dental en el año 2018. Resultados: A intervalos de 9,705059 y 19,95492 como limites inferior y superior a una desviación estándar de 2,610325 el gasto de bolsilo fue de 14,82999; en relación al gasto por sexo en promedio, el de la mujer fue de 19,46143 y del varon 9,914876; el gasto segun edad indica que el grupo de 65 a 69 años gasta en promedio 40,03425 soles; el gasto por nivel educativo indica que los que tienen nivel inicial gastan 40,24546; y en cuanto a nivel de pobreza, los pobres extremos presentan gastos de 0,000 mientras que el pobre no extremo 2,850577. Conclusiones: Se concluyo que el gasto del bolsillo de afiliados al SIS por servicios dentales es de 14,80 soles en promedio, en Lima Metropolitana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes Balaguer, J., and F. Beneyto Castelló. "Medicina «de bolsillo»." Atención Primaria 34, no. 10 (December 2004): 568b—569. http://dx.doi.org/10.1157/13069574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes Balaguer, J., and F. Beneyto Castelló. "Medicina «de bolsillo»." Atención Primaria 34, no. 10 (2004): 568–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(04)70868-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vargas, Rusvelt, Efraín Martelo, Adalgisa Alcocer, and Esther De Vries. "Costos fuera de bolsillo en pacientes con cáncer de mama: una revisión sistemática." Panorama Económico 27, no. 3 (July 1, 2019): 703–15. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2590.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue revisar la literatura publicada entre 2000 y 2016 sobre gastos de bolsillo en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión sistemática, realizada en las bases de datos Ebsco, Medline, Sciencedirect, Proquest y Google Scholar. Se incluyeron artículos que en el título y/o palabras clave tenían los términos: “Carga económica”, “Gastos de bolsillo” y “Cáncer de mama” con estimaciones de gastos de bolsillo anuales o mensuales. Se revisaron 27 artículos y solo 5 cumplieron con los criterios de selección, llevados a cabo en Canadá (2), Estados Unidos (1), India (1) y Haiti (1). El gasto de bolsillo mensual más bajo se encontró en Haití: U$ 66,62 y el más alto en Canadá (Terranova): U$371,7. El gasto de bolsillo es un elemento importante para las economías de las pacientes con cáncer de mama y sus familias. Es necesario identificar la relación entre este con las barreras para acceder a los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saul Viciano Selma, Vicente Javier Valls Martinez,, and Roberto J. García Antolín. "Supervivencia urbana. Una propuesta para la educación integral." Retos, no. 2 (March 29, 2015): 35–43. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i2.35104.

Full text
Abstract:
Introducción: Zapatos de piel, con suela de...., y de marca tal, pantalones modelo...., con bolsillos estilo.... y cremalleras en...., impermeable de ... y con ..., bolsa de... para llevar..., localizador espacial de...., analizador del consumo de ..., todo esto y mas es totalmente necesario para que vayas a ....,Hoy en día no se nos ocurre a nadie realizar ninguna actividad si no vamos bien equipados, si no tenemos todo lo que consideramos imprescindible y básico. Pero, lo imprescindible y básico ¿qué es? ¿lo último en tecnología y diseño? ¿lo último en marcas y moda?...Aquella idea de la actividad que debía adaptarse al individuo, a pasado a ser la del individuo que necesita un gran número de cosas, imprescindibles, para hacer la actividad. “¡Cómo no voy a tener esto!, para una vez que lo hago, lo hago en condiciones”, faltaría tal vez añadir “y si no ¿qué dirán?”.Estamos llenando nuestra practica de tiempo libre de instrumentos a los cuales ponemos la etiqueta de necesarios, y además hemos considerado que como esos instrumentos los lleva uno mismo, la práctica de tiempo libre es mía, individual. Olivera (1995) comenta que en la sociedad moderna hay un “aumento de tendencia de las prácticas deportivas hacia las prácticas individuales”. Estudios recientes (García Montes, Ruiz Juan y Hernández Rodríguez, 2001) confirman esta tendencia, Podríamos decir que la práctica colectiva esta constituida por un conjunto de prácticas individuales.Lo que proponemos es jugar con los demás y no contra los demás, conjugar la relación entre diversión, juego y creatividad (López Quintas, 2000: 85), recuperar valores educativos para mejorar la comunicación social, estimular la cooperación, el espíritu de equipo, la solidaridad, respeto a los compañeros…La actividad se desarrollará en el contexto urbano, en el entorno inmediato que nos rodea, y dentro de este espacio los participantes deberán ir superando pruebas, en ella se podrán experimentar las ventajas del grupo a la hora de conseguir los objetivos propuestos, han de trabajar en equipo, utilizar adecuadamente los recursos con que cuentan, buscar la solución mas adecuada para superar el problema planteado en función del material que disponen y de las posibilidades del grupo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giménez-Caballero, Edgar, Laura Flores, José Carlos Rodríguez, Marcelo Amarilla, Andrés Britez, and Néstor Peralta. "Asociación entre gastos de bolsillo de salud y pobreza utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares en Paraguay en el 2014." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 18–30. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.18.

Full text
Abstract:
La cobertura y acceso universal de salud requiere de protección financiera, lo que puede evaluarse a través del gasto de bolsillo ante una enfermedad. El objetivo del trabajo fue analizar la asociación entre el gasto de bolsillo de salud y la pobreza en Paraguay. Se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares del 2014 para determinar la razón entre gasto de bolsillo ante una enfermedad con los ingresos del hogar, con las transferencias estatales para pobres, con la canasta básica de consumo y de alimentos. Fueron incluidos 5.165 hogares de los cuales 21,49% eran pobres. Hubo gasto de bolsillo en el 45,19% de los hogares asociándose significativamente con la pobreza (OR: 1,8; IC95%: 1,57 a 2,06). El 1,99% de los hogares tuvo gasto de bolsillo mayor a 25% de sus ingresos y el 5,98% mayor a 10% de sus ingresos, ambos indicadores se asociaron significativamente con la pobreza (OR: 3,70; IC95%: 2,50 a 5,50 y OR: 3,04; IC95%: 2,40 a 2,06, respectivamente). Hubo empobrecimiento en el 1,44% de los hogares, y la brecha de la pobreza pasó de 34,58% a 37,67%. Entre los hogares pobres el gasto de bolsillo fue equivalente a 4,9 días de consumo, a 11,5 días de alimentación y a 42% del valor de transferencias estatales. Estos hallazgos reflejan una insuficiente protección financiera del sistema de salud en Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Anta Ciscar, Josep Luís, and Jesús Alberto Gil Pardo. "Proyecto «Braille de bolsillo»." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 80 (December 2022): 156–74. http://dx.doi.org/10.53094/oshs5360.

Full text
Abstract:
El desarrollo del libro de bolsillo tiene como objetivo ampliar los horizontes de la lectura de obras en sistema braille. Al disponerse de un formato sustancialmente menor que los usuales, se ofrece al lector que utiliza el braille como medio de acceso a la lectura la oportunidad de tener a mano un volumen más cómodo de transportar, más versátil, encajable incluso en un bolso de tamaño medio. Lógicamente, este formato está pensado más bien para obras muy breves, o bien para aquellas que, aun siendo un poco más voluminosas, estén formadas por textos independientes entre sí, lo que supone que en esta colección el proceso previo de selección adquiera gran importancia. Esperamos con este formato aligerado ampliar significativamente el abanico de usuarios habituales, nunca sustituir el uso de otros formatos, sino ser una alternativa añadida al contenido cultural actual. Un nuevo formato siempre significa más variedad donde elegir. Estamos convencidos de que tener más posibilidad de elección redundará en un mayor uso y disfrute de la lectura en braille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvis-Zakzuk, Jossie, Carlos Marrugo-Arnedo, Nelson J. Alvis-Zakzuk, Fernando Gomez de la Rosa, Alvaro Florez-Tanus, Deicy Moreno-Ruiz, and Nelson Alvis-Guzman. "Gasto de bolsillo y gasto catastrófico en salud en los hogares de Cartagena, Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 5 (September 1, 2018): 591–98. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n5.61403.

Full text
Abstract:
Objetivo Estimar el gasto de bolsillo y la probabilidad de gasto catastrófico de los hogares y sus determinantes socioeconómicos en Cartagena, Colombia.Materiales y Métodos Estudio transversal en una muestra poblacional estratificada aleatoria de hogares de Cartagena. Se estimaron dos modelos de regresión cuyas variables dependientes fueron gasto de bolsillo y probabilidad de gasto catastrófico en salud de los hogares.Resultados El gasto de bolsillo promedio anual en hogares pobres fue 1 566 036 COP (US$783) (IC95% 1 117 597–2 014 475); en hogares de estrato medio 2 492 928 COP (US$1246) (IC95% 1 695 845-3 290 011) y en hogares ricos 4 577 172 COP (US$2 288) (IC95% 1 838 222-7 316 122). Como proporción del ingreso, el gasto de bolsillo en salud fue de 14,6% en los hogares pobres, de 8,2% en los hogares de estrato medio y de 7,0% en los hogares ricos. La probabilidad de gasto catastrófico en salud de los hogares pobres fue 30,6% (IC95% 25,6-35,5%), de los de estrato medio del 10,2% (IC95% 4,5-15,9%) y de los hogares de estrato alto del 8,6% (IC95% 1,8-23,0%). El estrato socioeconómico, la educación y la ocupación fueron los principales determinantes del gasto de bolsillo en salud y de la probabilidad de incurrir en gasto catastrófico en salud.Conclusiones En el sistema de salud persisten desigualdades en la protección financiera de los hogares contra el gasto de bolsillo y la probabilidad de gasto catastrófico. El presente estudio genera evidencia para revisar la política de protección social de los hogares socioeconómicamente más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guerrero-Ojeda, Guillermo Arturo. "GASTO DE BOLSILLO EN SALUD Y RIESGO DE POBREZA EN HOGARES PERUANOS. PERÚ 2017." Salud & Vida Sipanense 7, no. 2 (December 12, 2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1459.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la relación entre gasto de bolsillo en salud y riesgo de pobreza mediante una regresión logística multinomial en el año 2017 Fue un estudio descriptivo, no experimental transversal, la muestra de estudio son los hogares con gasto de bolsillo de las viviendas seleccionadas de la Encuesta Nacional de Hogares, la variable dependiente fue Pobreza con tres categorías: pobre extremo, pobre no extremo y no pobre, se utilizó la metodología de Xu K en el estudio de las variables en salud. Como resultados se obtuvo que el aseguramiento fue: 44,2% al SIS, 28,3% a EsSALUD, 24,2% no asegurados y 3,3% a otro tipo de seguro, el gasto de bolsillo en salud fue de 63,0%. Las variables que relacionan salud y pobreza en forma directa son: gasto catastrófico, gasto de bolsillo y número de asegurados del hogar. El gasto en medicinas es del 39,2%. El índice Gini para este gasto es 0,690 Se concluye que según lo contemplado en la ley Nº 29344, aún no se cumple por el no aseguramiento. El gasto de bolsillo es alto aproximadamente el triple de lo recomendado por la OMS, es desigual y concentrado en los quintiles de gasto 4 y 5, que son los de mayor capacidad de pago y es la principal fuente de financiamiento de la salud de los hogares. EsSALUD y el SIS contribuyen con la tercera parte de los cuidados de salud. Los hogares destinan mayor gasto en medicinas, servicio dental y consultas médicas originando gastos catastróficos (40% en gasto de bolsillo del gasto familiar), aumentando la probabilidad de empobrecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruíz, Javier, Allan Gutiérrez, Osmar Arróliga, Luis Martín Arauz, and Oscar Flores. "El topo de bolsillo nicaragüense Orthogeomys matagalpae J.A. Allen, 1910 (Familia Geomyidae) en el bosque de neblina de Santo Domingo (Chontales), Nicaragua." Encuentro, no. 103 (May 23, 2016): 40–43. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i103.2691.

Full text
Abstract:
Realizamos la captura de un espécimen de topo de bolsillo nicaragüense - conocido en inglés como “Nicaraguan pocket gopher” (Orthogeomys matagalpae) en Santo Domingo (Chontales) en Nicaragua. El topo de bolsillo nicaragüense es una especie de roedor que pertenece a la familia Geomyidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Salvador, Laura Elena, and David Fabricio Alvarado Ramírez. "Parques de bolsillo: un análisis desde la percepción de usuarios en la ciudad de México." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 63 (June 1, 2020): 489–511. http://dx.doi.org/10.22136/est20201585.

Full text
Abstract:
Los parques de bolsillo en la Ciudad de México se han instaurado como alternativas de recuperación de áreas, los cuales proponemos conceptualizar como espacios públicos subutilizados; esta investigación tiene como objetivo principal analizar el caso de tres parques de bolsillo a través de una metodología que integre la percepción que los usuarios tienen de los parques en cuestión de seguridad, infraestructura, mantenimiento y movilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pavón-León, Patricia, Armando J. Martínez, Gaudencio Gutiérrez-Alba, and Sealtiel Armenta-Arellano. "Adultos mayores población vulnerable en México: una aproximación multivariada." Revista de Salud Pública 24, no. 1 (May 7, 2020): 8–18. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v24.n1.25242.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la contribución de las variables socioeconómicas, estilo de vida, carga de enfermedad y gasto bolsillo en salud integrando un perfil multivariado para tipificar a los adultos mayores que asisten a instituciones de salud públicas en México. Material y métodos. Estudio transversal analítico. Población de estudio, adultos mayores usuarios de la consulta externa de tres unidades médicas. Análisis estadístico, se utilizó técnica multivariada de componentes principales. Resultados. La ordenación multivariada integró cuatro grupos: Hombres jefes de familia y mujeres que no son jefes de familia, presentan estilos de vida malos, un gasto de bolsillo más alto, padecen varias enfermedades, nivel socioeconómico bajo y estaban casado y/o cohabitan con otras personas en el hogar. En cambio, los hombres que no son jefes de familia y las mujeres jefes de familia tienen mejores estilos de vida, su gasto de bolsillo es menor, nivel socioeconómico regular y son individuos que viven solos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zaldua, María Olivera, Juan Miguel Sánchez Vigil, and Juan Carlos Marcos Recio. "La reinvención del libro de bolsillo en España en la era del e-book (2000-2016)." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 12, no. 2 (September 5, 2018): 35–43. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v12i2.4510.

Full text
Abstract:
El libro de bolsillo ha sido y es el preferido por un amplio sector de la sociedad entre la oferta editorial, debido a sus características definitorias: pequeño formato, diversidad de contenido y bajo precio. A comienzos del siglo XXI la irrupción del libro electrónico propició el debate sobre su futuro y algunos sectores vaticinaron su desaparición en pocos años. Es objeto de este artículo analizar la evolución del libro de bolsillo dentro del sector editorial en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2016, teniendo en cuenta el desarrollo paralelo del libro digital y la competencia que éste supuso en cuanto a su producción y a los precios por suscripción y descarga. Como resultado, basándonos en los datos de creación, producción y facturación, se observa que el modelo bolsillo ha mantenido su espacio en cantidad y calidad a pesar de las crisis económica y del crecimiento del libro electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arbo, María Mercedes. "Estudios sistemáticos en Turnera (Turneraceae). III. Series Anomalae y Turnera." Bonplandia 14, no. 3-4 (July 1, 2005): 115. http://dx.doi.org/10.30972/bon.143-41382.

Full text
Abstract:
<div><div><p class="MsoNormal" style="mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-family: Arial; font-size: small;"><span style="font-size: 12px;"><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial;">El g&eacute;nero <em>Turnera </em>L. comprende 9 series. En este trabajo se presenta la revisi&oacute;n de las especies con bolsillos nectar&iacute;feros florales, agrupadas en las series <em>Anomalae </em>Urb. y <em>Turnera. </em>En la &uacute;ltima se proponen 2 subseries, <em>Turnera </em>y <em>Umbilicatae </em>Arbo, diferenciadas sobre morfolog&iacute;a y citogen&eacute;tica. La serie <em>Anomalae </em>presenta flores solitarias o reunidas en inflorescencias racemosas, ped&uacute;nculo ausente, libre o soldado al pec&iacute;olo, pedicelo nulo; la serie <em>Turnera </em>posee inflorescencias unifloras epifilas, pedicelo ausente, profilos insertos en la base del c&aacute;liz. La serie <em>Anomalae </em>vive entre 02-25&deg;S y 35-65&deg;W en la selva amaz&oacute;nica y el bosque chaque&ntilde;o; abarca 14 especies, siendo nuevas: <em>T. amazonica, T. discors, T. involucrata, T. kuhlmanniana, T. laciniata, T. reginae, T. sancta </em>y <em>T. bahiensis </em>var. <em>truncata</em>. La subserie <em>Umbilicatae </em>vive en Bahia y alrededores, hasta 1600 m de altitud; incluye 8 especies, siendo nueva: <em>T. coriacea </em>var. <em>solium</em>. La subserie <em>Turnera </em>ocupa casi el &aacute;rea americana del g&eacute;nero, en ambientes variados, presenta 19 especies, siendo nuevas: <em>T. campanulata, T. fernandezii </em>y <em>T. occidentalis</em>; varias especies son ruderales, 2 son malezas del Viejo Mundo. Se presentan claves, ilustraciones y mapas de&nbsp;</span>distribuci&oacute;n.</p></span></span></p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López LLoret, G., and G. López Martínez. "Ecografía de bolsillo en Medicina Interna." Galicia Clínica 74, no. 2 (2013): 59. http://dx.doi.org/10.22546/23/471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nievas, Claudia Mariela, Jose Bernardo Gandini, and Angelina Belen Tapia. "Desigualdades en el acceso a medicamentos y gasto de bolsillo, realidades del subsistema público de salud en el interior argentino." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 78, no. 2 (June 28, 2021): 147–52. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.30652.

Full text
Abstract:
Introducción: La disponibilidad de medicamentos representa un factor determinante en el acceso de los usuarios a la salud, especialmente de los hogares más desprotegidos. Objetivo: identificar barreras en el acceso a medicamentos y presencia de gasto de bolsillo en una ciudad del interior argentino entre marzo y octubre de 2018. Método: estudio transversal, analítico, en usuarios frecuentes de servicios públicos de salud, mediante análisis descriptivo, frecuencias absolutas, relativas, prevalencias, desvío estándar, regresión logística con análisis bivariado, multivariado y Odds Ratio; con intervalo de confianza del 95% y valor de significancia estadística p<0,05. En todos los análisis se utilizó el software estadístico SPSS versión 26. Resultados: La probabilidad del no acceso a medicamentos se incrementó en 1,7 veces más si se es mujer y en 2,8 veces más si para poseerlo se requiere realizar gasto de bolsillo. El gasto de bolsillo se incrementó en 3,26 veces la probabilidad de realizarlo si se es mayor de 50 años y 3,59 veces más si la medicación se requiere por tiempo mayor a un año. El gasto de bolsillo necesario fue entre 1 dólar y 34,72 dólares en el 80,51% de los usuarios. Conclusiones: Hogares de bajos ingresos corren mayores riesgos de sufrir dificultades para acceder a medicamentos si son mayores de 50 años y necesitan medicación por tiempo mayor a un año. Los hallazgos de esta investigación sugieren revisión de estrategias o políticas públicas en el interior de argentina tendientes a disminuir brechas de desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velásquez, Hector H. G. "Jaime Rojas Ortiz, La Psicolingüística." Lexis 18, no. 1 (May 2, 1994): 121–24. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199401.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cid, Camilo, Gabriela Flores, Amalia Del Riego, and James Fitzgerald. "Objetivos de Desarrollo Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en países de América Latina y el Caribe." Revista Panamericana de Salud Pública 45 (September 24, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2021.95.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el impacto del gasto de bolsillo en salud en los hogares, los niveles de protección financiera y su desigualdad según variables relevantes en países de la Región. Se indaga su evolución y relación con el uso de servicios del sistema de salud. Métodos. Se recopila información descriptiva comparada acerca del gasto de bolsillo, su incidencia en la población, y su peso y composición en el consumo de los hogares. Se presentan indicadores de protección financiera en el nivel nacional y su distribución por quintiles de consumo total de hogares y por género. Se contrastan con un indicador de cobertura de servicios. Resultados. Los indicadores de gasto de bolsillo y protección financiera son deficientes pero diferenciados entre los países. Se identifica la composición del gasto en salud para un subgrupo de ellos y existen gradientes significativos cuando se estudian las desigualdades. Para algunos casos, se muestran cambios en el tiempo y posibles asociaciones con los niveles de cobertura de servicios. Discusión. La desprotección financiera afecta a una gran parte de la población, se configuran grupos de países con dificultades mayores que otros, con preponderancia de gasto en medicamentos y exposición mayor de grupos en situaciones de vulnerabilidad, como los más pobres y las mujeres, lo que denota una gran inequidad. Se identifican políticas de algunos países que pueden asociarse con la evolución de la protección financiera. Para reemplazar el gasto de bolsillo, barrera para el acceso, los países necesitan aumentar el gasto público mediante el financiamiento de los sistemas de salud en transformación hacia la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guerrero Núñez, Juan. "Densidad de recurso humano y desigualdad en gastos en salud en países de las Américas." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (November 11, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.133.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar existencia de desigualdad y gradiente en gastos de bolsillo, gasto público y gasto privado, entre países americanos estratificados según su densidad de recurso humano en salud (RHS). Métodos. Estudio analítico y transversal de desigualdades en salud para el gasto de bolsillo (porcentaje del gasto total en salud), el gasto público y el gasto privado (porcentaje del PIB), aplicando la densidad de recurso humano (medicina más enfermería) como estratificador. A partir de datos de la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial se categorizaron 32 países americanos según su densidad, se calcularon tasas ponderadas, descriptivos, diferencias, correlaciones, indicadores simples y complejos de desigualdad. Resultados. Hay alta variabilidad de densidad de RHS (3,8 a 171,3; media de 43,97, DS 37,08) con diferencias significativas entre las categorías de alta y baja densidad. El primer cuartil concentra el 9% de la población y 4,45% del RHS; los 3 primeros cuartiles concentran el 48,4% de la población y el 17% del RHS. Mediante estratificación, se evidenció un gradiente y desigualdades en indicadores de gastos, mayor en el gasto de bolsillo, con el cual también la densidad de RHS presentó una correlación negativa. Conclusiones. La densidad de RHS presenta alta variabilidad entre países y grupos categorizados; se concentra en forma desigual en la población, y es mayor en los países con mayor gasto público. Como estratificador de la muestra permitió evidenciar desigualdades y gradientes de gastos en salud; los estratos de menor densidad presentan mayor gasto de bolsillo, menor gasto público y mayor gasto privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Linari, María Amelia, Claudio González, Guillermo Dieuzeide, María Florencia Badia, María Inés Argerich, Mariela Echenique, Gustavo Daniel Frechtel, et al. "CALIDAD DE VIDA Y PRESTACIONES EN SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 3 (December 1, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i3.160.

Full text
Abstract:
Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos.Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez Castillo, Luis. "A PROPÓSITO DEL LIBRO VER, OÍR, CALLAR. EN LAS PROFUNDIDADES DE UNA PANDILLA SALVADOREÑA DE JUAN JOSÉ MARTÍNEZ D’AUBUISSON." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 18 (December 1, 2014): 110. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.26.

Full text
Abstract:
Nota de investigación a propósito del libro Ver, oír, callar. En las profundidades de una pandilla salvadoreña de Juan José Martínez D’Aubuisson, 2013, San Salvador, Aura ediciones, 114 pp. (Colección Aura de bolsillo, vol. 1), ISBN: 978-99923-960-3-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acho Mego, Segundo, Pablo Best, Jania Flores, and Lucero Cordero. "Estimación del costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia por parto eutócico no complicado 2007." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 3 (April 23, 2015): 220–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i227.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el costo oportunidad en el que incurre el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) por atención de parto eutócico no complicado. Diseño: Estudio fue de tipo descriptivo, transversal, observacional. Institución: Departamento de Gineco Obstetricia, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Material: Historias clínicas de gestantes atendidas con partos eutócicos no complicados. Intervenciones: Se revisó las historias clínicas de 2 700 partos eutócicos no complicados atendidos durante el periodo enero a diciembre de 2007, los cuales fueron distribuidos de acuerdo a la modalidad de financiamiento de los mismos, pago vía Sistema Integral de Salud (SIS) y pago de bolsillo; además, se consideró los casos rechazados por el SIS. El análisis estadístico se realizó en software comercial. Principales medidas de resultados: Costo sombra, costo oportunidad por SIS, gasto de bolsillo, monto por casos rechazados por el SIS. Resultados: El monto total del costo sombra de todos los partos eutócicos no complicados fue S/. 1.1016.880.5 nuevos soles, el costo oportunidad por SIS fue S/. 243.197.9 nuevos soles y por gasto de bolsillo S/.32.131.0 nuevos soles; el monto por los casos rechazados por SIS ascendió a S/.107.434.6 nuevos soles. La falta de reembolso del SIS al HNCH fue 10,54% de todos los partos eutócicos no complicados que ingresaron por SIS en el año 2007. Conclusiones: Se encontró que 78% de los partos vaginales espontáneos fueron partos eutócicos no complicados; esto representó que el HNCH estaría realizando producción de otro nivel de resolutividad; basados en el costo sombra, se generó una falta de ingreso de S/. 741.551.60 soles en el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abril, Luis Carlos. "El inglés platónico o el latino de todas las mañanas." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 453–61. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.32.

Full text
Abstract:
Después, guardó las llaves en el bolsillo derecho. Y salió al sol. Era una mañana de verano, fresca. Encendió el habitual cigarrillo que fumaba durante aquel recorrido. Dio los buenos días a un vecino. Iba con la mirada puesta en la carretera, a lo lejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Renilla, A., M. Barreiro, J. M. Rubín, and J. M. de la Hera. "Implante de marcapasos provisional guiado por ecocardiógrafo de bolsillo." Medicina Intensiva 37, no. 1 (January 2013): 54–56. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2012.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cabezas, Laura. "Historia de una impropiedad: el "Dicionário de bolso", de Oswald de Andrade." Veredas: Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, no. 25 (July 23, 2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.24261/2183-816x2502.

Full text
Abstract:
El Diccionario de bolsillo, conjunto de entradas escritas por Oswald de Andrade entre los años treinta y cuarenta, despliega una relectura epifánica de la historia que subvierte las jerarquías y los ordenamientos vigentes, desde la opción por una creencia vital y militante que hace posible el acercamiento entre comunismo y cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández, Christian. "Gasto bolsillo en salud y su caracterización social en Chile." UBO Health Journal 3 (2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.23854/07198698.20173hernandez28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mora Valcarcel, Carmen. "Juan José Arreola: La feria o "Una apocalipsis de bolsillo"." Revista Iberoamericana 56, no. 150 (March 1, 1990): 99–115. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bautista-Méndez, Rafael, Erika Salinas-Lezama, Liliana de Jesús  Bonola-Gallardo, Rey David  Pineda-Gudiño, and Gerardo Ezequiel  Magdaleno-Maldonado. "Selección en la diversidad de inhaladores: una actualización de bolsillo." NCT Neumología y Cirugía de Tórax 79, no. 3 (2020): 204–7. http://dx.doi.org/10.35366/96657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urtasun, Martín A., María Noble, Martín Cañás, Julián Bustin, Ricardo C. Mastai, and Alejandro J. Regueiro. "Reducción de la cobertura social para los fármacos antiartrósicos sintomáticos de acción lenta: una iniciativa de desinversión en Argentina, 2015-2017." Salud Colectiva 17 (March 6, 2021): e3246. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3246.

Full text
Abstract:
En abril de 2016, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados excluyó del subsidio social la cobertura al 100% de 159 fármacos, entre ellos, los antiartrósicos sintomáticos de acción lenta o symptomatic slow-acting drugs for osteoarthritis (SySADOA), por insuficiente evidencia de beneficio clínico significativo. Evaluamos el efecto de esta medida sobre la utilización de SySADOA y de los antiinflamatorios no esteroides (AINE), no afectados por la medida. Se compararon las dispensas ambulatorias de los SySADOA y los AINE de 2015 a 2017, midiendo unidades dispensadas, precio de venta al público y gasto de bolsillo del beneficiario para cada mes. Luego de la medida, descendieron un 61,6% los envases de SySADOA dispensados y un 63,4% el monto total del precio de venta al público, medido en valores constantes. La dispensa no se reorientó hacia los AINE, que descendieron un 6,1%. Disminuyó tanto la incidencia de nuevos tratamientos (de 6,4 a 3,3 tratamientos por 1.000 beneficiarios por mes) como su continuidad. El gasto de bolsillo de los beneficiarios en SySADOA aumentó un 75,8% (a valores constantes). La desinversión en intervenciones de valor terapéutico cuestionable es una herramienta valiosa para la sustentabilidad de los sistemas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giménez Caballero, Edgar, José Carlos Rodríguez, Gladys Ocampos, and Laura Flores. "Composition of out-of-pocket health spending in the health system of Paraguay." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 15, no. 3 (December 30, 2017): 64–72. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2017.015(03)64-072.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rosas Martínez, Alfredo. "Orfeo en París. "Manuscrito hallado en un bolsillo", de Julio Cortázar." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 31 (July 29, 2022): 7–34. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.31.2022.7-34.

Full text
Abstract:
El relato “Manuscrito hallado en un bolsillo” de Julio Cortázar se basa en un juego que se convierte en ceremonia y rito, el cual requiere un tiempo y un espacio sagrados. Este espacio, nocturno y subterráneo, adquiere un carácter mítico. El plano del metro de París se corresponde con algunas pinturas de Piet Mondrian. Algunas ideas de este artista, y de René Magritte, sobre el arte de la pintura se corresponden con algunas ideas literarias de Cortázar. Al cuento le subyace el mito de Orfeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pittarello, Elide. "Huellas nómadas: Un poema en el bolsillo de Héctor Abad Faciolince." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 2 (March 5, 2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.5617/myn.8662.

Full text
Abstract:
En 2006 el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince (1958) consigue un asombroso éxito internacional con El olvido que seremos, un delicado homenaje literario al padre asesinado en 1987 por sicarios paramilitares. Cruzando culturas y fronteras, el libro enlaza una tragedia fa-miliar con la violencia política del país, pero dejando abierto el final mientras la justicia transi-cional no dé acceso a la verdad. En 2015 Daniela Abad, hija del escritor, y Miguel Salazar ruedan el documental Carta a una sombra, en parte basado en este libro. Ahora la post-memoria fílmica de un crimen de lesa humanidad alcanza un público innumerable y globalizado, mientras el escritor sigue llevando a cabo su forma de reparación personal. Viajando entre dos continentes, averigua la autenticidad del poema de J. L. Borges que el padre llevaba consigo cuando murió. En 2009 publica el resultado —“Un poema en el bolsillo”— primero en la revista Letras Libres, luego en Traiciones de la memoria, un libro ilustrado con muchos documen-tos. Las combinaciones verbo-visuales de esta memoria en movimiento aportan nuevos cronotopos, analizados con el planteamiento de los Visual Studies. En particular, destaca una ima-gen superviviente del trauma como prueba de que cada metamorfosis aplaza el trabajo del duelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, Mauricio. "Gasto de bolsillo y gastos catastróficos en salud en hogares mexicanos." Carta Económica Regional, no. 128 (October 1, 2021): 59–83. http://dx.doi.org/10.32870/cer.v0i128.7825.

Full text
Abstract:
The implementation of the System of Social Protection in Health (ssph) had the aim of reaching universal health coverage. However, while this system has been successful on increasing coverage rates, it has not eradicated out-of-pocket expenses nor catastrophic health expenditures. Using the enigh 2018 (the income and expenditures survey), and a series of beta and logistic regression models, this article analyses the fac-tor associated with increases in the proportion of household expenses for health and the likelihood of experiencing a catastrophic health expenditure. Findings indicate that gender and education of household head, household composition, but mainly ru-ral residency, are factors determining the presence of these expenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-Sánchez, Lina María, Laura Mejía-Cardona, Evert Armando Jiménez-Cotes, Luis Felipe Álvarez-Hernández, Diana Marcela Castrillón-Velilla, Gustavo González Palomino, Carlos Lázaro Arroyo, et al. "Costos de bolsillo de pacientes con diagnóstico de Tuberculosis en Colombia." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13019.

Full text
Abstract:
Introducción. La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias; según datos de la Organización Mundial de la Salud, un tercio de la población mundial está infectada. Para combatirla se ha empleado la estrategia DOTS (Directly Observed Therapy Short Course), efectiva para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la tuberculosis. Objetivo. Estimar costos de bolsillo que asumen los pacientes con tuberculosis, que reciben tratamiento bajo la estrategia DOTS. Diseño. Estudio observacional descriptivo, prospectivo. Lugar. Tres ciudades de Colombia (Medellín, Montería y Quibdó). Participantes. Pacientes con diagnóstico de TB. Intervenciones. Se utilizó un instrumento de recolección que incluía variables relacionadas con los costos de bolsillo directos e indirectos. El análisis se hizo en el programa SPSS versión 17,0 y STATA 11; a las variables cuantitativas se les estimó media y desviación estándar, mientras que a las cualitativas proporciones. Resultados. Participaron 91 pacientes que se encontraban en tratamiento bajo la estrategia DOTS. El promedio de edad fue 39,3±20 años; la mayoría vivía con sus familiares. Los ingresos mensuales de los pacientes tuvieron una media de 422 863 COP (1€ = 3 149 COP) y los gastos directos más altos generados por el tratamiento fueron los destinados al desplazamiento y ayudas diagnósticas, con una media de 8 181 y 7 630 COP, respectivamente. Conclusiones. Los costos asumidos por los pacientes bajo la estrategia DOTS fueron altos, incluso cuando el tratamiento se entrega gratuitamente. La modificación de la estrategia para evitar costos en los pacientes podría impactar disminuyendo el abandono del tratamiento por los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herrera Ballesteros, VH. "Perfil Del Gasto De Bolsillo En Medicamentos Esenciales En Panamá, 2014." Value in Health 18, no. 7 (November 2015): A814. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2015.09.222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography