Academic literature on the topic 'BomberBoy'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'BomberBoy.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "BomberBoy"

1

Intriago-Intriago, Gabriela Stefanía, and Kasandra Vanessa Saldarriaga-Villamil. "RESILIENCIA EN LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA PARROQUIA ABDÓN CALDERÓN." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (November 16, 2020): 130–41. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0066.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Intriago-Intriago, Gabriela Stefanía, and Kasandra Vanessa Saldarriaga-Villamil. "RESILIENCIA EN LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA PARROQUIA ABDÓN CALDERÓN." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial enero (January 29, 2021): 56–67. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0091.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastidas, Elieser, Mariam Leal, Rossy Montilla, Mary Angelys Ramos, and Gisela Blanco. "Factores psicosociales laborales y desempeño ocupacional en un grupo de bomberos." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (December 31, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35720.

Full text
Abstract:
Las diversas actividades que realiza un bombero durante su trabajo son muy amplias, y a su vez lo exponen a todo tipo de situaciones peligrosas. Condiciones relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización de la tarea, las relaciones interper- sonales, entre otras; pueden afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud del trabajador; es lo que se conoce como factores psicosociales laborales. En tal sentido, la presente es una investigación donde se pretendió determinar la influencia que tienen los fac- tores psicosociales laborales sobre el desempeño ocupacional de los bomberos. La muestra estuvo conformada por 47 profesionales, a quienes se les aplicó el cuestionario para evaluar factores psicosociales laborales, ISTAS 21, en su versión corta adaptada para Vene- zuela, y una entrevista semi-estructurada para evaluar el Desempeño Ocupacional (CMDO). Resultados: Los bomberos que reflejaron niveles altos e intermedios de riesgo en el cuestionario, reportaron en la entrevista que su ejecución en algunas áreas del Desempeño Ocupacional como auto-cuidado, accesibilidad, productividad, manejo de las actividades instrumentales de la vida diaria, actividades académicas, actividades recreativas activas y socialización, resultaron ser insatisfactorias, debido a la falta de tiempo, difícil acceso a su lugar de trabajo, la inconformidad con sus salarios, escases de recursos para prestar un buen servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lerena, Juan José López, Álvaro Tondo, Danilo Ipharraguerre, Carlos Nicola, Leandro Palomeque, and Enrique Martinez. "Formación de Brigadas Médicos-Rescatistas de Respuesta Rápida Ante Catástrofes y Desastres Internacionales." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 72–75. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1016.

Full text
Abstract:
RESUMEN En Uruguay, la formación médica emergencia prehospitalaria de desastres y catástrofes es irregular. Por otro lado, los bomberos, están capacitados para búsqueda y rescate pero no para los primeros auxilios. Se propuso formar brigadas de respuesta rápida frente a emergencias complejas, catástrofes y desastres integradas por médicos, paramédicos y bomberos con el objetivo de optimizar la respuesta frente a estas situaciones y en defi nitiva lograr el objetivo supremo de salvar cuantas más vidas sea posible. Material y método Se creó un cronograma de actividades, valorando: objetivo esperado, recursos humanos y materiales necesarios para lograr el objetivo, capacitación del personal. Cada módulo debía superar el 80% del resultado esperado. En 2008 y 2009 capacitamos en Osaka, JAPON a 5 médicos y 10 ofi ciales bomberos.1 Estos , a su vez, formaron a 25 ofi ciales de bomberos 40 bomberos, 7 médicos y 15 enfermeros. Cada Brigada estaba conformada por 2 médicos, 2 enfermeros, 2 ofi ciales y 5 bomberos. Durante el año 2010 se realizaron los módulos teoricopracticos para instrucción y capacitación., culminando con curso – taller con la supervisión de expertos japoneses, dos médicos expertos en TRAUMA y DESASTRES y tres ofi ciales de bomberos expertos en desastres (Grupo HEAVY de INSARAG).2 La evaluación fue excelente. En la región son las primeras brigadas conformadas con estas características. Se espera que con la aplicación de esta nueva metodología de trabajo se logre el objetivo planteado. A la fecha se muestran tres intervenciones de estas brigadas con tiempos de respuesta mejores y mejor calidad de atención primaria de victimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez, Miriam Velásquez, Caren Castillo, Iracema Mancilla, Irene López, and Roberto Arenales. "Prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 1 (June 30, 2019): 30–32. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i1.118.

Full text
Abstract:
Recibido: 31 dic. 2018 Aceptado: 23 may. 2019 Propósito: Determinar la prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios en el departamento de Guatemala. Material y Métodos: Se desarrolló un análisis cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, en trabajadores que han laborado más de un año en el cuerpo de bomberos voluntarios de las estaciones No. 4, 10, 25,50 y 100 del departamento de Guatemala, se obtuvieron los datos por medio de la evaluación de estrés postraumático y la escala auto aplicada de evaluación de depresión de Beck. Resultados: En las estaciones de bomberos voluntarios, se evidenció que el 20% presenta síntomas de depresión y 10% presenta síntomas sugestivos de estrés postraumático. El grupo etario más afectado es el de 40 a 50 años siendo en su mayoría de sexo masculino. Según la clasificación de depresión, el 13% presenta depresión leve, el resto se encuentra normal al momento del estudio. Conclusiones: Se observó que 2 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de depresión y 1 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de estrés postraumático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bárcenas Castro, Mayra Angélica, and Antonio Aguilera Ontiveros. "Análisis del servicio de bomberos y riesgos de siniestros en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez." Revista de El Colegio de San Luis, no. 3 (August 13, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl032012515.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el cuerpo de bomberos voluntarios de San Luis Potosí. Se establecen sus problemas, su estructura organizacional, el equipamiento y la distribución espacial de las estaciones de bomberos. La forma en que funciona este servicio público se aborda mediante el análisis de datos espaciales. Los resultados muestran una clara debilidad tanto organizacional como en equipamiento, lo que genera una situación de riesgo para la ciudad en el medio plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NsARQUITECTES, Estudi. "Parque de bomberos en Banyoles. Gerona. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 18 (August 8, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4502.

Full text
Abstract:
<p>El edificio se sitúa junto a la variante de Girona y a las afueras de Banyoles en lo alto de un montículo desde el que se domina la comarca del Pla de l’Estany. El elemento más representativo es el lago de Banyoles, un lago natural en cuya orilla Este se asienta la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

NsARQUITECTES, Estudi. "Parque de bomberos en Badalona, Barcelona. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 18 (August 8, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Santillán, Mirka Lissette, Katherine Janeth Masaquiza Sailema, María Teresa Espinosa Jaramillo, and Mónica Patricia Mayorga Díaz. "Herramientas de gestión para la evaluación de estrategias en los cuerpos de bomberos." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 70–88. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1637.

Full text
Abstract:
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 el Ecuador establece su eje 2 denominado economía al servicio de la sociedad, en donde define el objetivo nacional 5; lo cual muestra estrecha relación con el objetivo de esta investigación, en donde se analiza el control de costos de procesos de producción, optimización de recursos, acciones estratégicas que permitan el mejoramiento de la administración económica en las entidades llamadas Cuerpos de Bomberos, la cuales se encuentran asentadas a lo largo del mundo con la finalidad de prevenir, proteger y socorrer a la comunidad. En los países desarrollados los cuerpos de bomberos tienen mayor accesibilidad a equipamiento, capacitaciones para las diferentes áreas operativas; los cuerpos de bomberos en el Ecuador con mayor dotación de equipamiento son para las estaciones de las ciudades con mayor población y vulnerabilidad de riesgos a nivel nacional, e igual manera tienen más acceso a capacitaciones para el personal. Por consiguiente, es necesario analizar minuciosamente la aplicación de herramientas de gestión que permitan la evaluación de estrategias, que estén acorde al marco jurídico vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-Sánchez, J., C. Gómez-Carmona, A. Bastida-Castillo, and J. Pino-Ortega. "Análisis del estrés y las exigencias cinemáticas y fisiológicas de los bomberos durante la jornada laboral." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 1 (February 7, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.362011.

Full text
Abstract:
El trabajo de los bomberos es considerado como una de las profesiones con mayor exigencia física y predisposición a padecer estrés, debido a las exigentes condiciones de trabajo y la responsabilidad sobre vidas humanas. Los objetivos de la presente investigación fueron: (i) describir las exigencias cinemáticas, fisiológicas y de estrés en bomberos, y (ii) comparar estas exigencias en función de los años de experiencia. Ocho bomberos del parque del Ayuntamiento de Cartagena participaron voluntariamente, siendo divididos en dos grupos en función de la experiencia: (1) experimentados: >12 años (n=4); (2) noveles: <7 años (n=4). Se registraron las variables aceleración total (AcelT), frecuencia cardíaca media (FCmedia) y ratio simpático-parasimpático (R-S|Ps). Los resultados mostraron diferencias entre actividades, encontrando los mayores valores en deporte y salidas. En el análisis inter-grupos, se encontraron diferencias en las variables AcelT y FCmedia en deporte, siendo mayor en los bomberos experimentados (p<.05); y en la variable R-S|Ps en Práctica y Salida con urgencia (p<.05), siendo mayor en los noveles. En conclusión, los bomberos con menos experiencia sufren un mayor estrés durante la jornada laboral. Por tanto, es necesario la incorporación de personal cualificado para diseñar una planificación específica del entrenamiento y de las estrategias de afrontamiento ante la resolución de conflictos adaptadas a la situación real. The work of firefighters is considered one of the professions with greater physical demands and predisposition to suffer stress, due to the hazardous working conditions and the responsibility with human lives. The aims of the present study were to: (i) describe the kinematical, physiological and stress demands of firefighters, and (ii) compare these demands in relation to the experience years. Eight firefighters from the fire department of Cartagena participated voluntarily, dividing them into two groups: (1) experienced: >12 years (n=4); (2) novels: <7 years (n=4). The registered variables were total acceleration (AcelT), heart rate average (HRavg) and sympathetic-parasympathetic ratio (R-S|Ps). The results shown differences between activities, finding the highest values in sport and exits. In the between-groups comparison, differences in AcelT and HRavg in sport (p<.05), being higher in experienced group; and differences in R-S|Ps in practice and exits with urgency (p<.05), being higher in novels group. In conclusion, the firefighters with less experience suffer greater stress during workday. Therefore, it is necessary the incorporation of qualified staff to design specific training and coping strategies before the resolution of conflicts adapted to the real situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "BomberBoy"

1

Arias, Caroca Gabriel. "Proyecto cuartel de bomberos. Sexta compañía del cuerpo de bomberos de Maipú." Tesis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno, García Paola Concepción. "S.O.S. Sub Estación de Bomberos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/bueno_g_pc/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chechelnitzky, Wallach Joseph. "Cuartel de Bomberos 8va. Cía. Metrosur." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169905.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Chile, en la actualidad existe un déficit importante de cuarteles de bomberos, por lo que hace sentido la generación de un sistema que permita la replicabilidad de soluciones arquitectónicas y/o constructivas para facilitar la tarea de abastecer esa falta. Los cuarteles de bomberos tienen un programa arquitectónico bien definido, variable dependiendo de requerimientos específicos como numero de carros o voluntarios. Dentro de los espacios necesarios destaca la Sala de Máquinas (donde se estacionan los carros), que requiere un área de 4 x 12m para cada carro. En ese sentido se propone la generación de un módulo base de 4 x 4 m, que se desprende del espacio para el almacenamiento de los carros y permite una agrupación variada, que pueda adaptarse a las necesidades específicas de cada lugar, con un programa definido. En el caso específico del cuartel para la 8va compañía de Metrosur, se propone además la puesta en valor de un hito local preexistente y la generación de un parque que configure un acceso al barrio y un lugar de interacción entre los vecinos, en un espacio actualmente desocupado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, V. Eduardo. "Cuartel de bomberos Camino de Cintura Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112546.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Valparaíso es un excepcional testimonio de la fase temprana de globalización de fines del siglo XIX, cuando llegó a ser el principal puerto mercante en las rutas marítimas de la costa Pacífica de América del Sur. En nuestro país este período se caracteriza por la búsqueda de una institucionalidad y un modelo de desarrollo basado en los países europeos, cuya influencia se dejó sentir con fuerza en Valparaíso pues fue el punto de entrada para miles de personas desde el viejo continente. De este modo el valor de la ciudad se relaciona con su tradición cultural y su auge en un momento determinado, donde fue el lugar de confluencia de distintas culturas que dejaron su sello en ella, tanto en la arquitectura como en las tradiciones de su gente. Una característica importante que impuso esta época es el anhelo de progreso reflejado en el pionerismo que experimentó la ciudad, siendo la primera en Sudamérica en tener alumbrado público a gas, estar dotada de un sistema de ascensores para subir los cerros, etc. Sin embargo, esta serie de adelantos vino acompañada de numerosos desastres debido a las escasas condiciones de seguridad. En este contexto de crecimiento acelerado hacen su aparición las primeras compañías de Bomberos voluntarios creadas en Valparaíso. De este modo se da inicio a una de las instituciones más tradicionales de la ciudad con la creación de la Primera Compañía de Bomberos de Valparaíso el 30 de Junio de 1851, que también fue la primera del país. Esta compañía nace como respuesta a la gran cantidad de incendios que ocurrían en la ciudad, debido a las precarias condiciones de vida y lo ligero de muchas construcciones. Lamentablemente esta situación continúa produciéndose hoy, con el crecimiento de la ciudad, lo difícil de su geografía, y lo obsoleto de sus instalaciones siendo una amenaza constante al Patrimonio de Valparaíso. La preservación de este patrimonio arquitectónico se debe en gran medida a las Compañías de Bomberos voluntarios, pero por otra parte ellos mismos se han convertido en patrimonio de la ciudad y en una seña de su identidad. Sin embargo, a pesar de ser una institución muy apreciada por la comunidad, éste también es un patrimonio amenazado, principalmente por dificultades económicas, obsolescencia de instalaciones y material, o simplemente falta de idoneidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monares, Guajardo Álvaro José. "Mapamóvil: Un Ambiente Colaborativo Móvil para Bomberos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103471.

Full text
Abstract:
Desde que se tiene memoria el hombre ha sufrido desastres, los cuales han sido tanto de carácter natural como accidental ó intencional. Estos desastres ponen a prueba la capacidad de reacción del hombre. Hoy en día existen organismos como Bomberos, Ejército, Cruz roja y Policía entre otros, quienes permiten enfrentarlos de mejor manera. En Chile la respuesta ante emergencias es por lo general asumida por Bomberos. Actualmente esta institución es una organización que debido al curso de su historia, ha pasado de dedicarse a acudir a incendios, a cubrir los más variados tipos de emergencias. Esta situación ha obligado a que en la actualidad posean un alto grado de capacitación, llegando a transformarse en profesionales de la emergencia. Esta Memoria tiene como fin ser un puente entre el ámbito académico y los organismos de emergencias; en particular Bomberos. Para ello, se prosiguió el trabajo realizado por el Sr. Manuel Villarroel en su memoria “Navegación y actualización de información de cartografía, utilizando dispositivos handheld”. Este trabajo se centra en las necesidades de los Bomberos, quienes son los usuarios de la nueva versión de la aplicación llamada MapaMóvil. Esta versión tiene como objetivo proveer de un espacio colaborativo móvil, que permita apoyar la labor diaria de este organismo. Además, este trabajo pretende reducir las comunicaciones radiales durante las emergencias, supliéndolas mediante información multimedial. Se espera que esto permita liberar los actuales canales de comunicación, y a la vez sostener a los agentes tomadores de decisiones con información actualizada. Una de las nuevas características es la incorporación de GPS, con ello se puede entregar información de acuerdo a la ubicación del usuario. Este espacio colaborativo móvil también permite obtener información en tiempo real desde la Central de Alarmas, por ejemplo carros disponibles, ubicación de las emergencias y carros despachados a cada emergencia. Por último, y no menos importante, se ha mejorado la usabilidad de la aplicación, logrando la realización de distintas tareas por parte del usuario de manera más simple. Esta herramienta ha sido probada en forma preliminar en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y los resultados obtenidos son muy alentadores. En su próxima versión, esta herramienta incorporará funcionalidad para manejo de voz sobre redes IP, y capacidades mejoradas para apoyar la colaboración móvil entre los bomberos. Por ejemplo, compartir información sobre el trabajo de distintos grupos durante una emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loli, Rizo Patrón Héctor, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Academia y centro de capacitación de bomberos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca, González Daniela Alejandra, Acuña Hernán Felipe Díaz, and Hernández Karina Andrea Ruz. "Los vigías de Chile: crónicas bomberiles 1851-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132536.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
La vida bomberil chilena está compuesta por una serie de sucesos destructivos que gatillaron la necesidad de contar con una institución dedicada a ayudar a la comunidad. A partir de grandes incendios –y a medida que crecían los asentamientos urbanos– las ciudades de Valparaíso, Santiago y Valdivia se dieron a la tarea de formar una organización de ciudadanos voluntarios que se encargarían de controlar las llamas que amenazaban con destruir las vidas y bienes de quienes habitaban dichas regiones…éstas son sus historias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomatis, Souverbielle Pedro. "Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12992.

Full text
Abstract:
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe, una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país. Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad pública o privada. A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas prácticos derivados del actual diseño legislativo1. Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260 en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación aplicable al CGBVP.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wong, Altamirano Dunia María. "Estación de bomberos y comandancia departamental de Lima sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mattos, Galarza Hector, and Durand Mónica Milagros Huayta. "Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13088.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "BomberBoy"

1

Leake, Diyan. Los bomberos. Chicago, Ill: Heinemann Library, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Robert, Barborini, ed. Los bomberos. México: Larousse, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marin, Lorena. Animales bomberos. Madrid: Susaeta, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Irene, López Santana, ed. Los bomberos. Oyarzun, Guipúzcoa: Saldaña, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rau, Dana Meachen. Un bombero. New York: Marshall Cavendish Benchmark, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chagra, Adrián Dib. Referí bombero. [Argentina]: Ediciones Al Arco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Slater, Teddy. Camiones de bomberos. New York: Grosset & Dunlap, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kalman, Bobbie. Bomberos al rescate. New York, NY: Crabtree, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camiones de bomberos. Portsmouth, NH: Heinemann, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camiones de bomberos. Mankato, Minn: Bridgestone Books, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "BomberBoy"

1

Schindler, Muriel. "7 Von Corazón International zu Bombero International." In ›Deutsch-türkisches Kino‹, 255–76. Schüren Verlag, 2021. http://dx.doi.org/10.5771/9783741001246-255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "BomberBoy"

1

Caballero Castillo, Andrea, Wilmer Francisco Guadalupe Aguirre, Mónica Huayta Durand, Héctor Mattos Galarza, Jonatán Edward Rojas Polo, and Carlos Trujillo Delgado. "Localización de una nueva Estación de Bomberos mediante un Indicador de Atención de Accidentes en el sector de San Miguel y el uso de optimización matemática." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "BomberBoy"

1

Güemes, Cecilia. Ni avestruz ni bombero: instituciones iberoamericanas construyendo futuro. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/ac_17.2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography