Dissertations / Theses on the topic 'BomberBoy'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'BomberBoy.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Arias, Caroca Gabriel. "Proyecto cuartel de bomberos. Sexta compañía del cuerpo de bomberos de Maipú." Tesis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129926.
Full textBueno, García Paola Concepción. "S.O.S. Sub Estación de Bomberos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/bueno_g_pc/.
Full textChechelnitzky, Wallach Joseph. "Cuartel de Bomberos 8va. Cía. Metrosur." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169905.
Full textEn Chile, en la actualidad existe un déficit importante de cuarteles de bomberos, por lo que hace sentido la generación de un sistema que permita la replicabilidad de soluciones arquitectónicas y/o constructivas para facilitar la tarea de abastecer esa falta. Los cuarteles de bomberos tienen un programa arquitectónico bien definido, variable dependiendo de requerimientos específicos como numero de carros o voluntarios. Dentro de los espacios necesarios destaca la Sala de Máquinas (donde se estacionan los carros), que requiere un área de 4 x 12m para cada carro. En ese sentido se propone la generación de un módulo base de 4 x 4 m, que se desprende del espacio para el almacenamiento de los carros y permite una agrupación variada, que pueda adaptarse a las necesidades específicas de cada lugar, con un programa definido. En el caso específico del cuartel para la 8va compañía de Metrosur, se propone además la puesta en valor de un hito local preexistente y la generación de un parque que configure un acceso al barrio y un lugar de interacción entre los vecinos, en un espacio actualmente desocupado.
Tapia, V. Eduardo. "Cuartel de bomberos Camino de Cintura Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112546.
Full textValparaíso es un excepcional testimonio de la fase temprana de globalización de fines del siglo XIX, cuando llegó a ser el principal puerto mercante en las rutas marítimas de la costa Pacífica de América del Sur. En nuestro país este período se caracteriza por la búsqueda de una institucionalidad y un modelo de desarrollo basado en los países europeos, cuya influencia se dejó sentir con fuerza en Valparaíso pues fue el punto de entrada para miles de personas desde el viejo continente. De este modo el valor de la ciudad se relaciona con su tradición cultural y su auge en un momento determinado, donde fue el lugar de confluencia de distintas culturas que dejaron su sello en ella, tanto en la arquitectura como en las tradiciones de su gente. Una característica importante que impuso esta época es el anhelo de progreso reflejado en el pionerismo que experimentó la ciudad, siendo la primera en Sudamérica en tener alumbrado público a gas, estar dotada de un sistema de ascensores para subir los cerros, etc. Sin embargo, esta serie de adelantos vino acompañada de numerosos desastres debido a las escasas condiciones de seguridad. En este contexto de crecimiento acelerado hacen su aparición las primeras compañías de Bomberos voluntarios creadas en Valparaíso. De este modo se da inicio a una de las instituciones más tradicionales de la ciudad con la creación de la Primera Compañía de Bomberos de Valparaíso el 30 de Junio de 1851, que también fue la primera del país. Esta compañía nace como respuesta a la gran cantidad de incendios que ocurrían en la ciudad, debido a las precarias condiciones de vida y lo ligero de muchas construcciones. Lamentablemente esta situación continúa produciéndose hoy, con el crecimiento de la ciudad, lo difícil de su geografía, y lo obsoleto de sus instalaciones siendo una amenaza constante al Patrimonio de Valparaíso. La preservación de este patrimonio arquitectónico se debe en gran medida a las Compañías de Bomberos voluntarios, pero por otra parte ellos mismos se han convertido en patrimonio de la ciudad y en una seña de su identidad. Sin embargo, a pesar de ser una institución muy apreciada por la comunidad, éste también es un patrimonio amenazado, principalmente por dificultades económicas, obsolescencia de instalaciones y material, o simplemente falta de idoneidad de las mismas.
Monares, Guajardo Álvaro José. "Mapamóvil: Un Ambiente Colaborativo Móvil para Bomberos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103471.
Full textLoli, Rizo Patrón Héctor, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Academia y centro de capacitación de bomberos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579536.
Full textAbarca, González Daniela Alejandra, Acuña Hernán Felipe Díaz, and Hernández Karina Andrea Ruz. "Los vigías de Chile: crónicas bomberiles 1851-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132536.
Full textLa vida bomberil chilena está compuesta por una serie de sucesos destructivos que gatillaron la necesidad de contar con una institución dedicada a ayudar a la comunidad. A partir de grandes incendios –y a medida que crecían los asentamientos urbanos– las ciudades de Valparaíso, Santiago y Valdivia se dieron a la tarea de formar una organización de ciudadanos voluntarios que se encargarían de controlar las llamas que amenazaban con destruir las vidas y bienes de quienes habitaban dichas regiones…éstas son sus historias
Tomatis, Souverbielle Pedro. "Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12992.
Full textTrabajo de investigación
Wong, Altamirano Dunia María. "Estación de bomberos y comandancia departamental de Lima sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576965.
Full textMattos, Galarza Hector, and Durand Mónica Milagros Huayta. "Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13088.
Full textTesis
Castellanos, Fernández Ginno, Gutarra Miguel Ruiz, and Noriega Luis Horna. "Plan estratégico para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1748.
Full textVoluntary Peruvian Fire Brigade (CGBVP) is an entity attached to Prime Ministry Cabinet and its role is to extinguish fire and to rescue people who is in danger. Members of CGBVP are volunteers and they have a great level of involvement with the institution and a high altruist sense. The community has a good perception of CGBVP but as a institution has some problems like: (a) high absenteeism of voluntary firefighters, (b) obsolete machines and equipment, (c) poor management and (d) they do not have enough budget. External analysis shows a favorable economic environment to CGBVP growing and strengthening. That is reflected on the economic indicators obtained by the country and the corresponding social indicators. Internal analysis shows that CGBVP has important strengths compared with institutions that may be considered as substitutes in some aspects of emergency attention. However, the institution has some weaknesses that may be faced through the proposed strategies. As a result of the application of different matrixes some strategies had been proposed oriented to achieve long term objectives. The proposed strategies are: (a) Administration area improvement, (b) to transfer the attention of medical emergencies to specialized institutions and (c) increased the time that firefighters companies are operative and to offer service to areas with high density of population and emergencies. At the implementation, it is proposed to conform of a directrix team, responsible of the actions oriented to achieve the change. This management team leaded by the General Commander, will developed the actions oriented to reach the objectives in a short term, the ones that will take the institution through the objectives of long term. The results of the study show that the CGBVP need to improve its operativeness increasing the availability of firemen and improving machinery and equipment. Another aspect of improvement is the service covering, prioritizing the localization of fire brigades at zones of high population concentration and high number of emergencies. To achieve the required improvements, it is proposed to create a mix voluntary-rented fire brigade in the areas considered as critical based on the criteriums mentioned lines above.
Tesis
Astorne, Cannock Gustavo Alejandro. "Motivación del aspirante a bombero, estilo motivacional del instructor, compromiso, conducta pro-social y oposicionismo desafiante." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15042.
Full textUsing Self-determination Theory as a framework (Ryan y Deci, 2000, 2017), the present study explored if the quality of motivation of the firefighter candidates (autonomous or controlled) mediated the relationship between the perception of the instructor's motivational style (autonomy support or control) and the variables of engagement (vigor, dedication and absorption), pro-social behavior and oppositional defiance, in a group of 224 firefighter candidates from the city of Lima. The initial results find significant correlations between the instructor's motivational style and the type of motivation of the firefighter candidates with the variables of engagement and oppositional defiance, but no correlation was found with prosocial behavior neither between the instructor's motivational style and the type of motivation. Given these results, the mediation model was replaced by a direct-effects model. The path analysis results found positive effects of instructor's autonomy supportive style on autonomy and autonomous motivation on the variables of engagement, as well as negative effects on oppositional defiance. Also, the perception of the instructor's controlling style and controlled motivation were together found to have a positive effect on oppositional defiance. The results are consistent with both the bright side and the dark side of the theory of motivation (Ryan y Deci, 2017). It is important for volunteer firefighters to take in consideration these results since there is little research on firefighters in training, also in this context the type of motivation generates a greater engagement to the work of the fireman, and the role of the instructor who does not promote autonomy would generate behaviors of oppositional defiance.
Tesis
Diez, Noblecilla Diana Carolina, and Tejero Maria Fernanda Sparrow. "Empatía y autoeficacia en voluntarios bomberos de diversas bombas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626019.
Full textThe relationship between the variables of empathy, general self-efficacy and self-efficacy in social situations, as well as between their dimensions, was analyzed. The sample consisted of 159 volunteer firemen belonging to several fire stations of Metropolitan Lima. Of both sexes, being 21.4% women and 78.6% men, with an average age of 36.08 years (SD = 10.90). To which three instruments were applied: the Interpersonal Reactivity Index (IRI adapted to Spanish), the General Self-Efficacy Scale and the Self-Efficacy Scale in Social Situations. Regarding the results, it was found that, in general, significant relationships were found between empathy and self-efficacy, both general and social situations. Specifically, the Taking Empathy perspective dimension presented a positive correlation, and of moderate magnitude with General Self-efficacy (rs = .44, p <. 01). In addition, Perspective Taking and the dimensions of Self-efficacy for cognitive control (rs = .35, p <. 01) and Self-efficacy for coping skills (rs = .31, p <. 01), present positive correlations, and of magnitude moderate In contrast, personal distress was negatively associated with all self-efficacy dimensions, respectively, (rs = -.28, p <. 01), (rs = -.27, p <. 01), (rs = .40, p <. 01), (rs = -.36, p <. 01). Additionally, a negative relationship was found, with a moderate magnitude between age and the Fantasy of Empathy dimension (rs = -.31, p <. 01).
Tesis
Villafuerte, Melendez Alvaro Miguel. "Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19878.
Full textThis research aims to explore the moral identity and sense of purpose in a group of Peruvian firefighters. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. Main results showed that in most interviewees, prosocial traits predominate, whereas only one participant has developed moral traits. Furthermore, most of the participants had developed a sense of noble purpose, because their life goals go around helping others. In this sense, it is possible to observe how different factors like family, previous experiences in community service, school and religion had been able to influence their prosocial and moral development. The results also discuss the contribution that volunteering programs have in moral and civic education.
Cepero, Saravia José Antonio. "Escuela Metropolitana del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625194.
Full textThis thesis seeks to address the architectural design of the Metropolitan School of the General Volunteer Fire Department of Peru. The idea of having a training center of its own for the training of firefighters of Peru was born from the intention of providing a better education to its future members and improve the quality of the fire service. The school seeks to establish itself as one of the infrastructure symbols of the CGBVP. This will have spaces of interrelation between civil society and members of the fire brigade. The strengthening
Khemlani, Cobaise Vijay Kumar. "Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112034.
Full textBomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
Morales, Ravest Cristóbal. "Identidad femenina en mundos masculinos: El caso de las Bomberas y Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113423.
Full textLa identidad de género, la fuerza de las instituciones y las diversas prácticas socioculturales, dan lugar a la construcción de relaciones sociales y de dominación, insertas éstas, en distintos procesos de constitución sociohistórica, las cuales no pueden tomarse como universalistas, sino como referenciales y particulares en determinado contexto social. En Chile, entre otros factores globales y mundiales, la inserción de la mujer al mercado de trabajo, al campo político, y en general a la vida pública, como cambio sociocultural, ha reconfigurado el escenario societal, modificando así los procesos de construcción de identidades (Touraine: 2007). La observación y análisis de dichas relaciones sociales posibilitan la interrogación de los posicionamientos de poder y la construcción de identidades que se generan en determinados contextos institucionales u organizacionales. Por tanto hacer una revisión desde las diferenciaciones de género, en particular la identidad femenina, en una determinada organización, nos acerca a una re-construcción de las valoraciones y distinciones identitarias, que los sujetos asignan en ese contexto, lo cual debe ser visto en consideración del proceso histórico de la institución y del particular contexto social de sus integrantes. Por ello, la re- construcción de las formas de reproducción de identidades y significaciones, facilitará comprender cómo los individuos organizan y dan sentido a las posiciones diferenciadas en la organización. Conocer y analizar el caso de la organización Bomberos de Chile, otorgó un escenario no explorado por la Sociología en expresiones y representaciones de las diferenciaciones de género, en tanto tal institución asoma como un constructo eminentemente masculino, interrogando así los tipos de relaciones sociales y jerarquías dentro de Bomberos.Hace 161 años, fue fundada esta organización voluntaria, constituida sólo por hombres manteniendo dicha composición durante casi 150 años, para hoy incorporar paulatinamente a las mujeres. Tal cambio se encuentra en un contexto de modernización del país, en el cual se han reconfigurado las relaciones de género a nivel social, también expresado en particular en la organización bomberil, ya que ésta adapta constantemente su institucionalidad a los contenidos culturales que otorgan sus integrantes. En su trayectoria institucional ha creado, modificado y regulado sus propios campos normativos, que expresan sus propias representaciones, en tanto organización de la sociedad civil, desarrollando así un sistema institucional particular y autónomo, basado en ideales laicos y pluralistas (Gazmuri: 1999). Desde este punto de partida se articulan las posiciones de poder e interacciones que existe entre los integrantes de la organización. Actualmente al interior de la organización de Bomberos, se manifiesta una tensión producida por los cambios socioculturales del país y por la diversidad cultural de sus integrantes, en particular, las referidas a la construcción de identidades femeninas, que han puesto en cuestionamiento normativas tradicionales propias de un contexto masculino patriarcal. Esto responde en parte a los procesos de modernización y transformación de las relaciones sociales que experimenta nuestro país en un mundo globalizado. El cambio sociocultural a explorar, y que posiblemente ha afectado de forma más determinante las relaciones sociales y las formas de diferenciación social al interior de la organización bomberil, es la incorporación de las mujeres en calidad de bombera. Este cambio en una organización tradicionalmente masculina patriarcal, facilita explorar los procesos de transformación de las posiciones asociadas a las identidades de género en las cuales, la violencia simbólica (Bourdieu: 2007) cumple un rol en la afirmación de las identidades tanto femeninas como masculinas, situado en un proceso de reproducción de formas de diferenciación y dominación. En este sentido, la estructuración de los roles y status de la institución bomberil, puede asomar como reflejo de procesos de construcción de identidades sociales. La presente investigación profundizó particularmente los procesos de construcción de identidad femenina en la organización Bomberos de Chile. Es relevante indagar esta temática pues la incorporación de la mujer en distintos espacios públicos, sugiere la necesidad de comprender los cambios y actualizar la reconfiguración de relaciones sociales. Dicha situación cobra relevancia no sólo en la discusión académica, sino también en la agenda pública. En dicho contexto, la pregunta que guió la investigación y que facilitó indagar en la construcción de la identidad femenina dentro de una organización con un orden hegemónico patriarcal fue: ¿Cómo se construye la identidad femenina en la organización Bomberos de Chile, en contexto de modernización y cambios socioculturales de una sociedad patriarcal? La inquietud de abordar tal problemática particularmente en Bomberos de Chile, se basa fundamentalmente en la experiencia del investigador durante 10 años al formar parte de dicha organización, constituyendo así la primera generación de hombres socializada en conjunto con mujeres, experimentando los conflictos identitarios e institucionales de este cambio. Esto permite abordar, desde las Ciencias Sociales, la organización bomberil en su constitución sociocultural e histórica, lo cual es fundamental para el debate público que se haga de ésta, en tanto servicio público de carácter voluntario.
Ramos, Sánchez jonathan. "ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA 2004-2014." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67828.
Full textAyala, Garrido Brenda Elizabeth, and Bustamante Felipe Acevedo. "Control de semáforos para emergencias del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú usando redes neuronales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1281.
Full textEchegaray, Paula, Ana Rosas, and Florencia Theveny. "Nivel de conocimiento sobre utilización de equipos de protección personal en bomberos de la Policía de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8627.
Full textFil: Echegaray, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rosas, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Theveny, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Díaz, de la Fuente Rodrigo Alejandro. "Desarrollo de un sistema de gestión de actos de servicio para la Junta Nacional de Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111340.
Full textBomberos de Chile es una institución encargada de brindar asistencia a los habitantes del país durante diversas emergencias. La Junta Nacional de Bomberos de Chile, en adelante JNB, se encarga de representar institucionalmente a los cuerpos de bomberos del país, quienes se comportan de manera autónoma. Dada la naturaleza de la misión de Bomberos de Chile, se hace imprescindible conservar un registro de las emergencias a las que asisten. Estas emergencias se denominan actos de servicio y cada cuerpo es encargado de almacenar sus datos de manera independiente. Para hacerlo, la gran mayoría lo hace con lápiz y papel a través de informes de servicio. Esta forma de gestionar los actos de servicio hace que la información se vuelva vulnerable ante errores humanos de escritura o pérdidas por desastres. Además, provoca algunos inconvenientes al momento de unificar datos o revisar información antigua. Este problema lo vive día a día la JNB al tratar de obtener información estadística para apoyar su toma de decisiones. Basado en la necesidad de la JNB de realizar una mejor gestión y almacenamiento de datos de los actos de servicio, este trabajo de memoria busca desarrollar un sistema informatizado Web que permite a los cuerpos de bomberos ingresar dicha información de manera estandarizada. El sistema unifica la información de todos los cuerpos de bomberos en una sola plataforma, permitiendo gestión de datos y el acceso a estadísticas. La aplicación tiene un diseño modular e incorpora las funciones necesarias para almacenar y gestionar esta información en sus diferentes etapas y a través de los distintos actores participantes. Los servicios provistos por el sistema utilizan tanto información capturada a través de la misma plataforma, como datos administrados por sistemas legados. Este sistema fue validado continuamente por la JNB buscando ajustar de la mejor manera a la necesidad planteada. Esta solución ha sido probada por los miembros de la JNB, quienes han mostrado su conformidad con el desarrollo realizado. Sin embargo por razones operativas, esta solución aún no ha sido puesta en producción. Se espera que ayude a la JNB a reducir tiempos y errores en la gestión de actos de servicio, y a aumentar la disponibilidad de dicha información para quienes la requieran. Así mismo, se espera que la JNB pueda tomar decisiones en forma más rápida, informada y efectiva, pudiendo entregar un mejor servicio a la comunidad.
LOPEZ, VAZQUEZ VICTOR HUGO 776389, and VAZQUEZ VICTOR HUGO LOPEZ. "Localización óptima de las estaciones de bomberos para el municipio de Toluca, mediante un modelo de localización-asignación con Sistemas de Información Geográfica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98741.
Full textPonce, de León Vargas Andrea Pamela. "Síntomas de trastorno de estrés postraumático y calidad de vida en bomberos con diferentes niveles de carga laboral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626044.
Full textBeing a firefighter is a labour that carries a diverse set of risks for physical and mental health. Previous studies suggest that carrying out the work of a voluntary firefighter and the workload assumed, are two factors that increase the risk of suffering symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder. Consequently, the current study had as an objective to examine the relationship between the symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) and the quality of life (QoL) in a sample of voluntary firefighters of Metropolitan Lima with different levels of workload. 116 active firefighters participated (84.5% male, M = 31.65 years old, SD = 10.11, with ages that range from 18 to 66 years old). Regarding the amount of hours worked, the sample was divided in two groups: Low level workload group (n= 34, every person that reported a maximum of 20 hours of work per week) and the High level workload group (n=82, more than 20 hours of work per week). The instruments used to evaluate the symptoms of PTSD and QoL were the Impact of Event Scale Revised (IES-R) and the Quality of Life Index (QLI). In the results, it was observed that all participants reported low levels of PTSD symptomatology and negative correlations between PTSD symptomatology and QoL. When both groups are compared, the High level workload group presented higher levels of avoidance. The implications and limitations of the study are discussed, in addition to providing recommendations for future research.
Tesis
Ccuro, Minaya Lucia Rosa, and Espinoza Hector Montoya. "Factores de salud asociados a la calidad de vida en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626468.
Full textQuality of life is perceived as the physical, mental and emotional balance of the person, which can be influenced by different factors such as the presence of pain due to musculoskeletal disorders, obesity, level of physical activity, and smoking habits. In the population of the General Volunteer Fire Department of Peru these factors can be favorable or can decrease the quality of life. Objective: Verify the association between health factors and quality of life in the General Volunteer Fire Department of Peru. Methods: A cross-sectional, observational and analytical study was carried out on the staff of the General Volunteer Fire Department of Peru from Lima-Peru, XXV Departmental Lima-North, XXIV Departmental Command Lima-South, and the IV Departmental Command Lima. The SF-36 version 1 questionnaire was used to measure the quality of life. The standardized Nordic questionnaire was used to measure the presence of pain due to musculoskeletal disorders, the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure the level of physical activity, and abdominal circumference was measured to determine the presence of obesity. A power analysis was performed for the sample studied. The T-Student was used for the analysis of the numerical variables. Anova was used for the analysis of variances and comparing the means of the response variable. Results: 167 people participated, the average age was 37.5 ± 11.3 years, 140 (83.8%) were male. It was found that 31% smoke cigarettes. 141 (83.9%) have abdominal obesity, but more than half had a high level of physical activity (57.7%). Within the 8 dimensions of quality of life on the SF-36, no scores below 70% were observed. 159 (95.2%) reported to have had musculoskeletal pain at some time in their life, while 122 (73.9%) reported having pain during the last year and 99 (61.1%) during the last four weeks. Age was associated with the fatigue dimension (p = 0.014) and emotional well-being (p = 0.002). The sex variable was associated with the dimension limitation due to physical health (p = 0.031); fatigue (p = 0.040); and general health (p = 0.047) and the male group was the one with the highest scores. The service time as a firefighter affected dimensions such as physical functioning (p = 0.013); limitation due to physical health (p = 0.007); social functioning (p = 0.006) and pain (p = 0.012). Having had pain at some time in life was associated with the dimensions of fatigue (p = 0.003), social functioning (p = 0.044), and general health (p = 0.010). While pain reported in the last year was also associated with those same dimensions and with the pain dimension in the SF-36 (p = 0.001). Finally, the pain report in the last month was associated with all the mentioned dimensions and with the physical functioning (p = 0.009). The variables of obesity, smoking and physical activity had no association with any of the 8 dimensions of quality of life. Conclusions: The present study was able to determine the relationship between health factors and with quality of life. An association was found between presence of pain due to musculoskeletal disorders, time as a firefighter, age and sex. No association was found in factors of obesity, smoking and level of physical activity.
Tesis
Mora, Pedro. "Los chicos buenos.cl: propuesta audiovisual para concientizar y adquirir nuevos socios para el Cuerpo de Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115829.
Full textArrieta, Aspilcueta Albert Gonzalo. "Relación entre aptitud física, estado nutricional y nivel de actividad física en bomberos pertenecientes a compañías de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14001.
Full textTesis
Merino, Luna Andrés Alfredo. "Asociación entre la calidad de sueño y la calidad de vida en bomberos voluntarios de Lima-Metropolitana: un estudio transversal analítico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621098.
Full textOBJECTIVE: To evaluate the association between sleep quality (SQ) and quality of life (QoL) in firefighters adjusted by clinical and demographics variables. METHODS: We carried out a cross-sectional study. Participants were selected by random sampling from 51 stations from Metropolitan area in Lima, Peru. Pittsburgh Sleep Quality Index and SF-12 were used to asses SQ (severe, moderate and low deterioration) and QoL (physical and mental impairment), respectively. We perform crude and adjusted – by statistical criteria - Poisson family generalized linear models with robust standard errors for estimating prevalence ratios and their CI95% [PR(CI95%]. RESULTS: From 514 participants, 6.0%, 31.5% and 38.7% had severe, moderate and low deterioration (SQ). Regarding QoL 33.7% had physical component impairment (PCI) and 45.3% had mental component impairment (MCI). In Adjusted model, PCI was associated with low [PR (95% CI): 1.84 (1.15-2.95) (p=0.006)], moderate [PR (95% CI) 2.56 (1.63-4.02) (p<0.001)] and severe deterioration [PR (95% CI): 3.32 (1.93-5.67) (p<0.001)] of SQ. Also, MCI was associated only with moderate [PR (95% CI): 1.62 (1.21-2.18) (p=0.001)] and severe [PR (95% CI) 1.79 (1.24-2.59) (p=0.002)] SQ deterioration.CONCLUSION: In this series, there was association between SQ and QoL in firefighters independent of clinical and demographics variables, which is observed both physical and mental levels. The exploration of sleep quality is relevant in this occupational group.
Tesis
Suárez, Urresti David Ronald. "Mejorando la pertinencia y la disponibilidad de la información de apoyo a la toma de decisiones de bomberos en emergencias medianas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111363.
Full textEn el mundo en que vivimos es imposible pensar que no van a ocurrir emergencias, ya sean éstas producidas por las personas o por eventos naturales. Cuando hay personas afectadas en estos eventos, el impacto percibido de dichas emergencias es mucho mayor. Los centros urbanos son áreas particularmente vulnerables a estos eventos. Año tras año estos centros aumentan su densidad, tanto de población e infraestructura civil, como de redes de servicios a la comunidad (por ej. energía eléctrica, gas, telefonía, etc.). Esto hace que el número y el impacto de las emergencias también aumenten en estos centros urbanos. En ese escenario se vuelve cada vez más necesario contar con una respuesta rápida y efectiva por parte de bomberos, que es la organización encargada de combatir la mayoría de estos siniestros. Es por esto que un número importante de investigadores del área de administración de emergencias ha identificado la necesidad de mejorar el proceso de toma de decisiones durante estos eventos, como una forma de mejorar la velocidad y efectividad de la toma de control de una emergencia y de esa manera, reducir su impacto sobre las personas y sus bienes. Las principales limitaciones que afectan al actual proceso de toma de decisiones son las siguientes: (1) la falta de información de apoyo (sobre el siniestro y su entorno) a la hora de tomar las decisiones y (2) el reducido número de canales de radio con que se cuenta para poder llevar a cabo y poner en práctica las decisiones. Este trabajo de tesis busca mejorar la toma de decisiones durante una emergencia mediana, a través de la entrega de información adecuada al Comandante de Incidente que está a cargo del proceso de respuesta. Para ello se desarrolló un sistema colaborativo móvil, que entrega información de apoyo e incorpora además recomendaciones para el Comandante de Incidente. Esta solución corre sobre laptops y tablet PCs y utiliza mapas digitales para la presentación de la información relacionada con el contexto de una emergencia. Además, el sistema utiliza como entrada la información presentada en los mapas digitales, para luego, en base a reglas particulares definidas en los procedimientos de los bomberos, entregarle información que probablemente es útil para el Comandante de Incidente. El sistema desarrollado fue evaluado utilizando un análisis de las emergencias pasadas, a cargo del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y también a través de un focus groups realizado con comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y de Santiago. Aunque los datos obtenidos no son suficientes para sacar conclusiones definitivas, toda la evidencia indica que la solución propuesta debiera ayudar a mejorar la velocidad y efectividad del proceso de toma de decisiones. Es importante aclarar que el foco de este trabajo son las emergencias urbanas de tamaño mediano. A futuro se analizarán posibles extensiones a otros tipos de emergencias.
Aljovín, de Losada Cristóbal. "Gazmuri, Cristián. El "48" chileno. Igualitarios, refonnistas radicales, masones y bomberos. 2.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1999, 215 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121763.
Full textCarpio, Salguero Mijail Diodoro, and Ruiz Sindi Sonia Diaz. "Aplicación de modelos de localización – asignación y evaluación multicriterio para la localización de nuevas instalaciones de compañías de bomberos, en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16397.
Full textAvilés, Pacheco Miguel, and Castillo Felipe Santiago Espinoza. "Implementación del Balance Scorecard en las unidades básicas operativas de la V Comandancia Departamental del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625646.
Full textThe General Corps of Volunteer Firefighters of Peru is the national organization that responds to emergencies "ad honorem" in the country (fires, rescues, emergency response due to hazardous materials, medical emergencies, animal rescue and others) this depends on the National Intendency of Firefighters of Peru, Decentralized Public Organism that administers: the planning, assignment, level of execution and quality of the expense of the budget of the Republic for the attention of emergencies in the country. This Intendency is attached to the Ministry of the Interior. In order to make a correct and timely allocation of budgetary funds, these should be prioritized based on a thorough analysis that allows to know what level of investment will revert more efficiently in emergency response services, with the consequent benefit direct for the citizen who urgently needs the service. Due to the aforementioned, this research work explores the applicability of a set of key performance indicators based on the methodology of the Balance Score Card, which will enable the Peruvian State to prioritize its scarce budgetary public resources in the most efficient manner and , on the other hand, to the Fire Department take corrective actions in order to enter a virtuous circle of continuous improvement of their altruistic activity.
Tesis
Castro, Villanueva Flor Geraldine. "Relación que existe entre el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de los miembros de la Compañía de Bomberos Puente Piedra 150 - Lima 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16723.
Full textDomínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.
Full textEn la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
Echeverría, Solís Álvaro Ricardo. "Evaluación de tiempos de respuesta para el Cuerpo de Bomberos de Santiago :|nuevo modelo de ruteo, validación y métricas de desempeño del sistema actual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114102.
Full textIngeniero Civil Industrial
Encontrar el camino mínimo en un grafo dirigido es un problema clásico pero de tremenda repercusión e importancia para un sistema de emergencia, donde cada segundo es vital para poder minimizar las pérdidas humanas. De esta forma, este trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo de un algoritmo de caminos mínimos para el Cuerpo de Bomberos de Santiago basado en un Dijkstra inverso implementado con Binary Heaps. Además, se construye un grafo dirigido de la Región Metropolitana de Chile donde, con información de las velocidades de buses del sistema público chileno, se puede recrear la velocidad en cada uno de los arcos a distintas horas del día. Esto permite obtener por primera vez un orden de despacho para cada emergencia que enfrenta el Cuerpo de Bomberos de Santiago, considerando aspectos de congestión. Además, y debido a la diferente naturaleza de los tiempos de traslado entre Transantiago y CBS, se comparan los tiempos obtenidos por el algoritmo con los datos históricos del Cuerpo para calibrar dichas velocidades. Así, estos análisis llevan a la construcción del "Factor Bomberos'', una función de corrección que depende del horario de la emergencia, la zona de Bomberos que se está atendiendo y la distancia total recorrida por el carro elegido para asistir. Por otra parte, se estudia el sistema de zonas que utiliza el Cuerpo de Bomberos de Santiago para sus despachos y se logra comprobar que esto le resta eficiencia y flexibilidad a su despacho. El sistema vigente no considera variaciones a través del día, lo que se comprobó es un factor importante al momento de definir el orden de despacho. Además, la gran mayoría de las zonas presentan diferentes "sub-zonas'' de atención, lo que es muy alto en los sectores de alta concentración de compañías. Adicionalmente, se estudia cómo se comportan los sistemas (actual y el propuesto) ante estándares internacionales (90% de los despachos por debajo de 5 minutos). El primero de ellos tiene sólo un cumplimiento del 56.6 % y el segundo eleva este cumplimiento hasta el 68.45%. Factores como la reubicación de ciertas compañías permitirían elevar dicho estándar hasta un nivel mayor.
Ibarra, Cabrera Manuel Jesús. "Reduciendo el Tráfico Radial en Emergencias a Través del Uso de Información Relevante y Tecnología Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102560.
Full textStefoni, Escudero Bruno Amadeo. "Microsimulación de la operación de vehículos de emergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168074.
Full textEl ruteo y modelación de la operación de vehículos de emergencia ha sido un tema de interés, aunque no muy presente en la literatura científica en el pasado. Los viajes involucrados se realizan con el propósito de atender urgencias y por ende es comprensible que se quieran realizar de la manera más rápida y eficiente posible. Para lograr esto, es necesario conocer el tiempo o costo asociado a cada calle que se recorre. Esto corresponde al desafío que actualmente presenta el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS), dicho sistema se apoya en un algoritmo de rutas mínimas que se aplica sobre un grafo de calles de Santiago. Con el fin de estimar, corregir o validar los tiempos de viaje de dichas calles, tanto actuales como a futuro, es una buena idea el uso de un simulador microscópico de tráfico, herramienta que permite simular el tráfico real. En este trabajo de tesis se desarrolla una API en C++ que modifica un software de simulación de forma que pueda reproducir el comportamiento anómalo que presentan vehículos comunes al enfrentarse a un vehículo de emergencia, dicho comportamiento está documentado en la literatura y se puede observar en terreno. Éste consiste en cruzar intersecciones sin tener la preferencia, usar pistas exclusivas o vías solo bus, forzar maniobras de cambio de pista a vehículos cercanos u obligar a éstos a cruzar con luz roja. Adicionalmente, se desarrollan técnicas de minería de datos para procesar los datos GPS registrados por distintos vehículos del CBS con el fin de alimentar el microsimulador y para mejorar las estimaciones de tiempos de viaje en el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos actualmente. En paralelo, se codifica una red real del centro histórico de Santiago en el Software de Microsimulación PARAMICS para usarse a futuro en la estimación de tiempos de respuesta del CBS en la red de calles de esta zona. Por último, se propone y aplica una metodología de estimación y calibración de parámetros para simular un viaje hacia una emergencia real. Se ocupan videos capturados por cámaras de la UOCT en distintas intersecciones como información de terreno, que se complementa con el registro de pulsos GPS y videos tomados desde el carro bomba que efectúa la expedición que se pretende simular. Como resultado, se calculan los flujos de la red codificada de manera de maximizar la bondad de ajuste, cuantificada mediante el error cuadrático de la distancia recorrida en el tiempo (entre la simulación y los pulsos GPS). De esta forma se obtiene un error porcentual promedio de 16.3%. Un objetivo a mediano plazo de este trabajo es producir un impacto en la evaluación de efectos sobre los tiempos de respuestas de los vehículos del Cuerpo de Bomberos bajo distintas modificaciones potenciales en la red tales como: cierre de calles, mejora de veredas e implementación de nuevas vías para buses de transporte público.
Mejía, Prada Lewis Ricardo. "El XVIII curso de corresponsales de emergencias del Cuerpo de General de Bomberos Voluntarios del Perú y su importancia para construir una cultura de prevención en los comunicadores sociales de nuestro país." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12476.
Full textPretende mejorar y modernizar la gestión administrativa del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios para alcanzar mayores niveles de eficiencia en el servicio. La sistematización realizada es de tipo histórico-hermenéutico, ya que rescata la particularidad e importancia de los procesos de esta experiencia en sus diversas fases. Esta sistematización se realizó con el objetivo de que las diversas autoridades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y de otras instituciones involucradas en la ayuda y prevención ante desastres y emergencias, tomen una actitud más dinámica y eficiente antes de que se susciten hechos infaustos y de gran costo económico y social. La sistematización de esta experiencia también pretende generar el antecedente para poner sobre la mesa de discusión la ejecución de una cultura de prevención más activa y contundente, esto, considerando que nuestro país presenta muchas vulnerabilidades, como por ejemplo ubicarse en una zona altamente sísmica –el Círculo de Fuego del Pacífico– y presentar altos índices en cuanto accidentes se trata.
Trabajo de suficiencia profesional
Jové, i. Vidal Leonard. "Seguretat pública, higienisme i benestar social. El procés històric de formació del cos de bombers de Lleida, 1840-1975." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671486.
Full textEsta tesis explica la formación y el desarrollo de la compañía de bomberos de la ciudad de Lleida, un proceso que comprende desde la segunda mitad del siglo xix hasta el último cuarto del xx. Se trata de una investigación que, con la intención de profundizar en la totalidad del objeto de estudio, se ha planteado desde dos perspectivas diferentes pero que resultan complementarias. En primer lugar, se ha caracterizado la vertiente institucional donde se incluye el análisis financiero y la coyuntura política que ha sustentado al cuerpo, los reglamentos que lo han organizado, el personal que lo ha formado, los recursos materiales de los que ha dispuesto y los servicios que ha prestado. En segundo lugar, se ha situado la compañía en el entorno social de cada coyuntura histórica, presentándola como una nueva y necesaria herramienta de afianzamiento de la seguridad pública que crecía en conjunción con otras políticas de cariz cívico como el higienismo y un nuevo urbanismo. Todo ello, desarrollado en el contexto de transformación urbana que significó el paso desde una ciudad de Antiguo Régimen a una nueva urbe burguesa con estructuras pensadas en hacer posible la expansión del capitalismo. Ya avanzado el siglo xx –sobretodo a partir de la segunda mitad de la centuria–, el servicio de extinción de incendios evoluciona hacia nuevas funciones que complementan la protección ciudadana tradicional y que lo sitúan en el ámbito del bienestar social. La fundamentación heurística del trabajo se basa en el vaciado de fuentes procedentes de archivos locales, mayoritariamente del archivo de la Paeria de Lleida y en fuentes de hemeroteca relacionadas con cada fase cronológica del trabajo.
This thesis tells us about the formation and development of Lleida’s fire brigade, a process which takes in from the nineteenth century second half till the twentieth century final years. It is a research that, in order to go deeply into the subject of study itself, has been proposed from two different, but supplementary, approaches. Firstly, it distinguishes the institutional viewpoint which includes the financial analysis and the political situation which has held up the brigade, the regulation applied to organize it, its crew, material resources that have been used, as well as the service offered. Secondly, the brigade has been part of the social background during each historical situation, being considered as a new and necessary tool to strengthen public security and which has grown along other public spirited policies such as hygienism and new urban development. All together, it developed in a context of town planning transformation which led an Old Regime town into a new middle class town, whose structures were thought to enable capitalism to spread. Well into the twentieth century- mainly from the second half onward- the fire-extinguishing service takes up new functions which round off the traditional citizenship protection and advances into the social welfare field. The heuristic groundwork of this essay is based on the analysis of sources from local archives, mainly those of the Paeria in Lleida (townhall), but also newspapers and periodical archives concerning each one of the chronological periods shown in this work.
Cortés, Daniel. "Modelado y simulación para la predicción de explosiones en espacios confinados." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115293.
Full text"S.O.S. Sub Estación de Bomberos." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/bueno_g_pc/.
Full textMuñoz, Lara Francisca. "Cuartel general del cuerpo de bomberos de Hualaihué: segunda compañia de Hornopirén y central de alarmas : Hornopirén, X Región de Los Lagos, Chile." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147270.
Full textAparício, González Vicente. "Parque de bomberos de Vigo : las variables arquitectónicas como una herramienta de proyecto." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10400.26/8806.
Full textAbstract: The relationship between architecture and physical space and the emergency and psychological space variable will be the end of this investigation. Therefore, the form of such a building can be adapted to the variables of its users and alterations or developments that this type of public service has had in terms of protocols and methodologies, and in its parallel to city development. Firefighters in Vigo, in his long service to the city, have found that the solutions applied in its two parks, Balaidos and Teis have failed to eliminate the program and operational deficiencies that has had and are maintained today. In developing the research analyzes the different variables that affect the environmental comfort of architectural spaces in general, and in particular , the study of the psychological factor firefighter endure during his 24-hour guard in the building, the conditions of the intervention itself and the possibilities architecture can bring the in the design of the project. All this information collection aims to provide a common ground for defining a space for facilities for emergency services , where it melts the administrative , residential, sports use , maneuvering , Industrial ... both day night. The study conclude with solutions on how can architecture contribute well to alleviate the symptoms of stress post- intervention suffered by workers in this sector during working hours , which claim to have a work environment where you can also train, recover of interventions. This research is intended that the dialogue between architecture and this very specific work space is formalized in a real case, " Vigo Park Fire ." Currently, the architecture is applied to emergency services, transfers of all sciences for flexible spaces that are helping to define a more appropriate type and hitherto nonexistent. Based on my experience as a firefighter and my knowledge of architecture, I hope to bring an improvement in this area , improving the working conditions of my classmates.
Leon, Juan. "Mejoramiento del Parque Automotor del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá: Impactos en la Ciudad y la Región." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.26/31308.
Full textThe present work of degree aims to analyze, compare and implement an operating lease model for the integral management of trucks that provide support in the Official Bogota Fire Department, The analysis is based on an internal diagnosis carried out within the Entity, in which it has been found that many of the vehicles with which it relies on emergency care remain for several periods of time out of service, due to the fact that It has adequate preventive and corrective maintenance or due to obsolescence. The main purpose of this research is to show the impacts of this implementation in the city of Bogotá, since having 24-hour operational vehicles improves response times to emergencies, generating a change and a significant impact on citizenship, while the administrative management of the Official Bogota Fire Department is strengthened in technical, economic and financial aspects that allow for maximizing resources and improving the availability of the elements for comprehensive emergency response in Bogotá .
Velázquez, Sandoval Ysais, and Enríquez Armando Reyes. "Memoria por experiencia profesional en la unidad municipal de protección civil y bomberos en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30864.
Full textCabañez, Lourdes Mariel, and María Sol Zuriaga. "“ESTILO DE VIDA, FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA LOCALIDAD DE BIALET MASSÉ, PROVINCIA DE CÓRDOBA. AÑO 2014-2015”." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/12782.
Full textUtrera, Valeria. "Desarrollo de una aplicación móvil basada en Android para el combate de incendios forestales y de interfaz." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3581.
Full textGracias al gran avance de la tecnología móvil en la actualidad, se ha dispuesto como propósito del presente trabajo crear una aplicación basada en la plataforma Android para teléfonos inteligentes. La aplicación actuará como cliente de servidores geográficos y consultará los datos requeridos, que luego serán expuestos a los encargados del manejo del fuego a través de una interfaz de mapas, brindando la información necesaria para llevar adelante cálculos y control respecto a diferentes variables en el momento de una crisis.
Thanks to the breakthrough of mobile technology today, the purpose of this work has been to create an application based on the Android platform for smartphones. The application will act as a client of geographical servers and will consult the required data, which will then be exposed to those responsible for fire management through a map interface, providing the necessary information to carry out calculations and control with respect to different variables at the time of a crisis.