To see the other types of publications on this topic, follow the link: BomberBoy.

Dissertations / Theses on the topic 'BomberBoy'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'BomberBoy.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arias, Caroca Gabriel. "Proyecto cuartel de bomberos. Sexta compañía del cuerpo de bomberos de Maipú." Tesis, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bueno, García Paola Concepción. "S.O.S. Sub Estación de Bomberos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/bueno_g_pc/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chechelnitzky, Wallach Joseph. "Cuartel de Bomberos 8va. Cía. Metrosur." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169905.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
En Chile, en la actualidad existe un déficit importante de cuarteles de bomberos, por lo que hace sentido la generación de un sistema que permita la replicabilidad de soluciones arquitectónicas y/o constructivas para facilitar la tarea de abastecer esa falta. Los cuarteles de bomberos tienen un programa arquitectónico bien definido, variable dependiendo de requerimientos específicos como numero de carros o voluntarios. Dentro de los espacios necesarios destaca la Sala de Máquinas (donde se estacionan los carros), que requiere un área de 4 x 12m para cada carro. En ese sentido se propone la generación de un módulo base de 4 x 4 m, que se desprende del espacio para el almacenamiento de los carros y permite una agrupación variada, que pueda adaptarse a las necesidades específicas de cada lugar, con un programa definido. En el caso específico del cuartel para la 8va compañía de Metrosur, se propone además la puesta en valor de un hito local preexistente y la generación de un parque que configure un acceso al barrio y un lugar de interacción entre los vecinos, en un espacio actualmente desocupado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tapia, V. Eduardo. "Cuartel de bomberos Camino de Cintura Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112546.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Valparaíso es un excepcional testimonio de la fase temprana de globalización de fines del siglo XIX, cuando llegó a ser el principal puerto mercante en las rutas marítimas de la costa Pacífica de América del Sur. En nuestro país este período se caracteriza por la búsqueda de una institucionalidad y un modelo de desarrollo basado en los países europeos, cuya influencia se dejó sentir con fuerza en Valparaíso pues fue el punto de entrada para miles de personas desde el viejo continente. De este modo el valor de la ciudad se relaciona con su tradición cultural y su auge en un momento determinado, donde fue el lugar de confluencia de distintas culturas que dejaron su sello en ella, tanto en la arquitectura como en las tradiciones de su gente. Una característica importante que impuso esta época es el anhelo de progreso reflejado en el pionerismo que experimentó la ciudad, siendo la primera en Sudamérica en tener alumbrado público a gas, estar dotada de un sistema de ascensores para subir los cerros, etc. Sin embargo, esta serie de adelantos vino acompañada de numerosos desastres debido a las escasas condiciones de seguridad. En este contexto de crecimiento acelerado hacen su aparición las primeras compañías de Bomberos voluntarios creadas en Valparaíso. De este modo se da inicio a una de las instituciones más tradicionales de la ciudad con la creación de la Primera Compañía de Bomberos de Valparaíso el 30 de Junio de 1851, que también fue la primera del país. Esta compañía nace como respuesta a la gran cantidad de incendios que ocurrían en la ciudad, debido a las precarias condiciones de vida y lo ligero de muchas construcciones. Lamentablemente esta situación continúa produciéndose hoy, con el crecimiento de la ciudad, lo difícil de su geografía, y lo obsoleto de sus instalaciones siendo una amenaza constante al Patrimonio de Valparaíso. La preservación de este patrimonio arquitectónico se debe en gran medida a las Compañías de Bomberos voluntarios, pero por otra parte ellos mismos se han convertido en patrimonio de la ciudad y en una seña de su identidad. Sin embargo, a pesar de ser una institución muy apreciada por la comunidad, éste también es un patrimonio amenazado, principalmente por dificultades económicas, obsolescencia de instalaciones y material, o simplemente falta de idoneidad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monares, Guajardo Álvaro José. "Mapamóvil: Un Ambiente Colaborativo Móvil para Bomberos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103471.

Full text
Abstract:
Desde que se tiene memoria el hombre ha sufrido desastres, los cuales han sido tanto de carácter natural como accidental ó intencional. Estos desastres ponen a prueba la capacidad de reacción del hombre. Hoy en día existen organismos como Bomberos, Ejército, Cruz roja y Policía entre otros, quienes permiten enfrentarlos de mejor manera. En Chile la respuesta ante emergencias es por lo general asumida por Bomberos. Actualmente esta institución es una organización que debido al curso de su historia, ha pasado de dedicarse a acudir a incendios, a cubrir los más variados tipos de emergencias. Esta situación ha obligado a que en la actualidad posean un alto grado de capacitación, llegando a transformarse en profesionales de la emergencia. Esta Memoria tiene como fin ser un puente entre el ámbito académico y los organismos de emergencias; en particular Bomberos. Para ello, se prosiguió el trabajo realizado por el Sr. Manuel Villarroel en su memoria “Navegación y actualización de información de cartografía, utilizando dispositivos handheld”. Este trabajo se centra en las necesidades de los Bomberos, quienes son los usuarios de la nueva versión de la aplicación llamada MapaMóvil. Esta versión tiene como objetivo proveer de un espacio colaborativo móvil, que permita apoyar la labor diaria de este organismo. Además, este trabajo pretende reducir las comunicaciones radiales durante las emergencias, supliéndolas mediante información multimedial. Se espera que esto permita liberar los actuales canales de comunicación, y a la vez sostener a los agentes tomadores de decisiones con información actualizada. Una de las nuevas características es la incorporación de GPS, con ello se puede entregar información de acuerdo a la ubicación del usuario. Este espacio colaborativo móvil también permite obtener información en tiempo real desde la Central de Alarmas, por ejemplo carros disponibles, ubicación de las emergencias y carros despachados a cada emergencia. Por último, y no menos importante, se ha mejorado la usabilidad de la aplicación, logrando la realización de distintas tareas por parte del usuario de manera más simple. Esta herramienta ha sido probada en forma preliminar en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y los resultados obtenidos son muy alentadores. En su próxima versión, esta herramienta incorporará funcionalidad para manejo de voz sobre redes IP, y capacidades mejoradas para apoyar la colaboración móvil entre los bomberos. Por ejemplo, compartir información sobre el trabajo de distintos grupos durante una emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loli, Rizo Patrón Héctor, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Academia y centro de capacitación de bomberos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abarca, González Daniela Alejandra, Acuña Hernán Felipe Díaz, and Hernández Karina Andrea Ruz. "Los vigías de Chile: crónicas bomberiles 1851-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132536.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
La vida bomberil chilena está compuesta por una serie de sucesos destructivos que gatillaron la necesidad de contar con una institución dedicada a ayudar a la comunidad. A partir de grandes incendios –y a medida que crecían los asentamientos urbanos– las ciudades de Valparaíso, Santiago y Valdivia se dieron a la tarea de formar una organización de ciudadanos voluntarios que se encargarían de controlar las llamas que amenazaban con destruir las vidas y bienes de quienes habitaban dichas regiones…éstas son sus historias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomatis, Souverbielle Pedro. "Análisis de la legislación aplicable al cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú a partir del decreto legislativo 1260." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12992.

Full text
Abstract:
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es, qué duda cabe, una de las instituciones más emblemáticas y mejor valoradas de nuestro país. Desde hace más de 150 años, esta organización cívica conformada por voluntarios asume altruistamente la responsabilidad de combatir incendios y atender todo tipo de emergencias que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad pública o privada. A pesar de la relevancia histórica de esta insigne institución y de la innegable importancia del servicio público que diariamente presta a favor de la sociedad, el apoyo que el Estado le destina y su tratamiento legislativo no siempre han sido los más favorables para el cumplimiento de sus fines. Ante esta realidad, a fines del año 2016 el Estado se propuso reformar el CGBVP con la intención de fortalecerlo, para lo cual se aprobó un nuevo marco legislativo aplicable a la institución a partir de la promulgación del Decreto Legislativo 1260. Sin embargo, como se verá en este trabajo, diversas disposiciones del Decreto Legislativo 1260 y de su posterior Reglamento, aprobado por Decreto Supremo 019-2017-IN, se alejan claramente de su supuesta intención, lo que denota un claro descuido en la elaboración de la normativa aprobada. Incluso, a poco más de un año de su promulgación, ya han empezado a evidenciarse problemas prácticos derivados del actual diseño legislativo1. Ante tales evidencias, a través del presente trabajo se propone un análisis racional de la nueva legislación del CGBVP en base a la metodología de la evaluación de impacto normativo en su modalidad ex post. A tal efecto, se analiza el Decreto Legislativo 1260 en base al Test de Proporcionalidad según el cual, por un lado, se evalúa su constitucionalidad; y, por otro, se evalúa también su razonabilidad, considerando los criterios de adecuación, necesidad y proporcionalidad. Finalmente, en base a los resultados del análisis se efectúan algunas propuestas de mejora para la legislación aplicable al CGBVP.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wong, Altamirano Dunia María. "Estación de bomberos y comandancia departamental de Lima sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576965.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mattos, Galarza Hector, and Durand Mónica Milagros Huayta. "Elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindada por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú aplicado en Lima y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13088.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene por finalidad la elaboración de un simulador para el sistema de atención a emergencias brindaba por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, aplicado en Lima y Callao, donde se buscará minimizar el tiempo total de atención, redistribuyendo los recursos y tomando en cuenta diversos factores como el tráfico vehicular, la infraestructura vial, la disposición de las estaciones de bomberos, entre otros. Actualmente el tiempo de atención, el cual contabiliza el tiempo total entre el primer contacto telefónico con la estación y la primera llegada al lugar de la emergencia, se encuentra en 13 minutos. Este tiempo es mayor al que establece como estándar la Asociación Nacional de Protección contra el fuego, el cual fluctúa de 4 a 9 minutos como máximo. Se identificó como una de las causas principales para la problemática la deficiente distribución de las estaciones y sus recursos. El modelo desarrollado permite la modificación de diversas variables claves en la sensibilidad del tiempo de atención como el número de vehículos disponibles por estación, el número de estaciones y su distribución, entre otras. Las ventajas del uso de este modelo sobre otros, es que los resultados se aproximan en mayor medida a la realidad, debido a que se utiliza información muy precisa del mapa de Lima y Callao, lo que permite conocer el impacto de las posiciones de las estaciones y emergencia en el tiempo de atención. De la misma manera, se busca mayor precisión con la inclusión del tráfico de Lima de acuerdo con el día y hora para el cálculo del tiempo de traslado de los vehículos. En la memoria descriptiva se plantea un caso de utilización del modelo para seleccionar la posición de una nueva estación a partir de cuatro propuestas. En esta aplicación se explican los pasos a seguir para usar el modelo y se observan las diferencias significativas en términos del KPI elegido entre las propuestas que conllevan a la selección de la más conveniente; sin embargo, este ejemplo se puede aplicar para otros escenarios y variaciones de los inputs e indicadores de performance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castellanos, Fernández Ginno, Gutarra Miguel Ruiz, and Noriega Luis Horna. "Plan estratégico para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1748.

Full text
Abstract:
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú [CGBVP] es una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, cuya labor es el rescate y el salvamento de las vidas expuesta a incendios y derivados, que brinda sus servicios de manera voluntaria, con un alto sentido altruista por parte de sus miembros. El CGBVP cuenta con una buena imagen ante la comunidad, pero presenta problemas como: (a) un alto ausentismo de personal voluntario, (b) un parque automotor muy antiguo, (c) una deficiente gestión administrativa y por último (d) falta de recursos económicos suficientes. El análisis externo muestra que las condiciones del entorno son favorables para el desarrollo y fortalecimiento del CGBVP, lo cual se refleja en los resultados económicos obtenidos por el país y los indicadores sociales correspondientes. El análisis interno muestra que el CGBVP cuenta con importantes fortalezas respecto a las instituciones que pueden llegar a sustituir algunos aspectos de la atención de emergencias. Sin embargo, la institución presenta debilidades, las cuales pueden ser contrarrestadas a través de la implementación de las estrategias propuestas. La aplicación de las diferentes matrices ha permitido formular las estrategias dirigidas a alcanzar los objetivos de largo plazo. Las estrategias propuestas son: (a) la mejora del área administrativa, (b) la cesión del servicio de emergencias médicas a entidades especializadas y (c) las enfocadas en mejorar la operatividad y la cobertura del CGBVP. En cuanto a la implementación, se propone la conformación de un equipo directriz responsable de las acciones orientadas a lograr el cambio. Este equipo gerencial, liderado por el Comandante General, desarrollará las acciones orientadas a alcanzar los objetivos de corto plazo, los cuales llevarán a la institución hacia los objetivos de largo plazo. Los resultados del estudio muestran que el CGBVP requiere optimizar su operatividad aumentando la disponibilidad de bomberos y renovando la maquinaria y los equipos. Otro aspecto a desarrollar es la cobertura del servicio, priorizando la localización de compañías de bomberos en zonas de alta concentración poblacional y alto número de emergencias. Para lograr las mejoras requeridas se plantea crear un sistema mixto de bomberos voluntario-rentado en las áreas consideradas críticas en base a los criterios antes señalados.
Voluntary Peruvian Fire Brigade (CGBVP) is an entity attached to Prime Ministry Cabinet and its role is to extinguish fire and to rescue people who is in danger. Members of CGBVP are volunteers and they have a great level of involvement with the institution and a high altruist sense. The community has a good perception of CGBVP but as a institution has some problems like: (a) high absenteeism of voluntary firefighters, (b) obsolete machines and equipment, (c) poor management and (d) they do not have enough budget. External analysis shows a favorable economic environment to CGBVP growing and strengthening. That is reflected on the economic indicators obtained by the country and the corresponding social indicators. Internal analysis shows that CGBVP has important strengths compared with institutions that may be considered as substitutes in some aspects of emergency attention. However, the institution has some weaknesses that may be faced through the proposed strategies. As a result of the application of different matrixes some strategies had been proposed oriented to achieve long term objectives. The proposed strategies are: (a) Administration area improvement, (b) to transfer the attention of medical emergencies to specialized institutions and (c) increased the time that firefighters companies are operative and to offer service to areas with high density of population and emergencies. At the implementation, it is proposed to conform of a directrix team, responsible of the actions oriented to achieve the change. This management team leaded by the General Commander, will developed the actions oriented to reach the objectives in a short term, the ones that will take the institution through the objectives of long term. The results of the study show that the CGBVP need to improve its operativeness increasing the availability of firemen and improving machinery and equipment. Another aspect of improvement is the service covering, prioritizing the localization of fire brigades at zones of high population concentration and high number of emergencies. To achieve the required improvements, it is proposed to create a mix voluntary-rented fire brigade in the areas considered as critical based on the criteriums mentioned lines above.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Astorne, Cannock Gustavo Alejandro. "Motivación del aspirante a bombero, estilo motivacional del instructor, compromiso, conducta pro-social y oposicionismo desafiante." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15042.

Full text
Abstract:
Tomando como marco teórico la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Ryan y Deci, 2000, 2017), se investigó si las relaciones entre la percepción que el aspirante a bombero posee con respecto al estilo motivacional del instructor (de apoyo a la autonomía o control), el compromiso con su labor (vigor, dedicación y absorción), la conducta pro-social y el oposicionismo desafiante, estaban mediadas por la motivación (autónoma o controlada) en un grupo de 224 aspirantes a bombero(a) de la ciudad de Lima. Los resultados iniciales mostraron correlaciones significativas entre la percepción orientada al estilo motivacional del instructor y el tipo de motivación de los (las) aspirantes a bombero(a) con las variables compromiso y oposicionismo desafiante, pero no se encontraron correlaciones significativas con la conducta pro-social ni tampoco entre las variables de percepción del estilo del instructor y el tipo de motivación de los (las) aspirantes. Por ello, el modelo inicial fue modificado y se estimó un modelo de efectos directos. Los resultados del análisis de senderos mostraron efectos positivos entre la percepción del estilo motivacional del instructor de apoyo a la autonomía y la motivación autónoma de los aspirantes así como con el compromiso, y además mostraron efectos negativos con el oposicionismo desafiante. También, se encontraron efectos positivos entre la percepción del estilo motivacional de control del instructor y motivación controlada con oposicionismo desafiante. Los resultados concuerdan con las investigaciones llevadas a cabo sobre del bright side y el dark side utilizando la TAD (Ryan y Deci, 2017). Resulta importante tomar estos resultados en cuenta para los bomberos voluntarios ya que hay pocas investigaciones sobre aspirantes a bomberos y en este contexto el tipo de motivación genera un mayor compromiso con la labor del bombero y el rol del instructor que no promueve la autonomía puede generar conductas de oposicionismo desafiante.
Using Self-determination Theory as a framework (Ryan y Deci, 2000, 2017), the present study explored if the quality of motivation of the firefighter candidates (autonomous or controlled) mediated the relationship between the perception of the instructor's motivational style (autonomy support or control) and the variables of engagement (vigor, dedication and absorption), pro-social behavior and oppositional defiance, in a group of 224 firefighter candidates from the city of Lima. The initial results find significant correlations between the instructor's motivational style and the type of motivation of the firefighter candidates with the variables of engagement and oppositional defiance, but no correlation was found with prosocial behavior neither between the instructor's motivational style and the type of motivation. Given these results, the mediation model was replaced by a direct-effects model. The path analysis results found positive effects of instructor's autonomy supportive style on autonomy and autonomous motivation on the variables of engagement, as well as negative effects on oppositional defiance. Also, the perception of the instructor's controlling style and controlled motivation were together found to have a positive effect on oppositional defiance. The results are consistent with both the bright side and the dark side of the theory of motivation (Ryan y Deci, 2017). It is important for volunteer firefighters to take in consideration these results since there is little research on firefighters in training, also in this context the type of motivation generates a greater engagement to the work of the fireman, and the role of the instructor who does not promote autonomy would generate behaviors of oppositional defiance.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diez, Noblecilla Diana Carolina, and Tejero Maria Fernanda Sparrow. "Empatía y autoeficacia en voluntarios bomberos de diversas bombas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626019.

Full text
Abstract:
Se analizó la relación entre las variables de empatía, autoeficacia general y autoeficacia en situaciones sociales, así como entre sus dimensiones. La muestra estuvo conformada por 159 bomberos voluntarios (21.4% mujeres y 78.6% hombres), con una edad promedio de 36.08 años (DE = 10.90), pertenecientes a diversas bombas de Lima Metropolitana. Se les aplicó tres instrumentos: el Interpersonal Reactivity Index (IRI adaptado al español), Escala de Autoeficacia General y Escala de Autoeficacia en Situaciones Sociales. En relación a los resultados, se encontraron relaciones significativas entre la empatía y autoeficacia tanto general como en situaciones sociales. Específicamente, la dimensión Toma de Perspectiva de empatía presentó una correlación positiva, y de magnitud moderada con Autoeficacia General (rs = .44, p <. 01). Además, Toma de Perspectiva y las dimensiones de Autoeficacia para el control cognitivo (rs = .35, p <. 01) y Autoeficacia para habilidades de afrontamiento (rs = .31, p <. 01), presentan correlaciones positivas, y de magnitud moderada. Por el contrario, Distrés personal se asoció negativamente con todas las dimensiones de autoeficacia, respectivamente, (rs = -.28, p <. 01), (rs = -.27, p <. 01), (rs = .40, p <. 01), (rs = -.36, p <. 01). Adicionalmente, se encontró una relación negativa, y de magnitud moderada entre la edad y la dimensión Fantasía de empatía (rs = -.31, p <. 01).
The relationship between the variables of empathy, general self-efficacy and self-efficacy in social situations, as well as between their dimensions, was analyzed. The sample consisted of 159 volunteer firemen belonging to several fire stations of Metropolitan Lima. Of both sexes, being 21.4% women and 78.6% men, with an average age of 36.08 years (SD = 10.90). To which three instruments were applied: the Interpersonal Reactivity Index (IRI adapted to Spanish), the General Self-Efficacy Scale and the Self-Efficacy Scale in Social Situations. Regarding the results, it was found that, in general, significant relationships were found between empathy and self-efficacy, both general and social situations. Specifically, the Taking Empathy perspective dimension presented a positive correlation, and of moderate magnitude with General Self-efficacy (rs = .44, p <. 01). In addition, Perspective Taking and the dimensions of Self-efficacy for cognitive control (rs = .35, p <. 01) and Self-efficacy for coping skills (rs = .31, p <. 01), present positive correlations, and of magnitude moderate In contrast, personal distress was negatively associated with all self-efficacy dimensions, respectively, (rs = -.28, p <. 01), (rs = -.27, p <. 01), (rs = .40, p <. 01), (rs = -.36, p <. 01). Additionally, a negative relationship was found, with a moderate magnitude between age and the Fantasy of Empathy dimension (rs = -.31, p <. 01).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villafuerte, Melendez Alvaro Miguel. "Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19878.

Full text
Abstract:
Este estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.
This research aims to explore the moral identity and sense of purpose in a group of Peruvian firefighters. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. Main results showed that in most interviewees, prosocial traits predominate, whereas only one participant has developed moral traits. Furthermore, most of the participants had developed a sense of noble purpose, because their life goals go around helping others. In this sense, it is possible to observe how different factors like family, previous experiences in community service, school and religion had been able to influence their prosocial and moral development. The results also discuss the contribution that volunteering programs have in moral and civic education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cepero, Saravia José Antonio. "Escuela Metropolitana del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625194.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca abordar el diseño arquitectónico de la Escuela Metropolitana del Cuerpo General de Bomberos voluntarios del Perú. La idea de tener un centro de entrenamiento propio para la instrucción de los bomberos del Perú nace a partir de la intención de dotar de una mejor educación a sus futuros miembros y mejorar la calidad del servicio bomberil. La escuela busca establecerse como uno de los símbolos de infraestructura del CGBVP. Esta contará con espacios de interrelación entre la sociedad civil y los miembros del cuerpo de bomberos. El fortalecimiento de esta relación sociedad-bomberos permitirá un reconocimiento colectivo de la importancia del trabajo de los bomberos. Este efecto empatía hará que el CGBVP aumente su prestigio y su vocación de servicio se afiance aún más. Con el fin de que la escuela logre los estándares internacionales establecidos por la NFPA (National Fire Protection Association) se ha tomado en cuenta la norma NFPA 1402 como guía principal para el diseño de los espacios.
This thesis seeks to address the architectural design of the Metropolitan School of the General Volunteer Fire Department of Peru. The idea of having a training center of its own for the training of firefighters of Peru was born from the intention of providing a better education to its future members and improve the quality of the fire service. The school seeks to establish itself as one of the infrastructure symbols of the CGBVP. This will have spaces of interrelation between civil society and members of the fire brigade. The strengthening Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Khemlani, Cobaise Vijay Kumar. "Sistema de gestión y ciclo de vida de material mayor para bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112034.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Bomberos de Chile es una institución con una profunda significancia en nuestro país. Su labor en el combate de incendios y otros incidentes los pone constantemente en riesgo, sin recibir por ello remuneración alguna. A pesar de esto, los bomberos de Chile continuamente muestran una formación y temple que es ejemplo para otros países de la región, y que está a la altura de naciones desarrolladas. Si bien esta organización muestra una capacidad técnica y operativa excelente, sus procesos de gestión aún distan mucho de ser los apropiados. Por ejemplo, no existen registros formales y actualizados de sus voluntarios, material menor (por ejemplo mangueras, pitones, etc.) y material mayor, correspondiente a su flota de vehículos. Al no tener esta información, Bomberos opera con incerteza respecto a sus recursos, lo que aumenta los gastos para la organización y el riesgo para sus voluntarios. Por ejemplo, el no conocer el estado de mantenimiento de un carro bomba aumenta la probabilidad de que este tenga desperfectos técnicos graves y requiera reparaciones costosas. Por otra parte, la reciente promulgación de la Ley Marco de Bomberos obliga a la institución a informar al Estado, de manera detallada, acerca de su patrimonio y operaciones; información que actualmente está incompleta y es engorrosa de recopilar. Para apoyar a Bomberos en el cumplimiento de estas necesidades este trabajo de memoria ha desarrollado un sistema de información para la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile (JNCB). Dicho software es capaz de gestionar el ciclo de vida de todo el material mayor de la JNCB y los cuerpos bomberiles del país. Para cada vehículo, este ciclo incluye su dada de alta con sus características técnicas y documentación digitalizada, sus asignaciones a cuerpos y compañías, sus mantenciones técnicas, y eventualmente su dada de baja. La funcionalidad principal del sistema es el hacer una revisión constante del estado de cada uno de los vehículos de la JNCB. Si el software detecta que le corresponde mantenimiento programado a alguno de estos carros, emite automáticamente las órdenes de mantención apropiadas. Dichas órdenes y su posterior ejecución son almacenadas permanentemente en la hoja de vida del vehículo para su futura referencia, manteniendo así un registro actualizado y permanente de toda la flota. Este sistema, actualmente en producción, está siendo alimentado con la información de los cerca de 2.500 carros con los que cuenta Bomberos de Chile actualmente. Esto permitirá a la Junta Nacional de Bomberos hacer seguimiento de cada uno de ellos y, eventualmente, obtener reportes y estadísticas sobre esta información, apoyando con métricas concretas sus procesos de toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Ravest Cristóbal. "Identidad femenina en mundos masculinos: El caso de las Bomberas y Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113423.

Full text
Abstract:
Sociólogo
La identidad de género, la fuerza de las instituciones y las diversas prácticas socioculturales, dan lugar a la construcción de relaciones sociales y de dominación, insertas éstas, en distintos procesos de constitución sociohistórica, las cuales no pueden tomarse como universalistas, sino como referenciales y particulares en determinado contexto social. En Chile, entre otros factores globales y mundiales, la inserción de la mujer al mercado de trabajo, al campo político, y en general a la vida pública, como cambio sociocultural, ha reconfigurado el escenario societal, modificando así los procesos de construcción de identidades (Touraine: 2007). La observación y análisis de dichas relaciones sociales posibilitan la interrogación de los posicionamientos de poder y la construcción de identidades que se generan en determinados contextos institucionales u organizacionales. Por tanto hacer una revisión desde las diferenciaciones de género, en particular la identidad femenina, en una determinada organización, nos acerca a una re-construcción de las valoraciones y distinciones identitarias, que los sujetos asignan en ese contexto, lo cual debe ser visto en consideración del proceso histórico de la institución y del particular contexto social de sus integrantes. Por ello, la re- construcción de las formas de reproducción de identidades y significaciones, facilitará comprender cómo los individuos organizan y dan sentido a las posiciones diferenciadas en la organización. Conocer y analizar el caso de la organización Bomberos de Chile, otorgó un escenario no explorado por la Sociología en expresiones y representaciones de las diferenciaciones de género, en tanto tal institución asoma como un constructo eminentemente masculino, interrogando así los tipos de relaciones sociales y jerarquías dentro de Bomberos.Hace 161 años, fue fundada esta organización voluntaria, constituida sólo por hombres manteniendo dicha composición durante casi 150 años, para hoy incorporar paulatinamente a las mujeres. Tal cambio se encuentra en un contexto de modernización del país, en el cual se han reconfigurado las relaciones de género a nivel social, también expresado en particular en la organización bomberil, ya que ésta adapta constantemente su institucionalidad a los contenidos culturales que otorgan sus integrantes. En su trayectoria institucional ha creado, modificado y regulado sus propios campos normativos, que expresan sus propias representaciones, en tanto organización de la sociedad civil, desarrollando así un sistema institucional particular y autónomo, basado en ideales laicos y pluralistas (Gazmuri: 1999). Desde este punto de partida se articulan las posiciones de poder e interacciones que existe entre los integrantes de la organización. Actualmente al interior de la organización de Bomberos, se manifiesta una tensión producida por los cambios socioculturales del país y por la diversidad cultural de sus integrantes, en particular, las referidas a la construcción de identidades femeninas, que han puesto en cuestionamiento normativas tradicionales propias de un contexto masculino patriarcal. Esto responde en parte a los procesos de modernización y transformación de las relaciones sociales que experimenta nuestro país en un mundo globalizado. El cambio sociocultural a explorar, y que posiblemente ha afectado de forma más determinante las relaciones sociales y las formas de diferenciación social al interior de la organización bomberil, es la incorporación de las mujeres en calidad de bombera. Este cambio en una organización tradicionalmente masculina patriarcal, facilita explorar los procesos de transformación de las posiciones asociadas a las identidades de género en las cuales, la violencia simbólica (Bourdieu: 2007) cumple un rol en la afirmación de las identidades tanto femeninas como masculinas, situado en un proceso de reproducción de formas de diferenciación y dominación. En este sentido, la estructuración de los roles y status de la institución bomberil, puede asomar como reflejo de procesos de construcción de identidades sociales. La presente investigación profundizó particularmente los procesos de construcción de identidad femenina en la organización Bomberos de Chile. Es relevante indagar esta temática pues la incorporación de la mujer en distintos espacios públicos, sugiere la necesidad de comprender los cambios y actualizar la reconfiguración de relaciones sociales. Dicha situación cobra relevancia no sólo en la discusión académica, sino también en la agenda pública. En dicho contexto, la pregunta que guió la investigación y que facilitó indagar en la construcción de la identidad femenina dentro de una organización con un orden hegemónico patriarcal fue: ¿Cómo se construye la identidad femenina en la organización Bomberos de Chile, en contexto de modernización y cambios socioculturales de una sociedad patriarcal? La inquietud de abordar tal problemática particularmente en Bomberos de Chile, se basa fundamentalmente en la experiencia del investigador durante 10 años al formar parte de dicha organización, constituyendo así la primera generación de hombres socializada en conjunto con mujeres, experimentando los conflictos identitarios e institucionales de este cambio. Esto permite abordar, desde las Ciencias Sociales, la organización bomberil en su constitución sociocultural e histórica, lo cual es fundamental para el debate público que se haga de ésta, en tanto servicio público de carácter voluntario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramos, Sánchez jonathan. "ANÁLISIS Y PROPUESTA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA 2004-2014." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67828.

Full text
Abstract:
Actualmente en México la prestación del servicio público que brindan los bomberos se encuentra en una laguna legal; tanto en términos constitucionales como en lo establecido en la Ley General de Protección Civil, y en las legislaciones estatales y municipales. Por lo tanto, en estos términos se entiende que el Ayuntamiento carece de las facultades y obligaciones requeridas para prestar este importante servicio público de tamaño local; lo que resulta en que muchos de los servicios que brindan los bomberos, se lleven a cabo con notable precariedad en sus actos. De tal manera que este servicio queda con una gran falta de seguridad y marco legal para su actuación. Como excepción, se encuentra el Distrito Federal, hoy Ciudad de México que cuenta con una ley1 que puede institucionalizar de alguna manera este tipo de servicio público; vigente desde 1998. Dejando al descubierto en este trabajo, que el Estado de México no cuenta con los lineamientos legales ni técnicos necesarios para otorgar este servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala, Garrido Brenda Elizabeth, and Bustamante Felipe Acevedo. "Control de semáforos para emergencias del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú usando redes neuronales." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1281.

Full text
Abstract:
La presente tesis, tuvo como objetivo mostrar una estrategia a través de redes neuronales, para los vehículos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) durante una emergencia en el distrito de Surco, contribuyendo a la fluidez vehicular de las unidades en situaciones de emergencia. A nivel mundial se puede apreciar que se han desarrollado diferentes estrategias o sistemas que apoyan a las unidades de emergencia. El desarrollo del sistema propuesto consiste en preparar los semáforos con anticipación al paso de una unidad. Para ello se consideraron dos tipos de datos, ubicación y dirección, con el fin de activar los semáforos tiempo antes que el vehículo llegue a la intersección. El presente estudio analizó la red Neuronal LVQ (Learning Vector Quantization) y 2 tipos de red Backpropagation con el fin de determinar cuál de ellas es la más adecuada para el caso propuesto. Finalmente a través de simulaciones se determinó la red Backpropagation [100 85 10] obtuvo mejores resultados, siendo el de regresión igual a 0.99 y presentando valores de error en un rango de 10^-5 o menores. El algoritmo por Backpropagation [100 85 10] demostró durante sus 3 simulaciones responder correctamente a los 3 escenarios planteados. Demostrando únicamente variaciones pequeñas durante las simulaciones pero ninguna superando valores aceptables de 0 o 1 lógico. The following thesis had as objective to show a strategy using neural networks to help vehicles of the fire fighter brigade in Peru (CGBVP) during emergencies on the district of Surco, helping with the response times of the unit on emergency situations. Worldwide can be seen that strategies or systems are being used to help lower the problems of traffic. The development of the proposed system consist on preparing the traffic lights previous the arrival of the unit to the intersection. For this 2 type of data is being considered, location and direction, in order to activate the lights time before the vehicle arrives to the intersection. The present study analyzed the LVQ (Learning Vector Quantization) and 2 types of backpropagation networks in order to determine which of them is the most fitting for the situation to handle. Finally, going through the simulations it was determined that the [100 85 10] backpropagation network had the best response, being the regression 0.99 and showing error on the range of 10^-5 or lowers. The algorithm by backpropagation [100 85 10] showed during the 3 simulations that works property on all 3 situations. It showed small variations on some of the simulations but nothing out of the acceptable values of a logic 1 or 0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Echegaray, Paula, Ana Rosas, and Florencia Theveny. "Nivel de conocimiento sobre utilización de equipos de protección personal en bomberos de la Policía de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8627.

Full text
Abstract:
Los bomberos se ven expuestos a una cantidad indeterminada de peligros en incendios estructurales y otros tipos de operaciones de emergencia. Sin embargo no sólo se trataría de su exposición a estos peligros, sino que también a productos tóxicos que se originan como subproducto de la combustión de los incendios. Se trata de sustancias con múltiples efectos crónicos para la salud: irritantes, sensibilizantes, mutagénicos, tóxicos para la reproducción y cancerígenos. El personal de bomberos de la Policía de Mendoza, al realizar sus labores se expone a riesgos de accidentes y enfermedades. La aplicación de estrategias preventivas en el uso de los equipos de protección personal disminuirían afecciones laborales. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cómo utilizan los equipos de protección personal, los bomberos de la Policía de Mendoza, para la protección de las afecciones respiratorias, al momento del siniestro.
Fil: Echegaray, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rosas, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Theveny, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz, de la Fuente Rodrigo Alejandro. "Desarrollo de un sistema de gestión de actos de servicio para la Junta Nacional de Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111340.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Bomberos de Chile es una institución encargada de brindar asistencia a los habitantes del país durante diversas emergencias. La Junta Nacional de Bomberos de Chile, en adelante JNB, se encarga de representar institucionalmente a los cuerpos de bomberos del país, quienes se comportan de manera autónoma. Dada la naturaleza de la misión de Bomberos de Chile, se hace imprescindible conservar un registro de las emergencias a las que asisten. Estas emergencias se denominan actos de servicio y cada cuerpo es encargado de almacenar sus datos de manera independiente. Para hacerlo, la gran mayoría lo hace con lápiz y papel a través de informes de servicio. Esta forma de gestionar los actos de servicio hace que la información se vuelva vulnerable ante errores humanos de escritura o pérdidas por desastres. Además, provoca algunos inconvenientes al momento de unificar datos o revisar información antigua. Este problema lo vive día a día la JNB al tratar de obtener información estadística para apoyar su toma de decisiones. Basado en la necesidad de la JNB de realizar una mejor gestión y almacenamiento de datos de los actos de servicio, este trabajo de memoria busca desarrollar un sistema informatizado Web que permite a los cuerpos de bomberos ingresar dicha información de manera estandarizada. El sistema unifica la información de todos los cuerpos de bomberos en una sola plataforma, permitiendo gestión de datos y el acceso a estadísticas. La aplicación tiene un diseño modular e incorpora las funciones necesarias para almacenar y gestionar esta información en sus diferentes etapas y a través de los distintos actores participantes. Los servicios provistos por el sistema utilizan tanto información capturada a través de la misma plataforma, como datos administrados por sistemas legados. Este sistema fue validado continuamente por la JNB buscando ajustar de la mejor manera a la necesidad planteada. Esta solución ha sido probada por los miembros de la JNB, quienes han mostrado su conformidad con el desarrollo realizado. Sin embargo por razones operativas, esta solución aún no ha sido puesta en producción. Se espera que ayude a la JNB a reducir tiempos y errores en la gestión de actos de servicio, y a aumentar la disponibilidad de dicha información para quienes la requieran. Así mismo, se espera que la JNB pueda tomar decisiones en forma más rápida, informada y efectiva, pudiendo entregar un mejor servicio a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LOPEZ, VAZQUEZ VICTOR HUGO 776389, and VAZQUEZ VICTOR HUGO LOPEZ. "Localización óptima de las estaciones de bomberos para el municipio de Toluca, mediante un modelo de localización-asignación con Sistemas de Información Geográfica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98741.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una metodología para la localización óptima de estaciones de bomberos en la ciudad de Toluca, a partir de una evaluación normativa que indica la insuficiencia en la dotación del servicio. Se utiliza una combinación de metodologías de análisis espacial que considera la ocurrencia histórica de las conflagraciones en Toluca, las vías de comunicación y la distribución de la población en riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ponce, de León Vargas Andrea Pamela. "Síntomas de trastorno de estrés postraumático y calidad de vida en bomberos con diferentes niveles de carga laboral." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626044.

Full text
Abstract:
Ser bombero es una labor que conlleva diversos riesgos para la salud física y mental. Estudios previos sugieren que realizar la labor de bombero de manera voluntaria, y la carga laboral asumida como bombero, son dos factores que incrementan los riesgos de padecer síntomas de estrés post-traumático. Consecuentemente, el presente estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre los síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la calidad de vida (CV) en una muestra de bomberos voluntarios de Lima Metropolitana con diferente nivel de carga laboral. Participaron 116 bomberos en actividad (84.5% hombres, M = 31.65 años, DE = 10.11, entre 18 y 66 años). Según el número de horas trabajadas, se dividió a la muestra en dos grupos: el grupo con carga laboral baja (n = 34, todos aquéllos que reportaron un máximo de 20 horas por semana) y el grupo con carga laboral alta (n = 82, más de 20 horas a la semana). Los instrumentos utilizados para evaluar los síntomas de TEPT y la CV, fueron La Escala del Impacto del Evento (IES-R) y el Índice de Calidad de Vida (ICV). En los resultados, se observó que todos los participantes reportaron bajos niveles de sintomatología de TEPT y correlaciones negativas entre sintomatología de TEPT y CV. Al comparar los dos grupos, el grupo de bomberos con alta carga laboral presentó mayores niveles de evitación, que el grupo con carga laboral baja. Se discuten las implicaciones y limitaciones del estudio, además de proveerse recomendaciones para futuras investigaciones.
Being a firefighter is a labour that carries a diverse set of risks for physical and mental health. Previous studies suggest that carrying out the work of a voluntary firefighter and the workload assumed, are two factors that increase the risk of suffering symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder. Consequently, the current study had as an objective to examine the relationship between the symptoms of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) and the quality of life (QoL) in a sample of voluntary firefighters of Metropolitan Lima with different levels of workload. 116 active firefighters participated (84.5% male, M = 31.65 years old, SD = 10.11, with ages that range from 18 to 66 years old). Regarding the amount of hours worked, the sample was divided in two groups: Low level workload group (n= 34, every person that reported a maximum of 20 hours of work per week) and the High level workload group (n=82, more than 20 hours of work per week). The instruments used to evaluate the symptoms of PTSD and QoL were the Impact of Event Scale Revised (IES-R) and the Quality of Life Index (QLI). In the results, it was observed that all participants reported low levels of PTSD symptomatology and negative correlations between PTSD symptomatology and QoL. When both groups are compared, the High level workload group presented higher levels of avoidance. The implications and limitations of the study are discussed, in addition to providing recommendations for future research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ccuro, Minaya Lucia Rosa, and Espinoza Hector Montoya. "Factores de salud asociados a la calidad de vida en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626468.

Full text
Abstract:
La calidad de vida es percibida como el equilibrio físico, mental y emocional de la persona, que se puede ver afectada por diferentes factores como la presencia de dolor por trastornos musculo esqueléticos, obesidad, nivel de actividad física y hábito de fumar. En la población del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú estas variables pueden ser favorables o disminuir la calidad de vida. Objetivo: Verificar la asociación entre los factores de salud y la calidad de vida en el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y analítico al personal del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú de Lima-Perú. Pertenecientes a la XXV comandancia departamental lima-norte, XXIV comandancia departamental lima Sur y la IV comandancia departamental lima. Se usó el cuestionario SF-36 versión 1 para medir la calidad de vida. El cuestionario nórdico estandarizado para medir la presencia de dolor por trastorno musculo esquelético, el International physical activity questionnaire (IPAQ) para medir el nivel de actividad física y mediante la medición de circunferencia abdominal la presencia de obesidad. Se hizo un análisis de potencia para la muestra estudiada. Se utilizó el T-Student para el análisis de las variables numéricas. Para el análisis de varianzas y comparar las medias de variable de respuesta se usó Anova. Resultados: Participaron 167 personas, la edad promedio fue de 37.5±11.3 años y 140 (83.8%) eran varones. Se encontró que 31% fuma. Así mismo, 141 (83.9%) tienen obesidad abdominal pero más de la mitad presentó un nivel de actividad física alto (57.7%). Dentro de las 8 dimensiones que comprende la calidad de vida, no hubo puntajes menores a 70%. 159 (95.2%) manifestó haber tenido un dolor de origen músculo-esquelético alguna vez en la vida, mientras que 122 (73.9%) reportó tener dolor durante el último año y 99 (61.1%) durante las últimas cuatro semanas. La edad tuvo asociación con la dimensión de fatiga (p=0,014) y bienestar emocional (p=0,002). La variable sexo tuvo evidencia de asociación con la dimensión de limitación debido a salud física (p=0.031); fatiga (p=0.040); y salud general (p=0.047). Siendo el grupo masculino el que tiene puntajes más altos. De la misma manera, el tiempo de servicio como bombero afectó dimensiones como el funcionamiento físico (p=0.013); limitación debido a salud física (p=0.007); funcionamiento social (p=0.006) y dolor (p=0.012). Respecto al reporte de dolor, el haber tenido dolor alguna vez en la vida estuvo asociado con las dimensiones de fatiga (p=0.003); funcionamiento social (p=0.044) y salud general (p=0.010). Mientras que el reporte de dolor en el último año se asoció con esas mismas dimensiones y con la dimensión de dolor (p=0.001). Finalmente, el reporte de dolor en el último mes se asoció con todas las dimensiones mencionadas y con el funcionamiento físico (p=0.009). Las variables de obesidad, fumar y actividad física no tuvieron asociación con ninguna de las 8 dimensiones de calidad de vida. Conclusiones: El presente estudio logró determinar la relación entre los factores de salud asociados a la calidad de vida y encontró asociación con la presencia de dolor por trastorno musculo esquelético, tiempo de bombero, edad y sexo. No se encontró asociación en los factores, obesidad, hábito de fumar y nivel de actividad física.
Quality of life is perceived as the physical, mental and emotional balance of the person, which can be influenced by different factors such as the presence of pain due to musculoskeletal disorders, obesity, level of physical activity, and smoking habits. In the population of the General Volunteer Fire Department of Peru these factors can be favorable or can decrease the quality of life. Objective: Verify the association between health factors and quality of life in the General Volunteer Fire Department of Peru. Methods: A cross-sectional, observational and analytical study was carried out on the staff of the General Volunteer Fire Department of Peru from Lima-Peru, XXV Departmental Lima-North, XXIV Departmental Command Lima-South, and the IV Departmental Command Lima. The SF-36 version 1 questionnaire was used to measure the quality of life. The standardized Nordic questionnaire was used to measure the presence of pain due to musculoskeletal disorders, the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure the level of physical activity, and abdominal circumference was measured to determine the presence of obesity. A power analysis was performed for the sample studied. The T-Student was used for the analysis of the numerical variables. Anova was used for the analysis of variances and comparing the means of the response variable. Results: 167 people participated, the average age was 37.5 ± 11.3 years, 140 (83.8%) were male. It was found that 31% smoke cigarettes. 141 (83.9%) have abdominal obesity, but more than half had a high level of physical activity (57.7%). Within the 8 dimensions of quality of life on the SF-36, no scores below 70% were observed. 159 (95.2%) reported to have had musculoskeletal pain at some time in their life, while 122 (73.9%) reported having pain during the last year and 99 (61.1%) during the last four weeks. Age was associated with the fatigue dimension (p = 0.014) and emotional well-being (p = 0.002). The sex variable was associated with the dimension limitation due to physical health (p = 0.031); fatigue (p = 0.040); and general health (p = 0.047) and the male group was the one with the highest scores. The service time as a firefighter affected dimensions such as physical functioning (p = 0.013); limitation due to physical health (p = 0.007); social functioning (p = 0.006) and pain (p = 0.012). Having had pain at some time in life was associated with the dimensions of fatigue (p = 0.003), social functioning (p = 0.044), and general health (p = 0.010). While pain reported in the last year was also associated with those same dimensions and with the pain dimension in the SF-36 (p = 0.001). Finally, the pain report in the last month was associated with all the mentioned dimensions and with the physical functioning (p = 0.009). The variables of obesity, smoking and physical activity had no association with any of the 8 dimensions of quality of life. Conclusions: The present study was able to determine the relationship between health factors and with quality of life. An association was found between presence of pain due to musculoskeletal disorders, time as a firefighter, age and sex. No association was found in factors of obesity, smoking and level of physical activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora, Pedro. "Los chicos buenos.cl: propuesta audiovisual para concientizar y adquirir nuevos socios para el Cuerpo de Bomberos de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrieta, Aspilcueta Albert Gonzalo. "Relación entre aptitud física, estado nutricional y nivel de actividad física en bomberos pertenecientes a compañías de Lima y Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14001.

Full text
Abstract:
El trabajo de los bomberos se caracteriza por una gran exigencia física. Se ha evidenciado que éstos podrían no presentar el perfil de aptitud física, ni nutricional adecuado, predisponiéndolos a lesiones, pobre eficiencia y riesgo enfermedades. La investigación realizada determina la relación entre aptitud física, estado nutricional y nivel de actividad física en 91 bomberos de sexo masculino pertenecientes a compañías de Lima y Callao. Desarrolla un método no experimental, transversal y crrelacional-causal. Las principales medidas de resultados son capacidad cardiorrespiratoria (VO2 máx en ml/kg/min), resistencia muscular (número de flexiones máximas), composición corporal (porcentaje de masa grasa y masa libre de grasa), índice de masa corporal (kg/m2), índice cintura-altura, gasto energético (MET/min/semana). Encuentra que el 35,2, 29,7 y 74,7% presentó un nivel pobre de capacidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular y composición corporal respectivamente. El 72,5% presentó algún grado de exceso de peso según IMC, mientras que el 54% evidenció obesidad central. La gran mayoría tuvo un NAF alto. La correlación de Spearman fue significativa, inversa y de baja fuerza entre el VO2 máx y el número de flexiones máximas con el IMC (r=-3,22; r=-2,59) e ICA (r=-3,73; r =-2,32); y fue significativa, directa y de alta fuerza entre el porcentaje de masa grasa con el IMC (r=0,606) e ICA (r=0,648). Se encontró una relación entre la aptitud física y el estado nutricional, evidenciado en que mayores valores del IMC e ICA, resultaron en una menor capacidad cardiorrespiratoria, resistencia muscular, y en un mayor porcentaje de masa grasa. No se encontró una relación significativa entre ninguno de los indicadores de la aptitud física, ni del estado nutricional con el nivel de actividad física.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Merino, Luna Andrés Alfredo. "Asociación entre la calidad de sueño y la calidad de vida en bomberos voluntarios de Lima-Metropolitana: un estudio transversal analítico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621098.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar si existe asociación entre la calidad de sueño (CS) y la calidad de vida (CV) en bomberos voluntarios controlado por variables demográficas y clínicas. MÉTODOS: Realizamos un estudio transversal analítico. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio estratificado en 51 compañías de Lima Metropolitana, Perú. Usamos la escala de calidad de sueño de Pittsburgh con lo cual categorizamos el deterioro en leve, moderado y severo. Para medir la CV utilizamos la escala SF-12 a partir del cual definimos el deterioro en el componente físico (DCF) y el deterioro en el componente mental (DCM). Estimamos razones de prevalencia con IC95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos tanto a nivel crudo como ajustado por criterio estadístico. RESULTADOS: Incluimos a 514 personas, la edad promedio fue 31,1±9,5 años. El 31,5% tuvo deterioro leve, el 38,7% deterioro moderado y el 6% deterioro severo de la CS. El 33,7% presentaron DCF y el 45,3% DCM. A nivel ajustado, el DCF se asoció de modo independiente con el deterioro leve [RP (IC95%):1,84(1,15-2,95) (p=0,006)], deterioro moderado [RP (IC95%): 2,56(1,63-4,02) (p<0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):3,32(1,93-5,67) (p<0,001)]. Por otro lado, el DCM se asoció con el deterioro moderado [RP (IC95%):1,62(1,21-2,18) (p=0,001)] y deterioro severo de la CS [RP (IC95%):1,79(1,24-2,59) (p=0,002)] .CONCLUSIÓN: Existe asociación entre la CS y CV en bomberos voluntarios independiente de las variables demográficas y clínicas, lo cual se presenta tanto a nivel físico como mental. La exploración de la calidad de sueño resulta relevante en este grupo laboral.
OBJECTIVE: To evaluate the association between sleep quality (SQ) and quality of life (QoL) in firefighters adjusted by clinical and demographics variables. METHODS: We carried out a cross-sectional study. Participants were selected by random sampling from 51 stations from Metropolitan area in Lima, Peru. Pittsburgh Sleep Quality Index and SF-12 were used to asses SQ (severe, moderate and low deterioration) and QoL (physical and mental impairment), respectively. We perform crude and adjusted – by statistical criteria - Poisson family generalized linear models with robust standard errors for estimating prevalence ratios and their CI95% [PR(CI95%]. RESULTS: From 514 participants, 6.0%, 31.5% and 38.7% had severe, moderate and low deterioration (SQ). Regarding QoL 33.7% had physical component impairment (PCI) and 45.3% had mental component impairment (MCI). In Adjusted model, PCI was associated with low [PR (95% CI): 1.84 (1.15-2.95) (p=0.006)], moderate [PR (95% CI) 2.56 (1.63-4.02) (p<0.001)] and severe deterioration [PR (95% CI): 3.32 (1.93-5.67) (p<0.001)] of SQ. Also, MCI was associated only with moderate [PR (95% CI): 1.62 (1.21-2.18) (p=0.001)] and severe [PR (95% CI) 1.79 (1.24-2.59) (p=0.002)] SQ deterioration.CONCLUSION: In this series, there was association between SQ and QoL in firefighters independent of clinical and demographics variables, which is observed both physical and mental levels. The exploration of sleep quality is relevant in this occupational group.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Suárez, Urresti David Ronald. "Mejorando la pertinencia y la disponibilidad de la información de apoyo a la toma de decisiones de bomberos en emergencias medianas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111363.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
En el mundo en que vivimos es imposible pensar que no van a ocurrir emergencias, ya sean éstas producidas por las personas o por eventos naturales. Cuando hay personas afectadas en estos eventos, el impacto percibido de dichas emergencias es mucho mayor. Los centros urbanos son áreas particularmente vulnerables a estos eventos. Año tras año estos centros aumentan su densidad, tanto de población e infraestructura civil, como de redes de servicios a la comunidad (por ej. energía eléctrica, gas, telefonía, etc.). Esto hace que el número y el impacto de las emergencias también aumenten en estos centros urbanos. En ese escenario se vuelve cada vez más necesario contar con una respuesta rápida y efectiva por parte de bomberos, que es la organización encargada de combatir la mayoría de estos siniestros. Es por esto que un número importante de investigadores del área de administración de emergencias ha identificado la necesidad de mejorar el proceso de toma de decisiones durante estos eventos, como una forma de mejorar la velocidad y efectividad de la toma de control de una emergencia y de esa manera, reducir su impacto sobre las personas y sus bienes. Las principales limitaciones que afectan al actual proceso de toma de decisiones son las siguientes: (1) la falta de información de apoyo (sobre el siniestro y su entorno) a la hora de tomar las decisiones y (2) el reducido número de canales de radio con que se cuenta para poder llevar a cabo y poner en práctica las decisiones. Este trabajo de tesis busca mejorar la toma de decisiones durante una emergencia mediana, a través de la entrega de información adecuada al Comandante de Incidente que está a cargo del proceso de respuesta. Para ello se desarrolló un sistema colaborativo móvil, que entrega información de apoyo e incorpora además recomendaciones para el Comandante de Incidente. Esta solución corre sobre laptops y tablet PCs y utiliza mapas digitales para la presentación de la información relacionada con el contexto de una emergencia. Además, el sistema utiliza como entrada la información presentada en los mapas digitales, para luego, en base a reglas particulares definidas en los procedimientos de los bomberos, entregarle información que probablemente es útil para el Comandante de Incidente. El sistema desarrollado fue evaluado utilizando un análisis de las emergencias pasadas, a cargo del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa, y también a través de un focus groups realizado con comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y de Santiago. Aunque los datos obtenidos no son suficientes para sacar conclusiones definitivas, toda la evidencia indica que la solución propuesta debiera ayudar a mejorar la velocidad y efectividad del proceso de toma de decisiones. Es importante aclarar que el foco de este trabajo son las emergencias urbanas de tamaño mediano. A futuro se analizarán posibles extensiones a otros tipos de emergencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aljovín, de Losada Cristóbal. "Gazmuri, Cristián. El "48" chileno. Igualitarios, refonnistas radicales, masones y bomberos. 2.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1999, 215 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carpio, Salguero Mijail Diodoro, and Ruiz Sindi Sonia Diaz. "Aplicación de modelos de localización – asignación y evaluación multicriterio para la localización de nuevas instalaciones de compañías de bomberos, en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16397.

Full text
Abstract:
La adecuada administración de los servicios públicos, como es el caso del servicio público de bomberos, es muy importante en el desarrollo de una comunidad. Las compañías de bomberos participan en las acciones de primera respuesta para la atención a emergencias urbanas de origen natural o antrópico, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, a nivel nacional las compañías de bomberos ocupan espacios poco adecuados para el desarrollo de sus tareas de primera respuesta a emergencias urbanas, sin considerar criterios como el acceso a las vías de acceso rápido, la proximidad a centros de salud y la ubicación de las emergencias urbanas, entre otros. Actualmente, la Región Callao posee una red de compañías de bomberos conformada por 12 compañías de bomberos, destinadas a brindar servicio a 7 distritos (Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla. La Punta, Ventanilla y Mi Perú). Sin embargo, estas compañías de bomberos no cuentan con una adecuada distribución geográfica en la región, lo que dificulta las tareas de primera respuesta para la atención de emergencias urbanas. Además, de no contar con los recursos suficientes ni el equipamiento necesario para brindar dicha labor. De acuerdo con esta problemática geográfica actual del ámbito regional, se plantea dar solución a ella con la aplicación de los sistemas de información geográfica dentro del ámbito urbano de la Región Callao, con la finalidad de ubicar espacios óptimos para el establecimiento de nuevas compañías de bomberos y así fortalecer la adecuada toma de decisiones de las acciones de primera respuesta a emergencias de la actual red de compañías de bomberos de la región. Por ello, esta investigación podrá contribuir al establecimiento de una red regional de compañías de bomberos, la cual considere criterios de evaluación para la localización de los espacios geográficos idóneos y así dirigir óptimamente las acciones de primera respuesta durante la atención de las emergencias urbanas en la Región Callao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Avilés, Pacheco Miguel, and Castillo Felipe Santiago Espinoza. "Implementación del Balance Scorecard en las unidades básicas operativas de la V Comandancia Departamental del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625646.

Full text
Abstract:
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la organización nacional que presta respuesta a emergencias ad honorem en el Perú (incendios, rescates, respuesta a emergencias por materiales peligrosos, emergencias médicas, rescate animal y otros) esta depende de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú, Organismo Público Descentralizado que administra: la planificación, asignación, nivel de ejecución y calidad del gasto del presupuesto de la Republica para la atención de emergencias en el país. Esta Intendencia está adscrita al Ministerio del Interior. Con la finalidad de efectuar una asignación correcta y oportuna de los fondos presupuestarios, estos se deben priorizar en base a un análisis a conciencia que permita conocer que nivel de inversión revertirá de manera más eficiente en los servicios de respuesta a emergencias, con el consiguiente beneficio directo para el ciudadano que necesita con urgencia el servicio. Debido a lo anteriormente señalado, el presente trabajo de investigación explora la aplicabilidad de un conjunto de indicadores claves de desempeño basados en la metodología del Balance Score Card, los cuales facilitaran al Estado Peruano destinar prioritariamente sus escasos recursos públicos presupuestarios de la manera más eficiente y, de otro lado, al Cuerpo de Bomberos tomar acciones correctivas a fin de ingresar en un circulo virtuoso de mejora continua de su altruista actividad.
The General Corps of Volunteer Firefighters of Peru is the national organization that responds to emergencies "ad honorem" in the country (fires, rescues, emergency response due to hazardous materials, medical emergencies, animal rescue and others) this depends on the National Intendency of Firefighters of Peru, Decentralized Public Organism that administers: the planning, assignment, level of execution and quality of the expense of the budget of the Republic for the attention of emergencies in the country. This Intendency is attached to the Ministry of the Interior. In order to make a correct and timely allocation of budgetary funds, these should be prioritized based on a thorough analysis that allows to know what level of investment will revert more efficiently in emergency response services, with the consequent benefit direct for the citizen who urgently needs the service. Due to the aforementioned, this research work explores the applicability of a set of key performance indicators based on the methodology of the Balance Score Card, which will enable the Peruvian State to prioritize its scarce budgetary public resources in the most efficient manner and , on the other hand, to the Fire Department take corrective actions in order to enter a virtuous circle of continuous improvement of their altruistic activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castro, Villanueva Flor Geraldine. "Relación que existe entre el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de los miembros de la Compañía de Bomberos Puente Piedra 150 - Lima 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16723.

Full text
Abstract:
El conocimiento del biotipo y su relación con la capacidad cardiorrespiratoria se convierte en un elemento de vital importancia para la prevención de la salud, teniendo en cuenta que los requerimientos físicos aumentan en los bomberos. El presente trabajo determina la relación que existe entre el somatotipo y la capacidad cardiorrespiratoria de los integrantes de la Compañía de Bomberos Puente Piedra 150. Se utilizó las mediciones antropométricas estandarizadas por el ISAK con el llenado de la Ficha Perfil Restringido para el cálculo del Somatotipo y el Protocolo de Astrand- Ryhming para el cálculo de la capacidad cardiorrespiratoria. Con respecto al coeficiente de correlación se observó que el endomorfismo presenta una correlación negativa considerable, el mesomorfismo, una correlación positiva media con la capacidad cardiorrespiratoria; por contraste, el ectomorfismo presenta una correlación negativa muy débil. Al relacionarlo con la edad se encuentra que presenta con la capacidad cardiorrespiratoria una correlación negativa media. Por medio del estudio de regresión múltiple presentan correlación lineal. Se evidencio para el somatotipo endomórfico con la variable capacidad cardiorrespiratoria un (p=0.001) que expresa la fiabilidad de la correlación negativa a un nivel de confianza de 0.001%; seguido del somatotipo mesomórfico cuyo valor (p=0.022), la cual verifica la importancia clínica de la correlación positiva; no obstante, el somatotipo ectomorfico muestra una interacción (p=0.244) poco fiable. Con la variable edad se aprecia una relación significativa (p=0.015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domínguez, O. Valentina. "P.A.M.E.C : punto de apoyo multi institucional para operaciones en emergencias y catástrofes : desarrollo de infraestructura de seguridad para SAMU, Bomberos y Carabineros de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111594.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
En la presente memoria se exponen los fundamentos que evidencian la inseguridad de las ciudades respecto a los riesgos que cada una posee, pretendiendo aminorar los daños humanos por medio de la prevención, con un proyecto arquitectónico que apoya la seguridad civil en tiempos de paz y catástrofes. La problemática responde al cómo a pesar de la existencia de protocolos y planes de acción internacionales y nacionales, Chile posterior a una catástrofe natural mayor, queda prácticamente inhabilitado para dar una respuesta desde el ámbito institucional operativo ya sea por la falta de personal o por las daños a la estructura edifi catoria, (como ocurrió con la comisaría de Iloca, el cuartel de bomberos de Dichato, ambos arrasados por el agua, y tantos otros que si no colapsaron a raíz del fuerte movimiento telúrico, fueron sucumbidos por el agua, dejando en su lugar una ruina total) agravando y alargando el letargo del caos, principalmente en áreas con alta población, precariedad en sus construcciones e inadecuada planifi cación urbana. Por esta razón decidimos hacer una radiografía al posicionamiento de las instituciones de cuidades vulnerables frente al mismo fenómeno, planteando un reordenamiento territorial y el traslado de algunas de las instituciones a otro lugar en la ciudad de Iquique, albergando 3 de ellas en un mismo edifi cio, el P.A.M.E.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echeverría, Solís Álvaro Ricardo. "Evaluación de tiempos de respuesta para el Cuerpo de Bomberos de Santiago :|nuevo modelo de ruteo, validación y métricas de desempeño del sistema actual." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114102.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
Encontrar el camino mínimo en un grafo dirigido es un problema clásico pero de tremenda repercusión e importancia para un sistema de emergencia, donde cada segundo es vital para poder minimizar las pérdidas humanas. De esta forma, este trabajo de tesis se enfoca en el desarrollo de un algoritmo de caminos mínimos para el Cuerpo de Bomberos de Santiago basado en un Dijkstra inverso implementado con Binary Heaps. Además, se construye un grafo dirigido de la Región Metropolitana de Chile donde, con información de las velocidades de buses del sistema público chileno, se puede recrear la velocidad en cada uno de los arcos a distintas horas del día. Esto permite obtener por primera vez un orden de despacho para cada emergencia que enfrenta el Cuerpo de Bomberos de Santiago, considerando aspectos de congestión. Además, y debido a la diferente naturaleza de los tiempos de traslado entre Transantiago y CBS, se comparan los tiempos obtenidos por el algoritmo con los datos históricos del Cuerpo para calibrar dichas velocidades. Así, estos análisis llevan a la construcción del "Factor Bomberos'', una función de corrección que depende del horario de la emergencia, la zona de Bomberos que se está atendiendo y la distancia total recorrida por el carro elegido para asistir. Por otra parte, se estudia el sistema de zonas que utiliza el Cuerpo de Bomberos de Santiago para sus despachos y se logra comprobar que esto le resta eficiencia y flexibilidad a su despacho. El sistema vigente no considera variaciones a través del día, lo que se comprobó es un factor importante al momento de definir el orden de despacho. Además, la gran mayoría de las zonas presentan diferentes "sub-zonas'' de atención, lo que es muy alto en los sectores de alta concentración de compañías. Adicionalmente, se estudia cómo se comportan los sistemas (actual y el propuesto) ante estándares internacionales (90% de los despachos por debajo de 5 minutos). El primero de ellos tiene sólo un cumplimiento del 56.6 % y el segundo eleva este cumplimiento hasta el 68.45%. Factores como la reubicación de ciertas compañías permitirían elevar dicho estándar hasta un nivel mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibarra, Cabrera Manuel Jesús. "Reduciendo el Tráfico Radial en Emergencias a Través del Uso de Información Relevante y Tecnología Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102560.

Full text
Abstract:
Bomberos de Chile es la organización encargada de mitigar emergencias cotidianas en el país, por ejemplo: incendios, accidentes de tránsito, derrames químicos, etc. El Comandante de Incidente (CI) es el responsable de organizar, coordinar y tomar decisiones en el lugar de la emergencia. Para cumplir esta tarea, este comandante mantiene comunicación radial con la Central de Alarmas (CA) de bomberos y con los equipos de respuesta asignados a la emergencia. Para poder tomar decisiones el CI requiere información del contexto, la cual debe ser entregada en forma rápida y precisa; por ejemplo la ubicación de los grifos de agua, hospitales, carros que acuden a la emergencia y las características del área circundante al evento. El problema que se presenta en este tipo de escenarios, es que la cantidad de información que intercambian los involucrados para hacer frente a la emergencia, satura el canal de comunicación radial. En caso de ocurrir dos o más emergencias simultáneamente en un radio menor a 2 o 4 kilómetros dependiendo de la potencia del dispositivo, las frecuencias se superponen. Típicamente el dispositivo de mayor potencia anula al de menor potencia, o bien los mensajes de una emergencia interfieren con los de otras emergencias, generando mensajes inentendibles. Otro problema asociado a la comunicación radial se hace presente cuando la CA tiene que atender a 2 o más emergencias simultáneamente, ya que para ello se cuenta sólo con un canal de comunicación radial que abarca unos 30 kilómetros aproximadamente. La concurrencia en el acceso al canal generalmente produce demoras en el intercambio de información. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de información de apoyo, y su forma de representación, que es requerida en terreno para poder tomar decisiones en forma rápida. Contar con dicha información a tiempo permite no sólo mejorar la toma de decisiones en terreno, sino también reducir el tráfico radial en una emergencia. Esto permite soportar un mayor número de interacciones entre los involucrados. Para determinar la información relevante de compartir durante una emergencia, se analizaron los audios grabados de las emergencias del año 2009 del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa. En las grabaciones se encontraron algunos patrones de comportamiento de solicitud/respuesta por cada tipo de emergencia. Además se identificaron los tipos de solicitudes que son más repetitivas. En base a los resultados de este análisis se embebió en la herramienta MapaMóvil, la información considerada como importante para apoyar la toma de decisiones. La herramienta dispone de información precargada en el dispositivo celular y se comunica con la CA mediante una red 3G o bien WiFi para obtener información extra. La validación de la herramienta se hizo a través de un focus group con 5 comandantes del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa y Santiago. Los resultados obtenidos muestran que al usar la herramienta MapaMóvil en un dispositivo celular, es posible reducir el tiempo de uso del canal de la radio en un 20% aproximadamente. Además la información precargada en la aplicación reduce el tiempo de acceso a la misma y de esa manera mejora el proceso de toma de decisiones en terreno durante una emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Stefoni, Escudero Bruno Amadeo. "Microsimulación de la operación de vehículos de emergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168074.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil
El ruteo y modelación de la operación de vehículos de emergencia ha sido un tema de interés, aunque no muy presente en la literatura científica en el pasado. Los viajes involucrados se realizan con el propósito de atender urgencias y por ende es comprensible que se quieran realizar de la manera más rápida y eficiente posible. Para lograr esto, es necesario conocer el tiempo o costo asociado a cada calle que se recorre. Esto corresponde al desafío que actualmente presenta el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS), dicho sistema se apoya en un algoritmo de rutas mínimas que se aplica sobre un grafo de calles de Santiago. Con el fin de estimar, corregir o validar los tiempos de viaje de dichas calles, tanto actuales como a futuro, es una buena idea el uso de un simulador microscópico de tráfico, herramienta que permite simular el tráfico real. En este trabajo de tesis se desarrolla una API en C++ que modifica un software de simulación de forma que pueda reproducir el comportamiento anómalo que presentan vehículos comunes al enfrentarse a un vehículo de emergencia, dicho comportamiento está documentado en la literatura y se puede observar en terreno. Éste consiste en cruzar intersecciones sin tener la preferencia, usar pistas exclusivas o vías solo bus, forzar maniobras de cambio de pista a vehículos cercanos u obligar a éstos a cruzar con luz roja. Adicionalmente, se desarrollan técnicas de minería de datos para procesar los datos GPS registrados por distintos vehículos del CBS con el fin de alimentar el microsimulador y para mejorar las estimaciones de tiempos de viaje en el sistema de ruteo que ocupa el Cuerpo de Bomberos actualmente. En paralelo, se codifica una red real del centro histórico de Santiago en el Software de Microsimulación PARAMICS para usarse a futuro en la estimación de tiempos de respuesta del CBS en la red de calles de esta zona. Por último, se propone y aplica una metodología de estimación y calibración de parámetros para simular un viaje hacia una emergencia real. Se ocupan videos capturados por cámaras de la UOCT en distintas intersecciones como información de terreno, que se complementa con el registro de pulsos GPS y videos tomados desde el carro bomba que efectúa la expedición que se pretende simular. Como resultado, se calculan los flujos de la red codificada de manera de maximizar la bondad de ajuste, cuantificada mediante el error cuadrático de la distancia recorrida en el tiempo (entre la simulación y los pulsos GPS). De esta forma se obtiene un error porcentual promedio de 16.3%. Un objetivo a mediano plazo de este trabajo es producir un impacto en la evaluación de efectos sobre los tiempos de respuestas de los vehículos del Cuerpo de Bomberos bajo distintas modificaciones potenciales en la red tales como: cierre de calles, mejora de veredas e implementación de nuevas vías para buses de transporte público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía, Prada Lewis Ricardo. "El XVIII curso de corresponsales de emergencias del Cuerpo de General de Bomberos Voluntarios del Perú y su importancia para construir una cultura de prevención en los comunicadores sociales de nuestro país." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12476.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Pretende mejorar y modernizar la gestión administrativa del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios para alcanzar mayores niveles de eficiencia en el servicio. La sistematización realizada es de tipo histórico-hermenéutico, ya que rescata la particularidad e importancia de los procesos de esta experiencia en sus diversas fases. Esta sistematización se realizó con el objetivo de que las diversas autoridades del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y de otras instituciones involucradas en la ayuda y prevención ante desastres y emergencias, tomen una actitud más dinámica y eficiente antes de que se susciten hechos infaustos y de gran costo económico y social. La sistematización de esta experiencia también pretende generar el antecedente para poner sobre la mesa de discusión la ejecución de una cultura de prevención más activa y contundente, esto, considerando que nuestro país presenta muchas vulnerabilidades, como por ejemplo ubicarse en una zona altamente sísmica –el Círculo de Fuego del Pacífico– y presentar altos índices en cuanto accidentes se trata.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jové, i. Vidal Leonard. "Seguretat pública, higienisme i benestar social. El procés històric de formació del cos de bombers de Lleida, 1840-1975." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671486.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi explica la formació i el desenvolupament de la companyia de bombers de la ciutat de Lleida, un procés que comprèn des de la segona meitat del segle xix i fins al darrer quart del xx. Es tracta d’una investigació que, per tal d’aprofundir en la totalitat de l’objecte d’estudi, s’ha plantejat des de dues perspectives diferents que resulten, però, complementàries. En primer lloc, s’ha caracteritzat la vessant institucional on s’inclou l’anàlisi del finançament i la conjuntura política que ha sustentat el cos, els reglaments que l’han organitzat, el personal que l’ha format, els recursos materials que ha disposat i els serveis que ha prestat. En segon lloc, s’ha situat la companyia en l’entorn social de cada conjuntura històrica, presentant-la com una nova i necessària eina d’afermament de la seguretat pública que creixia en conjunció amb altres polítiques de caire cívic com l’higienisme i un nou urbanisme. Tot plegat, desenvolupat en el context de transformació urbana que va significar el pas des d’una ciutat d’Antic Règim a una nova urbs burgesa amb estructures pensades per a possibilitar l’expansió del capitalisme. Ben entrat el segle xx –sobretot a partir de la segona meitat de la centúria–, el servei d’extinció d’incendis evoluciona cap a noves funcions que complementen la protecció ciutadana tradicional i que el situen en l’àmbit del benestar social. La fonamentació heurística del treball se centra en el buidat de fonts procedents dels arxius locals, majoritàriament de l’arxiu de la Paeria de Lleida i en fonts d’hemeroteca relacionades amb cada fase cronològica del treball .
Esta tesis explica la formación y el desarrollo de la compañía de bomberos de la ciudad de Lleida, un proceso que comprende desde la segunda mitad del siglo xix hasta el último cuarto del xx. Se trata de una investigación que, con la intención de profundizar en la totalidad del objeto de estudio, se ha planteado desde dos perspectivas diferentes pero que resultan complementarias. En primer lugar, se ha caracterizado la vertiente institucional donde se incluye el análisis financiero y la coyuntura política que ha sustentado al cuerpo, los reglamentos que lo han organizado, el personal que lo ha formado, los recursos materiales de los que ha dispuesto y los servicios que ha prestado. En segundo lugar, se ha situado la compañía en el entorno social de cada coyuntura histórica, presentándola como una nueva y necesaria herramienta de afianzamiento de la seguridad pública que crecía en conjunción con otras políticas de cariz cívico como el higienismo y un nuevo urbanismo. Todo ello, desarrollado en el contexto de transformación urbana que significó el paso desde una ciudad de Antiguo Régimen a una nueva urbe burguesa con estructuras pensadas en hacer posible la expansión del capitalismo. Ya avanzado el siglo xx –sobretodo a partir de la segunda mitad de la centuria–, el servicio de extinción de incendios evoluciona hacia nuevas funciones que complementan la protección ciudadana tradicional y que lo sitúan en el ámbito del bienestar social. La fundamentación heurística del trabajo se basa en el vaciado de fuentes procedentes de archivos locales, mayoritariamente del archivo de la Paeria de Lleida y en fuentes de hemeroteca relacionadas con cada fase cronológica del trabajo.
This thesis tells us about the formation and development of Lleida’s fire brigade, a process which takes in from the nineteenth century second half till the twentieth century final years. It is a research that, in order to go deeply into the subject of study itself, has been proposed from two different, but supplementary, approaches. Firstly, it distinguishes the institutional viewpoint which includes the financial analysis and the political situation which has held up the brigade, the regulation applied to organize it, its crew, material resources that have been used, as well as the service offered. Secondly, the brigade has been part of the social background during each historical situation, being considered as a new and necessary tool to strengthen public security and which has grown along other public spirited policies such as hygienism and new urban development. All together, it developed in a context of town planning transformation which led an Old Regime town into a new middle class town, whose structures were thought to enable capitalism to spread. Well into the twentieth century- mainly from the second half onward- the fire-extinguishing service takes up new functions which round off the traditional citizenship protection and advances into the social welfare field. The heuristic groundwork of this essay is based on the analysis of sources from local archives, mainly those of the Paeria in Lleida (townhall), but also newspapers and periodical archives concerning each one of the chronological periods shown in this work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cortés, Daniel. "Modelado y simulación para la predicción de explosiones en espacios confinados." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/115293.

Full text
Abstract:
Los incendios en recintos confinados son un tipo de emergencia que involucra a bomberos cuyas vidas a veces se ponen en peligro. En cualquier incendio confinado, el equipo de emergencia puede encontrar dos tipos de ambientes de combustión, ventilados o infra-ventilados. El comportamiento cambiante de este escenario depende de múltiples factores como el tamaño del recinto, la ventilación o el combustible involucrado, entre otros. Sin embargo, la dificultad de manejar este tipo de situaciones junto con el potencial error humano sigue siendo un desafío sin resolver para los bomberos en la actualidad. En ocasiones si se dan las condiciones adecuadas, pueden aparecer los fenómenos, extremadamente peligrosos, que son estudio de este trabajo (flashover y backdraft). Por lo tanto, existe una gran demanda de nuevas técnicas y tecnologías para abordar este tipo de emergencias que amenazan la vida y puede causar graves daños estructurales. A lo anterior hay que añadir que la incorporación de cámaras térmicas en los servicios de extinción de incendios y salvamentos, supone un gran avance que puede ayudar a prevenir estos tipos de fenómenos en tiempo real utilizando técnicas de inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"S.O.S. Sub Estación de Bomberos." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2003. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/bueno_g_pc/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz, Lara Francisca. "Cuartel general del cuerpo de bomberos de Hualaihué: segunda compañia de Hornopirén y central de alarmas : Hornopirén, X Región de Los Lagos, Chile." Tesis, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aparício, González Vicente. "Parque de bomberos de Vigo : las variables arquitectónicas como una herramienta de proyecto." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/10400.26/8806.

Full text
Abstract:
La relación de la arquitectura como espacio físico y el servicio de emergencias como espacio variable psicológico, será el fin de esta investigación. Por ello, la forma de como un edificio se puede adaptar a las variables de sus usuarios y a las alteraciones o evolución que este tipo de servicio público ha tenido, en cuanto a protocolos y metodologías, como en su crecimiento paralelo a la ciudad. Los bomberos en Vigo, en su largo camino de servicio por la ciudad, han comprobado como las soluciones aplicadas en sus dos parques, el parque central de Teis y el parque auxiliar de Balaidos, no han conseguido eliminar las carencias programáticas y operativas que ha tenido y mantiene en la actualidad. En el desarrollo de la investigación se analiza las diferentes variables que afectan al confort ambiental de los espacios arquitectónicos en general, y en concreto, se estudiará el factor psicológico del bombero durante su guardia de 24 horas en el edificio, los condicionantes del propio lugar de intervención y las posibilidades que puede aportar la propia arquitectura en la concepción del proyecto. Toda esta recogida de información tiene como objetivo el aportar un punto de confluencia a la hora de definir un espacio para instalaciones de un servicio de emergencias, lugar donde se funde el uso administrativo, habitacional, deportivo, de maniobras, industrial… tanto de día como de noche. Se concluirá con unas soluciones en cómo puede la arquitectura aportar bienestar para atenuar los síntomas del stress post-intervención que sufren los trabajadores de este sector durante su jornada laboral, el cual demanda disponer de un ambiente de trabajo donde pueda, además de entrenar, recuperarse de las intervenciones. Esta investigación pretende que el dialogo entre arquitectura y este espacio laboral tan específico se formalice en un caso real: “Parque de Bomberos Auxiliar de Vigo”. En la actualidad, la arquitectura está aplicando a los servicios de emergencia, aportaciones de todas las ciencias para lograr espacios flexibles, que están ayudando a definir una tipología más apropiada y hasta ahora no existente. Partiendo de la experiencia personal como bombero, así como de unos conocimientos de arquitectura, se espera aportar una mejora en esta área, mejorando las condiciones laborales de los bomberos de Vigo.
Abstract: The relationship between architecture and physical space and the emergency and psychological space variable will be the end of this investigation. Therefore, the form of such a building can be adapted to the variables of its users and alterations or developments that this type of public service has had in terms of protocols and methodologies, and in its parallel to city development. Firefighters in Vigo, in his long service to the city, have found that the solutions applied in its two parks, Balaidos and Teis have failed to eliminate the program and operational deficiencies that has had and are maintained today. In developing the research analyzes the different variables that affect the environmental comfort of architectural spaces in general, and in particular , the study of the psychological factor firefighter endure during his 24-hour guard in the building, the conditions of the intervention itself and the possibilities architecture can bring the in the design of the project. All this information collection aims to provide a common ground for defining a space for facilities for emergency services , where it melts the administrative , residential, sports use , maneuvering , Industrial ... both day night. The study conclude with solutions on how can architecture contribute well to alleviate the symptoms of stress post- intervention suffered by workers in this sector during working hours , which claim to have a work environment where you can also train, recover of interventions. This research is intended that the dialogue between architecture and this very specific work space is formalized in a real case, " Vigo Park Fire ." Currently, the architecture is applied to emergency services, transfers of all sciences for flexible spaces that are helping to define a more appropriate type and hitherto nonexistent. Based on my experience as a firefighter and my knowledge of architecture, I hope to bring an improvement in this area , improving the working conditions of my classmates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Leon, Juan. "Mejoramiento del Parque Automotor del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá: Impactos en la Ciudad y la Región." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/10400.26/31308.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de grado pretende analizar, comparar e implementar un modelo de arrendamiento operativo para el manejo integral de las camionetas que prestan apoyo en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá. El análisis parte de un diagnóstico interno efectuado dentro de la Entidad, en el cual se ha encontrado que muchos de los automotores con los cuales se apoya en la atención de emergencias permanecen por varios periodos de tiempo fuera de servicio, esto debido a que no se cuenta con mantenimiento preventivo y correctivo adecuado o por obsolescencia. El propósito principal de esta investigación es mostrar los impactos que tiene esta implementación en la ciudad de Bogotá, ya que al tener vehículos operativos las 24 horas se mejora en tiempos de reacción ante emergencias generando un cambio y un impacto significativo en la ciudadanía, mientras que la gestión administrativa del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, se ve fortalecida en aspectos técnicos, económicos y financieros, que permitan maximizar los recursos y mejorar la disponibilidad de los elementos para la atención integral de las emergencias en Bogotá
The present work of degree aims to analyze, compare and implement an operating lease model for the integral management of trucks that provide support in the Official Bogota Fire Department, The analysis is based on an internal diagnosis carried out within the Entity, in which it has been found that many of the vehicles with which it relies on emergency care remain for several periods of time out of service, due to the fact that It has adequate preventive and corrective maintenance or due to obsolescence. The main purpose of this research is to show the impacts of this implementation in the city of Bogotá, since having 24-hour operational vehicles improves response times to emergencies, generating a change and a significant impact on citizenship, while the administrative management of the Official Bogota Fire Department is strengthened in technical, economic and financial aspects that allow for maximizing resources and improving the availability of the elements for comprehensive emergency response in Bogotá .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Velázquez, Sandoval Ysais, and Enríquez Armando Reyes. "Memoria por experiencia profesional en la unidad municipal de protección civil y bomberos en el municipio de Ixtlahuaca, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30864.

Full text
Abstract:
El presente documento se basa en una memoria de experiencia laboral, el cual corresponde a la descripción de los Sistemas de Protección Civil, así como algunas de las políticas públicas que se utilizan en la Gestión Integral del Riesgo, lo anterior es una experiencia de 3 años en actividades aprendidas y desarrolladas en la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos, unidad administrativa correspondiente al H. Ayuntamiento de Ixtlahuaca, Estado de México. La estructura de ésta memoria consiste en dos capítulos, sumando conclusiones, limitaciones, así como recomendaciones y propuestas para la formación académica de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabañez, Lourdes Mariel, and María Sol Zuriaga. "“ESTILO DE VIDA, FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y ESTADO NUTRICIONAL EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA LOCALIDAD DE BIALET MASSÉ, PROVINCIA DE CÓRDOBA. AÑO 2014-2015”." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/12782.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bomberos voluntarios ponen en un riesgo constante su vida, debido a la exposición diaria a la que son sometidos por la naturaleza de su trabajo; intensificando este riesgo el estilo de vida (habito alimentarios, actividad física, consumo de alcohol y tabaco), los factores de riesgo cardiovascular (HTA, colesterol total y HDL) y el estado nutricional (IMC, Cicunf. C y I C/C) que presenten los miembros activos. Objetivo: Caracterizar el Estilo de Vida, los Factores de Riesgo Cardiovasculares y el Estado Nutricional existentes en la población de Bomberos Voluntarios de ambos sexos, entre 18 a 53 años de edad, de la localidad de Bialet Massé, provincia de Córdoba, año 2014-2015. Diseño Metodológico: estudio observacional, descriptivo, transversal. n= 30 (24 varones y 6 mujeres). Criterio de inclusión: Formar parte del cuerpo activo de Bomberos de la localidad de Bialet Massé; ser mayor de edad y aceptar participar por consentimiento informado (en todos los casos se solicitara la autorización por escrito de los bomberos voluntarios que conforman el cuerpo activo de la institución). Se realizó una encuesta cerrada para indagar sobre el estilo de vida (hábitos alimentarios, consumo de alcohol y tabaco), un cuestionario para evaluar la actividad física (IPAQ) y un test de resistencia para evaluar la capacidad aeróbica a través de la medición del VO2max. Además se midió la presión arterial, el peso corporal, la talla, la circunferencia de la cintura y cadera y se realizó examen de sangre (colesterol total y HDL) en período de diciembre 2015 - abril de 2015. Resultados: La edad promedio de los sujetos fue 29,4  9,9 años. El IMC fue 25,6  4,66. Un 43% presentó EN normal. Un 10% (n=3) de mujeres y un 40% (n=12) de hombres presentaron Cicunf. C. normal. Un 53% (n=16) presentó PA óptima. Un 66,7% (n=16) y un 75% (n=18) presentaron colesterol total y HDL dentro del valor deseable. Un 50% presentó AF moderada. El VO2max regular en un 60% de mujeres y un VO2max bajo en 34,8% de hombres. Un 50% (n=15) presento un EVA y EVSM en igual medida. Conclusión: Este estudio pone de manisfiesto que la pobalcion de bomberos voluntarios es una población de alto riesgo, debido a los diversos riesgo que se ven expuestas sus vidas ante cada emergencia. De alli la importancia de que cuenten con un buen estado fisico, de salud en general y se implementen chequeos o controles anuales de salid que garanticen las condiciones para un buen vivir en este grupo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Utrera, Valeria. "Desarrollo de una aplicación móvil basada en Android para el combate de incendios forestales y de interfaz." Bachelor's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3581.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2016.
Gracias al gran avance de la tecnología móvil en la actualidad, se ha dispuesto como propósito del presente trabajo crear una aplicación basada en la plataforma Android para teléfonos inteligentes. La aplicación actuará como cliente de servidores geográficos y consultará los datos requeridos, que luego serán expuestos a los encargados del manejo del fuego a través de una interfaz de mapas, brindando la información necesaria para llevar adelante cálculos y control respecto a diferentes variables en el momento de una crisis.
Thanks to the breakthrough of mobile technology today, the purpose of this work has been to create an application based on the Android platform for smartphones. The application will act as a client of geographical servers and will consult the required data, which will then be exposed to those responsible for fire management through a map interface, providing the necessary information to carry out calculations and control with respect to different variables at the time of a crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography