To see the other types of publications on this topic, follow the link: BomberBoy.

Journal articles on the topic 'BomberBoy'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'BomberBoy.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Intriago-Intriago, Gabriela Stefanía, and Kasandra Vanessa Saldarriaga-Villamil. "RESILIENCIA EN LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA PARROQUIA ABDÓN CALDERÓN." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 Edicion especial (November 16, 2020): 130–41. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0066.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Intriago-Intriago, Gabriela Stefanía, and Kasandra Vanessa Saldarriaga-Villamil. "RESILIENCIA EN LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN LA PARROQUIA ABDÓN CALDERÓN." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial enero (January 29, 2021): 56–67. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespen.0091.

Full text
Abstract:
La resiliencia es un término que se refiere a la capacidad de una persona o grupo de resistir y recuperarse de impactos o presión. El objetivo de la investigación es analizar los niveles de resiliencia de los miembros del cuerpo de bomberos de la parroquia Abdón Calderón durante el confinamiento por Covid-19. El enfoque investigativo es mixto, de estructura cualitativa y cuantitativa, se describe el estado situacional, mediante las técnicas inductivas y deductivas, se utiliza como instrumento la escala de Resiliencia SV-RES. Los resultados indican que los miembros del cuerpo de bomberos de la compañía Abdón Caderón han tenido normas muy estrictas de bioseguridad como la encontrarse en total confinamiento en el periodo declarado como emergencia sanitaria, sin embargo, manejan niveles de resiliencia altos, lo cual lo asocian a las capacitaciones recibidas, el entrenamiento laboral que tienen para atender situaciones de emergencia, peligro y rescate, así mismo al apoyo de sus familias con quienes han tenido que convivir de una forma hasta cierto punto aislada para salvaguardar su salud y la de los suyos. Palabras clave: Nivel de resiliencia; confinamiento; bioseguridad; cuerpo de bombero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastidas, Elieser, Mariam Leal, Rossy Montilla, Mary Angelys Ramos, and Gisela Blanco. "Factores psicosociales laborales y desempeño ocupacional en un grupo de bomberos." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 14, no. 2 (December 31, 2014): 173. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35720.

Full text
Abstract:
Las diversas actividades que realiza un bombero durante su trabajo son muy amplias, y a su vez lo exponen a todo tipo de situaciones peligrosas. Condiciones relacionadas con la organización, el contenido del trabajo, la realización de la tarea, las relaciones interper- sonales, entre otras; pueden afectar tanto al desarrollo del trabajo como la salud del trabajador; es lo que se conoce como factores psicosociales laborales. En tal sentido, la presente es una investigación donde se pretendió determinar la influencia que tienen los fac- tores psicosociales laborales sobre el desempeño ocupacional de los bomberos. La muestra estuvo conformada por 47 profesionales, a quienes se les aplicó el cuestionario para evaluar factores psicosociales laborales, ISTAS 21, en su versión corta adaptada para Vene- zuela, y una entrevista semi-estructurada para evaluar el Desempeño Ocupacional (CMDO). Resultados: Los bomberos que reflejaron niveles altos e intermedios de riesgo en el cuestionario, reportaron en la entrevista que su ejecución en algunas áreas del Desempeño Ocupacional como auto-cuidado, accesibilidad, productividad, manejo de las actividades instrumentales de la vida diaria, actividades académicas, actividades recreativas activas y socialización, resultaron ser insatisfactorias, debido a la falta de tiempo, difícil acceso a su lugar de trabajo, la inconformidad con sus salarios, escases de recursos para prestar un buen servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lerena, Juan José López, Álvaro Tondo, Danilo Ipharraguerre, Carlos Nicola, Leandro Palomeque, and Enrique Martinez. "Formación de Brigadas Médicos-Rescatistas de Respuesta Rápida Ante Catástrofes y Desastres Internacionales." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 2 (2012): 72–75. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1016.

Full text
Abstract:
RESUMEN En Uruguay, la formación médica emergencia prehospitalaria de desastres y catástrofes es irregular. Por otro lado, los bomberos, están capacitados para búsqueda y rescate pero no para los primeros auxilios. Se propuso formar brigadas de respuesta rápida frente a emergencias complejas, catástrofes y desastres integradas por médicos, paramédicos y bomberos con el objetivo de optimizar la respuesta frente a estas situaciones y en defi nitiva lograr el objetivo supremo de salvar cuantas más vidas sea posible. Material y método Se creó un cronograma de actividades, valorando: objetivo esperado, recursos humanos y materiales necesarios para lograr el objetivo, capacitación del personal. Cada módulo debía superar el 80% del resultado esperado. En 2008 y 2009 capacitamos en Osaka, JAPON a 5 médicos y 10 ofi ciales bomberos.1 Estos , a su vez, formaron a 25 ofi ciales de bomberos 40 bomberos, 7 médicos y 15 enfermeros. Cada Brigada estaba conformada por 2 médicos, 2 enfermeros, 2 ofi ciales y 5 bomberos. Durante el año 2010 se realizaron los módulos teoricopracticos para instrucción y capacitación., culminando con curso – taller con la supervisión de expertos japoneses, dos médicos expertos en TRAUMA y DESASTRES y tres ofi ciales de bomberos expertos en desastres (Grupo HEAVY de INSARAG).2 La evaluación fue excelente. En la región son las primeras brigadas conformadas con estas características. Se espera que con la aplicación de esta nueva metodología de trabajo se logre el objetivo planteado. A la fecha se muestran tres intervenciones de estas brigadas con tiempos de respuesta mejores y mejor calidad de atención primaria de victimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velásquez, Miriam Velásquez, Caren Castillo, Iracema Mancilla, Irene López, and Roberto Arenales. "Prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 158, no. 1 (June 30, 2019): 30–32. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v158i1.118.

Full text
Abstract:
Recibido: 31 dic. 2018 Aceptado: 23 may. 2019 Propósito: Determinar la prevalencia de depresión y estrés postraumático en los bomberos voluntarios en el departamento de Guatemala. Material y Métodos: Se desarrolló un análisis cuantitativo, con diseño descriptivo, transversal, en trabajadores que han laborado más de un año en el cuerpo de bomberos voluntarios de las estaciones No. 4, 10, 25,50 y 100 del departamento de Guatemala, se obtuvieron los datos por medio de la evaluación de estrés postraumático y la escala auto aplicada de evaluación de depresión de Beck. Resultados: En las estaciones de bomberos voluntarios, se evidenció que el 20% presenta síntomas de depresión y 10% presenta síntomas sugestivos de estrés postraumático. El grupo etario más afectado es el de 40 a 50 años siendo en su mayoría de sexo masculino. Según la clasificación de depresión, el 13% presenta depresión leve, el resto se encuentra normal al momento del estudio. Conclusiones: Se observó que 2 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de depresión y 1 de cada 10 bomberos voluntarios presenta síntomas de estrés postraumático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bárcenas Castro, Mayra Angélica, and Antonio Aguilera Ontiveros. "Análisis del servicio de bomberos y riesgos de siniestros en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez." Revista de El Colegio de San Luis, no. 3 (August 13, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl032012515.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el cuerpo de bomberos voluntarios de San Luis Potosí. Se establecen sus problemas, su estructura organizacional, el equipamiento y la distribución espacial de las estaciones de bomberos. La forma en que funciona este servicio público se aborda mediante el análisis de datos espaciales. Los resultados muestran una clara debilidad tanto organizacional como en equipamiento, lo que genera una situación de riesgo para la ciudad en el medio plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NsARQUITECTES, Estudi. "Parque de bomberos en Banyoles. Gerona. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 18 (August 8, 2016): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4502.

Full text
Abstract:
<p>El edificio se sitúa junto a la variante de Girona y a las afueras de Banyoles en lo alto de un montículo desde el que se domina la comarca del Pla de l’Estany. El elemento más representativo es el lago de Banyoles, un lago natural en cuya orilla Este se asienta la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

NsARQUITECTES, Estudi. "Parque de bomberos en Badalona, Barcelona. España." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 7, no. 18 (August 8, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2015.4503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Santillán, Mirka Lissette, Katherine Janeth Masaquiza Sailema, María Teresa Espinosa Jaramillo, and Mónica Patricia Mayorga Díaz. "Herramientas de gestión para la evaluación de estrategias en los cuerpos de bomberos." Visionario Digital 5, no. 2 (April 5, 2021): 70–88. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i2.1637.

Full text
Abstract:
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 el Ecuador establece su eje 2 denominado economía al servicio de la sociedad, en donde define el objetivo nacional 5; lo cual muestra estrecha relación con el objetivo de esta investigación, en donde se analiza el control de costos de procesos de producción, optimización de recursos, acciones estratégicas que permitan el mejoramiento de la administración económica en las entidades llamadas Cuerpos de Bomberos, la cuales se encuentran asentadas a lo largo del mundo con la finalidad de prevenir, proteger y socorrer a la comunidad. En los países desarrollados los cuerpos de bomberos tienen mayor accesibilidad a equipamiento, capacitaciones para las diferentes áreas operativas; los cuerpos de bomberos en el Ecuador con mayor dotación de equipamiento son para las estaciones de las ciudades con mayor población y vulnerabilidad de riesgos a nivel nacional, e igual manera tienen más acceso a capacitaciones para el personal. Por consiguiente, es necesario analizar minuciosamente la aplicación de herramientas de gestión que permitan la evaluación de estrategias, que estén acorde al marco jurídico vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero-Sánchez, J., C. Gómez-Carmona, A. Bastida-Castillo, and J. Pino-Ortega. "Análisis del estrés y las exigencias cinemáticas y fisiológicas de los bomberos durante la jornada laboral." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 1 (February 7, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.362011.

Full text
Abstract:
El trabajo de los bomberos es considerado como una de las profesiones con mayor exigencia física y predisposición a padecer estrés, debido a las exigentes condiciones de trabajo y la responsabilidad sobre vidas humanas. Los objetivos de la presente investigación fueron: (i) describir las exigencias cinemáticas, fisiológicas y de estrés en bomberos, y (ii) comparar estas exigencias en función de los años de experiencia. Ocho bomberos del parque del Ayuntamiento de Cartagena participaron voluntariamente, siendo divididos en dos grupos en función de la experiencia: (1) experimentados: >12 años (n=4); (2) noveles: <7 años (n=4). Se registraron las variables aceleración total (AcelT), frecuencia cardíaca media (FCmedia) y ratio simpático-parasimpático (R-S|Ps). Los resultados mostraron diferencias entre actividades, encontrando los mayores valores en deporte y salidas. En el análisis inter-grupos, se encontraron diferencias en las variables AcelT y FCmedia en deporte, siendo mayor en los bomberos experimentados (p<.05); y en la variable R-S|Ps en Práctica y Salida con urgencia (p<.05), siendo mayor en los noveles. En conclusión, los bomberos con menos experiencia sufren un mayor estrés durante la jornada laboral. Por tanto, es necesario la incorporación de personal cualificado para diseñar una planificación específica del entrenamiento y de las estrategias de afrontamiento ante la resolución de conflictos adaptadas a la situación real. The work of firefighters is considered one of the professions with greater physical demands and predisposition to suffer stress, due to the hazardous working conditions and the responsibility with human lives. The aims of the present study were to: (i) describe the kinematical, physiological and stress demands of firefighters, and (ii) compare these demands in relation to the experience years. Eight firefighters from the fire department of Cartagena participated voluntarily, dividing them into two groups: (1) experienced: >12 years (n=4); (2) novels: <7 years (n=4). The registered variables were total acceleration (AcelT), heart rate average (HRavg) and sympathetic-parasympathetic ratio (R-S|Ps). The results shown differences between activities, finding the highest values in sport and exits. In the between-groups comparison, differences in AcelT and HRavg in sport (p<.05), being higher in experienced group; and differences in R-S|Ps in practice and exits with urgency (p<.05), being higher in novels group. In conclusion, the firefighters with less experience suffer greater stress during workday. Therefore, it is necessary the incorporation of qualified staff to design specific training and coping strategies before the resolution of conflicts adapted to the real situation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Uribe, Victor M., and Cristian Gazmuri. "El "48" chileno: Igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos." Hispanic American Historical Review 78, no. 1 (February 1998): 161. http://dx.doi.org/10.2307/2517415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uribe, Víctor M. "El “48” chileno: igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos." Hispanic American Historical Review 78, no. 1 (February 1, 1998): 161–62. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-78.1.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baeza Llaneras, Carles. "Análisis diagnóstico de las dotaciones de bomberos en la comarca de l’Alacantí: propuestas." Investigaciones Geográficas, no. 66 (December 16, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.66.09.

Full text
Abstract:
La comarca de l’Alacantí queda inserta en una zona en la que los riesgos naturales se manifiestan con asiduidad. En las últimas décadas se ha vivido un gran avance en cuanto a la prevención del riesgo se refiere, debido al aumento de legislación relacionada. Las organizaciones de bomberos representan una parte imprescindible de la gestión de emergencias al ser uno de los actores que intervienen directamente cuando aparece alguna. Por este motivo la situación de las infraestructuras desde donde operan tiene un valor determinante a la hora de pasar a la acción. Estableciendo una estimación del tiempo de respuesta aproximado de cada parque de bomberos en la comarca de l’Alacantí, se puede vislumbrar qué zonas reciben una menor cobertura. Este primer acercamiento permite advertir que dichas zonas requieren de un análisis más en detalle para mejorar su situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Uvidia Vilema, Magali Alexandra, Fátima Gabriela Flores Paltán, Manfredy Ismael Chugñay Cargua, and Angélica Lizeth Chugñay Cargua. "Gestión de prevención de riesgos psicosociales en el personal que labora en el cuerpo de bomberos del cantón Guano, Provincia de Chimborazo." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 301–16. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..876.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar como la Gestión de prevención de riesgos psicosociales influye en el desempeño laboral del personal que labora en el Cuerpo de Bomberos del cantón Guano provincia de Chimborazo aplicando el programa de prevención. Por lo que, el diseño de la investigación fue pre experimental, de tipo aplicativa y se utilizó el método deductivo acorde a sus pasos. La población de estudio corresponde al personal administrativo y operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guano formando un total de 23 personas. La identificación de la línea base mediante el instrumento de evaluación de riesgos psicosociales FPSICO, demostró que los factores de riesgo estaban muy elevados, por lo que, se estableció el programa de prevención de riesgos psicosociales verificando la disminución de los factores de riesgo y el incremento de los estándares de desempeño. El programa de prevención de riesgos psicosociales incluyó estrategias como manejo de emociones, participación del personal en distribución de tareas, distribución adecuada de personal, definición de actividades, funciones y actividades de recreación y manejo de conflictos. La comprobación de hipótesis se realizó usando la prueba Chi Cuadrado con los datos obtenidos antes y después de la implementación del programa. Con ello se obtuvo que la gestión de prevención de riesgos psicosociales mejora el desempeño laboral del personal operativo y administrativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guano; y se recomienda continuar desarrollando las actividades planteadas en el programa para asegurar que se tiene una gestión continua de los riesgos manteniendo así el buen desempeño de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vilas, Carlos M. "De ambulancias, bomberos y policías: la política social del neoliberalismo." Desarrollo Económico 36, no. 144 (January 1997): 931. http://dx.doi.org/10.2307/3467132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres Luna, Gabriela, Juan Pablo Quintanilla Calvi, Jesús González Polar, Jean Pierre González Polar, and Marcio Soto Añari. "FLEXIBILIDAD COGNITIVA Y MARCADOR SOMÁTICO EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE AREQUIPA." Revista de Psicología (Trujillo) 18, no. 1 (June 15, 2016): 60–71. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v18n1a5.2016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santos, Leonardo Sousa, Orleno Marques da Silva Junior, and Shirley Capela Tozi. "SISTEMA DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA APLICADO NOS REGISTROS DE INCÊNDIOS DA CIDADE DE BELÉM, ESTADO DO PARÁ." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (December 29, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n10p65-79.

Full text
Abstract:
GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEM APPLIED IN THE FIRE RECORDS OF THE CITY OF BELÉM, STATE OF PARÁSISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO EN LOS REGISTROS DE INCENDIOS DE LA CIUDAD DE BELÉM, ESTADO DEL PARÁO Corpo de Bombeiros do Estado do Pará possui um banco de dados de suas atividades denominado Sistema de Cadastro de Ocorrências de Bombeiros, no entanto, essas informações são utilizadas apenas nas elaborações planilhas, gráficos, tabelas e relatórios. Este estudo objetiva aplicar um Sistema de Informação Geográfica para análise espacial das ocorrências de incêndios na cidade de Belém. Fez-se o levantamento, tratamento, tabulação e geocodificação dos dados de ocorrências de incêndios urbanos, localização dos hidrantes e Grupamento de Bombeiros Militar. Foram identificados 96 hidrantes na área de estudo de um total de 80 relacionados pela companhia de água. Com os resultados identificaram-se oito zonas de densidade de incêndio que necessitam de atenção preventiva do Corpo de Bombeiros. A zona 1 teve a maior extensão territorial (1,35 km²) e a zona 8 a menor (29.671,26 m²). As oito zonas de densidade de incêndio correspondem a 3% da área em estudo.Palavras-chave: SIG; Incêndios Urbanos; Atividades de Bombeiros Militar; Zoneamento de Incêndio Urbano.ABSTRACTThe Fire Department of the State of Pará has a database of its activities called Firemen's Record System, however, this information is used only in the worksheets, charts, tables and reports. This study aims to apply a Geographic Information System for spatial analysis of fire occurrences in the city of Belém. Data collection, treatment, tabulation and geocoding of occurrences of urban fires, location of fire hydrants and Military Fire Brigade were performed. 96 hydrants were identified in the study area of a total of 80 related by the water company. With the results, we identified eight fire density zones that require preventive attention from the Fire Department. Zone 1 had the largest territorial extension (1.35 km²) and the 8th lowest zone (29,671.26 m²). The eight zones of fire density correspond to 3% of the study area.Keywords: GIS; Urban Fires; Activities Military firefighters; Fire Urban Zoning.RESUMENEl Cuerpo de Bomberos del Estado de Pará posee un banco de datos de sus actividades denominado Sistema de Registro de Ocurrencias de Bomberos, sin embargo, esas informaciones se utilizan sólo en las elaboraciones hojas, gráficos, tablas e informes. Este estudio objetiva aplicar un Sistema de Información Geográfica para el análisis espacial de las ocurrencias de incendios en la ciudad de Belém. Se hizo el levantamiento, tratamiento, tabulación y geocodificación de los datos de ocurrencia de incendios urbanos, localización de los hidrantes y Grupaje de Bomberos Militar. Se identificaron 96 hidrantes en el área de estudio de un total de 80 relacionados por la compañía de agua. Con los resultados se identificaron ocho zonas de densidad de incendio que necesitan atención preventiva del Cuerpo de Bomberos. La zona 1 tuvo la mayor extensión territorial (1,35 km²) y la zona 8 más pequeña (29.671,26 m²). Las ocho zonas de densidad de incendio corresponden al 3% del área en estudio.Palabras clave: SIG, Incêndios Urbanos; Actividades de Bomberos Militares; Zonificación de Incendios Urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vilchis-Rea, Mariana Areli, Mariana Areli Vilchis-Rea, and Enrique López-Hernández. "Factores de riesgo laboral en bomberos mexicanos de cuatro estaciones: investigación- acción participativa." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 4 (December 1, 2016): 124–31. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.4.2016.4943.

Full text
Abstract:
La Investigación Acción Participativa apunta a comprensión y transformación de la realidad, a partir de los protagonistas como sujetos de su propia historia. Objetivo: Explorar percepción de cuatro grupos de bomberos sobre factores de riesgo ocupacional. Métodos: Se utilizó la Investigación Acción Participativa, con alcance hasta diagnóstico. Participaron 83 bomberos. En la primera fase se utilizó la proyección de un video y fotos alusivas a sus actividades, pidiéndoles que escribieran la primera palabra que viniera a su mente, explicando el porqué de la misma. En la segunda fase se les preguntó si encontraban algún punto de mejora, pidiéndoles que respondieran por escrito. Resultados: Las actividades ocupacionales que más les impactaron a los intervinientes, fueron: incendios, choques automovilísticos y compañerismo. Respecto a sus puntos de mejora, destaca la mejora en su equipo de protección personal, herramientas de trabajo, capacitación y acondicionamiento físico. Conclusiones: Además del compañerismo del cual dijeron depender, se destacaron como actividades de más impacto: incendio y choques automovilísticos, y no necesariamente por esfuerzo físico. La auto propuesta de mejora giró en torno a mejor equipo y mayor capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yapsenang, Yudha N., and Desy P. Usmany. "MEKANISME PENYELESAIAN KONFLIK TRADISIONAL SUKUBANGSA MOI (Traditional Solution of Conflict in Moi Tribe)." Jurnal Penelitian Arkeologi Papua dan Papua Barat 11, no. 1 (June 30, 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.24832/papua.v11i1.266.

Full text
Abstract:
The Moi people are one of the ethnic groups within the Bomberay customary territory. In the past, in the culture of Moi ethnicity to solve various problems that occur in their social and cultural life, it has been agreed that together several mechanisms for resolving conflicts / disputes / disputes, namely blessing and recitation of foo. Both of these mechanisms in the past were very sacred, so that the results obtained were able to answer or resolve problems or conflicts that occurred in the community, and were able to guarantee harmony in life in the community. ABSTRAKSuku bangsa Moi merupakan salah satu sukubangsa yang berada dalam wilayah adat Bomberay. Di masa lampau dalam budaya sukubangsa Moi untuk menyelesaikan berbagai permasalahan yang terjadi dalam kehidupan sosial budaya mereka telah disepakati secara bersama-sama beberapa mekanisme penyelesaian konflik/pertikaian/perselisihan, yaitu teh bless dan kalak foo. Kedua mekanisme ini dimasa lampau sangat sakral, sehingga hasil yang diperoleh mampu menjawab atau menyelesaikan permasalahan atau konflik yang terjadi dalam masyarakat, serta mampu menjamin keharmonisan hidup dalam masyarakat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Martín, Fernando. "Riesgos climáticos en la ciudad de Zaragoza." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 177. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351698.

Full text
Abstract:
Los riesgos de origen climático se producen en la ciudad de Zaragoza provocando numerosos siniestros con repercusiones personales, materiales y económicas. Para su estudio hemos utilizado los datos de intervenciones del servicio de Bomberos y los datos diarios del INM, con ellos se ha intentado fijar unos umbrales de los riesgos de origen climático (viento y precipitación) en Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ECHEVERRIA IRIARTE, FRANCISCO JAVIER, ANDRES ABREGO, and MARIA GONZALEZ DE AUDICANA. "ANÁLISIS DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS EN ESPAÑA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2018): 247–51. http://dx.doi.org/10.6036/8408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guimarães, Heubert De Lima, Yanna Cristina Moraes Lira Nascimento, Mércia Zeviani Brêda, Jorgina Sales Jorge, Valfrido Leão de Melo Neto, and Willams Henrique da Costa Maynart. "Contenção física por bombeiros na agitação psicomotora ou agressividade." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 33 (March 29, 2021): 212–21. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.33.212-221.

Full text
Abstract:
Contenção física em quadros de agitação/agressão psicomotora exige habilidades técnicas e emocionais em bombeiros. Verificar frequência e indicações de contenção física em agitação psicomotora ou agressividade pelo Corpo de Bombeiros Militar de Alagoas. Pesquisa quantitativa e descritiva. 427 fichas de atendimentos pré-hospitalares foram analisadas entre dezembro de 2015 e fevereiro de 2016. Análise estatística pelo Statistical Package for Social Science v.23.0, p ≤ 0,05, testes de Qui-quadrado e t de Student para análise de associação entre variáveis. Foram encontrados 52 casos de suspeita ou confirmação de traumas cranioencefálicos ou quadros de emergência psiquiátrica (46,2% destes tiveram agitação psicomotora/agressividade, dos quais 29,2% com contenção física). Contenção física pré-hospitalar está especialmente associada ao atendimento de agitação por quadros psiquiátricos de homens jovens, suporte da polícia, número reduzido de socorristas, e vítimas atendidas conduzidas ao hospital psiquiátrico.Descritores: Agitação Psicomotora, Serviços Médicos de Emergência, Bombeiros. Physical containment by firemen in psychomotor agitation or aggressivenessAbstract: Physical restraint in agitation/psychomotor aggression cases requires technical and emotional skills in firefighters. To verify frequency and indications of physical restraint in psychomotor agitation or aggression by the Military Fire Department of Alagoas. Quantitative and descriptive research. 427 pre-hospital care records were analyzed between December 2015 and February 2016. Statistical analysis using the Statistical Package for Social Science v.23.0, p-value ≤ 0.05, Chi-square, and Student t-tests to analyze the association between variables. 52 cases of suspicion or confirmation of traumatic brain injury or psychiatric emergency cases were found (46.2% of these had psychomotor agitation/aggression, of which 29.2% had physical restraint). Prehospital physical restraint is especially associated with the treatment of agitation by the psychiatric staff of young men, police support, a reduced number of rescuers and victims attended at the psychiatric hospital.Descriptors: Psychomotor Agitation, Emergency Medical Services, Firefighters. Contención física por parte de los bomberos en caso de agitación psicomotriz o agresividadResumen: Restricción física en casos de agitación/agresión psicomotora requiere habilidades técnicas y emocionales en los bomberos. Verificar frecuencia y indicaciones de restricción física en agitación psicomotora o agresión por parte del Cuerpo de Bomberos Militares de Alagoas. Investigación cuantitativa y descriptiva. Se analizaron 427 registros de atención prehospitalaria entre diciembre de 2015 y febrero de 2016. Análisis estadístico utilizando el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales v.23.0, p ≤ 0.05, Chi-cuadrado y pruebas de t de Student para analizar asociación entre variables. 52 casos de sospecha o confirmación de lesión cerebral traumática o casos de emergencia psiquiátrica (46,2% de estos tenían agitación/agresión psicomotora, de los cuales 29,2% tenían restricción física). Restricción física prehospitalaria se asocia especialmente con tratamiento de la agitación por parte del personal psiquiátrico de hombres jóvenes, el apoyo policial, número reducido de rescatistas y las víctimas conducido a hospital psiquiátrico.Descriptores: Agitación Psicomotora, Servicios Médicos de Emergencia, Bomberos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Monfort Lleonart, José. "Torre para comunicaciones y prácticas de bomberos en la Eliana, Valencia. España." Informes de la Construcción 44, no. 419 (June 30, 1992): 59–64. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1992.v44.i419.1334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piedimonte, Florencia Rocío, and Pablo Domingo Depaula. "Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos." Liberabit: Revista Peruana de Psicología 24, no. 2 (December 30, 2018): 277–94. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lara Sánchez, Amador J., José María García Franco, Gema Torres-Luque, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "Análisis de la condición física en bomberos en función de la edad." Apunts. Medicina de l'Esport 48, no. 177 (January 2013): 11–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2011.11.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz, Gabriel Sarmiento, Vanessa Sarmiento León, Fray Martínez Reyes, and Juan Carlos Salamea Molina. "Comportamiento del Proceso Prehospitalario Ante la Llamada de Auxilio Por Trauma, Csc-911, 2011." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 1, no. 3 (2012): 168–74. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1037.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se reportó 4,665 llamadas reales que son el 5% del total de llamadas de emergencia; 46% Trauma. 69,90% sexo masculino, relación 2,3:1. Grupo más afectado 20-29 años 30,47%. Traídos por el Cuerpo de Bomberos 72,71%. Presencia de aliento etílico 6,42%.Muertes 1,54%. Accidente de tránsito 49,22%; caídas 28,56%; violencia 18,19%; accidentes laborales 2,81% y quemaduras 1,22%. Como politraumatismo 34,88%, trauma de miembros 24,99%, trauma de encéfalo-craneal 16,41%, trauma maxilo-facial 12,40%, trauma de columna 4,55%, trauma torácico 4,55%, trauma de abdomen 1,73% y trauma pélvico 0,75%. Trauma contuso 73,14% y penetrante 26,86%. Las instituciones públicas recibieron el 68,90%. La media de transporte PH desde que sale fue 11’55”; medina 05’; moda 04’. Tiempo desde la llamada hasta la llegada al hospital la media fue 17’30”; media 9’, moda 8’. El tiempo de respuesta de la unidad intra-institucional es 7’06”; media 3’; moda 2’. Los resultados obtenidos concuerdan con la accidentalidad de una ciudad desarrollada. Existe un uso inadecuado del sistema 911 lo que retarda el servicio de las unidades e emergencia. El cuerpo de bomberos juega un papel fundamental en atención PH por trauma. Este trabajo será determinante para tomar directrices para mejorar la atención PH del trauma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Curilem, G. C., F. A. Almagià, F. T. Yuing, and R. F. Rodríguez. "Evaluación del Estado Psicobiotipológico en Bomberos: Parámetros de Salud y Recursos Anti Estrés." International Journal of Morphology 32, no. 2 (June 2014): 709–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000200054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fung, José Rogelio. "Cultura digital en el benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá." Revista Oratores, no. 6 (December 22, 2017): 30–41. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.v0n6.38.

Full text
Abstract:
Uno de los más importantes y significativos temas que acontecen en el entorno y contexto tecnológico y socio-cultural de la nueva era en la cual ha proyectado lo más grandes logros científicos de la humanidad, fue la migración de tecnología análoga a tecnología digital, en una perspectiva que ha generado enormes intentos por la búsqueda que evidencian y reconocer el entorno cotidiano que vive una de las Instituciones más prestigiosa de nuestro país, en materia de salvaguardar vidas, bienes y propiedades, como parte de su misión y visión institucional que despierta un enorme interés científico desde como lo son: la química del fuego así como y el uso de las herramientas tecnológicas para fortalecer el desarrollo humano y mejorar las condiciones laborales de las diferentes secciones del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá. La Cultura Digital es de suma importancia para la sensibilización y concientización de los usuarios como principales protagonistas para contrarrestar la tecnofobia y erradicar el analfabetismo tecnológico como principales problemas que aquejan está era digital en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quirós Castro, Rodrigo Alfonso. "En torno a los orígenes del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, 1865-1908." Diálogos Revista Electrónica 18, no. 1 (December 15, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v18i1.24367.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo analiza las condiciones históricas bajo las cuales surgió lanecesidad de contar con un cuerpo de bomberos en Costa Rica, vinculando elsurgimiento de instituciones de primera respuesta con la dinámica de modernizacióncapitalista que afectó a la formación histórico-social costarricense durante el sigloXIX y principios del XX. Igualmente se refiere a las condiciones que imposibilitaronla consolidación de la institución durante el siglo XIX principalmente. Por último,inquiere acerca de la dinámica en cuanto a fundación de estaciones y planteaalgunas respuestas sobre sus cierres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Martínez, Mª del Carmen, Antonio López Marcos, and Miguel Ángel De Dios Pérez. "La Puerta del Aceituno." Arqueología y Territorio Medieval 11, no. 2 (November 5, 2004): 93–124. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v11i2.1695.

Full text
Abstract:
La intervención arqueológica en el antiguo parque de Bomberos, última función a la que fue dedicado el solar, se inicia en el año 1999, debido a la redacción de un proyecto para construir un espacio escénico, en el que se prevé un aparcamiento subterráneo y por tanto grandes movimientos de tierra que afectarían de forma inevitable a los restos arqueológicos quepresumiblemente se localizasen en el solar que estaba protegido con un nivel A dentro del Plan de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pagán, Javier F. "Prácticas discriminatorias de los sindicatos: Sus efectos sobre las oportunidades de empleo de las mujeres y las minorías en Estados Unidos." Fórum Empresarial 2, no. 2 Invierno (December 30, 1997): 2–16. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i2.2794.

Full text
Abstract:
El papel que han desempeñado los sindicatos en Estados Unidos parece ser objeto de mucho debate. Muchos estudios señalan los efectos positivos y las ganancias obtenidas por los sindicatos durante los años; sin embargo, la cuestión de la discriminación laboral contra las mujeres y las minorías se pasa por alto con frecuencia. Este documento analiza algunas de las prácticas que los sindicatos han apoyado fuertemente y que han dado lugar a prácticas discriminatorias contra las mujeres y las minorías. Los sindicatos de la policía y los bomberos en el sector público fueron utilizados como ejemplos de sindicatos públicos que tienen un historial de prácticas que afectan negativamente las oportunidades de empleo de la clase protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escobar, Diego A., Santiago Cardona, and Carlos A. Moncada. "Alcance Geoespacial de Atención del Cuerpo de Bomberos. El Caso del Municipio de Manizales en Colombia." Información tecnológica 30, no. 5 (October 2019): 283–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000500283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Maia Lima, Tony Richardson, Eliane Santos Cavalcante, and Francisco Arnoldo Nunes de Miranda. "Difficulties experienced by the firemen team in the rescue of car-trapped victims." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 1 (December 23, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.690-5588-2-le.0401201001.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify difficulties of the rescue teams in the extrication by the fireman, from Military Fire Department of the Rio Grande do Norte state, in the absence of a mobile pre-hospital care in the areas where the SAMU doesn´t send their ambulance. Method: this is about a descriptive study, from qualitative approach. Data were collected through semi-structured interview with seventeen military, enrolled to the rescue in accordance with the ethical legal. This study has been approved by the Committee of Ethics in Research of Federal University of Rio Grande do Norte (protocol number 20/03). Results: the thematic analyses revealed the existence of planning; however experienced difficulties persist for the rescue. Final considerations: we found it is a dynamic reality, fragmented by actions at the same time, absence of leaders for making decisions, besides the firefighters’ feelings and expectations about the accident scenario, and in the emergency care of the victims trapped inside the wreckage resulted from a car crash. Descriptors: firefighter; rescue work; search and rescue team; critical care; pre-hospital emergency care. RESUMOObjetivo: identificar as dificuldades das equipes de Resgate de desencarceramento do Corpo de Bombeiros Militar do Rio Grande do Norte, na ausência de um atendimento pré-hospitalar móvel bombeiro naquelas áreas onde o SAMU não desloca suas ambulâncias. Método: estudo descritivo, de abordagem qualitativa. Para coleta de dados foi empregada a entrevista semi-estruturada aplicada aos dezessete militares atuantes no resgate, após aprovação do projeto de pesquisa pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (número de protocolo 20/03). Resultados: a análise temática revelou existir um planejamento, persistindo as dificuldades vivenciadas pela equipe de bombeiros de resgate no Rio Grande do Norte. Considerações finais: constatamos ser uma realidade dinâmica e, ao mesmo tempo, fragmentada das ações, ausência da liderança na tomada de decisões, além dos sentimentos e expectativas do pessoal bombeiro no cenário do acidente e no atendimento emergencial das vítimas presas nas ferragens decorrentes dos acidentes automobilísticos. Descritores: bombeiro; trabalho de salvamento; equipe de busca e resgate; cuidados críticos; atendimento de emergência pré-hospitalar. RESUMENObjetivo: identificar las dificultades que tienen los equipos de rescate de desencarcelamiento del Departamento de Bomberos Militar del Río Grande do Norte en la ausencia de atención pre-hospitalaria móvil en las zonas donde lo SAMU no mandan sus ambulancias. Método: tratase de una investigación descriptiva, con abordaje cualitativo. La recogida de datos fue a través de entrevistas semi-estructuradas, con diecisiete operativos militares en conformidad con el marco ético-jurídico. Este estúdio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Univerdidad Federal do Rio Grande do Norte (número del protocolo 20/03). Resultados: el análisis temático reveló que hay una planificación, todavía hay dificultades experimentadas por el equipo. Consideraciones finales: se encontró que la realidad es dinámica, al mismo tiempo, fragmentada por las acciones, la falta de liderazgo en la toma de decisiones, además, sentimientos y expectativas de los bomberos en la escena del accidente y en la atención de emergencia a las víctimas atrapadas en los restos del automóvil. Descriptores: bomberos; trabajo de rescate; equipo de búsqueda y rescate; cuidados intensivos; atención de emergencia pre-hospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Benedetti, Rubén. "Nueva normativa, para edificios mejor protegidos contra el fuego." Arquitecno, no. 16 (November 24, 2020): 85. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0164556.

Full text
Abstract:
<p>En la Argentina existe un notable vacío normativo en lo que hace a la protección contra incendios. A falta de legislación específica se aplican las consideraciones del Decreto 351/79 que fue pensado como norma aplicable a la seguridad laboral. Cuatro décadas después, sin haber sido actualizado, se mantienen fuera de las prescripciones legales elementos básicos como las montantes secas, o sistemas innovadores como las nieblas a alta presión. La falta de normas se hace extensiva a los servicios de bomberos y a la provisión de agua para extinción, dando lugar a condiciones muy poco favorables para las operaciones de lucha contra el fuego. El trabajo examina los conflictos debidos a esta situación y propone fuentes para la actualización de normas aplicables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Becerra, Luciana, Vera Bail Pupko, Pablo Depaula, and Susana Azzollini. "Entrenamiento de voluntarios en Primera Ayuda Psicológica y estrategias de afrontamiento." Actualidades en Psicología 35, no. 131 (July 6, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i131.38911.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la eficacia del personal voluntario y profesional que asiste en emergencias (Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Cruz Roja) en un programa de entrenamiento en la Primera Ayuda Psicológica y su relación con indicadores de empatía y estrategias de afrontamiento. Método. Se realizó un estudio cuantitativo, comparativo correlacional, con una muestra de 198 voluntarios que pertenecen a instituciones que intervienen en emergencias. Se utilizó un programa de simulación sobre respuestas a víctimas de catástrofes (Sistema Interactivo de Primera Ayuda Psicológica y el Inventario de Valoración y Afrontamiento). Resultados. Los voluntarios que expresan que manejan mejor una situación estresante lograban un rendimiento más eficaz en el programa de simulación. La valoración del contexto como amenazante o indiferente, perjudicaba la ejecución del protocolo de PAP propuesto en la ejercitación mediante software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Sylvas, Graciela Aletta. "La ciudad como espacio del delito. Fábula de la Virgen y el Bombero de Angélica Gorodischer." Caravelle 87, no. 1 (2006): 83–93. http://dx.doi.org/10.3406/carav.2006.2944.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lavallé, Bernard. "María Inés VALDIVIA.- El liberalismo social en el Perú: masones, bomberos, librepensadores y anarquistas durante el siglo XIX." Caravelle, no. 98 (June 1, 2012): 271–73. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1288.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya Castillo, Luis, Soledad Etchebarne, Paulina Campos Andaur, and Gustavo Vicencio Rios. "Firefighters Brand Personality: A Model Proposal." Dimensión Empresarial 17, no. 1 (November 9, 2018): 90–114. http://dx.doi.org/10.15665/dem.v17i1.1655.

Full text
Abstract:
The objective of this research is to apply the brand personality theory, and with this identify and study the personality traits that citizens assign to the Chilean Fire Companies. Through a comprehensive literature review and the application of semi-structured questionnaires, in-depth interviews and focus groups, a theoretical model of brand personality of the firemen is proposed. All these procedures comply with the requirements of content validity. It is obtained, as a result, the “Firefighter Brand Personality model (FFBP)”, which has adequate levels of content validity, is multidimensional in nature, of reflexive type and second order, and is composed of the dimensions: a) competence; b) exciting; c) social; d) sincerity; e) helpful; and f) generosity.ResumenEl objetivo de esta investigación es aplicar la teoría de personalidad de marca, y con esto identificar y estudiar los rasgos de personalidad que los ciudadanos asignan a las Compañías de Bomberos de Chile. Mediante una exhaustiva revisión de la literatura y la aplicación de cuestionarios semi-estructurados, entrevistas en profundidad y focus groups, se propone un modelo teórico de personalidad de marca de los bomberos. Todos estos procedimientos cumplen con los requisitos de la validez de contenido. Como resultado se obtiene el modelo “Firefighter Brand Personality (FFBP)”, el cual tiene adecuados niveles de validez de contenido, es de naturaleza multidimensional, de tipo reflexivo y segundo orden, y está compuesto por las dimensiones: a) competencia; b) emocionante; c) social; d) sinceridad; e) servicial; y f) generosidad.ResumoO objetivo desta pesquisa é aplicar a teoria da personalidade da marca e, com isso, identificar e estudar os traços de personalidade que os cidadãos atribuem às departamentos de bombeiros do Chile. Por meio de uma revisão exaustiva da literatura e da aplicação de questionários semi-estruturados, entrevistas em profundidade e grupos focais, propõe-se um modelo teórico de personalidade de marca de bombeiros. Todos esses procedimentos atendem aos requisitos de validade de conteúdo. Como resultado, obtém-se o modelo “Firefighter Brand Personality” (FFBP), que possui níveis adequados de validade de conteúdo, é de natureza multidimensional, de tipo reflexivo e de segunda ordem, sendo composto pelas seguintes dimensões: a) competência; b) excitante; c) social; d) sinceridade; e) útil; e f) generosidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fabara, Geovanna, Carolina Jaramillo, and Rosa Falcón. "Clima organizacional y la satisfacción laboral en los empleados de la Empresa Municipal Cuerpo de Bomberos de Ambato - Empresa Pública." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6 (November 1, 2020): 77–89. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6.255.

Full text
Abstract:
El clima organizacional ha sido una temática muy estudiada por distintos académicos como Kurt Lewin (1939) y Alfred Adler (1870-1937), debido a la importancia que éste supone en el desempeño, conducta y comportamiento de los trabajadores de una organización. Los Cuerpos de Bomberos al ser instituciones públicas con un modelo de gestión complejo, resultan ser casos interesantes de estudio al no existir antecedentes investigativos al respecto. La metodología aplicada es descriptiva y correlacional de tipo transversal. Fundamentado en cuerpos de conocimiento sustanciales de autores como Chiang, Martín y Núñez (2010) y una serie de contribuciones académicas que formulan y demuestran la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, se plantea la hipótesis de investigación al personal administrativo y operativo de la institución. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del Coeficiente de Pearson (0,85; p-valor < 0.05), empleado para medir la correlación de las variables de estudio, determinaron una asociación positiva fuerte y significativa entre el clima organizacional y satisfacción laboral. Las conclusiones derivadas de la investigación infieren que los constructos comunicación interna (Sig. 0.025 < p-valor 0.05) y toma de decisiones (Sig. 0.000 < p-valor 0.05) son factores elementales del clima organizacional a ser considerados por las Unidades Administrativas del Talento Humano como condicionantes de la satisfacción laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Meda, Rosa, Bernardo Moreno-Jiménez, Andrés Palomera, Elva Arias, and Rodrigo Vargas. "La Evaluación del Estrés Traumático Secundario: Estudio Comparado en Bomberos y Paramédicos de los Servicios de Emergencia de Guadalajara, México." Terapia psicológica 30, no. 2 (July 2012): 31–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082012000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Canestraro, María Laura. "Imaginarios en disputa o sobre la territorialización de un conflicto urbano. El caso de “La Canchita de los Bomberos” (Mar del Plata, Argentina)." urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana 7, no. 2 (August 2015): 237–49. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3369.007.002.ao02.

Full text
Abstract:
Apenas transcurridos tres meses de la creación del “Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar”, el Municipio de General Pueyrredón anuncia las tierras disponibles para comprometer en su implementación; entre ellas, el predio conocido como “Canchita de los Bomberos” de la ciudad de Mar del Plata. Frente a ello, se conforma un grupo de vecinos autoconvocados en defensa de su utilización como espacio público-verde, llevando a cabo diversas estrategias cuyo objetivo es evitar la construcción de viviendas en esa zona. Paralelamente, otras personas manifiestan su parecer en relación a la ejecución del programa y desarrollan prácticas que cuestionan la legitimidad de las demandas sostenidas por aquellos vecinos. El propósito del artículo es analizar las formas de apropiación simbólica que se refuerzan y/o modifican en función de la disputa; lo que Melé (2003) llama “el proceso de territorialización del conflicto”. Se argumenta que, aunque se produce un choque de imaginarios (Hiernaux; 2008a), emerge un imaginario dominante que logra imponerse y legitimar el uso y disfrute del espacio a su favor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Agüero García, Javier. "La plegaria de Chernóbil: memoria del desastre nuclear en el contexto de un poder agonizante." Estudios, no. 35 (December 5, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i35.31593.

Full text
Abstract:
Este ensayo constituye una interpretación acerca de la memoria asociada a los efectos causados por el accidente nuclear ocurrido en Chernóbil en 1986, catalogado como el más devastador de la historia. A partir de los relatos contenidos en la obra Voces de Chernóbil, escrita por Svetlana Alexiévich, se aborda primero los desencantos de una ciencia que había prometido bienestar, mediante el desarrollo del uso civil de la energía atómica; segundo, el cambio inevitable en la vida de una sociedad anonadada por el impacto dantesco de una explosión sin parangón; tercero, la persistencia de las estructuras autoritarias, empeñadas en ocultar y en engañar a las personas acerca de lo ocurrido; y cuarto, el costo del heroísmo encarnado en bomberos, liquidadores y soldados que dieron su vida para evitar una desgracia mayor; y quinto, los clamores de los inocentes, sufrientes frente a la adversidad, comprendidos solo en el seno de la familia más inmediata. Finalmente, se esbozan los dilemas existenciales expresados por los testigos del desastre ocurrido en Ucrania que constituyó un preámbulo de la debacle de la Unión Soviética, un imperio agonizante conforme avanzaba el decenio de 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez-Ciordia, I., F. Guillén-Grima, I. Aguinaga, and A. Brugos. "Cobertura vacunal y factores que motivan la actitud de vacunación antigripal en colectivos sociales (bomberos, docentes, policía y residencias geriátricas) en Navarra." Vacunas 17, no. 1 (January 2016): 4–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.vacun.2016.03.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez-Ansola, Eduardo, Laura Sánchez-Jiménez, and Carlos José De-Armas-García. "Una Mirada al Análisis de Redes de Transporte en Cuba desde el Punto de Vista de los Datos." Lámpsakos, no. 10 (June 29, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.918.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la mayoría de las actividades de la sociedad humana se encuentran en un proceso de informatización. Servicios públicos tales como: hospitales, cuerpos de bomberos, policía, empresas de transporte, entre otros, puedan usar estos procesos para mejorar la calidad de los servicios que brindan. Entre las principales herramientas que soportan la informatización de la sociedad se encuentran los Sistemas de Información Geográfica y las Infraestructuras de Datos Espaciales, que apoyan la toma de decisiones en la solución de diversos problemas actuales a partir de la manipulación de datos espaciales. Países en vías de desarrollo, como Cuba, no están exentos de la informatización de su sociedad. Este artículo presenta un estudio de los datos y herramientas actuales para el uso del análisis de redes viales o de transporte en Cuba. El uso de estos permitiría mejorar los servicios generales de transportación por vía terrestre en las ciudades cubanas, logrando un significativo ahorro de combustible. El resultado más importante obtenido en este trabajo es que, el uso de los datos de redes de transporte actuales de Cuba, arroja similares resultados en todas las herramientas analizadas. Siendo factible el uso de cualquiera de estas, según el contexto donde se deseen utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Naryanto, Heru Sri. "ANALISIS BAHAYA, KERENTANAN DAN RISIKO BENCANA TSUNAMI DI PROVINSI PAPUA BARAT." Jurnal Alami : Jurnal Teknologi Reduksi Risiko Bencana 3, no. 1 (May 31, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.29122/alami.v3i1.3399.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe meeting of the 3 world plates, the Eurasian Plate, the Indo-Australian Plate, and the Pacific Plate in eastern Indonesia, caused a high potential for earthquake and tsunami events in the area. The frequency of tsunami events in eastern Indonesia including West Papua Province is quite large. Tsunamis are mostly caused by earthquakes originating from the sea, but can also be triggered by submarine landslides, volcanic eruptions at sea, gas extrusions, celestial bodies, nuclear explosions and other generating sources. With the high potential of tsunamis in West Papua Province, tsunami hazard and risk maps are urgently needed to become a reference in the development planning process and tsunami disaster risk reduction activities that are more effective, efficient and integrated to reduce the possible impact of victims. The danger of a high tsunami in West Papua Province which has a far enough landward direction is on the coast of Sorong City, Sorong District, South Sorong District, Bintuni District and north of Fakfak District (Bomberay Sub-District). Based on the area of high-risk areas, Bintuni District is the district that has the widest high-risk area, with an area of 116,728 Ha or 5.61% of the total area of the Bintuni District, while Tambrauw District is the district with the smallest high risk area of 2,076 Ha or 0,32% of the total area. The only district that does not have a tsunami threat because it is not in the coastal area is Maybrat District.Keywords: tsunami, West Papua, hazard, risk, risk reduction ABSTRAKPertemuan 3 lempeng dunia, Lempeng Eurasia, Lempeng Indo-Australia, dan Lempeng Pasifik di Indonesia bagian timur, menyebabkan potensi tinggi kejadian gempa dan tsunami di daerah tersebut. Frekuensi kejadian tsunami di Indonesia bagian timur termasuk Provinsi Papua Barat cukup besar. Tsunami sebagian besar disebabkan oleh gempabumi bersumber di laut, tetapi juga bisa dipicu akibat tanah longsor bawah laut, letusan gunungapi di laut, ekstrusi gas, benda-benda langit, ledakan nuklir dan sumber pembangkit lainnya. Dengan tingginya potensi tsunami di Provinsi Papua Barat, maka sangat dibutuhkan peta bahaya dan risiko tsunami untuk menjadi acuan dalam proses perencanaan pembangunan serta kegiatan pengurangan risiko bencana tsunami yang lebih efektif, efsien dan terpadu untuk mengurangi dampak korban yang mungkin terjadi. Bahaya tsunami tinggi di Provinsi Papua Barat yang mempunyai pelamparan cukup jauh ke arah daratan terdapat di pantai Kota Sorong, Kabupaten Sorong, Kabupaten Sorong Selatan, Kabupaten Bintuni dan sebelah utara Kabupaten Fakfak (Kecamatan Bomberay). Berdasarkan luas area berisiko tinggi, Kabupaten Bintuni merupakan kabupaten yang memiliki area berisiko tinggi terluas, yaitu dengan luas 116.728 Ha atau 5.61% dari luas keseluruhan Wilayah Kabupaten Bintuni, sedangkan Kabupaten Tambrauw merupakan kabupaten dengan wilayah berisiko tinggi paling kecil dengan luas 2.076 Ha atau 0,32% dari seluruh luas wilayahnya. Satu-satunya kabupaten yang tidak memiliki ancaman tsunami karena tidak berada pada kawasan pesisir adalah Kabupaten Maybrat.Kata kunci: tsunami, Papua Barat, bahaya, risiko, pengurangan risiko
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Becerra, Olga Lucia Torres, and Martha Mercedes Suna Ladino. "Del sistema integrado de gestión al sistema de gestión integral: la gestión del conocimiento como estrategia en el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 5, no. 1 (April 7, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2013.0001.02.

Full text
Abstract:
<p>En Colombia, desde la promulgación de la Ley 872 de 2003, “Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”, se han implementado en las entidades del sector público sistemas de gestión, tales como el de calidad, el ambiental y el de la seguridad y salud ocupacional. Sin embargo, se evidencia un rechazo contra la implementación de estos sistemas de gestión por parte de los funcionarios, quienes obstaculizan su cabal funcionamiento afectando los procesos, las políticas e, incluso, a las personas de las entidades. </p><p>integral debe trascender el sistema integrado de gestión, en razón a la xistencia de un eje articulador que permite la emergencia de restricciones para cada uno<br />de sus componentes, de tal forma que todos apunten a la cohesión del sistema y, por tanto, a su organización; esta premisa se constituye en el inicio de un proceso de cambio en el caso del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, para migrar del sistema integrado de gestión a un sistema de gestión integral, articulándolo por medio del modelo de gestión del conocimiento que se<br />define en este trabajo.</p><p>El marco teórico se aboca fundamentalmente desde las tesis de Ikujiro Nonaka sobre la creación de conocimiento, de Antonio Leal Millán sobre almacenar<br />y recuperar el conocimiento, de Fernando Davara sobre transferir el conocimiento, y de Robert Grant sobre los mecanismos primarios para la aplicación del conocimiento. Igualmente, se aboca la gestión integral desde el paradigma sistémico de Edgar Morin.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gras-Rodríguez, René, Marcos Pedro Ramos-Rodríguez, Jennifer Alexandra Medranda-Mendieta, Tayron Omar Manrique-Toala, and Ignacio Estévez-Valdés. "Comportamiento histórico de los incendios forestales en el Cantón Rocafuerte, provincia Manabí, Ecuador, en el periodo 2016 – 2019." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 17, no. 41 (July 28, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5282.

Full text
Abstract:
Los análisis del comportamiento histórico de los incendios forestales suministran informaciones imprescindibles para la elaboración de programas eficaces de manejo del fuego en los territorios. Estos análisis permiten definir dónde, cuándo y por qué se producen los incendios. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento histórico de los incendios forestales en el Cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador, en el periodo 2016 al 2019. Los datos fueron suministrados por el Cuerpo de Bomberos de Rocafuerte. El análisis se realizó considerando las ocurrencias de incendios en un contexto espacio-temporal (años, meses, días de la semana, horas del día y localidades). El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS Statistics for Windows (Version 22.0). Se trabajó con un nivel de significancia del 0,05 (p=0,05). En el periodo analizado se reportaron 309 ocurrencias, correspondiendo al año 2018 el mayor porcentaje (30,42 %). La media mensual de ocurrencias fue de 25,75 superándose este valor en seis meses (diciembre, enero y junio a septiembre) correspondiendo a ellos el 61,48 % del total de incendios. No se encontró diferencia estadísticamente significativa para las ocurrencias según los días de la semana (p=0,650) según los resultados del Análisis de Varianza. Los incendios ocurrieron en 51 localidades del Cantón Rocafuerte concentrándose en seis de ellas el 60,52 % del total. El 52,43 % de los incendios se originó por negligencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lacerda, Lusineide Carmo Andrade de, Manoel Patrocinio Ferreira Júnior, Flávia Emília Cavalcante Valença Fernandes, and Rachel Mola De Mattos. "Knowledge of the military fire brigade on cardiopulmonary resuscitation." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 1 (January 1, 2018): 118. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i1a23507p118-127-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar o conhecimento de profissionais do corpo de bombeiros militar sobre as manobras de ressuscitação cardiopulmonar. Método: estudo quantitativo, descritivo e exploratório. Foi aplicado questionário em 41 profissionais com questões referentes aos aspectos conceituais e práticos sobre a PCR de acordo com as diretrizes da American Heart Association/2015. Para a análise estatística, foram utilizados os programas Stata 12.0 e WinPepi, versão 11.43. Resultados: prevaleceu o sexo masculino, idade média de 35 anos, com formação superior e mais de cinco anos de experiência. Sobre os aspectos conceituais, apenas a definição de “Tempo de ouro” apresentou acertos inferiores a 50%. Para os aspectos práticos, as variáveis sobre a postura e profundidade das compressões torácicas ficaram abaixo de 50% de acertos. A associação da idade e a relação entre erros e acertos das questões sobre os aspectos práticos foi estatisticamente significativa. Conclusão: revelou-se a necessidade de qualificação em busca da excelência no atendimento à vítima de PCR dada a sua natureza emergencial. Descritores: Parada Cardiorrespiratória; Ressuscitação Cardiopulmonar; Emergências; Socorristas; Bombeiros.ABSTRACTObjective: to identify the knowledge of military firefighters on the maneuvers of cardiopulmonary resuscitation. Method: quantitative, descriptive and exploratory study. A questionnaire was administered to 41 professionals with questions regarding the conceptual and practical aspects of CRA according to the guidelines of the American Heart Association / 2015. For the statistical analysis, the programs Stata 12.0 and WinPepi, version 11.43, were used. Results: male prevailed, mean age 35 years, with higher education and more than five years of experience. Regarding the conceptual aspects, only the definition of "Golden time" presented hits less than 50%. For the practical aspects, the variables on the posture and depth of the chest compressions were below 50% of hits. The association between age and the relationship between errors and correct answers to questions about practical aspects was statistically significant. Conclusion: it was revealed the need for qualification in search of excellence in the assistance to the victim of CRA due to its emergency nature. Descriptors: Cardiorespiratory Arrest; Cardiopulmonary Resuscitation; Emergencies; Lifeguards; Firefighters.RESUMEN Objetivo: identificar el conocimiento de profesionales del cuerpo de bomberos militares sobre las maniobras de resucitación cardiopulmonar. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio. Se aplicó cuestionario en 41 profesionales con cuestiones referentes a los aspectos conceptuales y prácticos sobre la PCR de acuerdo con las directrices de la American Heart Association / 2015. Para el análisis estadístico, se utilizaron los programas Stata 12.0 y WinPepi, versión 11.43. Resultados: prevaleció el sexo masculino, edad media de 35 años, con formación superior y más de cinco años de experiencia. Sobre los aspectos conceptuales, sólo la definición de "Tiempo de oro" presentó aciertos inferiores al 50%. Para los aspectos prácticos, las variables sobre la postura y profundidad de las compresiones torácicas quedaron por debajo del 50% de aciertos. La asociación de la edad y la relación entre errores y aciertos de las cuestiones sobre los aspectos prácticos fue estadísticamente significativa. Conclusión: se reveló la necesidad de calificación en busca de la excelencia en la atención a la víctima de PCR dada la su naturaleza de emergencia. Descriptores: Parada Cardiorrespiratoria; Resucitación Cardiopulmonar; Emergencias; Socorristas; Bomberos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Resende, Karina Aparecida, Daniel Teixeira Machado, Karine Joice Faria, Lorena Sena, Mariana Moreira Diniz, and Maira De Castro Lima. "A IMPORTÂNCIA DO ENSINO DE ANATOMIA HUMANA NA FORMAÇÃO DE PROFISSIONAIS DO CORPO DE BOMBEIROS MILITAR." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 8, no. 3 (December 21, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2017v8i3.5015.

Full text
Abstract:
A anatomia humana é uma disciplina fundamental na formação de profissionais da saúde e socorristas. O conhecimento das estruturas corporais facilita a capacidade de compreensão, desenvolvimento e aplicações de técnicas de resgate, aprimorando assim o atendimento oferecido à população. Tendo em vista a importância dos socorristas no resgate às vítimas de diversos tipos de trauma, justifica-se a colaboração entre universidade e profissionais que trabalham nesta função para o ensino de anatomia humana. O projeto foi desenvolvido junto aos integrantes do 10º Batalhão do Corpo de Bombeiros Militar de Minas Gerais que participaram de um projeto de extensão da Universidade Federal de São João del-Rei. Os acadêmicos prepararam o material didático (apostilas, aulas teóricas e roteiros de aula prática). Os sistemas estudados foram respectivamente, nervoso, circulatório, respiratório e osteomuscular. As aulas teóricas foram ministradas nas dependências do Corpo de Bombeiros e as práticas desenvolvidas no Laboratório de Anatomia Humana da UFSJ. Com o propósito de avaliar o conhecimento prévio e aprendizado dos bombeiros, antes e após as aulas teóricas, foi aplicado um teste, formulado pelos extensionistas, contendo dez questões fechadas cuja pontuação foi posteriormente analisada pelo Teste t de Student pareado. Houve diferença estatística na porcentagem de acerto nas provas antes e após as aulas (P <0,05). O projeto de extensão mostrou-se capaz de instruir os socorristas quanto à estrutura dos sistemas humanos estudados, auxiliando dessa forma no entendimento das técnicas de salvamento, o que pode refletir diretamente na melhoria dos serviços oferecidos à população. Palavras-chave: Educação Continuada, Relações Comunidade-Instituição, Disciplinas das Ciências Biológicas The importance of human anatomy teaching in the training of fire department members Abstract: Human anatomy is a fundamental discipline in the training of health professionals and rescuers. The knowledge of body structures facilitates the ability to understand, develop and apply rescue techniques, improving the care offered to the population. Taking into consideration the importance of rescuers on helping victims of various types of trauma, the collaboration between the university and the rescuer professionals for the teaching of human anatomy is justified. The project was developed with the members of the tenth battalion of the Minas Gerais Military Fire Brigade who participated in an Extension project of the Federal University of São João del-Rei. The academics prepared the didactic material (handouts, theoretical lessons, and practical lesson scripts). The studied systems were, respectively, nervous, circulatory, respiratory and musculoskeletal, the theoretical classes were given at the Fire Department and the practice was developed at UFSJ’s Human Anatomy Laboratory. In order to evaluate the previous knowledge and the firefighter’s learning, before and after the theoretical classes, a test formulated by students containing ten questions that were later analyzed through the paired Student t-Test was applied to the participants. There was a statistical difference in the percentage of correctness in the tests before and after the classes were given (P<0.05). The extension project was able to instruct rescuers on the structure of the organic systems studied, thus helping to understand the rescue techniques, which may reflect the improvement of the services offered to the population. Keywords: Education, Continuing, Community-Institutional Relations, Biological Science Disciplines La importancia de la enseñanza de la anatomía humana en la formación de los profesionales de cuerpo de bomberos Resumen: La anatomía humana es una disciplina fundamental en la formación de los profesionales de la salud y de primera respuesta. El conocimiento de las estructuras del cuerpo facilita la capacidad de comprensión, desarrollo y aplicaciones técnicas de rescate y hace mejor el servicio ofrecido a la población. Dada la importancia de los equipos de rescate en responder en el socorro de las víctimas de diferentes tipos de trauma, se hizo necesario la colaboración entre la universidad y la corporación para la enseñanza de la anatomía humana a los miembros del Décimo Batallón de Minas Gerais, Brasil, cuerpo de bomberos participantes en un proyecto de extensión de la Universidad Federal de Sao João del-Rei (UFSJ). Los estudiantes académicos prepararon los materiales didácticos (libros de texto, clases y las apostillas de clases prácticas). Los sistemas estudiados fueron, respectivamente, nervioso, circulatorio, respiratorio y osteo-muscular, las clases teóricas fueron desarrolladas en las instalaciones del Departamento de Bomberos y las clases prácticas, desarrolladas en el Laboratorio de Anatomía Humana de la UFSJ. Con el fin de evaluar el conocimiento previo y el aprendizaje de los participantes, antes y después de las clases, se aplicó una prueba formulada por los estudiantes que contiene diez preguntas, que posteriormente fueron analizadas mediante la prueba t de Student para datos apareados. Hubo diferencia significativa estadísticamente en el porcentaje de respuestas correctas en las pruebas antes y después de las clases (P<0,05). El proyecto de extensión ha demostrado ser capaz de educar a los equipos socorristas en responder sobre la estructura de los sistemas de órganos estudiados, ayudando así a la comprensión de las técnicas de rescate, lo que posiblemente refleja directamente la mejora de los servicios ofrecidos a población. Palabras-clave: Educación Continua, Relaciones Comunidad-Institución, Disciplinas de las Ciencias Biológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vicuña Peri, Luis Alberto, Héctor Hernandez Valz, Mildred Paredes Tarazona, and Rolando Solís Narro. "Disposiciones psicológicas ante los diferentes tipos de afronte a estados de emergencia de origen natural y social." Revista de Investigación en Psicología 2, no. 2 (March 12, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i2.4883.

Full text
Abstract:
La presente investigación comparó en función a la edad cronológica, estado civil, género y tipo de ocupación las Disposiciones Psicológicas ante los estados de emergencia de origen natural y social de 776 sujetos de Lima, cuyo tamaño de error muestral fue del 0.05, con un nivel de confianza del 0.95. La información acerca de las disposiciones psicológicas se obtuvo mediante una escala ordinal. Los datos se analizaron con el análisis de varianza para datos ordinales de una, dos y tres vías según los cruces de las variables. Las variables arriba señaladas no influyen sobre las Disposiciones Psicológicas y se puede afirmar que las reacciones de las personas son comunes en cuanto a la conservación tanto de la vida como de la integridad física. Los desastres de origen natural tales como terremotos, tsunamis e incendios son los que generan más temor en la población; el lugar preferido en caso de ocurrencia es el hogar, o volver a él a cualquier costo. Consideran a Defensa Civil, a la Cruz Roja y a los Bomberos como efectivos en la ayuda, pero esto no llega en su totalidad a los afectados y que los datos se reducen mediante la prevención. Con respecto a los desastres de origen social tales como el terrorismo, las pandillas juveniles y los asaltos a mano armada, producen mucho temor, y la reacción ante ellos es correr hacia un lugar seguro, dar la voz de alarma y hacer la denuncia respectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography