Academic literature on the topic 'Bonos corporativos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bonos corporativos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Bonos corporativos"
Horna Zegarra, Indalecio Enrique. "Perspectivas del financiamiento corporativo y el mercado de valores del Perú." Retos 10, no. 19 (March 20, 2020): 135–52. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n19.2020.08.
Full textRodríguez Cairo, Vladimir. "OFERTAS PÚBLICAS PRIMARIAS DE BONOS CORPORATIVOS EN EL PERÚ." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4554.
Full textGutiérrez Urzúa, Mauricio, Isabel Yáñez Carreño, and Robert Paillan Peña. "Spreads de los bonos corporativos en la industria del retail chileno." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (October 24, 2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.586.
Full textCastañeda, Francisco, Víctor Caro, and Franco Contreras. "Spreads Determinants of Corporate Bonds in State-Owned Companies. The CODELCO Case." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 12, no. 4 (September 1, 2017): 431–46. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v12i4.242.
Full textAtiles Osoria, José. "Exceptionality and Colonial-State–Corporate Crimes in the Puerto Rican Fiscal and Economic Crisis." Latin American Perspectives 47, no. 3 (March 10, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x20911466.
Full textGregg, Amanda, and Steven Nafziger. "Capital structure and corporate performance in late Imperial Russia." European Review of Economic History 23, no. 4 (September 10, 2018): 446–81. http://dx.doi.org/10.1093/ereh/hey020.
Full textRode, Sanjay. "Financing capital expenditure through municipal bond market in Navi Mumbai Municipal Corporation." Public and Municipal Finance 8, no. 1 (April 26, 2019): 11–27. http://dx.doi.org/10.21511/pmf.08(1).2019.02.
Full textAbreu, Jonas. "Conexões entre Cultura Nacional, Identidade Corporativa e Marketing Global nas Empresas Americanas." Revista de Ciências Gerenciais 25, no. 41 (June 25, 2021): 27–37. http://dx.doi.org/10.17921/1415-6571.2021v25n41p27-37.
Full textGajo, Marianne. "Dubai Financial Market und National Bonds Corporation kooperieren." Die Aktiengesellschaft 64, no. 11 (June 1, 2019): r169. http://dx.doi.org/10.9785/ag-2019-641115.
Full textDavis, Ann E. "The New Triffin Dilemma." Review of Radical Political Economics 50, no. 4 (November 3, 2018): 691–98. http://dx.doi.org/10.1177/0486613418767613.
Full textDissertations / Theses on the topic "Bonos corporativos"
Lagos, Fuentes Bryam Alexi. "Oportunidades de inversión y spreads de bonos corporativos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146598.
Full textLos bonos corporativos son una fuente importante de financiamiento de las empresas. Los spreads de los bonos son un reflejo del costo de financiamiento externo; firmas con mayores spreads son las que tienen un costo más elevado de financiamiento y viceversa. Un determinante importante de los spreads es la probabilidad de bancarrota de la firma. Evidencia empírica reciente muestra que mejores oportunidades de inversión tienden a reducir la probabilidad de bancarrota de las firmas. La contribución de esta investigación consiste en explorar el efecto de las oportunidades de inversión en los spreads de los bonos corporativos. La base de datos utilizada es la de Valenzuela (2016). Esta base de datos presenta registros mensuales a nivel de bonos para spread, características de mercado y variables contables de empresas que emiten bonos en mercados internacionales. A esta base de datos se le incorporaron registros de tres medidas de oportunidades de inversión, Mercado sobre libro , Valor sobre libro e I+D sobre ventas netas . La información de oportunidades de inversión es extraída de Bloomberg Profesional y van del año 2004 al 2009. Los alcances del estudio incluyen el análisis del efecto de las oportunidades de inversión sobre los spreads como objetivo principal. Adicionalmente se evalúa su efecto sobre la clasificación de riesgo crediticio y volatilidad de los retornos de acciones de las firmas. Para realizar este análisis se utilizaron técnicas de datos de panel. Todos los modelos se estiman controlando por las variables usuales que definen spreads según la literatura. En la investigación del efecto de las oportunidades de inversión sobre los spreads se usan modelos que controlan por efectos fijos por bono, tiempo y clasificación de riesgo. A modo de revisión de robustez de los resultados se evalúa el efecto de las oportunidades de inversión dentro de distintas submuestras de los registros de spreads. En los modelos con clasificación de riesgo y volatilidad del retorno de acciones como variables dependientes se controla por efectos fijos por tiempo, y por industria o firma. Los últimos dos se alternan para evaluar la robustez de los resultados. Empíricamente se muestra evidencia de que mejores oportunidades de inversión reducen los spreads. Este efecto es significativo, tanto estadística como económicamente. Un efecto en el mismo sentido se da de parte de las oportunidades de inversión sobre la volatilidad de acciones. En contraste, e intuitivamente, la clasificación de riesgo crediticia mejora frente a aumentos en las oportunidades de inversión. Estos resultados son robustos a las tres medidas de oportunidades de inversión utilizadas. La evidencia expuesta en este trabajo tiene especial relevancia tanto a nivel de empresas como de inversionistas. Crear oportunidades de inversión es ventajoso para las firmas, no sólo por el beneficio intrínseco de la oportunidad de inversión. También se le debe agregar el beneficio producido por la disminución en los spreads de sus bonos, lo que se traduce en un menor costo de financiamiento. Esto hace que ciertos proyectos de inversión se vuelvan rentables. Los inversionistas también se ven favorecidos con estos resultados pues ahora cuentan con mayor información al momento de evaluar y adquirir bonos corporativos. Utilizando estos resultados pueden integrar en sus decisiones el efecto de las oportunidades de inversión de las firmas.
Bernat, Camila, Mariela Branth, and Macarena Willer. "Análisis del Spread de bonos corporativos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108241.
Full textAlvarez, Triat Carolina. "Determinantes de los spreads de tasas de los bonos corporativos: evidencia chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112049.
Full textNo disponible a texto completo
El spread de los bonos corporativos es definido de diferentes formas por distintos autores. Sin embargo, la definición común para todos ellos, es que el spread de los bonos nace de la existencia de una diferencia entre la tasa que paga un bono del tesoro (o bono del gobierno) que corresponde a la tasa libre de riesgo y la tasa que pagan los bonos de las corporaciones que deciden emitir estos títulos de deuda. Estos últimos pagan una mayor tasa debido a que tienen incorporado un componente de riesgo que obviamente no comparten con el gobierno. Como analizan los primeros estudios en esta materia, existen dos tipos de premios que hacen que la tasa de los bonos corporativos estén por sobre la tasa libre de riesgo. Estos premios corresponden al premio por riesgo y al premio por default, así se espera teóricamente que a medida que la empresa se vuelve mas riesgosa, debe ofrecer a los tenedores de bonos una mayor tasa para compensarlos por poseer un titulo de deuda mas riesgoso.
Concha, Tagle Jorge, and Manterola Tomás Jiménez. "Financiamiento mediante emisiones accionarias o bonos corporativos mercado chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129819.
Full textEl presente seminario utiliza un modelo predictivo que tiene por objetivo poder plasmar los efectos de variables intr nsecas de cada empresa y variables de mercado en la probabilidad de elecci on entre nanciarse por medio de deuda o de emisiones secundarias de acciones. Por variables intr nsecas se usa el Desv o del Leverage Objetivo, Raz on Deuda de largo plazo a EBITDA, una medida de Riesgo de la compa~n a, una variable binaria de Grupo Controlador y Tama~no de la Empresa. En variables de mercado se utiliz o la Tasa de Pol tica Monetaria y una medida del retorno de la acci on. En el estudio se presenta un Modelo que estudia esta elecci on, sin embargo, se intent o mejorar la capacidad de predicci on incorporando el Monto de la Emisi on, con resultados satisfactorios y destacando que siguieron siendo signi cativas Desv o de Leverage Objetivo, el riesgo y el Ratio Deuda de Largo Plazo a EBITDA.
The present study uses a predictive model which has the objective of measuring the e ects of intrinsic variables of each company and variables related with market conditions on the probability of choosing between two nancing possibilities: debt or seasoned equity o erings. For intrinsic variables we took into account: the distance between its current and its target Leverage, its payback ratio, a risk measure of the Company, the Company's size, in addition to a binary variable of Company's property. As for the market variables, were used the Monetary Policy Rate established by the Central Bank of Chile and a measure of Return of the Market Shares. However, we attempted to improve the predictive value of this speci cation through the incorporation of the Amount of the Issue, with satisfactory results.
Rodríguez, Cairo Vladimir. "Ofertas públicas primarias de bonos corporativos en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1490.
Full textTesis
Miranda, Montecinos Camilo Javier. "Riesgo país y spreads de bonos corporativos: evidencia de Europa." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132916.
Full textLa reciente crisis financiera y los altos niveles de deuda de los países Europeos, afectaron fuertemente al mercado de deuda internacional y produjeron un gran aumento en los spreads de crédito. Dado que los spreads de bonos corporativos son una manifestación del costo de financiamiento para el sector privado, estos pueden afectar las decisiones de inversión de distintas compañías y con ello, afectar al crecimiento económico. Por lo tanto es crucial entender los principales determinantes de los spreads de bonos corporativos. Ferri y Liu (2002) y Borensztein, Cowan y Valenzuela (2013), muestran que el riesgo de crédito soberano es uno de los principales factores que afectan al costo de financiamiento privado. La evidencia muestra que la relación entre el riesgo de crédito corporativo y el soberano es más fuerte en el sector financiero, porque firmas que pertenecen a este rubro invierten gran cantidad de dinero en bonos soberanos. Usando una base de datos a nivel de bonos para el periodo 2004-2009, este estudio explora el impacto del riesgo soberano sobre los spreads de bonos corporativos emitidos en el mercado internacional por firmas de países Europeos. La base de datos final consta de 266 bonos emitidos por 73 firmas, localizadas en 13 países europeos. Este trabajo muestra que el riesgo de crédito soberano es un determinante importante de los spreads de bonos corporativos y un incremento en estos, está asociado a un incremento de los spreads de bonos soberanos. Este efecto es más fuerte en periodos de inestabilidad financiera y en firmas pertenecientes al sector financiero. Estos resultados son robustos a distintos test. Son robustos controlando por los principales determinantes de los spreads de bonos corporativos de acuerdo a los modelos estructurales de riesgo de crédito (Merton, 1974). Son robustos controlando por diferentes efectos fijos: efecto fijo país, efecto fijo industria, efecto fijo tiempo y efecto fijo por bono. Finalmente, los resultados son robustos a especificaciones alternativas. Los resultados de este trabajo tienen importantes implicancias para los inversionistas que necesitan predecir los spreads de bonos corporativos. También ayudan a los directivos de empresas que necesitan conocer los principales factores que afectan al costo de financiamiento de sus empresas. Finalmente, son relevantes para los políticos que necesitan diseñar políticas públicas para hacer que el mercado financiero sea menos vulnerable ante episodios de inestabilidad financiera global.
Peña, Méndez José Manuel. "Medición y Análisis de la Liquidez en el Mercado de los Bonos Corporativos Chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103836.
Full textRestovic, Candia Boris Alejandro. "Descripción mercado secundario de renta fija y bonos corporativos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108028.
Full textHorna, Zegarra Indalecio Enrique. "Colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15835.
Full textExplica las diferencias significativas en los montos de colocaciones primarias de bonos corporativos en el mercado de valores peruano durante el período 2005-2010. Una alternativa fundamental para el financiamiento de las empresas es la colocación de bonos corporativos a través del mercado de valores debido al menor costo que deben asumir los agentes deficitarios. Obtener financiamiento a través de la colocación de bonos corporativos resulta más eficiente para las empresas que recurrir a un crédito bancario, por el menor costo financiero que implica una emisión de estos instrumentos. La evolución de las colocaciones primarias de bonos corporativos se caracterizó por un dinamismo relativamente creciente durante los años 2005-2010, tales así es que el monto colocado en dicho período, mediante bonos corporativos, fue de S/. 10,174,886,000 nuevos soles y U$ 2,076,677,000 dólares. Fueron en total 46 empresas las que recurrieron al financiamiento a través de bonos corporativos. Cabe precisar que existe un restringido acceso de las empresas a esta alternativa de financiamiento, el que se manifiesta de dos formas. Por un lado, son pocas las empresas que recurren a la emisión de bonos corporativos debido a la inflexibilidad en lo referente a los requisitos a los cuales se encuentran sujetas estas ofertas públicas, lo cual dificulta las posibilidades de desarrollo de este mercado. En segundo lugar, la mayor parte de empresas que sí acceden al financiamiento a través de estos instrumentos de deuda son consideradas en su mayoría “grandes”, las mismas que por sus necesidades de financiamiento pueden diluir los costos fijos de emisión que implica una oferta pública primaria de bonos corporativos en nuestro país, logrando un menor costo financiero.
García, Mori Luis Miguel. "Reflexiones sobre la transparencia en la información en el mercado primario de bonos corporativos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/652.
Full textTesis
Books on the topic "Bonos corporativos"
Choudhry, Moorad. Corporate bonds and structured financial products. Amsterdam: Elsevier Butterworth Heinemann, 2004.
Find full textJ, Fabozzi Frank, ed. Corporate bonds: Structures & analysis. New Hope, Pa: Frank J. Fabozzi Associates, 1996.
Find full textLacey, F. W. The strange story of the Bootle Corporation fraudulent bonds. Southport: Sefton Libraries, 1994.
Find full textKwan, Simon H. Financial contracting and the choice between private placement and publicly offered bonds. [San Francisco]: Federal Reserve Bank of San Francisco, 2004.
Find full textKahan, Marcel. The qualified case against mandatory terms in bonds. [Toronto, Ont.]: Law and Economics Programme, Faculty of Law, University of Toronto, 1994.
Find full textKahan, Marcel. A new governance structure for corporate bonds. [Toronto]: Law and Economics Programme, Faculty of Law, University of Toronto, 1998.
Find full textAudit, Alaska Legislature Division of Legislative. Alaska Housing Finance Corporation financial analysis. Juneau, AK (P.O. Box 113300, Juneau 99811-3300): The Division, 1995.
Find full textMauro, Paolo. The Corporation of Foreign Bondholders. [Washington, D.C.]: International Monetary Fund, Research Department, 2003.
Find full textStein, Jeremy C. Convertible bonds as "back door" equity financing. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research, 1992.
Find full textJackson, William D. Corporate bond risk premiums and public policies: A report. Washington: U.S. G.P.O., 1985.
Find full textBook chapters on the topic "Bonos corporativos"
Bindseil, Ulrich, and Alessio Fotia. "Economic Accounts and Financial Systems." In Introduction to Central Banking, 1–9. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-70884-9_1.
Full text"6 Social Bonds—Family, Corporations, Languages." In The Great Immigration: Scots in Cracow and Little Poland, circa 1500-1660, 130–50. BRILL, 2016. http://dx.doi.org/10.1163/9789004303102_008.
Full textBarnes, Byron C., Tony Calenda, and Elvis Rodriguez. "High Yield Bonds." In Debt Markets and Investments, 599–620. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190877439.003.0031.
Full textQuinn, Sarah L. "Off-Budget and Decentralized." In American Bonds, 150–73. Princeton University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691156750.003.0008.
Full textQuinn, Sarah L. "The Rise of Federal Credit Programs." In American Bonds, 124–49. Princeton University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691156750.003.0007.
Full textSmithers, Andrew. "Changing the Economic Impact of Current Incentives." In Productivity and the Bonus Culture, 121–23. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198836117.003.0022.
Full textSmithers, Andrew. "Investment, the Capital Stock, and Economic Policy." In Productivity and the Bonus Culture, 69–72. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198836117.003.0013.
Full textDodge, Ryan J., Steven T. Petra, and Andrew C. Spieler. "Debt Fundamentals and Indices." In Debt Markets and Investments, 23–40. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190877439.003.0002.
Full textSmithers, Andrew. "The UK Is Similar to the US." In Productivity and the Bonus Culture, 113–14. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198836117.003.0020.
Full textSmithers, Andrew. "Summary and Conclusions." In Productivity and the Bonus Culture, 136–38. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198836117.003.0025.
Full textConference papers on the topic "Bonos corporativos"
Tsuda, Hiroshi, and Masakazu Ando. "Credit risk evaluation of investment corporation bonds." In 2013 IEEE 6th International Workshop on Computational Intelligence and Applications (IWCIA). IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/iwcia.2013.6624811.
Full text"Financing of housing Corporations by Means of Index-linked Bonds." In 6th European Real Estate Society Conference: ERES Conference 1999. ERES, 1999. http://dx.doi.org/10.15396/eres1999_201.
Full textStölzle, Simon C., and Dominika P. Gałkiewicz. "GREEN BONDS REPRESENTING GREEN FINANCE IN EUROPE – BASIC CHARACTERISTICS." In Sixth International Scientific-Business Conference LIMEN Leadership, Innovation, Management and Economics: Integrated Politics of Research. Association of Economists and Managers of the Balkans, Belgrade, Serbia, 2020. http://dx.doi.org/10.31410/limen.s.p.2020.27.
Full textJaramillo, Paola, and Haym Benaroya. "Study of the Mechanical Properties of Single-Walled Carbon Nanotubes." In ASME 2008 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2008. http://dx.doi.org/10.1115/imece2008-67033.
Full text