To see the other types of publications on this topic, follow the link: Borde costero Chile Caldera.

Dissertations / Theses on the topic 'Borde costero Chile Caldera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Borde costero Chile Caldera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salvo, Abarca Paula. "Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Unda, Surawski Sofia. "Escuela de buzos y recorrido peatonal balneario en el muelle mecanizado de Caldera: intervención en infraestructura existente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lázaro, Vilches Cynthia. "BCA. Proyecto borde costero Arica : renovación y revalorizacion del borde costero Chinchorro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116919.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La región de Arica y Parinacota es una región que posee interminables playas cálidas arenas, que dibujan el límite entre el gigantesco Océano Pacífico y un árido desierto que a través de los siglos ha albergado a diferentes e interesantes culturas. El borde costero es uno de los principales atractivos de la región, permanentemente invadido por miles de deportistas de todo el mundo, y privilegiado por un cálido clima todo el año, que permite la práctica de deportes como el buceo, pesca, surf y bodyboard, y otras actividades al aire libre como parapente, natación, paseos náuticos y trekking. Las playas más destacadas son la Lisera, el Laucho, Chinchorro y las Machas, donde es frecuente ver a los amantes del bodyboard y surf. La región cuenta con 30 km. de borde costero urbano sin desarrollar y con baja oferta turística. En este marco, la idea de este proyecto de título es buscar y consolidar los intereses de los diversos actores de la región en torno a un objetivo común, el que consiste en el desarrollo turístico de Arica en su borde costero. Mediante la recuperación de la riqueza natural y cultural de la zona, y la generación de nuevos polos de desarrollo turístico, se pretende impulsar esta industria, generando nuevas posibilidades de innovar e invertir en esta actividad como una forma de hacer crecer a la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carramiñana, Peralta María Ignacia. "Centro patrimonial del borde costero Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Muller Gabriela. "CGTC : Centro gastronómico, turístico y cultural : recuperación borde costero en San Antonio : borde costero + turismo + educación + cultura." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112607.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El borde costero es una unidad geográfica espacial de diversas características, Chile se constituye como un país netamente costero. Esto ha condicionado que existan diferentes y variados usos en los distintos puntos del territorio, los cuales tienen características únicas en cada ciudad ubicada frente al mar. En el caso de San Antonio, Puerto principal del país, esta característica es evidente, el puerto se ha apoderado de todo el espacio de borde costero, dejando a la ciudad apartada del mar y privatizando el espacio marítimo. Bajo esta perspectiva entonces se enmarca este proyecto de título, el cual busca ser un aporte, tanto a la problemática física de la ocupación del borde costero en San Antonio, como un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna que hoy en día esta mermada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amigo, Finger Pablo. "Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Segovia, R. Claudio. "Relación ciudad y borde costero Industria Salmonera Dalcahue, Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Retamal, Lillo Loreto. "Centro gastronómico y parque costero La Boca : plan de revalorización del borde costero de Concón." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera, Araya Alejandro. "Muelle de diversificación : consolidación del borde costero de Pisagua." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Pugin Paloma. "Borde 21: plan maestro de regeneración del borde costero y expansión del puerto de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114752.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Siendo Chile un país netamente costero y adentrándose en el siglo XXI pareciera que aún está en deuda hacernos cargo de ésta cualidad comprendiendo que debiese ser una continuidad integrada entre las ciudades, sus habitantes y el mar. Paulatinamente durante los últimos años se han ido generando nuevos intereses en prosperar esta condición única, levantando paseos costeros en las ciudades portuarias tales como Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Puerto Cisnes y Punta Arenas, entre otras. Las intervenciones físicas que se han realizado consisten en la renovación o creación, dependiendo del caso, de los bordes costeros peatonales, armonizando con áreas de paseo, miradores, zonas de descanso, iluminación, estacionamientos, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tolentino, Toro Daniela. "Borde costero Puqueldón : espacio público de integración paisajística y patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168425.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, del Río Elisa. "Plan maestro de regeneración de borde costero de Ventanas PMRBCV." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114806.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La gravedad del problema en Ventanas es su característica “integral”. La contaminación más visible es la atmosférica, ya que el humo de las chimeneas no es indiferente a ninguna persona que visite el balneario. La necesidad de enfrentar este problema urbano viene dado principalmente por la privilegiada ubicación de Ventanas en Chile. La región de Valparaíso se ha caracterizado históricamente por tres grandes ámbitos, por un lado está el hecho de ser una región puerto, ya que en ella se ubican algunos de los puertos continentales más importantes de Chile, San Antonio, Valparaíso y Quintero, potenciando la conexión física, turística y comercial con los países del Mercosur. Por otro lado el sector turístico es también una actividad relevante para la Región, principalmente en la oferta de playas a lo largo de su litoral, significando esta actividad estacional un aumento de población asociada al turismo. Por último se destaca el desarrollo de actividades productivas, tanto industriales como artesanales, de las que una parte significativa se localiza en las comuna de Valparaíso, Quintero y Puchuncaví, siendo entonces un factor de importancia en la base económica de la ciudad y su desarrollo físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Río, Flores Bárbara del. "Centro cultural y turístico bordemar : revitalización borde costero de Ancud." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lorca, Carrizo Javiera Paz. "Riesgos y desarrollo en la zona costera de la comuna de Pichilemu, VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115774.

Full text
Abstract:
Geógrafo
El propósito de esta investigación es analizar la relación existente entre el desarrollo del borde costero de la comuna de Pichilemu con el aumento a la exposición de amenazas, respecto a la actividad turística, lo que genera nuevos escenarios de riesgo a los que se ven enfrentados principalmente la población flotante, para así verificar si es que efectivamente los instrumentos de planificación que actualmente existen en el país, y por los cuales se rigen las instituciones locales, abalan de una u otra forma el aumento de riesgo en zonas donde hay grandes intereses económicos, como lo son las zonas litorales. Se analizan entonces, la vulnerabilidad a través del análisis de la gestión institucional del riesgo, la percepción de los turistas y la vulnerabilidad física de las construcciones destinadas a servicios turísticos. La exposición, en cuanto a infraestructura crítica y servicios turísticos ya existentes, y finalmente se analizan las amenazas de origen natural como tsunami, remoción en masa e inundación. Se determinó que el desarrollo al que se ha visto afecto el borde costero de Pichilemu en los últimos años, ha sido modelado por la actividad turística, presentándose en el área de estudio la mayor cantidad de servicios dedicados a esta actividad económica. A su vez, se precisó que los alojamientos ya existentes como aquellos que están en desarrollo, tienen una sismo-sensibilidad que va de media a media baja. La mayor cantidad de población flotante presente en el área de estudio es adulto joven y con un nivel educacional bueno. La percepción social del riesgo que ellos tienen se relaciona con lo ocurrido en el terremoto de 2010, y también con la desinformación que existe en la comuna, sintiéndose en general poco preparados para enfrentarse a fenómenos naturales. Se demuestra que los encargados de las emergencias a nivel local entregan información insuficiente respecto a las amenazas a los turistas y se abala la construcción de escenarios de riesgo, lo cual ejemplifica lo que ocurre a nivel nacional y demuestra que los instrumentos de planificación que hoy en día existen, son defectuosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Frías Benjamín. "Caleta Quidico: infraestructura de borde costero para el turismo gastronómico y la pesca artesanal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orellana, A. Isabel Carolina. "Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100403.

Full text
Abstract:
La ciudad, debe diseñarse para la comunidad que la habita y sus herramientas ordenadoras deben ser tanto la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. El principal componente de una ciudad corresponde al espacio público, éste junto a los elementos urbanos que la conforman, le otorgan una iden.. dad propia que la diferencia de las demás. Son estos elementos, los que suponen dominio público, uso social colec.. vo y una mul.. funcionalidad. El presente trabajo de .. tulo, busca ser el punto de par.. da para pensar una ciudad desde un punto de vista paisajís.. co, social, urbano y económico. El proyecto mismo nace de la reconfi guración del espacio público de una ciudad devastada por el pasado terremoto y tsunami. A partir de esta configuración, de las necesidades y deseos de la comunidad, se gesta un proyecto que busca reunir sus tradiciones y proyecciones, su comunidad y visitantes, lo nuevo con lo viejo, y lo natural con lo urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Pérez Fabiola Elizabeth. "Propuesta de evaluación del grado de saturación en las bahías con actividad portuaria : aplicación bahía de Quintero." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wurmann, Kiblisky Fernando. "Intervención borde costero de Los Vilos : centro pesquero artesanal Caleta San Pedro." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100124.

Full text
Abstract:
El Centro Pesquero Artesanal de Los Vilos es una propuesta que tiene por función converger los factores productivos y turísticos de la zona, para así generar una nueva propuesta funcional tanto para la Caleta como para los pescadores y a su vez aportar al desarrollo del borde costero de la ciudad de Los Vilos con una innovadora propuesta arquitectónica y urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ocaranza, Martínez Valeria. "Centro educacional comunal de la madera: — Constitución soporte público y articulador de borde costero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marinov, Mladineo Irina. "Recuperación borde histórico de Antofagasta : parque costero de la pesca y de la gastronomía." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114819.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La presente memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título. Se trata de un proyecto de reconversión del borde costero de la ciudad de Antofagasta, específicamente en el sector de la Poza Histórica, lugar donde además, se establecieron los primeros asentamientos humanos de esta ciudad. El proyecto se plantea desde la comprensión de los espacios vinculados al borde costero, los cuales hoy en día, no funcionan como espacios públicos de la ciudad, sino que están destinados mayoritariamente a instituciones privadas. Estos fundamentos nos llevan a comprender la finalidad que tiene un borde costero para una ciudad marítima y su posibilidad para desarrollarse como eje de esparcimiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Springinsfeld, Diego. "Mercado turístico de Matanzas: plan maestro paseo borde costero Mantanzas : Navidad, Región de O´higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villagrán, Carolina. "Dinámica costera en el sistema de bahías comprendidas entre Ensenada Los Choros y Bahía Tongoy: IV Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101118.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata fundamentalmente el análisis de los procesos morfológicos y oceanográficos que inciden en el modelamiento litoral en el sistema de bahías comprendido desde Ensenada los Choros (29º13' S, 71º33' O) hasta Bahía Tongoy (30º15’S, 71º35’O) considerando este sector, debido a la importancia desde el punto de vista de litorales arenosos de nuestro país y además del valor turístico que tienen las distintas playas que se encuentran en estas bahías. Abordando distintas temáticas como la energía del oleaje, clasificación del tipo de zona de rompiente de WRIGHT y SHORT (1984), morfometría de playa, condición global de ataque, manejo costero, entre otras. Con el fin de estudiar un litoral del país con condiciones particulares, utilizando metodologías que tiene relación con la teoría de ensenada, desarrolladas en distintas investigaciones en el litoral central de Chile. Considerando así diferencias en los distintos sectores del área de estudio como un complejo de varias bahías, así como también, variaciones en cada bahía como una unidad en particular, sistematizando la información mediante cartografías, para llegar a un resultado integral de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Herrera, Rosas Aldo Emilio. "Determinación de áreas homogéneas en el borde costero de la región de O'Higgins : identificación de escenarios tendenciales de desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117295.

Full text
Abstract:
Geógrafo
A partir de estas consideraciones y del objetivo planteado, se propone una metodología simplificada que permite identificar áreas homogéneas en el borde costero regional, utilizando parámetros de evaluación de tipo cualitativos. La definición de áreas homogéneas para el borde costero de la Región de O'Higgins se basó metodológicamente en los estudios de paisaje, a partir del cual se identifican porciones de territorio de características similares, mediante el análisis integrado de variables de las dimensiones físico-ambiental, económico-productivo, social y político-institucional. Se identificaron un total de seis áreas homogéneas en el borde costero de la Región de O'Higgins, generándose una ficha resumen para cada una de ellas en la cual se expresan tanto las potencialidades/vocaciones como las restricciones/limitaciones presentes en dichas unidades, las que se obtuvieron al analizar el comportamiento integrado de las distintas variables críticas que intervienen en el territorio. En general, el área de estudio corresponde a un territorio rezagado dentro del contexto socioeconómico regional, caracterizado por un bajo poblamiento y una ocupación territorial más bien de tipo extensiva, que sin embargo ha visto como se manifiestan indicios crecientes de una mayor presión de uso. El análisis territorial derivado de esta propuesta debiera incorporarse en los procesos de ordenamiento territorial regional, ya sea como insumo para los Instrumento de Planificación Territorial normativo e indicativo, como para evaluar las propuestas de inversión pública en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Covacevich, P. Mirko. "Estación intermodal marítimo - terrestre en Punta Arenas: recuperación del borde costero como espacio público." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100858.

Full text
Abstract:
El proyecto espera revitalizar el borde costero de la ciudad y otorgarle el protagonismo que merece (volver a mirar el mar), restableciendo el nexo entre el barrio portuario y el centro histórico. Así mismo recuperar el terreno del puerto para la ciudad (desprivatización), abriendo un nuevo espacio para la iniciativa pública y privada. Esto permitira mejorar el aspecto de la ciudad, proyectándola nacional e internacionalmente optimizando el funcionamiento urbano, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Se transformara así a la ciudad en la incuestionable puerta de entrada a la Patagonia y la Antártica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Pantoja Tiare. "Muelle mirador de la gastronomía y la pesca: consolidación del borde costero de Caleta Tumbes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León, C. Paulo C. "Centro de difusión de música independiente para bandas emergentes Valparaíso: — Recuperación borde costero zona patrimonial." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100188.

Full text
Abstract:
En Chile existe una gran afición por la música, estando presente en la vida de prácticamente todos los habitantes de nuestro país; sin embargo, el nuestro es un país ingrato con sus músicos: el músico nacional no es valorado como es debido, se suele pensar que la música no es más que un hobby y así se menosprecia el trabajo de quienes pretenden dedicar su vida a la música, obviando con esto todas las bondades que ella está dispuesta a brindar a su país. Los objetivos que persigue el proyecto nacen como respuesta a las problemáticas detectadas en el estudio del caso, en relación a términos de desarrollo cultural en nuestro país. Abrir el camino para que la música sea considerada en nuestro país como un trabajo viable y un campo de desarrollo personal de igual relevancia que las carreras profesionales más valoradas actualmente por el sistema y la ciudadanía. Poner en valor la música de nuestro país, entendiéndola como una fiel representante de nuestra identidad cultural. Asegurar un futuro próspero a la música nacional mediante la protección y resguardo del trabajo de aquellos que se inician en éste camino. Acercar la música a la ciudadanía. Esto trae consigo un cambio en la mirada que actualmente tiene el país hacia su música y quienes la cultivan, buscando un respeto hacia el trabajo de éstos últimos. Contribuir en términos de infraestructura, brindando los espacios adecuados en términos técnicos y de ubicación, que asegure el desarrollo y proyección de la música nacional, aportando con esto al avance cultural de Chile. Proteger el patrimonio cultural musical con el que este segmento contribuye al país. Por último, reconocer en la juventud de Chile un enorme potencial de desarrollo para el país, y este caso no es sólo en términos culturales, si no que en todo sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González, Born C. Alejandra. "Estación para la preservación de la biodiversidad marina : Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández, P. Nicolás. "Reconversión borde costero: — centro turístico de Valparaíso: acuario y centro de investigación marina." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100157.

Full text
Abstract:
La temática surge puntualmente de un problema detectado en una investigación de seminario realizada anteriormente. En él se estudió la Arquitectura Industrial Portuaria de Valparaíso, con el objetivo de conocer su historia y encontrar conjuntos, edificios y elementos de valor patrimonial en el sector. Como parte de la investigación se procedió a estudiar la historia, recopilar antecedentes, analizar la situación actual y conocer los proyectos a futuros, no sólo del sector portuario, sino además del borde costero en general. A partir de dicho proceso , se hizo evidente una problemática que la ciudad puerto de Valparaíso venía acarreando de hace mucho tiempo, en la que desde la industrialización de la actividad portuaria la ciudad ha ido, crecientemente, perdiendo cada vez más relación con el mar. En una ciudad que ha sido ´llamada metafóricamente “anfiteatro al mar”, dicha condición es inaceptable, más aún cuando la actividad portuaria ha ido en constante descenso, y de esta manera han aparecido proyectos destinados a solucionar tal problemática, no exentos de critica ciudadana. Por otra parte Valparaíso, y este sector portuario en particular, presentan un importante potencial turístico, comercial y cultural que hoy en día no es aprovechado y podría recuperar a la ciudad-puerto del deprimente estancamiento socia/económico en el que se encuentra. Teniendo esto en mente, cabe decir que el desarrollo del proyecto de título parte por reconocer una problemática en un lugar, a la que se da solución mediante una propuesta urbana, a diferencia de otros proyectos en que se parte de una problemática nacional a cuya respuesta se le busca un emplazamiento. La presente memoria tiene como objetivo poner en mesa los fundamentos que sustentan el proyecto de título, materializado en una Reconversión de Borde Costero para crear un nuevo Centro Turístico en Valparaíso en los terrenos portuarios industriales de la ciudad, enfocándose finalmente en el desarrollo de un Acuario y un Centro de Investigación Marina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ceza, García Daniela. "Plan maestro de recuperación y rehabilitación del borde costero de la comuna de San Antonio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar, Acevedo Daniela, and Cristi Arturo Palma. "Carácter e identidad del borde costero de Valparaíso: — puesta en valor del patrimonio arquitectónico ferroviario industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100076.

Full text
Abstract:
Tesis autorizada
El Patrimonio Arquitectónico Industrial Ferroviario en la actualidad está en peligro debido a la condición de abandono en que se encuentra. A ello se suma la escaza revitalización de estas instalaciones conforme a la nueva condición de “ciudad turística” que se está impulsando, como consecuencia de la declaratoria del centro histórico de la ciudad por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad ocurrida en el año 2002. La presente investigación se enfoca en el análisis y puesta en valor del patrimonio arquitectónico asociado al ferrocarril, comprendido en el tramo entre la Estación Portales y la Estación Puerto, inicio de la nueva línea férrea del Metro de Valparaíso, (MERVAL), donde aún se encuentran instalaciones valiosas vinculadas al antiguo trazado, necesarias de preservar dado que forman parte de la imagen, carácter e identidad de la ciudad. El objetivo principal de nuestra investigación es la puesta en valor del patrimonio arquitectónico existente en la ciudad de Valparaíso tras la paralización y posterior modernización del ferrocarril, apuntando a revitalizar esta zona, preservando su carácter e identidad. Para ello es necesario analizar los nuevos planes de recuperación del borde costero y evaluar su incidencia sobre el patrimonio arquitectónico industrial ferroviario aún existente. Igualmente serán analizados los instrumentos de planificación y resguardo de los casos a estudiar, evaluando su estado, funcionamiento y viabilidad en su resguardo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Celpa, Mena Vania. "Chome después de 1982 : Centro de Interpretación y Recreación Marino Chome." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabrera, Vargas Camila Andrea. "Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113283.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Desde hace algunos años la comuna de Iquique ha crecido, en términos espaciales, a partir de dos ejes: el vertical y el horizontal. El primero focalizándose en la zona centro de la ciudad y el segundo, hacia el único lugar donde aún existen predios libres: el sector sur también conocido como Bajo Molle. Es en este lugar donde se encuentra la Ex ballenera de Iquique, al inicio de la ciudad desde el sector sur, olvidada por el resto de Iquique que poco a poco se va abalanzando sobre ella. Es también allí donde se encuentra la menor cantidad de área urbana y de índole público, y es entonces donde nos encontramos con el tema que nos convoca: la rehabilitación del borde costero del sector sur de Iquique, mediante la incorporación del recuerdo a la ex ballenera, dos espacios olvidados por la ciudad pero que poco a poco se van a haciendo más importantes debido al crecimiento de la misma. Debido al crecimiento paulatino de la ciudad de Iquique y el desplazamiento del límite de zona urbana, terrenos del sector sur de la ciudad (bajo molle), comúnmente destinados a industria, centros de entretenimiento masivo, entre otros rubros, han comenzado a albergar proyectos inmobiliarios, colegios, transformando lentamente el sector en área residencial. Esto ha sido impulsado por particulares, más que como una gestión de la municipalidad, por lo que existe una clara carencia de espacio público y de encuentro en el sector. A partir de la problemática anteriormente mencionada se define la propuesta de generar un rescate del borde costero en el terreno seleccionado, integrando los galpones industriales de la ex ballenera a modo de recorrido y de museo de sitio, sin intervenirlo mayormente. Entendiendo que actualmente la municipalidad utiliza las construcciones de la ex ballenera para la mejora de la comuna, mediante la fabricación y reparación de mobiliario público, atención a personas de escasos recursos, entre otros usos y más que aportar como un conjunto de relevancia arquitectónica contribuye al imaginario de la ciudad y al legado histórico de este. Se propone la creación de un recorrido costero, como ya sucede en el resto de la ciudad, a modo de hito al inicio de Iquique con la integración de un programa que sea acorde a la ubicación y al emplazamiento de borde marino a modo de centro de interpretación. De esta manera se busca entregar al habitante un espacio de encuentro público que posteriormente pueda ser reconocido como el inicio/fin de la ciudad, además de contribuir a la riqueza cultural y servir de activador urbano para la incipiente zona habitacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pavlovic, Jeldres Danitza. "La política nacional de uso del borde costero a la luz de los principios del derecho internacional público." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114271.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
De acuerdo a sus objetivos, el presente estudio abarca principalmente temas de carácter normativo e institucional relativos al borde costero de nuestro litoral, bajo una óptica más amplia que dice relación con aquellos principios que orientan las grandes tendencias del derecho internacional público en los últimos años y el nuevo tenor en que se desarrollan las relaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar, M. Manuel. "Orillero en Cobija: cazador recolector contemporáneo del desierto costero." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106617.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a partir del proyecto Fondecyt 1050991 “El desierto costero y sus vinculaciones con las tierras altas. De Cobija a Calama”, dirigido por la profesora Victoria Castro Rojas. El proyecto de carácter multidisciplinario, integra perspectivas arqueológicas y antropológicas. Específicamente esta memoria se sitúa en el marco de la etnografía y tiene como objetivo principal generar conocimiento acerca de la población que hoy habita Cobija, sus formas de subsistencia ligadas al mar, sus percepciones, condicionamientos y disposiciones, para de esta forma reconocer posibles líneas de continuidad o explicitar discontinuidades con las poblaciones que residieron antiguamente en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Berríos, Söhrens Alonso. "Análisis y diagnóstico de la operacionalización de la politica nacional de uso del borde costero a través de las macrozonificaciones costeras regionales de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140070.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
La presente memoria realiza un análisis y diagnóstico de las Macrozonificaciones Costeras Regionales, observando cómo a través de éstas se da la operacionalización de la Política nacional de Uso del Borde Costero (PNUBC), pensando en una implementación de una Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) a nivel nacional en Chile El diagnostico técnico de la información geográfica de las macrozonificaciones costeras regionales se realizó mediante la utilización de herramientas SIG. Además, se realizó la revisión de las memorias explicativas de las 14 macrozonificaciones costeras regionales identificando las diferentes categorías de zonificación propuestas por cada Región con el fin de contrastarlas con los usos preferentes planteados por la PNUBC; se efectuó también una revisión del marco legal e institucional con atribuciones en la gestión y planificación del borde costero de Chile. El análisis y diagnóstico de las macrozonificaciones costeras reflejó una gran desigualdad entre las regiones costeras de Chile observando disparidad de recursos técnicos y financieros entre ellas, existiendo regiones con un gran número de dificultades técnicas, versus otras que contaban con apoyo de organizaciones extranjeras y que no evidenciaron problemas de esta clase. Además, se apreció una gran heterogeneidad entre las categorías o usos de zonificaciones entre las regiones, lo que genera dificultad para un posible análisis de esta herramienta de ordenamiento territorial desde una escala nacional. El marco legal e institucional Chileno vinculado a la zona costera cubre la mayor parte de los temas que se puedan tratar en el litoral, sin embargo, este marco cuenta con una baja articulación intersectorial Ello ha contribuido en la generación de dificultades para el avance hacia una GIZC en Chile. Sin embargo, se pudo concluir que el país cuenta con las condiciones para avanzar hacia una buena gestión territorial de las zonas costeras de Chile, ya que la PNUBC se ha visto completada de buena manera por el proceso desarrollado por las macrozonificaciones costeras, además de contar con un nutrido marco legal e institucional para el borde costero el cual solo falta articular para mejorar la eficiencia de la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Molina, Canales María Catalina. "Microzonificaciones de borde costero en la región de Los Lagos, Chile: experiencias de participación de actores en el proceso de planificación territorial para el desarrollo local." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138419.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Considerando el desafío de la participación ciudadana en el ciclo de Política Pública, la investigación analiza la participación de actores en la implementación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero (1994) a nivel comunal microzonificaciones-; proceso participativo que busca dar solución a los conflictos territoriales de uso en este espacio geográfico, a través de un diálogo abierto entre los diferentes actores que interviene y utilizan este bien de uso público a nivel local. Son de conocimiento público los conflictos socioterritoriales en el borde costero consecuencia de políticas públicas sectoriales que promueven intervenciones intensivas del territorio; generando presiones sobre los ecosistemas, el agotamiento de recursos marino-costeros y un deterioro generalizado de estos espacios de gran valor natural y cultural. Para analizar la problemática, abordamos dos experiencias en la región de Los Lagos Dalcahue y Hualaihué- comunas localizadas dentro del denominado Mar Interior de Chiloé, en el periodo 2008 a 2014. Dentro del análisis evaluamos el contexto regional y comunal, sus actores, recurso e institucionalidad - entendidas estas últimas como reglas del juego formal e informal - poniendo énfasis en los mecanismos e instrumentos de participación para resolver problemas de uso en el borde costero. En la investigación se utilizó una metodología cualitativa de tipo exploratoria descriptiva, consistente en revisión de material bibliográfico, entrevistas semiestruturadas a actores regionales y locales y análisis de discurso público a través de prensa escrita. Para el análisis de los datos se recurrió al Marco Analítico de Gobernanza de Marc Hufty (2008) que permite diagnosticar procesos de participación. Podemos apreciar que, no obstante, las microzonificaciones son un instrumento de planificación indicativo, el trabajo de las mesas público- privado permite crear una ciudadanía empoderada en regiones y en espacios locales. Procesos no exentos de problemas debido a cambios en la normativa vigente y la ambigüedad sobre la incidencia real de este tipo de iniciativas comunales en políticas públicas. Entre las conclusiones de los procesos comunales destacan: la importancia de los municipios como facilitadores, aunque con dificultades técnicas y económicas y el seguimiento de una metodología participativa que incluye diagnóstico, propuesta y validación de procesos de planificación y ordenamiento territorial. Plantear la Política Pública desde lo local con participación de actores de tipo resolutiva en temas de bien de uso público, entrega mayor equidad entre los usuarios del borde costero, debatiendo de manera horizontal sus trayectorias al desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ségeur, Villanueva Suzanne. "¿Desarrollo sustentable de la Bahía de Coquimbo? estudio de las transformaciones físicas y socio ambientales, en zona Avenida del Mar, Bahía de Coquimbo, IV región, Chile, período 1980 - 2012." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araya, Javier. "Centro pesquero acuícola artesanal, Caleta San Pedro — recuperación del borde costero como espacio público en Los Vilos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100398.

Full text
Abstract:
El Centro Pesquero Acuícola Artesanal es una propuesta que tiene por función organizar los factores de producción, sustentabilidad y turísticos de la zona para así generar una nueva propuesta funcional para la caleta de pescadores, centro acuícola artesanal, centro de manufactura y mercado, aportando así al desarrollo del borde costero turístico de la ciudad de Los Vilos con una innovadora propuesta arquitectónica y urbana. El proyecto implementara la nueva política de desarrollo productivo para la pesca artesanal, con el fin de potenciar económicamente la caleta, se pretende alcanzar los siguientes objetivos: •Creación de un programa adecuado para el desarrollo pesquero de cultivos, repoblamiento y explotación de recursos hidrobiologicos. •Desarrollo de infraestructura pesquera y turística, para recuperar y sanear la caleta y borde costero, respondiendo así a los nuevos requerimientos espaciales que genera la mayor actividad productiva. •Comercialización de los recursos pesqueros y administración de los centros deproducción. •Innovación, desarrollo y trasferencia tecnológica. •Capacitación y asistencia técnica a pescadores. El proyecto también aborda la problemática de falta de integración de la caleta San Pedro con el espacio urbano, esto se aborda através del desarrollo de un paseo en costero entre el proyecto del edificio consistorial de Los Vilos, teniendo como eje principal la zona del Centro Pesquero–Acuícola Artesanal y rematando en la playa principal de la comuna. En el paseo de borde costero convergerán distintos polos de interés y actividades que tienen como objetivo generar vínculos entre el borde marítimo y su contexto urbano, logrando una estrecha relación con la realidad territorial, social, económica y cultural de la comuna de Los Vilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Segovia, Rocha Alexis A. "Análisis del crecimiento urbano por segundas residencias en el borde costero de dos comunas de la V región : Zapallar y Papudo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Riesco, Bahamondes Vladimir. "Limitaciones al desarrollo de actividades pesqueras extractivas y acuícolas, a partir de la adopción de medidas de zonificación del borde costero y el establecimiento de áreas protegidas marinas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106748.

Full text
Abstract:
Tesis(para obtener el grado de riamagíster en derecho ambiental)
En este trabajo, me propongo contrastar el marco constitucional y legal que nuestro ordenamiento jurídico fija, para el desarrollo de actividades económicas en el espacio litoral chileno, con la presencia de una cada vez mas compleja trama de instrumentos de gestión y ordenamiento de los recursos naturales costeros y bentónicos, explorando los grados de eficacia de los referidos instrumentos, proponiendo además las vías mas expeditas para su perfeccionamiento. La investigación se iniciará con una introducción, donde se realizara una presentación general del problema que nos ocupa así como de su relevancia jurídica, económica y ambiental, a continuación en el capitulo primero se analizará el marco jurídico de las actividades pesquera extractiva y acuícola en Chile, en el Derecho Internacional y la Unión Europea. En el capitulo segundo se analizara el marco jurídico de las áreas protegidas del estado en general y las marinas en particular, para luego en el capitulo tercero, detenernos en un análisis a diversos instrumentos de política publica aplicables al borde costero, como la política nacional de uso del borde costero, con sus procesos de zonificación y la política nacional de áreas protegidas. Por su parte, en el capítulo cuarto realizaremos una descripción pormenorizada de los instrumentos de conservación y preservación aplicables a las zonas costeras y ecosistemas bentónicos, para luego analizar en el capitulo quinto los efectos concretos que pueden generar para la industria acuícola y pesquera la constitución de áreas protegidas marinas de múltiples usos y la implementación de procesos de zonificación del borde costero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lladó, Javiel Marcela A. "Crecimiento inmobiliario en el borde costero de Valparaíso. Análisis de los casos de Algarrobo/ Mirasol y Concón/Reñaca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140552.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
El presente proyecto está enmarcado en el Proyecto U Apoya Línea 2 del departamento de Sociología (SOCU–SOS-11/8), titulado “Impactos del desarrollo inmobiliario y turístico de pequeñas localidades balneario del Litoral Central Chileno: Localización de Departamentos y Resort, Gentrificación Urbano Costera y Nuevas Demografías Residenciales”, cuyo responsable es el profesor Camilo Arriagada Luco. En este contexto es que la presente alumna tesista de magíster en Urbanismo se adjudicó, mediante concurso, una media beca que, por una parte apoya la realización de esta tesis de posgrado y por otra le encomienda la labor de entregar un producto final consistente en la aplicación de cuestionarios teóricos a profesionales expertos del área urbana tanto del sector público como privado y de centros académicos relevantes, concluyendo con la construcción de un marco teórico sobre globalización inmobiliaria, gentrificación y cambio socio demográfico en localidades turísticas y balnearios en regiones metropolitanas. En lo que respecta al desarrollo de la tesis, por una parte se propuso realizar una recopilación bibliográfica en torno al tema de interés, ésta incluye revisión de prensa escrita y audiovisual, de autores y de instrumentos de planificación territorial. Esta revisión bibliográfica estuvo también triangulada por observaciones en terreno del fenómeno en estudio. Por otra parte, a modo de complementar la información bibliográfica se analizó el discurso -emanado de entrevistas dirigidas- de los distintos actores involucrados en el quehacer inmobiliario - urbano desde cuatro focos diferentes como es la academia, el sector profesional privado y público, y los desarrolladores inmobiliarios, estando imbricadas estas categorías en algunos casos (docente y profesional del mundo privado, por ejemplo). Es interesante conocer las opiniones que subyacen a la práctica del desarrollo inmobiliario costero, para comprender mejor la lógica de la dinámica y evidenciar las fallas y vacíos de las políticas públicas urbanas. Los tópicos por los que se preguntaron fueron tres, a saber: 1) opinión general sobre el desarrollo inmobiliario y de Grandes Proyectos Urbanos en el borde costero; 2) opinión sobre la capacidad de integración social entre habitantes antiguos y nuevos; y 3): ideas de propuestas para mejorar los IPT y contribuir a un desarrollo armónico del territorio donde cada entrevistado aportó sus ideas al respecto, como así también dejaron algunas interrogantes planteadas que aportaron al enriquecimiento del debate en cuestión y que son potenciales temas para ser investigados. Asimismo, se realiza una descripción del crecimiento físico de las conurbaciones seleccionadas, a fin de dimensionar los cambios provocados en el paisaje y su repercusión en la vida cotidiana de los residentes habituales y los visitantes estacionales. Esta tesis reviste aportes a la investigación urbana toda vez que los casos de estudio y el desarrollo del borde costero en este contexto han sido poco investigados a nivel nacional al tratarse de una realidad emergente. Además destacar el hecho que el Borde Costero tiene su propia normativa, lo que agrega una fuente más de discusión a la hora de la planificación. En nuestro país toda la costa es susceptible de desarrollarse en términos inmobiliarios, por lo que este estudio podría servir para nuevas intervenciones territoriales en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vera, Vivanco Paula. "Rodillo, Puerto Viejo y Barranquilla. Vulnerabilidad y resilencia de los asentamientos informales del borde costero de la comuna de Caldera. III región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cortéz, Abarzúa Carolina. "Isla de Pascua impacto del tsunami del 22 de Mayo de 1960 zonificación del peligro y riesgo del borde costero." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rojas, Ugarte Constanza. "Caleta San Pedro de Los Vilos : ciudad, adaptabilidad y riesgos: una oportunidad de ordenamiento y remodelación del borde costero norte de la ciudad." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cortez, Muñoz Jaime. "Evaluación de la participación ciudadana en el desarrollo del borde costero de Viña del Mar : el caso de los balnearios concesionados por el municipio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Tapia Camila. "Caleta embarcadero Punta de Choros: estación de integración productiva marino-terrestre." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147227.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El presente documento muestra los lineamientos teóricos y prácticos que conforman el proyecto CALETA EMBARCADERO PUNTA DE CHOROS, el cual consiste en plantear un nuevo orden, sencillo y limpio en el borde costero productivo de esta localidad, rescatando valores ecológicos y paisajísticos. Se busca una revaloración de espacios productivos que conviven con áreas de importancia natural, en este caso particular insertado dentro de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, IV Región de Coquimbo. El proyecto se inserta en una operación mayor, que consiste en proponer un Plan Maestro para Punta de Choros, la creación de un parque de Matorral Desértico -como sistema de mitigación ante tsunami-, senderos de observación, paseos, y un mercado mirador. La nueva caleta Punta de Choros propuesta, es la unificación de un borde fragmentado y la reunión de diversas actividades que dan sustento económico a la aldea y otros pueblos cercanos como Los Choros. Se proyecta como un espacio que desencadene una ocupación controlada del borde y la explotación consciente de recursos marinos, ecológicos y paisajísticos por parte de sus habitantes y visitantes, generando un desarrollo sustentable y perdurable en el tiempo, permitiendo un alza en la calidad de vida de los trabajadores y las familias que sobreviven a base de la pesca y el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo, Moreno Sebastián. "El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Proyecto de reactivación del borde costero y diseño de la nueva Estación de Ferrocarriles - Puerto Montt - X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100691.

Full text
Abstract:
A raíz del retorno del servicio ferroviario a la ciudad de Puerto Montt durante próximo año 2005, el proyecto propone repensar la relación entre el tren y la ciudad en la que éste se inserta y, por ende, replantear la ubicación de la nueva estación de ferrocarriles. Se considera así el rol que tienen éstas como elementos estructurantes de los sistemas urbanos y que, bajo las condiciones tecnológicas disponibles actualmente, son capaces de regenerar y reintegrar áreas deteriorados de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuenzalida, Sandoval Francisca Belén. "Niveles de Cd, Cu y Zn en la lapa Fissurella sp. en el borde costero de la comuna de Chañaral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146536.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Químico Ambiental.
El contenido de Cd, Cu y Zn fue analizado en tejido blando de la lapa Fissurella sp., colectadas en abril de 2017 en la zona intermareal de la bahía de Chañaral, caleta Palito y caleta Pan de Azúcar, región de Atacama, Chile. Los organismos seleccionados fueron deshidratados, sometidos a digestión ácida y analizados por espectrofotometría de absorción atómica. En cuanto al tamaño de las lapas, estas se separaron en dos grupos, tamaños pequeños (1,06 g a 2,77 g) y grandes (9,19 g a 16,12 g), en donde las primeras presentaron una mayor retención de los metales Cu (873,94 μg/g) y Zn (143,11 μg/g), mientras que las lapas de mayor tamaño acumularon más Cd (17,09 μg/g). Se discutió las vías de incorporación de Cu, Cd y Zn en los tejidos de la lapa, así como otros factores externos que influyen en la captación de estos metales por parte del organismo, la influencia del tamaño, la ubicación de las fuentes de contaminación, como la importancia de la contaminación realizada en Chañaral anterior al año 1975. El análisis se realiza en lapas inmaduras (de menor tamaño) para una comparación entre sitios sin la influencia de cambios físicos asociados a la época reproductiva. Las concentraciones promedio de Cu, en las lapas pequeñas, fueron más elevadas en bahía de Chañaral (1955,58 μg/g), mientras que el Zn lo fue en la caleta Palito (285,76 μg/g) y el Cd levemente mayor en la caleta Pan de Azúcar (8,96 μg/g). Finalmente, se realizó un análisis de Cluster y de ACP, indicando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de concentración de Cd, Cu y Zn en los tejidos de las lapas Fissurella sp. que habitan en la bahía de Chañaral, caleta Palito y la caleta Pan de Azúcar, siendo las lapas de la bahía de Chañaral, las más afectadas por la contaminación de estos metales.
The contents of Cd, Cu and Zn were analyzed in soft tissue of the Fissurella sp., collected in April 2017 in the intertidal zone corresponding to the Bahía Chañaral, Caleta Palito and Caleta Pan de Azúcar, Atacama region, Chile. The selected organisms were dehydrated, subjected to acid digestion and analyzed by atomic absorption spectrophotometry. As for the size of the limpets, these were separated into two groups, small sizes (1.06 g to 2.77 g) and large (9.19 g to 16.12 g) sizes, where the former had a higher retention of Cu 873.94 μg/g) and Zn (143.11 μg/g), while the larger scale limpets retained a little more Cd (17.09 μg/g). The pathways for incorporation of Cu, Cd and Zn into the tissues of the lapa were discussed, as well as other external factors that influence the organism's uptake of these metals, the influence of size, location of sources of contamination, such as the importance of pollution in Chañaral prior to 1975. The analysis is performed in immature (of smaller size) limpets for a comparison between sites without the influence of physical changes associated with the breeding season. Mean Cu concentrations in the small limpets were higher in Bahía Chañaral (1955.58 μg/g), while the Zn was in the Caleta Palito (285.76 μg/g) and the slightly higher Cd in the Caleta Pan de Azúcar (8.96 μg/g). Finally, a Cluster and PCA analysis was performed, indicating that there are statistically significant differences between the concentration levels of Cd, Cu and Zn in the tissues of the Fissurella sp. that live in the Bahía Chañaral, Caleta Palito and the Caleta Pan de Azúcar, being the limpets of the Bahía Chañaral, those most affected by the contamination of these metals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Thomas, Ruiz Isidora. "Trama azul plan de recuperación humedal Río Mataquito : ordenamiento territorial para el desarrollo local del humedal La Pesca : revalorización de borde costero : reconstitución de servicios ecológicos y paisaje." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116528.

Full text
Abstract:
Arquitecto
He tomado como tema fundacional para este proyecto la realidad espacial de los pequeños poblados de borde mar, esta motivación surge de los efectos del 27F, hecho que marca mi accionar y pensar. Estos espacios, cuya naturaleza relacional es producto de los enlaces, interacciones e intercambios, entre morfologías constantes y cambiantes, característica de todo territorio con escasa acción antrópica, llaman a la contemplación y despiertan en mi un análisis crítico frente al accionar actual con respecto a estos espacios de decisiones de desarrollo sin un adecuado conocimiento de la realidad que le es propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valderrama, Merino Tania. "Caleta pesquera Los Molles : reconociendo las transformaciones de los poblados costeros." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography