To see the other types of publications on this topic, follow the link: Borde costero Chile Caldera.

Journal articles on the topic 'Borde costero Chile Caldera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Borde costero Chile Caldera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pinilla Suárez, Juan Carlos, and Felipe Lobo Quilodrán. "Normativa legal sobre uso del borde costero." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 1 (July 11, 2012): 93–99. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.383.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza en el marco del proyecto financiado por INNOVA Chile Fortalecimiento de las condiciones habilitantes por medio de la prevención y mitigación de daños debido a catástrofes oceánicas, a través del establecimiento de barreras vegetales en el borde costero de las regiones de Maule y Bio Bio, adjudicado a INFOR en el Concurso de Bienes Públicos para la Innovación y Fortalecimiento de Capacidades para la Reconstrucción 2010. La propuesta en desarrollo por INFOR considera el estudio de los aspectos técnicos para el diseño y establecimiento de bosques, como especies a emplear, densidad, plantación y otros, pero existen también aspectos de carácter administrativo y legal que e necesario revisar. En el presente trabajo se realiza un análisis acerca de bajo qué normativa legal se deberían establecer este tipo de estructuras vegetales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acuña, Enzo, Gabriel Canihuante, and Sergio Zuñiga. "Pescadores artesanales y desarrollo turístico del borde costero de Atacama, Chile." Revista Turismo em Análise 16, no. 1 (May 30, 2005): 29. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v16i1p29-46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Intveen Pérez, Hans P. "Borde costero resiliente: aprendizaje post-27F para el norte grande de Chile." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 24–37. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.265.

Full text
Abstract:
Resumen: Con posterioridad al terremoto y tsunami de 2010 en Chile, se ha evidenciado que los espacios residuales que el crecimiento urbano no planificado de las ciudades ha dejado en el paisaje costero, se han transformado en la primera línea de defensa contra los eventos naturales catastróficos, al tener una relación directa con las unidades de paisaje donde se produce la mayor destrucción. El proceso de reconstrucción, posterior al desastre, ha permitido incorporar nuevos conceptos a la planificación del paisaje costero, lo que ha generado una experiencia y un caudal de conocimiento que permiten extraer principios de diseño urbano que pueden replicarse en otras geografías vulnerables, como el caso del Norte Grande en Chile. La investigación plantea una sistematización de principios generales de ordenamiento espacial para espacios costeros en el contexto de paisaje nortino, de una manera que permita no solo la resistencia al evento, sino su eficiente reconstrucción y rápida adaptación a circunstancias adversas. ___Palabras clave: Mitigación, resiliencia, borde costero, paisaje urbano. ___Abstract: Following the earthquake and tsunami of 2010 in Chile, it has become evident that the residual spaces that unplanned urban growth of the cities has left in the coastal landscape have become the first line of defense against catastrophic natural events, since they have a direct relationship with the landscape units where the greatest destruction occurs. The post-disaster reconstruction process has allowed the incorporation of new concepts into coastal landscape planning, which has generated an experience and a wealth of knowledge that allow the extraction of principles of urban design that can be replicated in other vulnerable geographies, such as the case of the Great North in Chile. The research proposes a systematization of general spatial planning principles for coastal spaces in the context of the northern landscape, in a way that allows not only the resistance to the event, but also its efficient reconstruction and rapid adaptation to adverse circumstances. ___Keywords: Mitigation, resilience, coastal edge, urban landscape. ___Recibido: 15 de agosto de 2016. Aceptado: 15 de octubre de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galeno Ibaceta, Claudio Alberto. "Otro encontrarse, el V ELEA en el borde costero Pacífico de América, Valparaíso, Chile." Cuadernos de Arquitectura. Habitar el Norte., no. 5 (1995): 36–41. http://dx.doi.org/10.22199/s07198590.1995.0005.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Araya, Claudio. "LEY DEL BORDE COSTERO Y CUESTIÓN ÉTNICA EN CHILE: DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA POLÍTICA." Universum (Talca) 31, no. 1 (July 2016): 123–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762016000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Maureira, Gabriel Canihuante. "Estudio del impacto turístico-inmobiliario en el borde costero de Coquimbo y La Serena, Chile." Revista Turismo em Análise 9, no. 2 (November 5, 1998): 88. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v9i2p88-106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo, Rodrigo, Voltaire Alvarado, Pascal Volker, Federico Arenas, and Alejandro Salazar. "Ordenamiento costero metropolitano en Chile: de la expectativa de regulación a la planificación cooptada (1965-2014)." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, no. 16 (October 30, 2015): 206. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.ocmc.

Full text
Abstract:
Para Chile, un país de amplia diversidad geográfica, los instrumentos de planificación territorial (IPT) son relevantes e imprescindibles. Sin embargo, no basta su existencia; también importan el contexto y el momento de su entrada en vigencia. Esta propuesta revisa la insuficiencia y desactualización del Plan Regulador Intercomunal y del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, centrales ambos en el desarrollo urbano y su ordenamiento en el borde costero, pero que, al mismo tiempo, han producido situaciones, procesos o externalidades asociadas con la falta de consistencia en los instrumentos indicados. Este trabajo ilustra los principales problemas del área metropolitana de Valparaíso y su relación con el instrumento regulador intercomunal. Se identifican algunas dificultades que deberá abordar el nuevo instrumento de regulación metropolitana de Valparaíso, dados los intereses que convergen en la zona y las dificultades de los actuales mecanismos de participación ciudadana, incluidos los desafíos de sustentabilidad que exige el desarrollo de nuestras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Marilicán, Matías. "El Bosque Nativo aún Impera en el Borde Costero de la Región de La Araucanía, entre 1866 y 1912: Matices a un Discurso de Destrucción Forestal “Masiva” en el Sur de Chile." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 10, no. 2 (August 31, 2020): 227–54. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2020v10i2.p227-254.

Full text
Abstract:
Los estudios locales pueden matizar las explicaciones catastróficas que priman en torno a la destrucción del bosque nativo en el Sur de Chile durante el siglo XIX. La historia del bosque en el borde costero de la región de La Araucanía, entre 1866 y 1912, puede servir para esto. Por primera vez se hace un análisis histórico-documental para reconstruir la extensión del bosque nativo hacia 1866 y estimar el retroceso del mismo producto de la colonización que se vivió en el sector al alero del Estado chileno a fines del siglo XIX. Se concluye que el bosque nativo pudo haber seguido predominando en el área, pese al progresivo poblamiento del lugar. El bajo número poblacional del sector, el complejo medio ambiente local y el predominio de una técnica tradicional para explotar los bosques, habrían contribuido a la preservación del bosque nativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés, Andrés Zurita, and Alberto Texido Zlatar. "Oportunidades de readaptación urbana y recuperación ambiental y patrimonial del borde costero urbano de la Ciudad-Puerto de Iquique." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 66. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.52555.

Full text
Abstract:
En torno a la línea de trabajo que desarrolla el Taller Ciudad Puerto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, interesada en la relación entre los procesos de expansión portuaria y los procesos de fricción y degradación urbana de las principales ciudades puerto chilenas, se tiene como propósito analizar y caracterizar el caso de la ciudad-puerto de Iquique, en sus áreas norte y sur. Para ello se utilizan como base cartografías e imágenes satelitales junto a instrumentos de planificación, sobre los cuales se va caracterizando temáticamente el territorio y la ciudad, a partir de capas de información. Las principales conclusiones obtenidas de dicho análisis se traducen en el planteamiento de tres Planes Maestros; dos para el sector norte y uno para el sector sur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saavedra Gallo, Gonzalo. "La pesca artesanal en las encrucijadas de la modernización. usos, apropiaciones y conflictos en el borde costero del sur de Chile." Revista Andaluza de Antropología, no. 4 (2013): 79–102. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2012.i04.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saavedra Gallo, Gonzalo. "La pesca artesanal en las encrucijadas de la modernización. usos, apropiaciones y conflictos en el borde costero del sur de Chile." Revista Andaluza de Antropología, no. 4 (2013): 79–102. http://dx.doi.org/10.12795/raa.2013.i04.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Infante Fabres, Nelson Osvaldo. "Sismicidad en regiones del norte de Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 36 (September 14, 2017): 141. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.36.338.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata acerca de la sismicidad y de los eventos sísmicos que afectaron durante el mes de marzo y abril del año 2014 a la zona norte de Chile, específicamente, a las regiones de Arica y Parinacota e Iquique y sus principales centros poblados, con un evento sísmico magnitud 8,2Mw. Se utilizó información del Servicio Nacional de Sismología, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, para analizar tanto la actividad sísmica como sus efectos sobre algunas ciudades localizadas en el borde costero de las regiones norte, ante un potencial evento sísmico de magnitud superior a ocho grados Richter. Asimismo, en el texto se abordan algunos conceptos básicos de sismología que es necesario que la población conozca para comprender e internalizar que Chile es uno de los países que presenta una gran variedad de desastres naturales, especialmente sísmicos,a nivel mundial.Palabras clave: Bordes de placas; cartas de inundación tsunámica; plano de Benioff; escala de magnitud del momentoSeismicity in Northern regions of ChileAbstractThis article addresses seismicity and seismic events affecting the North of Chile during March and April, 2014, specifically at Arica and Parinacota and Iquique regions and the main inhabited areas, with a seismic event of 8.2 Mw in magnitude. It uses information from the National Seismology Service and the Hydrographic and Oceanographic Service of the Chilean Navy to analyze both the seismic activity and the effects on some cities located on the coastal border of the Northern regions, in the potential case of a seismic event stronger than 8 Richter grades in magnitude. The paper also addresses some basic concepts of seismology necessary for the population to understand and internalize that Chile is one of the countries in the world presenting the major variety of natural disasters, especially of seismic nature.Keywords: Plate edges; Tsunamis flood charts; Benioff plane; scale of magnitude at the momentA atividade sísmica em regiões do norte do ChileResumoO presente artigo é sobre a sismicidade e dos eventos sísmicos que afetaram durante o mês de março e abril do ano 2014 para o norte de Chile, especificamente, para as regiões de Arica e Parinacota e Iquique e seus principais centros populacionais, com um evento sísmico de magnitude 8.2 Mw. Utilizou-se informação do Serviço Nacional de Sismologia, do Serviço Hidrográfico e Oceanográfico da Marinha do Chile para analisar tanto a atividade sísmica como também seus efeitos sobre algumas cidades localizadas no borde costeiro das áreas do Norte, ante um potencial evento sísmico de magnitude superior a oito graus Richter. Também no texto abordam-se alguns conceitos básicos de sismologia que é necessário que a população conheça para compreender e interiorizar que o Chile é um dos países que apresentam uma grande variedade de desastres naturais, especialmente sísmicos, a nível mundial.Palavras-chave: Bordes de placas; cartas de inundação de Tsunami; plano de Benioff; escala de magnitude do momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hervé, Miguel. "Movimiento sinistral en el Cretácico Inferior de la Zona de Falla de Atacama al norte de Paposo (24ºS), Chile." Andean Geology, no. 31 (August 19, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.5027/andgeov14n2-a05.

Full text
Abstract:
La zona de Falla Atacama, que se extiende por unos 1.000 km en la Cordillera de la Costa del norte de Chile, ha tenido, a lo largo de su actividad meso-cenozoica,episodios de transcurrencia que han generado extensas franjas de ro casi milonlticas.Hasta este momento,no había sido posible determinar el sentido de este movimiento horizontal relativo. El estudio geológico de las rocas plutónicas que forman elbatolito costero, en el área al norte de Paposo,ha permiti­ do identificar un plutón granodiorltico que está desplazado 34 km, en el sentido sinistral, a lo largo del Sistema de Falla lzcuña, que está incluido en la Zona de Falla Atacama. Se trata delprimer antecedente de terreno que permite estable­cer el sentido y la magnitud del movimiento en la Zona de Falla Atacama. Este movimiento transcurrió en elCretácico In­ferior entre los 144 Ma (edad del plutón desplazado) y los 131 Ma (edad de un granito post-milonitización). Una milonita fue datada en 139 Ma,confirmando asl la edad supuesta para su formación. La Zona de Falla Atacama se dispone a lo largo de un arco magmático mesozoico, de carácter calcoalcalino, relacionado con una zona de subducción. Su actividad transcurrente tuvo lugar cerca de la culminación de la evolución de la actividad magmática del arco. La presencia de sistemas de fallas transcurrentes, paralelos al sistema arco-fosa, delatan subducción oblicua. Se propone aqul, que en el borde continental de este sector del norte de Chile, durante el Mesozoico, se produjo esta situación de convergencia oblicua, con una fuerte componente NW-SE del movimiento de la placa oceánica subductada. De esta forma, se genera un sistema de fallas sinistrales similar al descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro, Consuelo, Carlos Pattillo, Joaquín Rivera, and Álvaro Zuñiga. "Valoración territorial del geopatrimonio de la zona costera del sur del Desierto de Atacama, Chile (27°S)." Investigaciones Geográficas, no. 45 (August 21, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.27596.

Full text
Abstract:
La zona costera del sur del desierto de Atacama, en el área de Caldera y Copiapó, se caracteriza por sus elementos geomorfológicos y paleontológicos que son reconocidos por su importancia geopatrimonial, a escala nacional einternacional. En este contexto, se efectuó una zonificación de dicho territorio, con el objetivo de generar una base científica que considere dichos elementos naturales de valor, para orientar la gestión y la ordenación integradade la zona costera del desierto de Atacama en un contexto de protección del geopatrimonio y conservación de la geodiversidad. El litoral se caracteriza por sus terrazas marinas fosilíferas, sus dunas costeras y particularmente,por el gran Mar de Dunas situado en las serranías de la Cordillera de la Costa de Copiapó; además, por la existencia del Área Marino Costera Protegida Isla Grande de Atacama y áreas prioritarias.Se exponen los resultados de la zonificación del área costera en unidades territoriales valoradas según metodología de análisis espacial multicriterio, integrando las variables de localización de geositios; existencia de áreas deprotección; geomorfología de interés, y vegetación. Las unidades territoriales de valoración máxima y muy alta, corresponden a espacios como el Mar de Dunas de Atacama, sitios paleontológicos, acantilados fosilíferos, y el humedal del río Copiapó. En particular, el Mar de Dunas, conforma un conjunto escénico, paisajístico notable, de relevancia regional y nacional; este componente del geopatrimonio del desierto costero del Norte de Chile, junto a otros identificados con máxima valoración, deben ser considerados en las propuestas de ordenación integrada de dicha zona costera, para lo cual aquí se presentan recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

GEBAUER MUÑOZ, MARÍA ADRIANA. "BORDE COSTERO CIUDAD ANTOFAGASTA, CHILE, VISTO COMO "INTERFASE GLOCAL"." Contexto 14, no. 21 (September 24, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/contexto14.21-9.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar y proponer los lugares, que en el borde-mar de Antofagasta se pueden desarrollar como interfase entre lo global y lo local, a partir de considerar análisis y conclusiones de la cuarta, de cuatro dimensiones de abordaje de la Tesis Doctoral: “Centro Histórico como “interfase glocal” para la inserción de la ciudad intermedia en el sistema global de ciudades: Caso de estudio Antofagasta, Chile, 1990/2012” (Gebauer, 2015), en referencia a la importancia que, en esta ciudad, adquiere este borde cuando actúa y se configura como espacio mediador transnacional, y por otra, incorporar los conceptos de interfase glocal, CH-ampliado, redefinición de ciudad-intermedia y ciudad-región ampliada que fueron definidos por dicha Tesis que aportan a una nueva mirada de los mismos. Desde el análisis de esta dimensión se definen los elementos de paisaje e imagen urbanos que son parte de la identidad urbana del ciudadano en donde el mar y su borde aparecen como partes esenciales de la identidad de esta ciudad para que efectivamente se constituya en “interfase glocal”, abonando, con ello, a la posibilidad de inserción de la ciudad intermedia Antofagasta, en el sistema global de ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jaque Castillo, Edilia Del Carmen, Jesús Horacio García, Valeska Córdoba, and Jorge Quezada. "Tsunamis, amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el borde costero de Chile central." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades 29, no. 29 (December 28, 2017). http://dx.doi.org/10.15304/s.29.4152.

Full text
Abstract:
Las características tectónicas del margen continental chileno y su intensa y constante actividad sísmica, explican un nutrido historial de eventos catastróficos como sismos y tsunamis. La catástrofe más reciente es la acontecida el pasado 27 febrero de 2010, terremoto y posterior tsunami. Sin embargo, a pesar de este extenso historial no existe en Chile una respuesta organizada a través de generación de políticas públicas que aborden una gestión integral de riesgo de desastres, sobre todo por que predomina un enfoque unifactorial que se centra en las amenazas.Este estudio indaga, a partir del conocimiento de la amenaza de tsunami, los niveles de vulnerabilidad de los habitantes de las zonas potencialmente inundables en las comunidades costeras de la región centro-sur de Chile. En este contexto, se analizan diversos tipos de vulnerabilidades en la localidad costera de Quidico (Provincia de Arauco, Región del Biobío), con el fin de aportar una visión del desastre desde la vulnerabilidad global, es decir, el efecto de la ocurrencia de un fenómeno natural en las personas y su respuesta ante él.Los resultados nos indican que existen altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica, conjugados con altos niveles de vulnerabilidad educativa, organizacional y política. Esto se traduce en una vulnerabilidad global que predomina en el 80% de las zonas analizadas, y que nos permite concluir que la conformación de una costa de rápido acceso a las zonas de altura y un nivel de conocimiento no formal de la Comunidad, sino más bien ancestral, fue determinante en que las pérdidas de vidas humanas fuese tan baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sepúlveda, César A., and Alexandra Stoll. "PRESENCIA DE NOTHOFAGUS ALPINA (POEPP. ET ENDL.) OERST.: (FAGACEAE) EN EL BORDE COSTERO DE LA REGION DEL MAULE, CHILE CENTRAL." Gayana. Botánica 60, no. 2 (2003). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-66432003000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peña-Cortés, Fernando, Cecilia Ailio, Patricia Gutiérrez, Miguel Escalona-Ulloa, Gonzalo Rebolledo, Jimmy Pincheira-Ulbrich, Daniel Rozas, and Enrique Hauenstein. "Morfología y dinámica dunaria en el borde costero de la Región de La Araucanía en Chile: Antecedentes para la conservación y gestión territorial." Revista de geografía Norte Grande, no. 41 (December 2008). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022008000300004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sanhueza, Gonzalo, and Viviana Cachicas. "Detección y cuantificación de virus de hepatitis A en moluscos en las bahías de Concepción y Arauco, Chile." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 4, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v4i1.98.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El virus de la Hepatitis A (VHA) se asocia comúnmente al consumo y manipulación de alimentos contaminados, entre otras causas, destacándose los moluscos bivalvos como una de las categorías de alimentos frecuentemente relacionadas a grandes brotes. La prevalencia y epidemiología de la enfermedad varía entre y al interior de cada país. En Chile, la región del Biobío es actualmente de alta endemia de VHA, especialmente en comunas del borde costero, asociándose a insuficiencias en el saneamiento ambiental. Objetivo: Detectar y cuantificar las partículas virales de VHA en moluscos en las bahías de Concepción y Arauco, región del Biobío, Chile, para el año 2016. Como una forma de evaluar la capacidad bioacumuladora de los moluscos bivalvos consumidos localmente y por ende el riesgo de enfermedad Metodología: Se analizaron 72 muestras, de la zona, correspondientes cada una, a un pool de hepatopáncreas proveniente de 10 especímenes. La detección se realizó vía retro PCR en tiempo real (RT-qPCR), y la cuantificación mediante la utilización de curva estándar realizadas para cada virus, interpolando los resultados de Cq observados, solo en el caso de las muestra VHA positivas. Resultados: El virus fue detectado en 35 de 72 muestras de moluscos principalmente almejas y mejillones de las dos bahías. La concentración de moluscos encontradas fue entre 10 y 3.900 copias del genoma por gramo de hepatopáncreas. Discusión: Desde al año 2000 al 2013, la región presentaba tasas de baja endemia similares al resto del país, periodo en que el país logró mejorar significativamente sus condiciones sanitarias. Los resultados sugieren la necesidad de reevaluar y fortalecer el saneamiento ambiental. Es necesario promover políticas que resguarden la producción formal de alimentos libres de patógenos, pero que también consideren la extracción informal. Así como es necesario generar sistemas de vigilancia de VHA conjuntos, clínicos, epidemiológicos y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography