Academic literature on the topic 'BOSQUE CHAQUEÑO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'BOSQUE CHAQUEÑO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "BOSQUE CHAQUEÑO"

1

Cuadra, Dante Edin. "La problemática forestal en la Provincia del Chaco, Argentina. Un análisis desde la geografía." Geográfica digital 9, no. 18 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182232.

Full text
Abstract:
<p>El bosque chaqueño se ha constituido, actualmente, en una problemática en la que se hallan involucrados diferentes actores y sectores de la sociedad, muchas veces opuestos en sus intereses, que convergen en un escenario de conflictos que se reflejan recurrentemente, tanto en los medios periodísticos como en las agendas políticas y en los estrados judiciales. Sucede que en la corta historia del Chaco, al bosque se le asignaron conceptualizaciones, valoraciones y status muy diferentes, como son los de hábitat, obstáculo natural, recurso geoestratégico, recurso natural y variable de ajuste del sistema agropecuario, hasta llegar hoy a una yuxtaposición de estos roles y atributos, según la óptica e intereses de cada actor o sector participante. Por ello y, como contexto de un proyecto de investigación que se encuentra en su fase inicial, denominado “La actividad forestal en el Chaco y los sectores conexos. Efectos socioeconómicos y ambientales a través del tiempo”, se ha procedido a analizar la bibliografía disponible sobre el tema e iniciar un ejercicio de reflexión acerca de los modos con que los grupos humanos se han relacionado con el bosque en el transcurso del tiempo y, particularmente, en el presente. De esta manera, se pretende echar un poco de luz sobre el origen y los procesos que han llevado a los bosques del Chaco a ocupar en nuestros días un protagonismo inusual y, a la vez, constituirse en una preocupación central dentro de la sociedad chaqueña, que convoca a productores madereros y agropecuarios, transportistas, organismos del Estado, gremios, comunidades originarias, organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos, ambientalistas, juristas y geógrafos, entre otros. Si bien ha habido avances en el campo legislativo, lamentablemente, al no producirse los consensos que resuelvan los conflictos planteados y en tanto los actores políticos no sean capaces de generar las acciones adecuadas en materia socio-ambiental, el empobrecido bosque chaqueño continuará su curso de degradación, sumándose a las áreas deforestadas o de gran impacto, donde los daños ambientales, sociales, económicos y culturales son ya irreversibles.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giraudo, Liliana, Maura Kufner, Ricardo Torres, Daniela Tamburini, Verónica Briguera, and Gregorio Gavier. "AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (2006): 127. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marino, Gustavo. "Potencial de Introducción de Forrajeras Subtropicales en el Bosque Chaqueño Húmedo." FAVE 15, no. 2 (2005): 57–70. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v15i2.3114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florentin, Javier E., Marcelo D. Arana, and Roberto M. Salas. "Análisis panbiogeográfico del género Galianthe subgénero Ebelia (Rubiaceae)." Rodriguésia 67, no. 2 (2016): 437–44. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201667214.

Full text
Abstract:
Resumen Galianthe (Rubiaceae: Spermacoceae) es un género con los subgéneros Galianthe y Ebelia, éste último comprende 11 especies neotropicales, con centro de diversidad se encuentra en Brasil. El análisis panbiogeográfíco enfatiza la importancia de la dimensión espacial de la biodiversidad para generar una comprensión más adecuada de los patrones y procesos evolutivos y enfoca los eventos vicariantes como la mayor fuerza de la fragmentación de biotas. Son escasos los estudios biogeográficos de Galianthe, por lo que el objetivo del presente trabajo es establecer los patrones de distribución de Ebelia mediante un análisis de trazos. Las especies poseen distribución mesoamericana, andina y chaqueña, cuatro de estas últimas son exclusivas de Brasil. Siete especies conforman un único trazo generalizado denominado "Paraná", que conecta las provincias biogeográficas Cerrado y Chaco del dominio Chaqueño y Atlántica, Bosque Paraná y Bosque de Araucaria, pertenecientes al dominio Paraná, ambos dominios se hallan íntegramente dentro de la subregión Chaqueña, región Neotropical. Debido a que el origen de la tribu Spermacoceae se ha establecido durante el Eoceno, la aridificación de Sudamérica generada por los eventos vicariantes como la orogenia andina e introgresiones marinas, posiblemente han favorecido la radiación adaptativa del subgénero Ebelia dentro de la subregión Chaqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tosoratto, Natalí, María Teresa Cosa, and Natalia Delbón. "Morfoanatomía e histoquímica de cuatro Asteraceae nativas del Bosque Chaqueño Serrano (Córdoba, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (2016): 613–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16337.

Full text
Abstract:
El Bosque Chaqueño Serrano se caracteriza por un clima semiárido; las especies que habitan en él presentan una serie de modificaciones relacionadas principalmente al balance hídrico.En este hábitat la familia Asteraceae es una de las más numerosas, nucleando gran cantidad de especies con propiedades medicinales. Cuatro de ellas fueron estudiadas en el presente trabajo, ellasson: Austroeupatorium inulifolium, Baccharis salicifolia, Chromolaena hookeriana y Ophryosporus axilliflorus. Se indagó sobre los órganos vegetativos aéreos con el objetivo de comprender las estrategiasadaptativas que presentan en relación al ambiente en que viven, detectar estructuras productoras de principios activos e inferir los compuestos químicos que ellas producen. En las cuatro especiesestudiadas se observaron características consideradas xeromórficas, destacándose la presencia de tricomas, conductos y endodermis con banda de Caspary en los tallos. Además, resultaron positivaspara las pruebas de compuestos pécticos y lipídicos y B. salicifolia presentó taninos en la epidermis.Concluimos que las estructuras secretoras y los compuestos químicos encontrados estarían directamente relacionados con las propiedades medicinales de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montani, Rodrigo. "Imágenes indígenas del bosque chaqueño: Animales y plantas en el universo visual wichí." Caravelle, no. 110 (June 1, 2018): 65–86. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.2897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce, Analía Melisa, Gabriel Grilli, and Leonardo Galetto. "Frugivoría y remoción de frutos ornitócoros en fragmentos del bosque chaqueño de Córdoba (Argentina)." Bosque (Valdivia) 33, no. 1 (2012): 07–08. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zubia, Gonzalo Federico. "“Bosque con gente”: montajes y desmontajes audiovisuales del paisaje Chaco Salteño." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302727.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de tres producciones audiovisuales contextualizadas en el Chaco Salteño (dos documentales y una ficción), cuyos temas refieren al desmonte y la erosión del paisaje cultural, el artículo reflexiona acerca de las continuidades y discontinuidades del (i) privilegio de la visión en la construcción del paisaje y (ii) de la escisión entre naturaleza y cultura presente en mismos. Para ello rastrea el linaje histórico del régimen escópico y el desarrollo del ocularcentrismo en occidente, sus implicancias en la construcción del paisaje y la racionalización del espacio en la episteme moderna, a la vez que contextualiza la construcción del territorio nacional y la “producción del desierto” en el Chaco Argentino. A partir de este rastreo genealógico, analiza las estrategias y recursos de montaje a través de los cuales se construye el paisaje chaqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Lucas M. "Coordinación Intergubernamental en Políticas Ambientales. La Ley de Bosques Nativos en las Regiones Forestales: Parque Chaqueño y Bosque Andino-Patagónico (2008-2012)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no. 33 (2020): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i33.9133.

Full text
Abstract:
La coordinación intergubernamental constituye un factor central para que las políticas nacionales alcancen una implementación homogénea. No obstante, dentro de los estudios sobre la coordinación se sostiene que, entre sus tipos, la coordinación horizontal (entre jurisdicciones de un mismo nivel de gobierno) tiende a no ocurrir. Poniendo en discusión este postulado, este trabajo se pregunta ¿Cuáles son los factores que producen que las jurisdicciones subnacionales decidan actuar de manera conjunta para implementar una política ambiental nacional? Partiendo del análisis comparativo del proceso de formulación de las leyes de adecuación normativa a la Ley Nacional de Bosques Nativos en Argentina, se argumenta que las provincias actúan conjuntamente cuando hay un marco institucional formalizado y legítimo disponible para ser utilizado en los momentos en que una estructura de incentivos produce que los políticos locales decidan formular e implementar una política ambiental homogénea en sus jurisdicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kufner, Maura, Daniela Tamburini, Liliana Giraudo, and Verónica Briguera. "CONSERVACIÓN DE MASTOFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE CHAQUEÑO EN LA REGIÓN DE MAR CHIQUITA (CÓRDOBA, ARGENTINA)." Ecología Aplicada 4, no. 1-2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "BOSQUE CHAQUEÑO"

1

Nicolino, Marta Georgina. "Diversidad y composición de especies de coleópteros en relación al proceso de fragmentación del Bosque Chaqueño." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6035.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 42 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>: Los cambios en el uso de la tierra y la fragmentación de hábitat son procesos que afectan a la biodiversidad global, provocando cambios en la composición, riqueza y abundancia de las especies. El Bosque Chaqueño de Córdoba tiene una elevada tasa de pérdida de bosque nativo (del 2,2% anual), lo cual determina que persistan casi solamente pequeños fragmentos de bosque inmersos en una matriz de cultivo. Los coleópteros son especialmente sensibles a este proceso, por lo que se utilizan como indicadores ambientales ya que cumplen un papel fundamental en los ecosistemas como descomponedores, entre otras funciones. En este trabajo se evaluó cómo el tamaño de los fragmentos y las características de los micrositios (matriz de cultivo, borde e interior del bosque) influyen en la riqueza, abundancia y composición de coleópteros en paisajes fragmentados del Bosque Chaqueño. Se muestrearon ocho sitios (seis fragmentos de distintos tamaños y dos de bosque continuo, distribuidos en dos paisajes), en cada uno de ellos se colocaron trampas de caída (“pit-fall”) en la matriz de cultivo, borde e interior de bosque. Se encontró una gran diversidad de coleópteros considerando el muestreo realizado ya que se recolectaron 308 ejemplares que fueron clasificados en 82 morfoespecies. La abundancia y riqueza disminuyeron notablemente en la matriz de cultivo respecto al borde e interior del fragmento. La composición de especies fue diferente entre los tres micrositios (matriz de cultivo, borde e interior de bosque). En cuanto al tamaño de los fragmentos, no hubo diferencias significativas al evaluar las variables de respuesta consideradas (Riqueza, Abundancia y Composición). Estos resultados indican que principalmente el cambio en el uso de la tierra afecta de manera negativa a la diversidad de coleópteros, pudiendo generar efectos negativos también para el funcionamiento de los ecosistemas. Por otro lado, todos los fragmentos de bosque estudiados sustentan una importante diversidad de coleópteros, siendo todos estos relevantes en el contexto de la conservación. Se deberían estudiar con más profundidad los cambios en las especies que se ven más afectadas por este proceso para luego proponer estrategias de conservación y también hacer estudios incluyendo un mayor número de fragmentos para ratificar o modificar los patrones encontrados respecto al área de los fragmentos y la diversidad de coleópteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Musicante, Mariana Laura. "Efectos de la fragmentación del hábitat sobre himenópteros antófilos (Insecta) en el Bosque Chaqueño Serrano." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11603.

Full text
Abstract:
Tesis ( Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba -CIEC. e, Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 125 h. con Anexos + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>En la Argentina, la pérdida de los ambientes nativos es alarmante, especialmente en las selvas subtropicales y el Chaco. En la actualidad, el Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba se reduce a fragmentos de distinto tamaño inmersos en una matriz de cultivos y urbanizaciones, representando solo un 5% de la superficie original. En esta Tesis se analizan los efectos de la fragmentación del hábitat sobre la estructura de la comunidad de abejas y avispas (Hymenoptera), considerando simultáneamente el modo en que los adultos utilizan el ambiente para obtener recursos alimenticios y para nidificar; y la incidencia del parasitismo y cleptoparasitismo sobre sus poblaciones. Los muestreos se realizaron sobre el faldeo oriental de las Sierras Chicas en los Departamentos Santa María, Colón y Punilla, en 9 sitios de bosque conformando un gradiente de tamaño (desde 0,5 ha a >10.000 ha). Se seleccionaron fragmentos espacialmente dispersos, separados entre sí por al menos 500 m, rodeados de una matriz de cultivos. Para cada sitio se cuantificaron las siguientes variables: densidad floral, riqueza de plantas en flor, riqueza de plantas visitadas, proporción de suelo desnudo, cobertura arbórea, aislamiento (distancia al fragmento más cercano), y alrededor de los fragmentos se cuantificó la cobertura con bosque nativo, bosque con dominancia en especies vegetales exóticas, urbanización, pastizal-matorral abierto y cultivos. En cada sitio se utilizaron cinco métodos de muestreo: conteo visual, trampas de agua, red de arrastre, nidos-trampa y búsqueda de nidos; a partir de los cuales se obtuvieron valores de riqueza de especies y abundancia de individuos. A partir de los nidos trampa se obtuvieron datos de parasitoidismo y cleptoparasitismo. Las especies de Hymenoptera fueron categorizadas en gremios y grupos de acuerdo a su taxonomía, ubicuidad, lugares y materiales utilizados para nidificar, organización social, posición en las cadenas tróficas, etc. El análisis de datos consistió en estadísticas descriptivas, construcción de tramas de interacción y cálculo de diversos índices, regresiones simples y múltiples, dependiendo de la naturaleza de los datos y de las preguntas realizadas.En total se registraron 7.806 individuos del Orden Hymenoptera pertenecientes a 586 especies y morfoespecies en 40 familias y 113 géneros agrupados en cuatro gremios tróficos. Los parasitoides presentaron la mayor riqueza de especies, los polinizadores el mayor número de individuos, los predadores presentaron riqueza y abundancia intermedia y los cleptoparásitos fueron los menos representados en número de especies e individuos. A través de la metodología de conteo visual se registraron 240 especies de plantas en flor, de las cuales el 56% recibió al menos la visita de un himenóptero.De acuerdo a lo esperado, la red de interaccio nes plantaantófilo presentó una estructura anidada. Mediante el uso de nidos trampa se registraron interacciones tróficas y no tróficas, así como los materiales de construcción utilizados. El barro fue el preferido por más de la mitad de las especies, mientras que otras utilizaron porciones de plantas vasculares para la construcción de sus celdas de cría. Las especies predadoras aprovisionaron sus nidos con presas pertenecientes a ocho familias de arañas (Arachnida: Araneae) o a insectos adultos de Orthoptera y larvas de Lepidoptera. El 52% de las especies fundadoras de nidos trampa fueron atacadas por parasitoides y el 30% por cleptoparásitos. Las redes antagonistas obtenidas no difirieron de una estructura al azar. En la red Fundador-Cleptoparásito se observaron dos compartimentos: herbívoros que roban a herbívoros y predadores que roban a predadores, indicando una clara diferenciación de nicho entre estos dos grupos de especies de cleptoparásitos. En cuanto a la influencia de la fragmentación sobre los Hymenoptera, se observó que tal como se esperaba, la riqueza total de especies de abejas, y de varios de sus grupos, la riqueza y abundancia de parasitoides Pteromalidae y Chalcididae, la abundancia de himenópteros de los niveles tróficos superiores, la riqueza de especies de cleptoparásitos, así como el daño causado por enemigos naturales sobre las avispas predadoras de arañas, se relacionó de manera directa con el tamaño de los fragmentos. Por su parte, contrariamente a lo esperado, la mortalidad por enemigos naturales, el parasitoidismo y la riqueza de parasitoides Ichneumonoidea se relacionó de manera inversa con el área. El parasitoidismo total presentó una relación densodependiente inversa con la abundancia de sus hospedadores, mientras que el causado por Melittobia sp. fue densoindependiente. A escala de paisaje, se encontró que el parasitoidismo y la mortalidad generada por enemigos naturales se relacionan de manera directa con la cobertura de cultivo en el círculo de 250 metros, sugiriendo que este ambiente puede actuar como fuente de enemigos naturales en los fragmentos más pequeños. También en concordancia con lo esperado, el aumento de distancia al remanente más cercano disminuyó la riqueza y abundancia de varios grupos de abejas, la abundancia de predadores, la riqueza de parasitoides Pteromalidae y el cleptoparasitismo. A escala local, la riqueza de plantas en flor se relacionó de manera directa con la riqueza de predadores y la riqueza de plantas habitualmente visitadas por himenópteros se relacionó con la riqueza y abundancia de varios grupos de abejas. La densidad floral se relacionó de forma directa con la riqueza de himenópteros de los niveles tróficos superiores. La disponibilidad de recursos florales es esencial para la supervivencia de los himenópteros ya que son la principal fuente de alimento para los estados adultos y la más importante para los estados inmaduros de los Apoideos Apiformes, cuya principal fuente de proteínas se encuentra en el polen. Como era de esperar según la capacidad de vuelo y desplazamiento, los himenópteros respondieron a escalas mayores que las de fragmento. La presencia de bosque nativo en la matriz que rodea los fragmentos influyó de manera positiva sobre la riqueza total de polinizadores (500m), varios grupos de abejas (500m), predadores de arañas (250m) y cleptoparásitos (250m). Las metodologías de muestreo utilizadas contribuyeron a completar una imagen del estado de la comunidad de Hymenoptera estudiada a través de su alta complementariedad. La red de arrastre capturó el mayor porcentaje de especies, seguido por las trampas de agua, el conteo visual permitió el registro de las interacciones planta-antófilo, mientras que los nidos trampa permitieron el registro de interacciones antagonistas. Las metodologías red de arrastre y trampas de agua fueron las más eficientes para captar parasitoides, mientras que el conteo visual fue mejor para polinizadores. Los cleptoparásitos y predadores fueron mejor capturados por los nidos trampa. Conservar lo que queda de bosque nativo es esencial para ayudar a mantener una comunidad de himenópteros diversa y con funciona miento heterogéneo que podría proveer de servicios ecosistémicos estables, como predación, parasitoidismo y polinización a lo largo del tiempo. A fin de prevenir futuras extinciones y extinciones demoradas, la calidad de los hábitats naturales remanentes y la matriz en la que están inmersos deben ser mejorados. Los efectos de las modificaciones en el Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba en las comunidades de himenópteros aportan evidencias sobre las consecuencias de la dramática reducción y fragmentación del bosque y su potencial efecto en los servicios ecosistémicos que prestan los himenópteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Caffot María Luciana. "Diversidad y ecología de Agaricomycetes (Phallomycetidae y Agaricomycetidae, Basidiomycota) asociados a relictos de Bosque Chaqueño en Argentina." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11604.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Micología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013.- 256 h con Anexos + CD. ils.; tabls.; láminas. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>Los patrones de distribución de las comunidades de hongos generalmente están condicionados por diversos factores, entre ellos cabe mencionar el clima, la estacionalidad, la estructura de la vegetación y las propiedades fisicoquímicas del suelo. Los gradientes ambientales constituyen escenarios ideales para estudiar las relaciones entre estos factores y la diversidad de hongos. En este trabajo se estudió la diversidad y composición de hongos gasteroides en tres relictos de bosques en la Provincia Fitogeográfica Chaqueña que forman parte de un marcado gradiente: Chaco Húmedo, Semiárido y Árido. La hipótesis de trabajo de esta tesis es que el clima combinado con las complejas interacciones entre la composición de las comunidades vegetales y las propiedades del suelo son los factores principales que determinarían la composición de las comunidades de hongos gasteroides en los ecosistemas. En este sentido se predice que la diversidad de hongos gasteroides disminuirá conforme decrecen las precipitaciones y la riqueza de especies arbóreas y arbustivas. Además, dicha diversidad se relacionará positivamente con el contenido de materia orgánica en el suelo. En términos generales se observó que la diversidad de hongos alcanzó los máximos niveles en el área intermedia del gradiente. Si bien hubo una relación positiva con el contenido de materia orgánica, la composición de hongos no se relacionó con las variables edáficas en su conjunto. Como resultado de este estudio se identificaron 135 especies, se amplió el rango de distribución de 42 especies, se postulan 23 especies nuevas y se registran 12 especies por primera vez para Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segura, Eliana del Milagro. "Efecto de la invasión de Ligustrum lucidum sobre las comunidades de anfibios del Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11591.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 40 h. + Apéndice ils. col.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>Las poblaciones de anfibios se encuentran en un proceso de declinación global, las causas son diversas y complejas, siendo una de las más preponderantes la introducción de especies exóticas. En este sentido, el efecto de las invasiones de plantas exóticas sobre la diversidad de anfibios ha sido escasamente estudiado. En este trabajo se puso como objetivo evaluar el efecto del Siempre Verde (Ligustrum lucidum), sobre las poblaciones y comunidades de anfibios nativos del Chaco Serrano de Córdoba, Argentina. Se realizaron muestreos sobre tramos de arroyos dominados por L. lucidum y tramos de arroyos dominados por especies leñosas nativas. En estos arroyos se registró la riqueza, las abundancias de sus especies y las condiciones corporales de los anfibios que allí se encontraban, así como las características de su hábitat. Los resultados expusieron que los arroyos con vegetación nativa poseen ensamble anuros más diversos y abundantes que en los tramos invadidos por L. lucidum, donde solo se encontraron tres de las siete especies reportadas en los arroyos nativos, y un menor número de individuos. Adicionalmente, de las tres especies presentes en ambas condiciones de estudio, Boana cordobae presento una disminución en su abundancia. Para la especie Rhinella arenarum no se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros poblacionales comparados. El patrón general observado indicaría que los arroyos invadidos por L. lucidum poseen características ambientales desfavorables, debido a que la elevada densidad del estrato arbóreo de sus bosques dificulta el ingreso de luz, resultando contraproducente para los anfibios. En este trabajo se reporta por primera vez, para Argentina y el mundo, que la invasión de L. lucidum conllevan a efectos negativos sobre la fauna de anfibios y va en consonancia con investigaciones similares que evidencian como la leñosa exótica está ocasionando pérdidas en la diversidad de numerosos taxa de especies nativas, así como efectuando modificaciones sobre las dinámicas de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Vélez María Celeste. "Evaluación de la dispersión de semillas por aves de plantas nativas en un paisaje fragmentado del bosque chaqueño de Córdoba." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11598.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2013. 226 h. con Apéndices + CD. tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.<br>En esta Tesis se evaluó el ensamble de aves frugívoras y dispersoras en siete fragmentos de diferente área y conectivi dad estructural. Además, se analizaron sus patrones de movimiento y las implicancias en la conectividad funcional del paisasje frgmentado. También se evaluó si existen variaciones en la lluvia de semillas dispersadas por aves en diferentes elementos del paisaje ( fragmentos y árboles aislados en la matriz de cultivo). Finalmente, se analizó la germinación de las semillas dispersadas de las especies arbóreas y arbustivas más consumidas por las aves (Celtis ehrenbergiana, Condalia spp., Lithraea molleoides, Lycium cestroides, Schinus fasciculatus, Zanthoxylum coco y Lantana camara).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés, Juan Ignacio. "Evaluación del efecto del manejo forestal con Rolado en el Bosque Chaqueño Semiárido de Santiago del Estero sobre la Tortuga terrestre (Chelonoidis Chilensis)." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11489.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 38 h. tabls.; ils.; maps.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>La tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) continúa siendo en Argentina objeto del mercado ilegal, a pesar de la legislación vigente que la protege. Asimismo, en gran parte de su área de distribución el avance de la frontera agrícola desencadenó un severo proceso de deforestación que podría atentar con la viabilidad de sus poblaciones. Diversas acciones de manejo son utilizadas para maximizar la producción ganadera en los áridos suelos del Chaco, como aquellas tendientes a reducir el estrato arbustivo e incrementar la productividad de forraje herbáceo. Específicamente para la Tortuga terrestre (C.chilensis), habitante del Chaco, no hay estudios que evalúen el impacto de estas acciones antrópicas sobre sus poblaciones como tampoco estudios poblacionales que puedan ser utilizados como líneas de base para el monitoreo de sus poblaciones. En el Campo Experimental F. Cantos del INTA en Santiago el Estero, se está llevando a cabo una acción de manejo forestal, llamada Rolado de Baja Intensidad (RBI), con el objetivo de generar bosques abiertos, a través del aplastamiento de la vegetación de sotobosque y la permanencia de los árboles de gran porte, para efectuar luego siembra de pasturas para el ganado. En este trabajo se propuso evaluar asociaciones entre la presencia y abundancia de la Tortuga terrestre (C.chilensis) y las características ambientales resultantes de manejo con RBI, y por el otro caracterizar una población de esta especie, en términos de sus dimensiones, proporción de sexos y abundancia relativa en un área del bosque en buen estado de conservación. Se efectuaron muestreos de sus poblaciones en dos campañas realizadas durante el mes de noviembre de 2016 y 2017, teniendo en cuenta un gradiente de disturbio que incluyó un área bien conservada con prácticamente nula actividad antropogénica durante los últimos 20 años y un sector donde se implementó de manera reciente RBI. Se establecieron 12 parcelas en total, 6 en la zona con RBI y 6 en la zona sin RBI. Dentro de cada parcela se establecieron 6 transectas distribuidas aleatoriamente en línea recta de 200 m de largo y se recorrieron considerando un ancho de faja de 10 metros. En cada transecta se tomaron datos de vegetación y se advirtió mediante observación directa la presencia-ausencia de tortugas. Se utilizaron modelos lineales generalizados mixtos (GLMM) para evaluar los posibles efectos de las variables ambientales sobre la presencia-ausencia de la especie, seleccionando al mejor modelo según el criterio de información de Akaike. Se capturaron 29 tortugas y se hallaron 17 caparazones, estos últimos en una mayor proporción en transectas correspondientes a parcelas con RBI, lo cual permitió adjudicar un importante efecto del rolado sobre la abundancia de la especie a lo largo del gradiente de disturbio; por otro lado se caracterizó la población en términos de dimensiones corporales, peso, proporción de sexos y se calculó el índice de condición corporal (ICC) para cada individuo de la población. En relación a esto se detectó un mayor ICC en proporción con individuos mantenidos en cautiverio. La abundancia de la especie en el área alcanza los niveles más altos registrados hasta ahora en el país (1,38 tortugas/hectárea). El RBI genera un importante efecto en la abundancia de las poblaciones de C.chilensis, es por ello que se recomiendan acciones de manejo para que su efecto no afecte a la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jausoro, Mariana. "Efectos de los polinizadores y los predadores de semillas sobre el éxito reproductivo de las plantas en ambientes fragmentados del Bosque Chaqueño Serrano." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11625.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal - IMBIV - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba. 2014. : 97 h. + CD. tabls.; grafs. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>La fragmentación del hábitat es una de las mayores amenazas a la biodiversidad del planeta pero es un fenómeno pobremente entendido, en parte porque afecta a numerosas interacciones biológicas a distintas escalas espaciales. En esta tesis evaluamos los efectos de la fragmentación sobre la polinización, la predación de semillas y la reproducción de varias especies de plantas del Bosque Chaqueño Serrano, durante dos temporadas. La fragmentación fue evaluada en nueve sitios de bosque nativo ubicados en los departamentos de Colón y Punilla en la provincia de Córdoba, considerando el área, el aislamiento, la cantidad y el tipo de coberturas vegetales a distintas escalas espaciales en el paisaje. No se observó un efecto consistente y significativo de la fragmentación sobre la polinización, la predación pre-dispersión de las semillas y la reproducción de las especies consideradas. Esta falta de efecto podría deberse a características propias de las especies consideradas (especies comunes) aunque no pueden descartarse otros factores que podrían estar influyendo en la respuesta observada. Probablemente sea necesario enfocarse en especies con características particulares que las hagan más susceptibles a los disturbios y considerar posibles efectos sobre las distintas etapas del ciclo de vida de la planta para poder predecir más precisamente las consecuencias de la fragmentación sobre la diversidad de especies vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereyra, Mariana. "Diversidad y composición de especies de hormigas epigeas en paisajes fragmentados del Bosque Chaqueño: patrones de cambio y consecuencias sobre interacciones planta-animal." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/14676.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2016 . 162 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.<br>La fragmentación del bosque es uno de los procesos de cambio global que afectan a distintos componentes de la biodiversidad (composicionales, estructurales y funcionales). Entre los insectos, las hormigas son un grupo particularmente sensible a la fragmentación del bosque nativo. En el bosque Chaqueño, el reemplazo del bosque nativo por nuevos usos de la tierra (e.g., monocultivos) pueden producir cambios en la composición, riqueza y abundancia de las comunidades de hormigas que, a su vez, pueden afectar las interacciones que establecen con otros organismos. Los efectos del cambio en el uso de la tierra sobre las comunidades de hormigas pueden ser estudiados a distintas escalas espaciales y temporales y utilizando diversas técnicas de muestreo que varían en sus características, procedimientos y supuestos asociados. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la composición, riqueza y abundancia de hormigas epigeas y las interacciones entre hormigas y plantas con nectarios extraflorales del género Croton en dos paisajes fragmentados del bosque Chaqueño (Córdoba, Argentina). En los dos paisajes se seleccionaron 17 fragmentos de distinto tamaño, abarcando en cada uno un gradiente de micrositios: matriz de cultivo, borde e interior de los fragmentos de bosque. En cada fragmento y micrositio se colectaron hormigas utilizando dos técnicas de muestreo (trampas de caída y colectas manuales) y se estimó la densidad de colonias de las especies con nidos más conspicuos. Finalmente, se evaluó mediante observaciones a campo y un experimento de exclusión si los resultados de la interacción entre las hormigas y los nectarios extraflorales de Croton lachnostachyus variaban con el tamaño del fragmento y entre el borde e interior de los mismos. En total, se colectaron 66 especies de hormigas. A escala de paisaje las trampas de caída fueron más eficientes que las colectas manuales ya que colectaron un mayor número de especies. Sin embargo, ambas técnicas fueron importantes para analizar a escala de micrositios los efectos del cambio en el uso de la tierra. En relación a la fragmentación del bosque a distintas escalas, el patrón más evidente fue la reducción de la abundancia, riqueza y composición de especies de hormigas epigeas en la matriz de cultivo con respecto al bosque adyacente. También se detectaron cambios en la composición de especies entre paisajes, entre fragmentos de distinto tamaño, y entre el borde e interior de los fragmentos. Estas respuestas fueron más evidentes en el paisaje con menor pérdida de vegetación. Al evaluar si el proceso de fragmentación afecta la diversidad y densidad de nidos conspicuos de hormigas, se observó que el número de nidos, riqueza e índice de Margaleff fueron menores en la matriz de cultivo con respecto a los micrositios de bosque. La fragmentación del bosque afectó la composición de especies que nidifican en el paisaje con mayor pérdida de bosque. La composición de especies de hormigas que visitaron los nectarios extraflorales de Croton lachnostachyus difirió entre borde e interior, pero no en relación al tamaño de los fragmentos de bosque. El daño foliar fue mayor en las plantas del interior que las del borde de los fragmentos. El experimento de exclusión mostró que la masa de las semillas, la germinación y el daño foliar no difirieron entre las plantas excluidas o no excluidas de las hormigas en los dos años considerados; en cambio la producción de frutos y semillas fue mayor en las plantas control en al menos uno de los años analizados. Estos resultados ponen en evidencia que el proceso de fragmentación del bosque a distintas escalas, y el concomitante reemplazo por monocultivos estarían afectando a la comunidad de hormigas epigeas tanto en la riqueza, abundancia y composición de las obreras como en la composición, riqueza y número de nidos, y que estos cambios pueden afectar las interacciones entre las hormigas y las plantas. Por ello, resulta necesario continuar , profundizar el estudio de estos patrones y resultados experimentales para desentramar los mecanismos que los producen y poder diagramar estrategias concretas de conservación de este grupo de organismos tan importantes en diversos procesos ecológicos.<br>Fil: Pereyra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fortunato, Valentina. "Retención de semillas en la broza y reclutamiento de especies leñosas dominantes, en distintas intensidades de uso del suelo actual e histórico del Bosque Chaqueño del Oeste de Córdoba." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5462.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas. Departamento Diversidad Biológica y Ecología. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 37 h. con Anexos; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.<br>Los cambios en el uso del suelo, al modificar la estructura y composición de la vegetación, determinan la cantidad de broza de un sitio. La broza puede actuar como una matriz de retención de semillas con potencial para la regeneración de la vegetación, efecto que puede ser dependiente de su abundancia. El presente trabajo evaluó la importancia de la broza como matriz de retención de semillas de las especies leñosas dominantes del Bosque Chaqueño y su contribución al reclutamiento de plántulas. El estudio se llevó a cabo en distintas configuraciones de vegetación, resultado de distintas intensidades de uso del suelo actual e histórico. Se evaluó abundancia y riqueza del banco de plántulas y de las semillas encontradas en la broza de las distintas configuraciones. También se comparó la composición florística del banco de semillas viables en la broza, el banco de plántulas y la vegetación establecida. Se encontró que la broza actúa como matriz de retención de las semillas de especies leñosas dominantes del Bosque Chaqueño y que la cantidad de broza ejerce un efecto en la retención potencial. Sin embargo, la viabilidad de estas semillas fue baja, indicando que la mayoría de las semillas no tiene la capacidad de originar plántulas. Esto podría atribuirse a que las semillas retenidas son viejas, abortivas o pudieron haber sido predadas. Una mayor retención de semillas viables en la broza, en ciertas configuraciones, no se tradujo en una mayor cantidad de plántulas. Este resultado podría deberse a que la densidad de plántulas registradas fue muy baja (menos de 1 plántula/m²). La similitud en la composición florística entre el banco de plántulas y el banco de semillas en la broza, es baja (<0,5) y está determinada por las distintas intensidades de uso del suelo Se concluye que las semillas retenidas en la broza son la fuente que, en un principio, daría origen al banco de plántulas. Pero, futuros estudios deberían considerar qué factores actuarían como filtros para explicar la divergencia observada entre la composición florística del banco de plántulas y el banco de semillas en la broza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saravia, Sánchez Juan José. "Una alternativa de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril en bosque nativo del Chaco semiárido de la Provincia de Santiago del Estero." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/1694.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Alimentación de Bovinos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012.<br>Los sistemas de cría bovina de la región Chaqueña semiárida se caracterizan por su baja productividad. En la provincia de Santiago del Estero la recría de vaquillonas de reposición es la categoría que presenta mayores dificultades. Debido a sus altos requerimientos nutricionales y a la escases de recursos forrajeros esta categoría presenta lento desarrollo y baja eficiencia reproductiva. El objetivo del presente trabajo fue generar criterios de uso de los recursos forrajeros y la suplementación estratégica, para un sistema de recría de vaquillonas en el Chaco Semiárido que nos permita llegar a un peso mínimo promedio de 290 kilogramos y una edad de 24 meses al primer servicio. Se implementó un sistema silvopastoril, sobre una estructura leñosa de especies nativas (Prosopis nigra, Schinopsis lorentzii, Ziziphus mistol, Celtis chichape) con una densidad de 301arboles/ha. El estrato herbáceo estuvo compuesto por gramíneas nativas (Tríchloris Crinita, T. Pluriflora, Setaria leiantha,) y pasturas implantadas (Panicum maximum cv. Gatton Panic, Cenchrus ciliaris cv. Biloela). Se implementó un sistema de pastoreo rotativo por decisión y una suplementación estratégica con semilla de algodón (SA) al 0,6% del peso vivo (PV) durante 100 días teniendo en cuenta, la condición corporal (CC) y estado de la pastura. Se obtuvieron Ganancias de Peso Diario (GPD) de 0,413 Kg promedio, se observó que no hubo pérdidas de peso ni de CC, esto coincidió con la evolución del PV que fue de 97 kg±13 a 250 kg±24, (01/06/11 al 06/06/12) produciendo 95,8 kg PV/ha. La producción de materia seca (MS) se estimo mediante el método del BOTANAL y siguió una curva sigmoidea normal coincidiendo los momentos de máxima producción con la distribución de las lluvias. De los resultados obtenidos se infiere que con un manejo integral de los componentes del sistema propuesto se puede recriar una hembra de reposición con 24 meses y con un peso óptimo, conservando el bosque nativo y utilizando como única fuente de suplementación SA insumo utilizado frecuentemente en los sistemas ganaderos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography