To see the other types of publications on this topic, follow the link: BOSQUE CHAQUEÑO.

Journal articles on the topic 'BOSQUE CHAQUEÑO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'BOSQUE CHAQUEÑO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuadra, Dante Edin. "La problemática forestal en la Provincia del Chaco, Argentina. Un análisis desde la geografía." Geográfica digital 9, no. 18 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.9182232.

Full text
Abstract:
<p>El bosque chaqueño se ha constituido, actualmente, en una problemática en la que se hallan involucrados diferentes actores y sectores de la sociedad, muchas veces opuestos en sus intereses, que convergen en un escenario de conflictos que se reflejan recurrentemente, tanto en los medios periodísticos como en las agendas políticas y en los estrados judiciales. Sucede que en la corta historia del Chaco, al bosque se le asignaron conceptualizaciones, valoraciones y status muy diferentes, como son los de hábitat, obstáculo natural, recurso geoestratégico, recurso natural y variable de ajuste del sistema agropecuario, hasta llegar hoy a una yuxtaposición de estos roles y atributos, según la óptica e intereses de cada actor o sector participante. Por ello y, como contexto de un proyecto de investigación que se encuentra en su fase inicial, denominado “La actividad forestal en el Chaco y los sectores conexos. Efectos socioeconómicos y ambientales a través del tiempo”, se ha procedido a analizar la bibliografía disponible sobre el tema e iniciar un ejercicio de reflexión acerca de los modos con que los grupos humanos se han relacionado con el bosque en el transcurso del tiempo y, particularmente, en el presente. De esta manera, se pretende echar un poco de luz sobre el origen y los procesos que han llevado a los bosques del Chaco a ocupar en nuestros días un protagonismo inusual y, a la vez, constituirse en una preocupación central dentro de la sociedad chaqueña, que convoca a productores madereros y agropecuarios, transportistas, organismos del Estado, gremios, comunidades originarias, organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos, ambientalistas, juristas y geógrafos, entre otros. Si bien ha habido avances en el campo legislativo, lamentablemente, al no producirse los consensos que resuelvan los conflictos planteados y en tanto los actores políticos no sean capaces de generar las acciones adecuadas en materia socio-ambiental, el empobrecido bosque chaqueño continuará su curso de degradación, sumándose a las áreas deforestadas o de gran impacto, donde los daños ambientales, sociales, económicos y culturales son ya irreversibles.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giraudo, Liliana, Maura Kufner, Ricardo Torres, Daniela Tamburini, Verónica Briguera, and Gregorio Gavier. "AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA." Ecología Aplicada 5, no. 1-2 (2006): 127. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v5i1-2.326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marino, Gustavo. "Potencial de Introducción de Forrajeras Subtropicales en el Bosque Chaqueño Húmedo." FAVE 15, no. 2 (2005): 57–70. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v15i2.3114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florentin, Javier E., Marcelo D. Arana, and Roberto M. Salas. "Análisis panbiogeográfico del género Galianthe subgénero Ebelia (Rubiaceae)." Rodriguésia 67, no. 2 (2016): 437–44. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201667214.

Full text
Abstract:
Resumen Galianthe (Rubiaceae: Spermacoceae) es un género con los subgéneros Galianthe y Ebelia, éste último comprende 11 especies neotropicales, con centro de diversidad se encuentra en Brasil. El análisis panbiogeográfíco enfatiza la importancia de la dimensión espacial de la biodiversidad para generar una comprensión más adecuada de los patrones y procesos evolutivos y enfoca los eventos vicariantes como la mayor fuerza de la fragmentación de biotas. Son escasos los estudios biogeográficos de Galianthe, por lo que el objetivo del presente trabajo es establecer los patrones de distribución de Ebelia mediante un análisis de trazos. Las especies poseen distribución mesoamericana, andina y chaqueña, cuatro de estas últimas son exclusivas de Brasil. Siete especies conforman un único trazo generalizado denominado "Paraná", que conecta las provincias biogeográficas Cerrado y Chaco del dominio Chaqueño y Atlántica, Bosque Paraná y Bosque de Araucaria, pertenecientes al dominio Paraná, ambos dominios se hallan íntegramente dentro de la subregión Chaqueña, región Neotropical. Debido a que el origen de la tribu Spermacoceae se ha establecido durante el Eoceno, la aridificación de Sudamérica generada por los eventos vicariantes como la orogenia andina e introgresiones marinas, posiblemente han favorecido la radiación adaptativa del subgénero Ebelia dentro de la subregión Chaqueña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tosoratto, Natalí, María Teresa Cosa, and Natalia Delbón. "Morfoanatomía e histoquímica de cuatro Asteraceae nativas del Bosque Chaqueño Serrano (Córdoba, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (2016): 613–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16337.

Full text
Abstract:
El Bosque Chaqueño Serrano se caracteriza por un clima semiárido; las especies que habitan en él presentan una serie de modificaciones relacionadas principalmente al balance hídrico.En este hábitat la familia Asteraceae es una de las más numerosas, nucleando gran cantidad de especies con propiedades medicinales. Cuatro de ellas fueron estudiadas en el presente trabajo, ellasson: Austroeupatorium inulifolium, Baccharis salicifolia, Chromolaena hookeriana y Ophryosporus axilliflorus. Se indagó sobre los órganos vegetativos aéreos con el objetivo de comprender las estrategiasadaptativas que presentan en relación al ambiente en que viven, detectar estructuras productoras de principios activos e inferir los compuestos químicos que ellas producen. En las cuatro especiesestudiadas se observaron características consideradas xeromórficas, destacándose la presencia de tricomas, conductos y endodermis con banda de Caspary en los tallos. Además, resultaron positivaspara las pruebas de compuestos pécticos y lipídicos y B. salicifolia presentó taninos en la epidermis.Concluimos que las estructuras secretoras y los compuestos químicos encontrados estarían directamente relacionados con las propiedades medicinales de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montani, Rodrigo. "Imágenes indígenas del bosque chaqueño: Animales y plantas en el universo visual wichí." Caravelle, no. 110 (June 1, 2018): 65–86. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.2897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ponce, Analía Melisa, Gabriel Grilli, and Leonardo Galetto. "Frugivoría y remoción de frutos ornitócoros en fragmentos del bosque chaqueño de Córdoba (Argentina)." Bosque (Valdivia) 33, no. 1 (2012): 07–08. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zubia, Gonzalo Federico. "“Bosque con gente”: montajes y desmontajes audiovisuales del paisaje Chaco Salteño." Folia Histórica del Nordeste, no. 30 (December 31, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0302727.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de tres producciones audiovisuales contextualizadas en el Chaco Salteño (dos documentales y una ficción), cuyos temas refieren al desmonte y la erosión del paisaje cultural, el artículo reflexiona acerca de las continuidades y discontinuidades del (i) privilegio de la visión en la construcción del paisaje y (ii) de la escisión entre naturaleza y cultura presente en mismos. Para ello rastrea el linaje histórico del régimen escópico y el desarrollo del ocularcentrismo en occidente, sus implicancias en la construcción del paisaje y la racionalización del espacio en la episteme moderna, a la vez que contextualiza la construcción del territorio nacional y la “producción del desierto” en el Chaco Argentino. A partir de este rastreo genealógico, analiza las estrategias y recursos de montaje a través de los cuales se construye el paisaje chaqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa, Lucas M. "Coordinación Intergubernamental en Políticas Ambientales. La Ley de Bosques Nativos en las Regiones Forestales: Parque Chaqueño y Bosque Andino-Patagónico (2008-2012)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no. 33 (2020): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i33.9133.

Full text
Abstract:
La coordinación intergubernamental constituye un factor central para que las políticas nacionales alcancen una implementación homogénea. No obstante, dentro de los estudios sobre la coordinación se sostiene que, entre sus tipos, la coordinación horizontal (entre jurisdicciones de un mismo nivel de gobierno) tiende a no ocurrir. Poniendo en discusión este postulado, este trabajo se pregunta ¿Cuáles son los factores que producen que las jurisdicciones subnacionales decidan actuar de manera conjunta para implementar una política ambiental nacional? Partiendo del análisis comparativo del proceso de formulación de las leyes de adecuación normativa a la Ley Nacional de Bosques Nativos en Argentina, se argumenta que las provincias actúan conjuntamente cuando hay un marco institucional formalizado y legítimo disponible para ser utilizado en los momentos en que una estructura de incentivos produce que los políticos locales decidan formular e implementar una política ambiental homogénea en sus jurisdicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kufner, Maura, Daniela Tamburini, Liliana Giraudo, and Verónica Briguera. "CONSERVACIÓN DE MASTOFAUNA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE CHAQUEÑO EN LA REGIÓN DE MAR CHIQUITA (CÓRDOBA, ARGENTINA)." Ecología Aplicada 4, no. 1-2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v4i1-2.298.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Furlan, Violeta, Carolina Torres, and Leonardo Galetto. "Conocimiento y utilización de plantas medicinales por pobladores rurales del Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba (Argentina)." Bonplandia 20, no. 2 (2011): 285. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021416.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es comparar el conocimiento y utilización de plantas medicinales por pobladores rurales del Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba (Argentina), considerando: a) el estatus de protección de los sitios de estudio (dos sitios próximos a áreas naturales protegidas (ANP) y dos sitios alejados de las mismas), b) la disponibilidad vegetal en cada sitio. Se complementaron metodologías cuantitativas (muestreos e índices ecológicos aplicados a la etnobotánica) y cualitativas (enfoque etnográfico). Los resultados muestran que: a) la diversidad de especies relevadas y la diversidad de especies conocidas por los pobladores, no muestran diferencias significativas entre sitios; b) los conocimientos y utilización de especies medicinales nativas no se relacionan con la cercanía a ANP; c) las principales afecciones tratadas con plantas medicinales en los cuatro sitios estudiados son de tipo digestivas, respiratorias y circulatorias. La cercanía a un ANP (mayor accesibilidad a especies nativas) y/o disponibilidad ambiental de recursos vegetales no serían los principales factores que influyen en los conocimientos sobre plantas medicinales entre los pobladores rurales. Sin embargo, tanto el intercambio constante de saberes y de especies entre los informantes como las distintas fuentes de conocimiento podrían ser algunos de los factores influyentes en la utilización y conocimiento de las plantas medicinales en la región de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giménez, Ana María. "Anatomía comparada de leño y corteza de Geoffroea striata y Geoffroea decorticans." Madera y Bosques 10, no. 1 (2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1011279.

Full text
Abstract:
En Argentina vegetan dos especies arbóreas del género Geoffroea: Geoffroea striata Morong (manduvi-rá) y Geoffroea decorticans Burkart (chañar). Ambas tienen importancia florística, son usadas localmente pero sus maderas no tienen valor comercial. En este trabajo se describen la madera y la corteza de Geoffroea striata y para contribuir a su conocimiento, se realiza anatomía comparada con Geoffroea decorticans. El material fue colectado en el bosque natural de la Localidad Isla del Cerrito en Chaco (distrito chaqueño oriental) y de Los Flores, en Santiago del Estero (distrito chaqueño occidental). Se seleccionaron al azar cinco individuos de cada especie, obteniéndose una rodaja de 5 cm del tronco a 1,3 m del suelo. Para las descripciones del leño o madera se usó la terminología establecida por el Comité de Nomenclatura de IAWA. Las descripciones de corteza se realizaron según los criterios de distribución de patrones de tejidos y la terminología de Roth. Se concluyó que Geoffroea striata es una especie de gran afinidad anatómica con Geoffroea decorticans, pudiendo tener un uso alternativo su madera. En el leño las variables con diferencias significativas son: longitud de vasos, número de vasos/mm2; diámetro externo, interno y espesor de pared de fibras, así como la longitud de radios. En la corteza, las principales diferencias residen en el aspecto externo. Ambas especies presentan caracteres evolutivos en corteza y madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prause, Juan, C. Fernández López, Stella M. Contreras Leiva, and J. F. Gallardo Lancho. "Aporte y descomposición de hojas y re-absorción de N, P y K en un bosque primario de Schinopsis balansae Engler con y sin manejo silvopastoril en el Parque Chaqueño Húmedo." FACENA 28 (November 16, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.30972/fac.280900.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue estudiar: i) el aporte al suelo de la hojarasca proveniente de árboles de <em>Schinopsis balansae </em>Engler, ii) la tasa de descomposición de sus hojas en un bosque primario y con manejo silvopastoril y iii) la relación entre la composición de N, P y K en hojas verdes y secas de esta especie forestal en ambos ecosistemas forestales. Se seleccionaron dos sitios, uno en un monte nativo de 5. <em>balan.me </em>Engler sin intervención humana (MN); y el otro sitio, en un bosque similar sujeto a un manejo silvopastoril (SP). Las hojas senescentes se recolectaron mensualmente en canastos y simultáneamente se muestreaban las hojas verdes de cada árbol. Posteriormente se lavaban, secaban a 70 ºC y se realizaron los análisis de N, P y K foliares. Se detectó que los diferentes tratamientos no impactaron negativamente en el aporte de hojarasca al suelo. Las constantes de descomposición <em>(k) </em>fueron 0, 10 año 1 en MN y 0,12 año· 1 en SP, no detectándose diferencias entre los sitios. Se obtuvieron menores concentraciones de N, P, y K en las hojas senescentes con respecto a las hojas verdes, indicando una re-absorción de los mismos. Las mayores concentraciones foliares registrada5, siguen el orden P > N > K.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alessandria, E. E., and M. N. Boetto. "Aspectos Ecológico-Energéticos del Desmonte en la Habilitación de Areas para Pastoreo en el Bosque Chaqueño del Noroeste de la Provincia de Córdoba, Argentina." FAVE 14, no. 1 (2005): 7–18. http://dx.doi.org/10.14409/fave.v14i1.3081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flamini, Marco, María Eugenia Suárez, and Gerardo Robledo. "Hongos útiles y tóxicos según los yuyeros de La Paz y Loma Bola (Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 2 (2018): 319–38. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n2.20588.

Full text
Abstract:
La relevancia práctica y simbólica que poseen los macrohongos en las distintas culturas se aprecia en elementos del arte tradicional, la mitología o la cultura material y en la diversidad de aplicaciones que poseen; constituyen además una importante fuente de ingresos y alimento para numerosas familias a nivel mundial. En Argentina, y particularmente en Córdoba, los datos etnomicológicos disponibles son escasos y fragmentarios. Para contribuir a revertir esta situación, se realizó una investigación etnomicológica con campesinos criollos de los poblados cordobeses de La Paz y Loma Bola. Se trabajó con un enfoque cualitativo; los datos se recopilaron mediante entrevistas abiertas, recorridos por el entorno con recolección de material de referencia y observación participante. Se estudiaron 32 especies fúngicas, de las cuales 12 poseen algún uso práctico y 11 algún grado de toxicidad, según los entrevistados. Se describen y analizan pormenores de conocimientos y usos de especies medicinales, ornamentales, tintóreas, alimenticias y veterinarias. Los saberes vernáculos permiten a la gente discernir entre especies tóxicas y alimenticias con certeza. El análisis de los resultados indica que los hongos son relevantes para los campesinos y resaltan la necesidad e importancia de la conservación y recuperación del bosque chaqueño serrano cordobés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fontúrbel, Francisco E. "EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LA COBERTURA DEL BOSQUE SECO CHAQUEÑO EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO (POTOSÍ, BOLIVIA), MEDIANTE TELEDETECCIÓN." Ecología Aplicada 6, no. 1-2 (2007): 59. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v6i1-2.341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosso, Cintia N., and Gustavo F. Scarpa. "Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (2017): 827–40. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18874.

Full text
Abstract:
: A partir de información genuina registrada a campo, se identifican las plantas empleadas actualmente como alimentos por los indígenas moqoit de la provincia del Chaco (Argentina), así como sus aplicaciones específicas. Se identifican 51 taxones vegetales pertenecientes a 25 familias botánicas, empleadas por los moqoit en 76 preparaciones culinarias y/o formas de consumo. Las especies con mayor cantidad de usos son Bromelia hieronymi (5), Aechmea distichantha, Araujia odorata y Sarcomphalus mistol (4). El 80% de las plantas (41 especies) son nativas del bosque chaqueño e involucran al 82% de los usos. Prevalece el uso de partes vegetales crudas, principalmente frutos. La comparación con lo registrado durante el siglo XVIII por misioneros jesuitas y a mediados del XX por Martínez-Crovetto muestra que los índices de similitud más altos se obtienen entre estos últimos y los datos actuales (0.67). Las diferencias registradas se deberían a las transformaciones producidas por el impacto de la sociedad englobante sobre los moqoit, quienes reemplazaron gradualmente sus ítems alimentarios. Se registra por vez primera para indígenas del Gran Chaco el uso comestible de los frutos frescos de Scutia buxifolia, de las flores de Glandularia peruviana y de las cenizas de cfr. Sporobolus spartinus como sal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferreras, Ana Elisa, Guillermo Funes, and Leonardo Galetto. "Evaluación interanual de las estrategias regenerativas de la especie exótica invasora Gleditsia triacanthos en relación a la nativa Acacia aroma en el bosque chaqueño serrano de Córdoba (Argentina)." Bosque (Valdivia) 35, no. 2 (2014): 155–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002014000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nieto, A. Madroño, and M. Pearman. "Distribution, status and taxonomy of the near-threatened Black-bodied Woodpecker Dryocopus schulzi." Bird Conservation International 2, no. 4 (1992): 253–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900002495.

Full text
Abstract:
SummaryStudies of records of the Black-bodied Woodpecker Dryocopus schulzi through literature searches, communications with ornithologists, personal observations and data from museum specimens show that the distribution of the species is basically limited to xero-phytic chaco woodlands in western Paraguay, northern and central Argentina, and southern Bolivia. Its western limit is defined by the transition zone between the chaco and the semi-humid montane forest on the east Andean slopes of southern Bolivia and north-west Argentina; in the extreme south it extends into the dry deciduous woodlands n i the sierras of Córdoba and north-eastern San Luis. The taxonomic history of the species has been chequered; we present morphological and vocal differences from its closest relative that reaffirm its specific validity. It appears to have suffered an alarming decline over much of its former range in Argentina, and appears to survive only in two isolated population centres of significant importance, in Córdoba and adjacent San Luis and in the central part of the Paraguayan chaco. The main cause of its rarity is destruction of habitat for timber extraction and expansion of agriculture and cattle-raising.El estudio de registros del Carpintero Negro Dryocopus schulzi mediante revision biblio-gráfica, comunicaciones de ornitólogos, observaciones personales e información adjunta a especímenes en museos, muestra que la distribución de la especie básicamente se circunscribe al bosque chaqueño de carácter xerófilo del oeste de Paraguay, norte y centro de Argentina y sur de Bolivia. Su extremo occidental alcanza la zona de transición entre el chaco y los bosques semihúmedos montanos en las sierras orientales andinas del sur de Bolivia y del noroeste argentino; en el extremo sur se extiende hasta los bosques secos decíduos de las sierras cordobesas y del noreste de San Luis. La historia taxonómica de l a especie ha sido confusa; las diferencias morfológicas y vocales que aquí se presentan y comparan con su pariente más próximo reafirman su validez específica. Parece haber sufrido una disminución preocupante en la mayor parte de su distribución original en Argentina, y quedan aparentemente tan solo un par de núcleos poblacionales aislados de cierta importancia, en Córdoba y zona adyacente de San Luis y en la zona central del chaco paraguayo. La principal causa responsable de su rarefacción se debe a la destrucción del hábitat por la explotación de los recursos madereros y a la creciente expansión de la frontera agrícola y ganadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabido, M., M. L. Carranza, A. Acosta, and A. Páez. "Contribución al conocimiento fitosociólogico del Bosque Chaqueno Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina." Phytocoenologia 19, no. 4 (1991): 547–66. http://dx.doi.org/10.1127/phyto/19/1991/547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arambarri, Ana, Claudia Monti, Néstor Bayón, Marcelo Hernández, María Cecilia Novoa, and Marta Colares. "Ecoanatomía foliar de arbustos y árboles del distrito chaqueño oriental de la Argentina." Bonplandia 21, no. 1 (2012): 5. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2111311.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres anatómicos foliares que contribuyan a una mejor comprensión de la relación planta-ambiente y al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques de esta región. Para ello se aplicaron técnicas histológicas convencionales sobre hojas de ejemplares de 36 especies recolectadas en la región chaqueña húmeda. Se determinaron densidades por mm-2 de células epidérmicas, estomas y tricomas, tipos de mesofilo, tipo y distribución de los tejidos vascular y de sostén. La mayoría de los árboles de la región en estudio presentan hojas hipostomáticas con mesofilo dorsiventral, elevada densidad de células epidérmicas (4000-7000/mm-2), una densidad intermedia de estomas (300-500/mm-2) y baja densidad de tricomas (< 35/mm-2). La comparación con los caracteres anatómicos foliares de los arbustos y árboles de las Provincias Biogeográficas Paranaense, de las Yungas y Chaqueña permite concluir que los rasgos más variables son la distribución de estomas y tipo de mesofilo. Las hojas xeromórficas son anfistomáticas, equifaciales y las mesomórficas son hipostomáticas, bifaciales. En el Distrito Chaqueño Oriental las hojas son predominantemente meso-xeromórficas, ya que a sus rasgos mesomórficos se suman otros xeromórficos como elevada densidad de células epidérmicas y abundante tejido esclerenquimático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fjeldså, J. "The avifauna of thePolylepiswoodlands of the Andean highlands: the efficiency of basing conservation priorities on patterns of endemism." Bird Conservation International 3, no. 1 (1993): 37–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0959270900000770.

Full text
Abstract:
SummaryThe Andean páramo and puna zones may once have been densely dotted by woodlands, mainly ofPolylepis, but human impact has now led to a highly disjunct distribution of this habitat. Because of the habitat fragmentation, many specialized woodland birds now show relictual distributions. Speciations to thePolylepiszone took place in Peru and Bolivia during cold/arid climatic periods, asPolylepis-dominated woodland refuges were isolated away from the humid cis-Andean zone and the pre-Andean scrub-forest in Bolivia. An efficient protection of biodiversity in a minimum of well-managed areas could be achieved, if efforts were concentrated in highlands near the proposed Pleistocene woodland refuges: 55% of all endemic and 67% of all threatened and near-threatened landbirds of the high Andean zone of Peru and Bolivia were recorded within three 10 x 10 km study plots near Cochabamba in Bolivia and east of Abancay and on the east slope of Cordillera Blanca in Peru. The biological basis for the efficiency of this approach is discussed.Los páramos y punas Andinas pueden haber estado densamente poblados de bosques, principalmente dePolylepis, pero el impacto humano ha causado una distribución muy esparcida de este habitat. Debido a la fragmentatión del habitat, muchos pájaros especializados al bosque, ahora muestran distribuciones rudimentales. La diferenciación de las espeties en la zona dePolylepisse dió en Perú y Bolivia durante períodos climáticos fríos/aridos, al igual que los refúgios de bosques dominados porPolylepisfueron aislados de la zona húmeda cis-Andina y de la zone chaqueña en Bolivia. Se podría lograr una protección efitiente de la biodiversidad en un mínimo de áreas bien manejadas, si se concentrasen los esfuerzos en las sierras cerca de los refúgios propuestos de bosque Pleistocenico. Así es, que un 55% de los pájaros endémicos y 67% de todos los especies en peligro de extintión de la zona alto-Andina de Perú y Bolivia fueron registrados dentro de tres áreas de estudio de 10 × 10 km, cerca de Cochabamba en Bolivia, y al sureste de Abancay y en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca en Perú. El artículo diserta los processos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gustavo Zarrilli, Adrián. "HISTORIA AMBIENTE Y SOCIEDAD. La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948)." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 2 (2004): 4. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i2.6278.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo es el estudio de la evolución socioeconómica de una región marginal argentina y su relación con la utilización de los recursos primarios de la misma en un momento histórico determinado: la explotación de los recursos forestales en la región del nordeste de la República Argentina y las políticas estatales relacionadas con dicha actividad. El propósito es comprender como interactúan en la puesta en marcha de la economía capitalista, la utilización de los recursos naturales y su impacto socioeconómico a partir de un enfoque histórico-ecológico de la cuestión abordada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuertes, Esther, and Carmen Prada. "Aportaciones a la brioflora neotropical de la Argentina: Hepáticas foliosas (Jungermanniidae, Marchantiophyta)." Botanica Complutensis 44 (September 23, 2020): 61–72. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.71646.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de 25 especies de hepáticas foliosas pertenecientes a 9 familias: Adelanthaceae, Balantiopsidaceae, Calypogeiaceae, Frullaniaceae, Herbertaceae, Lejeuneaceae, Lophocoleaceae, Porellaceae y Radulaceae, recolectadas en bosques neotropicales húmedos-hiperhúmedos del NE y NO de la Argentina. Once taxones son exclusivos del Dominio Amazónico de la Región Neotropical; 5 presentan una distribución Neotropical en los Dominios Amazónico y Chaqueño; Isotachis serrulata, Triandrophyllum subtrifidum var. trifidum, Heteroscyphus integrifolius y Radula voluta tienen una distribución disyunta Neotropical (Dominio Amazónico)-Antártica. Por último, para Frullania ericoides, Frullania glomerata, Lophocolea leptantha, Leptoscyphus expansus y Syzygiella sonderi, se amplía su área de distribución a los tres dominios fitogeográficos en la Argentina: Amazónico y Chaqueño de la Región Neotropical y Subantártico, de la Región Antártica. Se indica la preferencia de hábitat, distribución en Argentina por provincias administrativas y distribución fitogeográfica de cada taxón, así como mapas de distribución de algunas especies. Se aportan seis nuevas citas provinciales para Jujuy, tres para Salta y siete para Tucumán
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pelissero, David, Francisco Kuhar, Mariana Pereyra, and Eduardo Nouhra. "Hongos simbiontes de hormigas cortadoras de hojas del género Acromyrmex en bosques secos del centro de Argentina." Darwiniana, nueva serie 9, no. 1 (2021): 162–72. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2021.91.950.

Full text
Abstract:
Fungi associated with leaf-cutter ants (LCAs) play a fundamental role in Neotropical ecosystems. The association with fungi allows LCAs to be the dominant herbivores and in this way influence ecological processes. In order to know the taxonomic diversity of fungal symbionts associated with LCAs, ten sampling sites were selected corresponding to the Chaqueño Serrano district and the Algarrobo district. Samples of fungi grown by leaf cutter ants were collected, a part of the fungal material was grown in potato agar culture medium with dextrose and another was stored in a CTAB buffer. Subsequently, amplifications of the ITS1, ITS2 and 5.8S ribosomal gene were carried out. A phylogenetic analysis (Maximum Likelihood and Bayesian) was performed with the sequences. Results show that the leaf cutter ants in the sampled region cultivate symbiotic fungi of two well-differentiated phylogenetic clades (known as A and B). The agar cultures showed a slow growth, with development of globose structures named gongylidia that are grouped together forming staphyla (clusters). Among the ants studied, Acromyrmex striatus is associated with fungi from both clades. In the Espinal forest (Algarrobo district) A. striatus was found associated with clade B fungi (Leucocoprinus sp.) and in the Chaco Serrano (Chaqueño Serrano district) with clade A fungi (Leucocoprinus gongylophorus). While Acromyrmex crassispinus and A. heyeri included in the study exclusively cultivate L. gongylophorus from clade A fungi regardless of the region they inhabit. In addition, the first molecular identification of the fungus L. gongylophorus cultivated by Acromyrmex silvestrii is reported.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Niveiro, Nicolás, Natalia Andrea Ramirez, Orlando Fabián Popoff, and Edgardo Omar Albertó. "Volvariella (Pluteacae, Basidiomycota) en el Norte de la Argentina." Rodriguésia 68, no. 4 (2017): 1459–69. http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860201768424.

Full text
Abstract:
Resumen Se describen e ilustran tres especies de Volvariella para el Norte de la Argentina: V. taylorii, conocida para las selvas de Yungas y Paranaense; V. subxerophytica, conocida exclusivamente para los bosques xerófilos de la región chaqueña y V. pusilla encontrada en las provincias del Chaco y Tucumán. Las dos primeras se caracterizan por poseer volva castaña grisácea y superficie del píleo fibrillosa mientras que la última se caracteriza por su volva blanca grisácea y superficie del píleo glabra a muy delicadamente fibrillosa. Se registra por primera vez para Argentina a V. taylorii y se amplía el área de distribución de V. subxerophytica para el sector oriental de la región chaqueña. Es importante destacar que V. subxerophytica era conocida sólo por el material tipo y mediante los nuevos ejemplares hallados fue posible mejorar la descripción original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Roger, Enrique, Manuel Oscar Palacio, Rita De los Ángeles Díaz, and Nataly O´ Leary. "Composición de la flora vascular en la región noreste de Santiago del Estero (Argentina)." Caldasia 41, no. 1 (2019): 235–43. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.72075.

Full text
Abstract:
Se estudió la composición florística del bosque semiárido en la región nororiental de la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Se presenta el listado de la flora vascular, obtenido a partir de la revisión bibliográfica, consulta en herbarios y bases de datos digitales, y de especímenes recolectados en campo, en quince campañas entre los años 2012 y 2017. Se documentaron 72 familias botánicas, 267 géneros y 413 especies en cuatro unidades de vegetación. Del total, 347 especies son nativas, 31 son endemismos de la Argentina y de la región chaqueña, y nueve especies son novedades para la flora santiagueña. Las tres familias más diversas, Asteracee, Poaceae y Fabaceae, agrupan el 33 % de especies. El sitio resguarda un tercio de las especies conocidas para la flora de Santiago del Estero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguiar, Sebastián, Matías E. Mastrangelo, María A. García Collazo, et al. "¿Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisar su pasado para discutir su futuro." Ecología Austral 28, no. 2 (2018): 400–417. http://dx.doi.org/10.25260/ea.18.28.2.0.677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gimenez, Ana Maria, Federico Calatayu, Jose Diaz Zirpolo, Maria Eugenia Figueroa, and Damián Gonzalez. "Anatomía comparada del leño de tres especies nativas de Schinopsis (Anacardiaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 3 (2015): 323–35. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n3.12522.

Full text
Abstract:
Schinopsis, género endémico de Sudamérica, incluye ocho especies que habitan en los bosques xerófilos chaqueños de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Son cuatro las especies nativas de Argentina, dos de gran importancia económica. El objetivo del trabajo es comparar anatómicamente el xilema de: S. lorentzii (Griseb.) Engl., S. balansae Engl. y Schinopsis marginata Engl. Se trabajó con 5 árboles por especie. Se usó la terminología del Comité de Nomenclatura de IAWA y Tortorelli en las descripciones. Se utilizaron los índices de vulnerabilidad y mesomorfía propuestos por Carlquist para determinar el tipo de comportamiento. Se analizó comparativamente los rasgos anatómicos relevantes. Se analizaron estadísticamente cinco variables cuantitativas: frecuencia de poros/mm2 (Fv); diámetro tangencial (Vd) y longitud de los elementos vasculares (VI); altura del radio (Rh). El leño homogéneo, presenta diferencias en las variables cuantitativas como frecuencia, diámetro y longitud de vaso. El rasgo anatómico predominante es la presencia de canales secretores de tanino radiales y vasos del duramen ocluidos por tilosis. Los leños de S. lorentzii y S. marginata mostraron gran afinidad y rasgos mesofiticos con tendencia a xerofíticos; mientras que S. balansae presenta signos mesofíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras, Silvina A., Felix I. Contreras, Alicia I. Lutz, and Alejandro F. Zucol. "Contribución al conocimiento florístico del Chaco Oriental, sudeste de la provincia de Formosa, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, no. 4 (2015): 531–74. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n4.12915.

Full text
Abstract:
El sureste de la provincia de Formosa integra parte de la Región del Chaco Oriental, caracterizada por una gran heterogeneidad ambiental, donde se mezclan componentes leñosos y pastizales. Esta característica compleja está vinculada con las formas del paisaje, la cual, es el resultado de la dinámica aluvional durante el Pleistoceno-Holoceno y de la migración de los cinturones fluviales de los principales ríos. En esta contribución se analiza la composición florística de las comunidades dentro del Departamento de Laishi (Formosa), con la finalidad de establecer la composición y variabilidad de sus elementos. A través datos de campo, de herbario y bibliográficos se encontraron 625 especies, donde predominan las familias de Asteraceae, Poaceae y Fabaceae. Se establecieron las siguientes unidades de vegetación: selvas, bosques, palmares, arbustales, pastizales mesófilos, pastizales hidrófilos y esteros/lagunas, donde predominaron las selvas y pastizales hidrófilos. Sobre la información obtenida de imágenes satelitales, se analizó la distribución espacial de la vegetación según la altura topográfica de preferencia, resaltando la presencia de las comunidades arbóreas. Las especies chaqueñas fueron encontradas conviviendo en muchos casos con componentes selváticos amazónicos (Yungas y Paranaense).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giménez, Ana María, N. Ríos, P. Hernández, and J. G. Moglia. "Influencia de la edad en el crecimiento de vinal (Prosopis ruscifolia Burkart.), en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina." Madera y Bosques 15, no. 2 (2016): 45–57. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1521190.

Full text
Abstract:
El vinal (Prosopis ruscifolia) es un árbol de uso múltiple, constituye bosques halófilos, colonizador por excelencia de ambientes inestables sometidos a inundaciones. El objetivo del trabajo fue analizar las posibilidades de crecimiento de árboles individuales en función de la edad, estimar el tiempo de tránsito y el turno biológico. El estudio fue realizado con 15 individuos de Prosopis ruscifolia ( Mimosaceae), de Loreto, Departamento San Martín, Santiago del Estero, Argentina. La elección de los árboles se efectuó siguiendo los criterios de: árbol dominante, sano, de DAP superior a 15 cm y fuste sin defectos. Para el estudio de crecimiento se trabajó con las secciones transversales obtenidas a las alturas de 0,30, 1,30 m y hasta la primera ramificación. La marcación y medición de anillos se efectuó con el Equipo Computarizado ANIOL y el programa CATRAS, en las orientaciones Norte, Sur, Este y Oeste. Prosopis ruscifolia es una especie de crecimiento rápido en la Región Chaqueña Seca, con anillos de espesor promedio de 5,66 mm (2,20–9,8) con un incremento anual diametral (IA) de 0,93 cm e IMA de 1,075 cm. El diámetro mínimo de corta es de 25 cm, lo que equivale a un árbol de 23 años. El IMA e IA calculado, en volumen de fuste alcanza el turno biológico de corta a la edad de 45 años.Se requiere continuar estudiando el comportamiento de la especie en otras condiciones de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vall, Eric, Oumarou Abakar, and E. Kpoumié. "Mise au point de jouguets monobovins pour la culture attelée dans la zone de savane du Nord Cameroun." Revue d’élevage et de médecine vétérinaire des pays tropicaux 54, no. 3-4 (2001): 247. http://dx.doi.org/10.19182/remvt.9781.

Full text
Abstract:
Au Nord Cameroun, les agriculteurs utilisent une paire de boeufs ou bien un âne pour le labour et les travaux d’entretien des cultures. Avant 1997, l’usage du monoboeuf pour la culture attelée n’était pas pris en compte par le développement. Or sur une parcelle cultivée, le passage d’une paire de bovins dans l’interligne pose des difficultés au conducteur (piétinement des plants, casse des tiges par la chaîne de traction, difficultés de manoeuvre en bout de rangs). Le joug « enjambeur » n’a pas été adopté par les paysans car son envergure (160 cm) rend l’attelage difficile à manoeuvrer en bout de ligne. L’attelage monobovin permet de résoudre ces difficultés. En 1998, à la demande de la Société de développement du coton du Cameroun (Sodécoton), l’Institut de recherche agricole pour le développement (Irad) a mis au point et testé en milieu paysan deux modèles de jouguets monobovins. Le modèle Irad BF se caractérise par une pièce en bois en demi-cercle qui épouse la forme de la bosse du zébu (7 500 Fcfa). Le modèle Irad BT se compose de trois pièces de bois ajustées en triangle (8 700 Fcfa). Une série de 50 exemplaires de chaque modèle ont été testés par des agriculteurs volontaires. Une majorité a déclaré préférer le modèle Irad BF car il était parfaitement stable et mieux ajusté sur la bosse de l’animal. Les points faibles du modèle Irad BT ont été les suivants : un prix trop élevé, un défaut d’assemblage des montants, une instabilité dans les virages. Depuis 1999, la Sodécoton a vendu 620 exemplaires du modèle Irad BF. Le travail se poursuit par la mise au point d’une charrette monobovine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arbo, María Mercedes. "Estudios sistemáticos en Turnera (Turneraceae). III. Series Anomalae y Turnera." Bonplandia 14, no. 3-4 (2005): 115. http://dx.doi.org/10.30972/bon.143-41382.

Full text
Abstract:
<div><div><p class="MsoNormal" style="mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-family: Arial; font-size: small;"><span style="font-size: 12px;"><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"><span style="font-size: 9.0pt; font-family: Arial;">El género <em>Turnera </em>L. comprende 9 series. En este trabajo se presenta la revisión de las especies con bolsillos nectaríferos florales, agrupadas en las series <em>Anomalae </em>Urb. y <em>Turnera. </em>En la última se proponen 2 subseries, <em>Turnera </em>y <em>Umbilicatae </em>Arbo, diferenciadas sobre morfología y citogenética. La serie <em>Anomalae </em>presenta flores solitarias o reunidas en inflorescencias racemosas, pedúnculo ausente, libre o soldado al pecíolo, pedicelo nulo; la serie <em>Turnera </em>posee inflorescencias unifloras epifilas, pedicelo ausente, profilos insertos en la base del cáliz. La serie <em>Anomalae </em>vive entre 02-25°S y 35-65°W en la selva amazónica y el bosque chaqueño; abarca 14 especies, siendo nuevas: <em>T. amazonica, T. discors, T. involucrata, T. kuhlmanniana, T. laciniata, T. reginae, T. sancta </em>y <em>T. bahiensis </em>var. <em>truncata</em>. La subserie <em>Umbilicatae </em>vive en Bahia y alrededores, hasta 1600 m de altitud; incluye 8 especies, siendo nueva: <em>T. coriacea </em>var. <em>solium</em>. La subserie <em>Turnera </em>ocupa casi el área americana del género, en ambientes variados, presenta 19 especies, siendo nuevas: <em>T. campanulata, T. fernandezii </em>y <em>T. occidentalis</em>; varias especies son ruderales, 2 son malezas del Viejo Mundo. Se presentan claves, ilustraciones y mapas de </span>distribución.</p></span></span></p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estrabou, Cecilia. "Preferencia de forofito por los líquenes en el bosque chaqueño oriental." Bosque (Valdivia) 28, no. 1 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002007000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zárate Betzel, Griselda Inés. "Cámara trampa como método de muestreo para aves paraguayas del Chaco seco: una comparación con los métodos auditivos y visuales." Revista de Biología Tropical 67, no. 4 (2019). http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.34835.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar la utilidad del fototrampeo para el estudio de la avifauna, se analizaron los registros obtenidos, entre julio del 2015 y julio del 2016, por cámaras trampa instaladas en 12 puntos con aguadas artificiales de la Estancia Montania, Departamento de Boquerón, Paraguay. Se determinó la riqueza, composición y tasa de captura registrada en bosques xerófiticos y pasturas exóticas. Se comparó la riqueza y composición de aves detectada mediante cámaras trampa con la obtenida a través métodos auditivos y visuales. Mediante fototrampeo, fueron registradas 74 especies, pertenecientes a 30 familias y 16 órdenes. El bosque xerofítico y la pastura exótica poseen un 52,7% de similitud en cuanto a la composición de las especies. Las especies registradas con mayor frecuencia fueron Leptotila verreauxi (16,14%), Ortalis canicollis (14,28%) y Furnarius cristatus (11,39%). Las cámaras trampa resultaron efectivas para el registro del 33% de las especies identificadas en el área con base en técnicas de muestreo de observación directa y auditiva, y adicionaron dos especies no detectadas por métodos directos. Por ello, resulta apropiado para complementar métodos basados en la observación directa, particularmente para el registro de especies cinegéticas del ecosistema chaqueño pertenecientes a los órdenes Tinamiformes y Columbiformes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mignino, Julián. "Tafonomía de restos óseos y dentarios recuperados en egagrópilas generadas por Megascops choliba (Strigiformes) en ambientes boscosos del centro de Argentina." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.590.

Full text
Abstract:
El estudio de micromamíferos recuperados en egagrópilas de rapaces es un insumo útil para evaluar mecanismos de acumulación del registro arqueofaunístico, así como también para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre agentes acumuladores en contextos arqueológicos y paleontológicos, este trabajo presenta el primer estudio tafonómico de restos óseos y dentarios recuperados en egagrópilas de la rapaz Megascops choliba en el Bosque Chaqueño Serrano del noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Las muestras incluyen ocho especies de roedores sigmodontinos y una especie de marsupial Thylamyini. Se realizó un análisis tafonómico que evaluó el perfil taxonómico de las presas, la abundancia y proporciones de elementos anatómicos, patrones de fractura y evidencias de digestión. Los resultados indicaron un alto porcentaje de abundancia relativa de partes esqueletales, con preponderancia de elementos poscraneales por sobre los craneales y una leve pérdida de elementos distales respecto de los proximales. Si bien una elevada proporción de elementos craneales estaba fracturada, los elementos poscraneales generalmente se recuperaron completos. Por último, una alta proporción de dientes presentaba alteraciones por acción digestiva ligera. Estas observaciones indican que M. choliba puede ser incluida en las categorías de modificación moderada a intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jayat, J. Pablo, Pablo E. Ortíz, and M. Daniela Miotti. "Distribución de roedores sigmodontinos (rodentia: cricetidae) en pastizales de neblina del noroeste de Argentina." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 24, no. 3 (2008). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2008.243913.

Full text
Abstract:
Sobre la base de registros obtenidos mediante trampeos, análisis de regurgitados de lechuzas, estudio de especímenes de colecciones y revisión bibliográfica, reportamos las especies que componenla comunidad de roedores sigmodontinos de pastizales de neblina del noroeste argentino. Se registraron 34 especies para este ambiente en Argentina, dominadas por representantes de las tribus Akodontini y Phyllotini. Las tribus Abrothrichini, Oryzomyini y Reithrodontini están pobremente representadas y dos especies consideradas incertae sedis completan el ensamble. Sólo Necromys lactens y Phyllotis osilae son elementos característicos de este ambiente y sus áreas ecotonales. Akodon boliviensis, A. lutescens, A. simulator, A. spegazzinii, A. sylvanus, Necromys lasiurus, Oxymycterus paramensis, Oligoryzomys sp., Oligoryzomys cf. O. flavescens, Calomys fecundus, C. lepidus, C. musculinus, Andinomys edax y Neotomys ebriosus presentaron al menos un registro en pastizales de neblina puros. Necromys amoenus, Graomys edithae, G. griseoflavus, Phyllotis caprinus y Tapecomys wolffsohni se registraron sólo en el ecotono entre estos pastizales y ambientes semiáridos de altura. Abrothrix illuteus, Akodon aliquantulus, A. budini, A. fumeus, Necromys sp., Oxymycterus sp. y Phyllotis anitae fueron registrados sólo en el ecotono con bosques chaqueños y de Yungas a menores altitudes. Finalmente, Oligoryzomys chacoensis, Calomys laucha y Eligmodontia moreni fueron considerados de presencia dudosa. Latitudinalmente, la comunidad de sigmodontinos de los pastizales muestra un reemplazo de especies, con Akodon boliviensis, A. budini, A. fumeus, A. sylvanus, Necromys amoenus, Phyllotis caprinus y Tapecomys wolffsohni restringidas al sector norte y Abrothrix andinus, A. illuteus, Akodon aliquantulus, Calomys fecundus, Graomys edithae, G. griseoflavus, Necromys lasiurus, Necromys sp., Oxymycterus sp., Reithrodon auritus y Phyllotis anitae distribuidas sólo en el sur. Recientes adiciones a la fauna de sigmodontinos del noroeste señalan la necesidad de relevamientos adicionales para alcanzar un panorama adecuado de la diversidad y distribución del grupo en este ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography