Academic literature on the topic 'Bosque de pino-encino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Bosque de pino-encino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Bosque de pino-encino"

1

Espinosa Méndez, Selene E., Paula L. Enríquez, Esteban Pineda Diez de Bonilla, and Rémy Vandame. "Diversidad y composición de aves del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 36, no. 1 (2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2020.3612062.

Full text
Abstract:
Actualmente los ambientes heterogéneos son los que predominan en los paisajes tropicales, por lo que estudiar la diversidad y la composición de especies en las comunidades avifaunísticas ha permitido entender la variación y la estructura de las mismas. Asimismo, esta información permite implementar estrategias de manejo y conservación en estos ambientes. En este estudio se evaluó la diversidad y composición espacial y temporal de la comunidad de aves en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, en diferentes tipos de bosques y condiciones (bosques de pino, pino-encino, pino-encino-liq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Contreras, Jorge A., and Arturo Hernández Huerta. "DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE LA MASTOFAUNA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA "EL CIELO", TAMAULIPAS, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 82 (April 16, 2001): 82–109. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2001.82821866.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biosfera "El Cielo" alberga uno de los acervos más importantes de la biodiversidad en el estado de Tamaulipas, México. En esta reserva se pueden encontrar cuatro tipos de vegetación (bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino-pino y matorral xerófilo), a los que están aunados una fauna característica. Este estudio determinó las especies de mamíferos asociadas a cada tipo de vegetación. Se detectó que los mamíferos presentan una distribución diferencial en un gradiente altitudinal en cinco patrones: cuatro especies de distribución amplia, siete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez-Sánchez, Hermes Ulises, Mario Enrique García-Guadalupe, and Gilberto Villalpando-Piña. "Evaluación espacio-temporal de vegetación y uso de suelo de la Cuenca Río Caliente, Jalisco, México." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 15, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.03.

Full text
Abstract:
El territorio mexicano ha sufrido un proceso acelerado de degradación de bosques con transformación en áreas de uso agropecuario o urbano. Los estudios de procesos dinámicos del uso del suelo son importantes y necesarios, ya que proporcionan información de la degradación producto de factores antrópicos. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar la variación espacial de los tipos de vegetación y usos de suelo en la Cuenca Río Caliente del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera de 1990 a 1999. Se clasificaron escenas del satélite Landsat TM 1990 y Landsat ETM 1999. Se g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, M. A. "Three new Mexican species of Phyllophaga Harris (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae)." Dugesiana 20, no. 2 (2013): 173–81. https://doi.org/10.32870/dugesiana.v20i2.4115.

Full text
Abstract:
Se describen tres especies nuevas de Phyllophaga (s.str.): P. vallendensis n. sp., procedente de los bosques de encino y pino establecidos en Villa de Allende y Temascaltepec, Estado de México y Taxco, Guerrero; P. reyescastilloi n. sp., localizada en un bosque de encino y pino ubicado cerca de Taxco, Guerrero; y P. gloriae n. sp., colectada en bosques de montaña situados en Tapalpa, Manantlán y Arroyo Colorado, Jalisco, México. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos, habitus dorsales y laterales, así como comentarios sobre sus diferencias con otras especies mexicanas de Phyl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ochoa García, Daniel, Jesús Abraham Fernández Fernández, Violeta Saraí Jiménez Hernández, Ángela Andrea Camargo Sanabria, Johnattan Hernández Cumplido, and José Roberto Espinoza Prieto. "Diversidad de Coleoptera (Insecta) en dos comunidades vegetales del rancho Teseachi, Chihuahua, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (October 3, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502213.

Full text
Abstract:
Los coleópteros son el orden de insectos más diverso y estudiado del mundo. Sin embargo, el conocimiento de su diversidad en Chihuahua es escaso. En este estudio se comparó la diversidad de coleópteros en dos comunidades vegetales (pastizal de zacate navajita y bosque de encino-pino). Las colectas se realizaron mensualmente en un periodo de seis meses, de junio a noviembre de 2018. Se definieron transectos lineales en ambas comunidades donde se emplearon dos métodos de recolecta. Se determinó la riqueza específica y la abundancia para cada comunidad vegetal. Para evaluar la diversidad de espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Elizondo, M. Socorro, Martha González-Elizondo, J. A. Tena-Flores, Lizeth Ruacho-González, and I. Lorena López-Enríquez. "Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 351. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.40.

Full text
Abstract:
La Sierra Madre Occidental (SMO) es el complejo montañoso más grande de México, extendiéndose por casi 1200 km desde el noreste de Sonora (30°35' N) hasta el norte de Jalisco (21°00' N). A pesar de su gran importancia ambiental y económica, es todavía deficientemente conocida. Se presenta una sinopsis de los tipos de vegetación, con datos sobre la superficie que ocupan las comunidades reconocidas, intervalos de elevación y climas donde se localizan, así como un mapa. En la zona confluyen tres regiones, albergando ecosistemas templados y semifríos (región Madrense), semiáridos (Madrense-Xerófil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salame-Méndez, Arturo, Alondra Castro-Campillo, Isaías Salgado-Ugarte, Enrique Mendieta-Márquez, Joaquín Herrera-Muñoz, and José Ramírez-Pulido. "Evaluación estacional de la reproducción de esteroides sexuales en testiculos del ratón de orejas oscuras (Peromyscus melanotis Allen & Chapman, 1897) de diferentes clases de edad." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 20, no. 2 (2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2004.2022330.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre la distribución local, altitudinal y por comunidad vegetacional de las mariposas de la superfamilia Papilionoidea en 37 localidades de las cuatro entidades que comprende la Sierra Nevada. El área se encuentra entre los 1900 y los 3800 msnm y presenta las siguientes comunidades vegetacionales: bosque mesófilo de montaña, de oyamel, Alnus, encino, encino-pino, pino, pino-encino, bosque caducifolio, selva baja caducifolia-bosque mesófilo de montaña, vegetación perturbada y cultivos. En este trabajo se registraron 75especies, de las cuales 34 son nuevos registros para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chapa Bezanilla, Daniel, Joaquín Sosa Ramírez, and Abraham De Alba Ávila. "Estudio multitemporal de fragmentación de los bosques en la Sierra Fría, Aguascalientes, México." Madera y Bosques 14, no. 1 (2016): 37–51. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411216.

Full text
Abstract:
La Sierra Fría, en Aguascalientes, forma parte de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental. Los tipos de vegetación predominantes en la zona son bosques de pino (Pinus spp.), encino (Quercus spp.), táscate (Juniperus spp.), y mixtos, que se han modificado debido a la extracción de leña, incendios forestales y pastoreo intensivo. Para estimar el grado de deterioro o recuperación de estos bosques se realizó un estudio multitemporal a partir del análisis comparativo de fotografías aéreas de la zona para 1956, 1970 y 1993, que fueron digitalizadas y georreferenciadas. Se compararon los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallo-Reynoso, Juan Pablo, Lucila Armenta-Méndez, Samuel Macías-Sánchez, Thomas R. Van Devender, Gloria Ponce-García, and Víctor Hugo Cabrera-Hernández. "Confirmation of the presence of Abert’s squirrel (Sciurus aberti) after a century in Sonora, México." Therya notes 2, no. 3 (2021): 156–59. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-54.

Full text
Abstract:
De acuerdo con algunos autores, la ardilla de Abert (Sciurus aberti) se encuentra típicamente en los bosques de pino blanco (Pinus ponderosa), árbol que les proporciona refugio y alimento. Estos pinos generalmente se distribuyen entre 1,800 y 3,000 m en Wyoming, Colorado, Nuevo México, Arizona y Utah en los Estados Unidos. Pinus arizonica era formalmente considerada una variedad de P. ponderosa en el norte de Sonora, México. Los bosques de la Sierra Madre Occidental no son monoespecíficos, los bosques de pino-encino son muy diversos desde Sonora y Chihuahua hasta el sur de Durango en México. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carranza Gonzalez, Eleazar. "Una especie nueva de Salix (Salicaceae) de Michoacán, México." Acta Botanica Mexicana, no. 32 (July 1, 1995): 33. http://dx.doi.org/10.21829/abm32.1995.744.

Full text
Abstract:
Se describe como especie nueva Salix aeruginosa, que crece en algunos municipios del Estado de Michoacán, en la vertiente Norte del Eje Volcánico Transversal, en cañadas húmedas con bosque de encino y encino-pino. S. aeruginosa está estrechamente relacionada con S. jaliscana Jones, sin embargo, difiere de esta última en la forma de las hojas, estípulas y frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Bosque de pino-encino"

1

Gómez, Montoya Vladimir. "Programa de eduacción ambiental para la conservación del bosque pino (PINUS MICHOACANA) - encino (QUERCUS SP), con los ejidatarios del ejido Santiago Tuxpan núcleo milpillas en el municpio de Tuxpan, Michoacán." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49261.

Full text
Abstract:
Los pinos constituyen actualmente el recurso forestal más impor tante de México, ya que 74.60% de la producción forestal maderable y casi el total de la producción de resinas del país proviene de estos árboles ( SEMARNAT, 2010 ). Sin embargo, las actividades económicas que se han llevado a cabo en los bosques en el país han deteriorado la gran diversidad con que se cuenta y disminuyendo la cantidad y calidad de los servicios ambientales que brinda al sistema. De acuerdo con la FAO (2012), si la superficie forestal neta del planeta sigue reduciéndose
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Montoya Vladimir, Rosales Verónica Miranda, and Flores Julieta Gertrudis Estrada. "Programa de educación ambiental para la conservación del bosque pino (Pinus michoacana) – encino (Quercus Sp), con los ejidatarios del ejido Santiago Tuxpan núcleo Milpillas en el municipio de Tuxpan, Michoacán." Tesis de Licenciatura, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/30935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!