To see the other types of publications on this topic, follow the link: Bosque de pino-encino.

Journal articles on the topic 'Bosque de pino-encino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Bosque de pino-encino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinosa Méndez, Selene E., Paula L. Enríquez, Esteban Pineda Diez de Bonilla, and Rémy Vandame. "Diversidad y composición de aves del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 36, no. 1 (2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2020.3612062.

Full text
Abstract:
Actualmente los ambientes heterogéneos son los que predominan en los paisajes tropicales, por lo que estudiar la diversidad y la composición de especies en las comunidades avifaunísticas ha permitido entender la variación y la estructura de las mismas. Asimismo, esta información permite implementar estrategias de manejo y conservación en estos ambientes. En este estudio se evaluó la diversidad y composición espacial y temporal de la comunidad de aves en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, en diferentes tipos de bosques y condiciones (bosques de pino, pino-encino, pino-encino-liq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Contreras, Jorge A., and Arturo Hernández Huerta. "DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE LA MASTOFAUNA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA "EL CIELO", TAMAULIPAS, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 82 (April 16, 2001): 82–109. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2001.82821866.

Full text
Abstract:
La Reserva de la Biosfera "El Cielo" alberga uno de los acervos más importantes de la biodiversidad en el estado de Tamaulipas, México. En esta reserva se pueden encontrar cuatro tipos de vegetación (bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino-pino y matorral xerófilo), a los que están aunados una fauna característica. Este estudio determinó las especies de mamíferos asociadas a cada tipo de vegetación. Se detectó que los mamíferos presentan una distribución diferencial en un gradiente altitudinal en cinco patrones: cuatro especies de distribución amplia, siete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez-Sánchez, Hermes Ulises, Mario Enrique García-Guadalupe, and Gilberto Villalpando-Piña. "Evaluación espacio-temporal de vegetación y uso de suelo de la Cuenca Río Caliente, Jalisco, México." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 15, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.03.

Full text
Abstract:
El territorio mexicano ha sufrido un proceso acelerado de degradación de bosques con transformación en áreas de uso agropecuario o urbano. Los estudios de procesos dinámicos del uso del suelo son importantes y necesarios, ya que proporcionan información de la degradación producto de factores antrópicos. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar la variación espacial de los tipos de vegetación y usos de suelo en la Cuenca Río Caliente del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera de 1990 a 1999. Se clasificaron escenas del satélite Landsat TM 1990 y Landsat ETM 1999. Se g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morón, M. A. "Three new Mexican species of Phyllophaga Harris (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae)." Dugesiana 20, no. 2 (2013): 173–81. https://doi.org/10.32870/dugesiana.v20i2.4115.

Full text
Abstract:
Se describen tres especies nuevas de Phyllophaga (s.str.): P. vallendensis n. sp., procedente de los bosques de encino y pino establecidos en Villa de Allende y Temascaltepec, Estado de México y Taxco, Guerrero; P. reyescastilloi n. sp., localizada en un bosque de encino y pino ubicado cerca de Taxco, Guerrero; y P. gloriae n. sp., colectada en bosques de montaña situados en Tapalpa, Manantlán y Arroyo Colorado, Jalisco, México. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos, habitus dorsales y laterales, así como comentarios sobre sus diferencias con otras especies mexicanas de Phyl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ochoa García, Daniel, Jesús Abraham Fernández Fernández, Violeta Saraí Jiménez Hernández, Ángela Andrea Camargo Sanabria, Johnattan Hernández Cumplido, and José Roberto Espinoza Prieto. "Diversidad de Coleoptera (Insecta) en dos comunidades vegetales del rancho Teseachi, Chihuahua, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (October 3, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502213.

Full text
Abstract:
Los coleópteros son el orden de insectos más diverso y estudiado del mundo. Sin embargo, el conocimiento de su diversidad en Chihuahua es escaso. En este estudio se comparó la diversidad de coleópteros en dos comunidades vegetales (pastizal de zacate navajita y bosque de encino-pino). Las colectas se realizaron mensualmente en un periodo de seis meses, de junio a noviembre de 2018. Se definieron transectos lineales en ambas comunidades donde se emplearon dos métodos de recolecta. Se determinó la riqueza específica y la abundancia para cada comunidad vegetal. Para evaluar la diversidad de espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-Elizondo, M. Socorro, Martha González-Elizondo, J. A. Tena-Flores, Lizeth Ruacho-González, and I. Lorena López-Enríquez. "Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis." Acta Botanica Mexicana, no. 100 (January 27, 2012): 351. http://dx.doi.org/10.21829/abm100.2012.40.

Full text
Abstract:
La Sierra Madre Occidental (SMO) es el complejo montañoso más grande de México, extendiéndose por casi 1200 km desde el noreste de Sonora (30°35' N) hasta el norte de Jalisco (21°00' N). A pesar de su gran importancia ambiental y económica, es todavía deficientemente conocida. Se presenta una sinopsis de los tipos de vegetación, con datos sobre la superficie que ocupan las comunidades reconocidas, intervalos de elevación y climas donde se localizan, así como un mapa. En la zona confluyen tres regiones, albergando ecosistemas templados y semifríos (región Madrense), semiáridos (Madrense-Xerófil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salame-Méndez, Arturo, Alondra Castro-Campillo, Isaías Salgado-Ugarte, Enrique Mendieta-Márquez, Joaquín Herrera-Muñoz, and José Ramírez-Pulido. "Evaluación estacional de la reproducción de esteroides sexuales en testiculos del ratón de orejas oscuras (Peromyscus melanotis Allen & Chapman, 1897) de diferentes clases de edad." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 20, no. 2 (2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2004.2022330.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio sobre la distribución local, altitudinal y por comunidad vegetacional de las mariposas de la superfamilia Papilionoidea en 37 localidades de las cuatro entidades que comprende la Sierra Nevada. El área se encuentra entre los 1900 y los 3800 msnm y presenta las siguientes comunidades vegetacionales: bosque mesófilo de montaña, de oyamel, Alnus, encino, encino-pino, pino, pino-encino, bosque caducifolio, selva baja caducifolia-bosque mesófilo de montaña, vegetación perturbada y cultivos. En este trabajo se registraron 75especies, de las cuales 34 son nuevos registros para e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chapa Bezanilla, Daniel, Joaquín Sosa Ramírez, and Abraham De Alba Ávila. "Estudio multitemporal de fragmentación de los bosques en la Sierra Fría, Aguascalientes, México." Madera y Bosques 14, no. 1 (2016): 37–51. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2008.1411216.

Full text
Abstract:
La Sierra Fría, en Aguascalientes, forma parte de la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental. Los tipos de vegetación predominantes en la zona son bosques de pino (Pinus spp.), encino (Quercus spp.), táscate (Juniperus spp.), y mixtos, que se han modificado debido a la extracción de leña, incendios forestales y pastoreo intensivo. Para estimar el grado de deterioro o recuperación de estos bosques se realizó un estudio multitemporal a partir del análisis comparativo de fotografías aéreas de la zona para 1956, 1970 y 1993, que fueron digitalizadas y georreferenciadas. Se compararon los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallo-Reynoso, Juan Pablo, Lucila Armenta-Méndez, Samuel Macías-Sánchez, Thomas R. Van Devender, Gloria Ponce-García, and Víctor Hugo Cabrera-Hernández. "Confirmation of the presence of Abert’s squirrel (Sciurus aberti) after a century in Sonora, México." Therya notes 2, no. 3 (2021): 156–59. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-54.

Full text
Abstract:
De acuerdo con algunos autores, la ardilla de Abert (Sciurus aberti) se encuentra típicamente en los bosques de pino blanco (Pinus ponderosa), árbol que les proporciona refugio y alimento. Estos pinos generalmente se distribuyen entre 1,800 y 3,000 m en Wyoming, Colorado, Nuevo México, Arizona y Utah en los Estados Unidos. Pinus arizonica era formalmente considerada una variedad de P. ponderosa en el norte de Sonora, México. Los bosques de la Sierra Madre Occidental no son monoespecíficos, los bosques de pino-encino son muy diversos desde Sonora y Chihuahua hasta el sur de Durango en México. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carranza Gonzalez, Eleazar. "Una especie nueva de Salix (Salicaceae) de Michoacán, México." Acta Botanica Mexicana, no. 32 (July 1, 1995): 33. http://dx.doi.org/10.21829/abm32.1995.744.

Full text
Abstract:
Se describe como especie nueva Salix aeruginosa, que crece en algunos municipios del Estado de Michoacán, en la vertiente Norte del Eje Volcánico Transversal, en cañadas húmedas con bosque de encino y encino-pino. S. aeruginosa está estrechamente relacionada con S. jaliscana Jones, sin embargo, difiere de esta última en la forma de las hojas, estípulas y frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzalez-Elizondo, Socorro, Martha Gonzalez-Elizondo, and Armando Cortes-Ortiz. "Vegetación de la reserva de la biosfera "La Michilía", Durango, México." Acta Botanica Mexicana, no. 22 (April 1, 1993): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm22.1993.668.

Full text
Abstract:
La reserva de la biosfera La Michilía se localiza al SE del estado de Durango, en una zona con clima templado semiseco. Cuenta con una superficie aproximada de 70,000 ha, de las cuales 7,000 corresponden a la zona núcleo, el Cerro Blanco. Su vegetación es representativa de la que se extiende a través de millones de hectáreas, especialmente en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental de México, entre los 2000 y 3000 m de altitud. e llevó a cabo la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa a escala 1:50,000. La distribución altitudinal de diversas aso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández García, Jorge, Gerardo Rodríguez Ortíz, José Raymundo Enríquez del Valle, Gisela Virginia Campos Ángeles, and Adán Hernández Hernández. "Biomasa arbustiva, herbácea y en el piso forestal como factor de riesgo de incendios." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7, no. 36 (2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v7i36.59.

Full text
Abstract:

 
 
 El presente estudio destaca la importancia de generar información de los combustibles forestales para determinar el riesgo de incendio en bosques de pino, de encino y mesófilo de montaña en San Antonio, Chimalapa, Oaxaca. Su objetivo consistió en calcular el contenido de biomasa aérea en los diferentes componentes encontrados en el piso forestal de tres tipos de vegetación, bajo índice de riesgo de incendio. Durante 2014, se establecieron de manera dirigida 15 sitios de 1 000 m2, y subsitios de 9 y 1 m2 para evaluar los compartimentos de madera, hojarasca, necromasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villordo Galván, J. Agustín, Alejandro Juárez Reina, and Leonardo Chapa Vargas. "Primer registro de la perdiz veracruzana o chivizcoyo (Dendrortyx barbatus) en la Sierra Norte de Tlaxcala, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 14, no. 2 (2013): 132–35. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.2.204.

Full text
Abstract:
Reportamos el primer registro de la perdiz veracruzana o chivizcoyo (Dendrortyx barbatus) en la Sierra Norte de Tlaxcala. Realizamos un muestreo estratificado al azar recorriendo 142 trayectos a pie de 1 km de longitud en zonas agrícolas, bosque de táscate o sabino, bosque de encino-pino, bosque de pino y bosque de oyamel. Localizamos una pareja de chivizcoyos, de los cuales pudimos fotografiar a un individuo. Por medio de entrevistas no estructuradas a los lugareños logramos otros avistamientos y el registro de cantos. La presencia de esta especie en el estado de Tlaxcala sugiere que aún exis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mora, José Manuel, Mario Roberto Espinal, Lucía Isabel López, and Banny Omar Quezada. "Caracterización del Bosque Seco Tropical Remanente en el Valle de Agalta, Honduras." Ceiba 53, no. 1 (2015): 38–56. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v53i1.2015.

Full text
Abstract:
Identificamos 20 fragmentos de Bosque Seco Tropical en el valle de Agalta, Olancho, Honduras. Caracterizamos la estructura de la vegetación de los fragmentos y la dominancia e importancia relativa de las especies vegetales y otros parámetros dasométricos de su organización horizontal y vertical. Identificamos 265 especies de plantas, distribuidas en 78 familias y 223 géneros. El hábito dominante fue las hierbas (81 especies) seguido por los árboles (69 especies). Las familias más comunes fueron las leguminosas (Fabaceae) (36 especies), las orquídeas (17 especies) y las asteráceas (13 especies)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramírez-Manzano, Sandra Isabel, Zenón Cano-Santana, Juan Cibrián-Tovar, et al. "Influencia de los factores abióticos y del tipo de vegetación sobre la abundancia de los adultos de Photinus palaciosi (Coleoptera: Lampyridae) en Nanacamilpa, Tlaxcala, México." Revista Mexicana de Biodiversidad 94 (May 24, 2023): e945091. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5091.

Full text
Abstract:
Las luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) tienen importancia turístico-cultural debido a su bioluminiscencia. En el “Santuario de las Luciérnagas” (Nanacamilpa, Tlaxcala) habitan poblaciones de Photinus palaciosi. Anualmente, este sitio es visitado por una gran cantidad de turistas. Sin embargo, faltan estudios ecológicos sobre la biología de la especie y factores abióticos que afectan la abundancia de sus poblaciones. Se comparó la abundancia de adultos en 3 tipos de vegetación y se analizó la relación de factores abióticos sobre la abundancia local de esta especie, se registró talla promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Juárez, Armando, Martín Vargas Inclán, and Antonio González Salazar. "Degradación de Suelos en los parques Las Peñas-Los Ocotillo, de Ciudad Guzmán, Jal. / Degradation of soils in Las Peñas – Los Ocotillos parks of Guzman City, Jalisco." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 9 (2016): 13. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.41.

Full text
Abstract:
Los parques Las Peñas y Ocotillos se encuentran al sur del estado de Jalisco, al este de Ciudad Guzmán en la “Sierra del Tigre”. El objetivo del trabajo es describir las características de los suelos y analizar el efecto de la pendiente y la materia orgánica en su degradación, en especial la erosión; destaca la importancia de la vegetación de bosque de pino-encino en este proceso. También se establecen las consecuencias ambientales que se tendrían si desapareciera la vegetación actual como resultado de un cambio de uso del suelo. Para lograr el objetivo, se levantó información del medio ambien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trigueros BañuelosCruz, Azucena Gabriela, Raymundo Villavicencio García, and Ana Luisa Santiago Pérez. "MORTALIDAD Y RECLUTAMIENTO DE ÁRBOLES EN UN BOSQUE TEMPLADO DE PINO-ENCINO EN JALISCO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 24 (2018): 160–83. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.327.

Full text
Abstract:

 
 
 En la dinámica forestal y los patrones sucesionales intervienen algunos procesos como la mortandad e incorporación de individuos, cuyo conocimiento fundamenta las acciones de protección y manejo de bosques. Se evaluó la mortalidad y el reclutamiento de la masa arbórea en el área natural protegida Sierra de Quila, Jalisco. En 31 sitios permanentes de monitoreo se realizaron dos mediciones: una en el año 2002 y otra en 2010, que incluyeron todos los árboles con diámetro normal ≥ 7 cm, además de los reclutados. Los códigos de mortalidad registrados fueron: muerto e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guevara, Filadelfo. "MARIPOSAS DIURNAS DE LAS FAMILIAS NYMPHALIDAE, PAPILIONIDAE Y PIERIDAE EN TRES ESTRATOS ALTITUDINALES EN LOS BOSQUES DE PINO-ENCINO DE LA CORDILLERA PROTECTORA DE MANANTIALES CERRO ALUX, GUATEMALA." Scientia 30, no. 1 (2020): 6–14. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n1a2.

Full text
Abstract:
Entre los años 2016 y 2019 se hicieron muestreos de mariposas diurnas en tres áreas de bosques dominantes en la Cordillera Protectora de Manantiales Cerro Alux con la finalidad de establecer el grado de estabilidad ecológica del mismo. Se capturaron 446 mariposas diurnas de las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae de las cuales se identificaron 26 especies.Todos los índices de biodiversidad estimados coinciden en señalar que el ecosistema bosque pino-encino sin importar la altitud de donde se efectuaron los muestreos son altamente diversos y todas las especies considerados en el estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galván, Raquel, and Sergio Zamudio. "Una nueva especie de Agave subgénero Littaea (Agavaceae) del estado de Querétaro, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 105 (2013): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.228.

Full text
Abstract:
Se describe Agave gracielae sp. nov. de los estados de Querétaro y San Luis Potosí. Esta especie presenta características que la incluyen en el grupo Striatae Baker. Dentro de éste se relaciona con A. dasylirioides Jacobi & Bouché, A. petrophila García-Mendoza & E. Martínez y A. rzedowskiana P. Carrillo, Vega & R. Delgad. Se desarrolla en afloramientos de rocas calizas dentro de bosque húmedo de pino-encino o bosque mesófilo de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega-Rosas, Carmen Isela, M. Cristina Peñalba, José Antonio López-Sáez, and Thomas R. Van DeVender. "Retrospectiva del bosque de pino y encino de la Sierra Madre Occidental, Sonora, Noroeste de México, hace 1000 años." Acta Botanica Mexicana, no. 83 (June 1, 2008): 69. http://dx.doi.org/10.21829/abm83.2008.1062.

Full text
Abstract:
La Ciénega de Camilo es un humedal con Sphagnum palustre localizado en un bosque denso de pino y encino con cuatro especies de Pinus y siete de Quercus, en la Sierra Madre Occidental, en la región este de Sonora. Los análisis de polen y palinomorfos no polínicos de dos núcleos de sedimento muestran que el bosque de pino y encino ha existido en el lugar durante el último milenio. Sin embargo, hace alrededor de mil años (1058 ±60 y 870 ±70 años cal. BP (años calibrados antes del presente)), el pino era más abundante que hoy día, y además crecía una especie de pino adicional, posiblemente del gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Peña, Damian, Aldo Gutierrez, Eduardo Hernández-Navarro, Ricardo Valenzuela, and Martín Esqueda. "Diversidad y distribución de Ganoderma (Polyporales: Ganodermataceae) en Sonora, México." Botanical Sciences 94, no. 2 (2016): 431. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.463.

Full text
Abstract:
<p>Se estudiaron siete especies de <em>Ganoderma</em>: <em>G. applanatum</em>, <em>G. curtisii</em>, <em>G. lobatum</em>, <em>G. oerstedii</em>, <em>G. sessile</em>, <em>G. sessiliforme</em> y <em>G. weberianum</em>. De ellas, <em>G. lobatum</em> y <em>G. oerstedii</em> son nuevos registros para Sonora, mientras que <em>G. sessile</em> y <em>G. weberianum</em> para México. El género tiene una amplia distribución en Sonora, en donde se encuentra e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez-alfaro, María Fernanda, María Guadalupe Viggers-Carrasco, José Gamaliel Castañeda-Gaytan, Josué Raymundo Estrada-Arellano, Jorge Luis Becerra-López, and Jesús Lumar Reyes-Muñoz. "Composición de gremios tróficos de invertebrados en un bosque de pino-encino en Durango." Biotecnia 26 (May 31, 2024): 358–66. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v26.1924.

Full text
Abstract:
En el territorio mexicano se encuentra una amplia diversidad de ecosistemas, dentro de los cuales podemos mencionar diferentes tipos de bosques que ocupan casi 33% del territorio nacional. Una de las características principales de estos ecosistemas es que presentan una alta diversidad de organismos, entre ellos los artrópodos quienes juegan roles importantes dentro de dichos sistemas naturales. El trabajo se realizó en 3 sitios de Pueblo Nuevo, Durango, durante septiembre 2017-marzo 2018. Se utilizaron 20 trampas pit-fall y 10 trampas necrófagas, así como muestreos directos en suelo. Se colect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Vargas, Guadalupe, Lázaro R. Sánchez Velásquez, Tomás F. Carmona Valdovinos, Ma del Rosario Pineda López, and Ramón Cuevas Guzmán. "Efecto de la ganadería extensiva sobre la regeneración arbórea de los bosques de la Sierra de Manantlán." Madera y Bosques 6, no. 2 (2016): 13–28. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2000.621332.

Full text
Abstract:
La Estación Científica Las Joyas (ECLJ) de la Sierra de Manantlán ha tenido un fuerte historial de perturbaciones. En 1988 se instaló un cerco perimetral que delimitó la estación, quedando esta área exenta de perturbaciones antrópicas. El cercado dividió diferentes rodales de bosque mesófilo de montaña, de pino y de pinoencino, quedando estos rodales con áreas de bosque con-ganado y otras sin-ganado. El estudio se realizó en estos bosques, usando dos réplicas y colocando aleatoriamente 180 cuadros de 2x2 m, 90 cuadros fuera de la ECLJ y el resto adentro. En estos cuadros se registró la regener
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pascual-Hernández, Silvia, Alejandro I. Monterroso-Rivas, Leopoldo Mohedano-Caballero, José L. Romo-Lozano, and Jesús M. Cabrera-Delgado. "Dinámica de cambios en el uso de suelo y vegetación en la zona protectora forestal de los ríos del sur de Querétaro (1997-2016)." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 30, no. 3 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.007.

Full text
Abstract:
Introducción. La cuantificación de ganancias y pérdidas en los usos de suelo y vegetación permite conocer la dinámica de cambios en las áreas naturales protegidas.Objetivo. Analizar los cambios de uso de suelo y vegetación en la Zona Protectora Forestal de los ríos del sur de Querétaro.Materiales y métodos. Se cuantificaron las superficies de los usos de suelo y vegetación en los años 1997, 2009 y 2016. Los cambios y tendencias se analizaron con sistemas de información geográfica. Se indagaron las posibles causas de la dinámica de cambios a partir de visitas de campo y un cuestionario socioeco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández-Pérez, Laura, Neptalí Ramírez-Marcial, and Mario González-Espinosa. "Reforestación con Cupressus lusitanica y su influencia en la diversidad del bosque de pino-encino en Los Altos de Chiapas, México." Botanical Sciences 91, no. 2 (2013): 207–16. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.415.

Full text
Abstract:
El uso extendido de Cupressus lusitanica para reforestar áreas degradadas puede reducir la riqueza y diversidad de bosques húmedos de montaña. Se comparó la composición y estructura de la vegetación leñosa de un área reforestada con C. lusitanica con la de fragmentos de bosque de Pinus-Quercus y bosques secundarios de pino-encino en Los Altos de Chiapas. Los tres tipos de bosque presentaron diferencias significativas (P ? 0.01) en cobertura, riqueza y diversidad de especies leñosas. La mayor área basal de árboles grandes se registró en el bosque de Pinus-Quercus (38.7 m2ha-1) seguida del bosqu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ciprés Chávez, Adrián, Enya Astrid Córdoba-Cuevas, and Jordi Toto-Cobix. "Nuevos registros del mosquero copetón (Mitrephanes phaeocercus) en la costa central de Veracruz." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 22, no. 2 (2022): e622. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.565.

Full text
Abstract:
El mosquero copetón (Mitrephanes phaeocercus) es un tiránido ampliamente distribuido en las regiones montañosas de México y Centroamérica. La especie reside principalmente en bosques de pino-encino y bosques de niebla, pero se tienen registros en bosques tropicales de menor altitud durante la temporada no reproductiva en el noroeste del Pacífico mexicano. En esta nota describimos la presencia del mosquero copetón fuera de su distribución en la costa central del Golfo de México en la temporada no reproductiva (invierno 2020-2021) en el bosque de manglar del Área Natural Protegida Arroyo Moreno,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Himmelsbach, Wibke, Rebecca Jane Friesen, Marco Aurelio González-Tagle, Andrés Eduardo Estrada-Castillón, and Luis Gerardo Cuéllar-Rodríguez. "Diversidad postincendio de mariposas en un bosque de pino-encino del noreste de México." Revista Mexicana de Biodiversidad 95 (May 3, 2024): e955258. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2024.95.5258.

Full text
Abstract:
Últimamente se ha descrito una disminución de la abundancia y diversidad de insectos, así como una alteración del régimen de incendios forestales. Debido a la sensibilidad de las mariposas a los cambios ambientales, se estudió la riqueza de mariposas en 2 bosques, uno afectado por un incendio y otro sin indicios de fuego. Mediante el muestreo en transectos, así como la captura de mariposas con trampas durante las 4 estaciones del año, se determinó la diversidad florística y de mariposas. El análisis de los datos obtenidos mostró que el bosque con fuego presentaba una mayor diversidad de flores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortés Pérez, Alonso, and Gastón Guzmán. "Squamanita umbonata (Fungi, Agaricales, Tricholomataceae), primer registro en México." Acta Botanica Mexicana 16, no. 108 (2014): 105. http://dx.doi.org/10.21829/abm108.2014.202.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez para la micobiota mexicana el género Squamanita con S. umbonata, procedente de un bosque de pino-encino en el estado de Veracruz. Esta especie ha sido citada de Estados Unidos de América (Pennsylvania y Massachusetts), China y Japón. El material estudiado coincide bien con el holotipo de S. umbonata y con otro espécimen del mismo país depositado en el herbario NY, estudiado por Bas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Encina-Domínguez, Juan Antonio, José Angel Villarreal-Quintanilla, Eduardo Estrada-Castillón, and Omar Rueda-Moreno. "Situación actual de la vegetación de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México." Botanical Sciences 97, no. 4 (2019): 630–48. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2213.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La sierra de Zapalinamé se localiza en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la Altiplanicie, donde convergen bosques de clima templado y matorral xerófilo.Pregunta: ¿Cuantos tipos de vegetación se presentan en la Sierra de Zapalinamé?¿Cuales son los agentes de cambio de la vegetación entre los años 1998 - 2017?Especies de estudio y descripción de datos: Angiospermas, Gimnospermas y helechos.Sitio de estudio y año de estudio: Estudio realizado en la Sierra de Zapalinamé, Área Natural Protegida, ubicada en el sureste de Coahuila (agosto de 2015 hasta octubre de 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palacios-Méndez, Leonardo Román, Jesús Alejandro León-Mendoza, and Emilio Ismael Romero-Berny. "Primer registro del mono aullador negro (Alouatta pigra) en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 11, no. 1 (2021): 41–48. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.1.312.

Full text
Abstract:
Resumen Durante diciembre de 2020, reportamos la presencia de un individuo macho adulto de mono aullador negro (Alouatta pigra) en un bosque de pino-encino del Parque Nacional Lagunas de Montebello, en la Meseta Central de Chiapas, México. Para un periodo de 14 días, el individuo se desplazó 636.5 m en un rango altitudinal entre los 1,483 y 1,510 msnm. Es uno de los registros hechos a mayor altitud para esta especie en México y una contribución al conocimiento de la mastofauna del Parque Nacional Lagunas de Montebello. Palabras clave: altitud, Área Natural Protegida, Atelidae, bosque templado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

W. Steinmann, Victor. "MELIOSMA MEXICANA (SABIACEAE), UNA ESPECIE NUEVA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL DE MÉXICO." Acta Botanica Mexicana, no. 79 (April 1, 2007): 89. http://dx.doi.org/10.21829/abm79.2007.1041.

Full text
Abstract:
Se describe como especie nueva a Meliosma mexicana (Sabiaceae). Es endémica de la Sierra Madre Oriental de México en los estados de Querétaro y Tamaulipas. Crece desde los 800 hasta los 1900 m de altitud en el bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino-encino húmedo. Pertenece al subg. Meliosma sect. Lorenzanea y es morfológicamente parecida a M. dentata, a la cual aparentemente remplaza en el noreste de México. Meliosma mexicana se distingue de M. dentata por tener hojas esencialmente enteras, glándulas estipitadas que varían de color rojizo a negruzco, y frutos subglobosos de 0.6 a 0.7(0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bonilla Padilla, Eunice, Dante Arturo Rodríguez Trejo, Amparo Borja de la Rosa, Carlos Cíntora González, and Javier Santillán Pérez. "DINÁMICA DE COMBUSTIBLES EN RODALES DE ENCINO-PINO DE CHIGNAHUAPAN, PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 19 (2018): 20–33. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i19.376.

Full text
Abstract:

 
 
 Con frecuencia se realizan inventarios de combustibles forestales, pero los trabajos sobre su dinámica son muy escasos. Por ello se estudió la carga de este material y la dinámica de sus combustibles finos en un bosque de encino-pino de Chignahuapan, Puebla. Se consideraron dos condiciones: un bosque quemado un año antes de la toma de datos y otro adyacente no quemado recientemente. Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados para estimar la carga de todos los tipos de combustibles forestales superficiales. Para los materiales leñosos se utilizó la técnica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallardo-Santis, Andrea, Evangelina Romero, Octavio Monroy-Vilchis, and Heliot Zarza. "Presencia de Toxascaris leonina y Cystoisospora felis en Lince Rojo (Lynx rufus escuinapae) en México." Mammalogy Notes 2, no. 1 (2015): 13–15. http://dx.doi.org/10.47603/manovol2n1.13-15.

Full text
Abstract:
El Lince Rojo (Lynx rufus) es una especie de carnívoro mediano con una amplia distribución en Norteamérica, abarcando desde el sur de Canadá hasta México (Hall 1981). En la zona central de México se encuentra la subespecie Lynx rufus escuinapae, la cual habita principalmente el bosque mixto de pino-encino y bosque de oyamel (Romero 2005). De acuerdo a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie se encuentra catalogada como de Baja Preocupación (Kelly et al. 2008) y como especie En Peligro por el U.S. Fish and Wildlife Service (1973). La pérdida de hábitat y la cacería ilegal so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Márquez, Juan. "ECOLOGICAL PATTERNS IN NECROPHILOUS STAPHYLINIDAE (INSECTA: COLEOPTERA) FROM TLAYACAPAN, MORELOS, MÉXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 89 (August 18, 2003): 69–83. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2003.89891775.

Full text
Abstract:
Se estudiaron los Staphylinidae necrófilos en cinco sitios de Tlayacapan, Morelos, México. Se colectaron 5,192 ejemplares de 76 especies, utilizando necrotrampas modelo NTP-80. Los sitios 1 (bosque de pino-encino), 3 (bosque mesófilo de montaña) y 4 (bosque tropical caducifolio) presentaron menor grado de perturbación, poca variación de temperatura y alta humedad; en contraste, los sitios 2 (bosque de pino) y 5 (ecotono entre cultivos y bosque tropical caducifolio) presentaron mayor perturbación, alta variación de temperatura y baja humedad. La mayor riqueza de especies, abundancia y diversida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Briseño-Hernández, Iván, and Eduardo J. Naranjo. "Outstanding records of mammals from two protected areas of central Guerrero, México." Therya notes 2, no. 2 (2021): 99–104. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-43.

Full text
Abstract:
Se describen registros notables de 8 especies de mamíferos en categorías de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059, los cuales son nuevos para 2 áreas naturales protegidas de la región centro de Guerrero, México. Estas especies son difíciles de observar y hay pocos estudios, por lo que no se cuenta con registros previos en la zona de estudio. El estudio se realizó entre julio 2018 y julio 2019 con 22 cámaras trampa distribuidas en bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, y selva baja caducifolia con un rango de separación entre las mismas de 170 m a 1,300 m. Se compararon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López García, Germán, and Cecilia Nieto de Pascual Pola. "Características estructurales de un bosque de pino en Tlalnepantla, Morelos." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 51 (2019): 23–52. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i51.187.

Full text
Abstract:
El principal tipo de vegetación del municipio Tlalnepantla, localizado al noreste del estado de Morelos, corresponde al de bosques templados de pino y de pino-encino. Forma parte de la zona de amortiguamiento y de recarga de mantos del centro de la entidad. En la localidad La Correa se hizo una descripción dasonómica de la población forestal y un diagnóstico de la situación sanitaria del arbolado, como antecedente para diseñar un proyecto ecoturístico local. Se aplicó un muestreo sistemático mediante el establecimiento de 20 parcelas de 1/10 ha. Las condiciones sanitarias de la copa, el tronco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-Arteaga, Alejandro, Silvia S. Zalapa, and Sergio Guerrero-Vázquez. "Evidencia fotográfica del guajolote norteño (Meleagris gallopavo) en el bosque La Primavera, Jalisco, México." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.400.

Full text
Abstract:
El guajolote norteño (Meleagris gallopavo) se distribuye en México en la región noreste y la vertiente oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí), así como en el centro-occidente hacia el norte a lo largo de la Sierra Madre Occidental (Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora). Reportamos dos registros de la especie para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en Jalisco. Obtuvimos los registros fotográficos el 12 de mayo y el 24 de junio de 2017, en bosque de pino (1580 msnm) y bosque de encino-pino (1589 msnm), distantes entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña-Joya, Karen Elizabeth, Jorge Téllez-López, Fabián Alejandro Rodríguez-Zaragoza, Alma Paola Rodríguez-Troncoso, Sandra Quijas, and Fabio Germán Cupul-Magaña. "Diversidad taxonómica de lagartijas (Squamata: Lacertilia) asociada a cuatro tipos de vegetación de la sierra El Cuale, Jalisco, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, no. 1 (2018): 1–12. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412129.

Full text
Abstract:
La composición y diversidad de las lagartijas son influenciadas por el tipo de vegetación, debido a que éste determina la estructura física y ambiental de sus hábitats. El objetivo de este estudio fue determinar y analizar la diversidad taxonómica de las lagartijas del área prioritaria de conservación Sierra El Cuale, Jalisco, México, asociada a cuatro tipos de vegetación: bosque tropical subcaducifolio (BT), bosque de encino (BE), bosque de pino-encino (BPE) y el bosque de pino (BP). Se realizaron muestreos mensuales entre julio de 2015 y junio de 2016. Se registró una riqueza total de 12 esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mayfield, Mark H., and Victor W. Steinmann. "Euphorbia spellenbergiana (Euphorbiaceae), a new species from Mexico." Acta Botanica Mexicana, no. 90 (January 1, 2010): 43. http://dx.doi.org/10.21829/abm90.2010.298.

Full text
Abstract:
Se describe e ilustra a Euphorbia spellenbergiana como especie nueva. Pertenece al subgénero Chamaesyce y se distingue fácilmente de las especies parecidas por tener los estilos sin dividir y estigmas capitados. Es endémica de México y se distribuye desde la parte centro-occidental de Chihuahua hasta el norte de Michoacán. Aunque ampliamente distribuida, tiene un hábitat altamente específico; prospera solamente en el suelo húmedo de charcos temporales en bosque de pino-encino, pastizal y matorral crasicaule, entre 2100 a 2600 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santiago Pérez, Ana Luisa, Raymundo Villavicencio García, José De Jesús Godínez Herrera, José María Chávez Anaya, and Sandra Luz Toledo González. "TAMAÑO DE FRAGMENTOS FORESTALES EN EL BOSQUE DE PINO-ENCINO, SIERRA DE QUILA, JALISCO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 14 (2018): 024–38. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i14.472.

Full text
Abstract:

 
 
 Se evaluó la riqueza, la composición y la abundancia de especies de árboles en función del tamaño de fragmentos del bosque de pino-encino del área natural protegida Sierra de Quila. Se seleccionaron dos tipos de fragmento (10-50 ha y >50 ha) en bosque cerrado (BC, cobertura de copa >40%) y bosque abierto (BA, <40%). Se hizo el inventario del arbolado (DAP ≥ 7 cm) en 76 sitios concéntricos (0.05 ha), distribuidos en una red sistemática de muestreo. En los BA se registraron de 11 a 17 especies y en los BC de 16 a 24. Aun cuando la diferencia en riqueza de es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos Hernández, César Gerardo, Juan Manuel López Hernández, Israel Cantú Silva, María Inés Yáñez Díaz, Wibke Himmelsbash, and Humberto González Rodríguez. "Producción de hojarasca y depósito potencial de micronutrientes de la hojarasca en bosque de pino, encino y pino-encino, en el noreste de México." e-CUCBA 10, no. 19 (2022): 72–80. http://dx.doi.org/10.32870/ecucba.vi19.265.

Full text
Abstract:
The litterfall is the main input and return pathway of nutrients to the soil in forest ecosystems, providing a long-term nutrientsupport in the ecosystem. In order to maintain the health in forest ecosystems, it is of vital importance to know the deposition andrelease of nutrients provided by litterfall. In this context, the objective of the present study was to determine and compare the returnand potential release of micronutrients from litterfall in three forest ecosystems (pine, oak, and pine-oak) in the “ejido” Pablillo,Galeana, Nuevo León. The litterfall sampling was conducted over a peri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez-Bautista, Arturo, and Mario C. Lavariega. "Medium and large-sized mammals in montane habitats of Oaxaca, México." Therya notes 2, no. 1 (2021): 8–14. http://dx.doi.org/10.12933/therya_notes-21-27.

Full text
Abstract:
Los inventarios locales constituyen la base para entender la distribución de las especies y los procesos ecológicos e históricos subyacentes. Esta información, en asociación con la documentación de los motivos de caza de las especies, es necesaria para el diseño de estrategias de conservación. Este estudio provee datos nuevos de las especies de mamíferos medianos y grandes del Cerro Piedra Larga (CPL), un macizo montañoso interior en Oaxaca, México. Obtuvimos datos de observaciones directas en transectos, búsqueda de rastros y fototrampeo en bosque tropical caducifolio, bosque seco de pino-enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

LOZANO-GARCIA, S. "PALINOLOGIA Y PALEOAMBIENTES PLEISTOCENICOS DE LA CUENCA DE MEXICO." Geofísica Internacional 28, no. 2 (1989): 335–62. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1034.

Full text
Abstract:
Se analiza el contenido palinológico de un sondeo de 80 m del ex-lago de Texcoco, para establecer una palinoestratigrafía a través del análisis paléoecológico y paleoclimático. Los cambios detectados a través del análisis palinológico están apoyados por los cambios geoquímicos regis­trados en los sedimentos lacustres. La secuencia palinoestratigráfica se explica en términos de variaciones climá­ticas, conjuntamente con las alteraciones que sobre la cubierta vegetal y los suelos produjo el volcanismo de la cuenca. Basándose en la correlación litoestratigráfica y la tasa de depositación estima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintana-Ascencio, Pedro F., and Mario Gonzalez-Espinosa. "Afinidad fitogeográfica y papel sucesional de la flora leñosa de los bosques de pino‑encino de los Altos de Chiapas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 21 (January 1, 1993): 43. http://dx.doi.org/10.21829/abm21.1993.667.

Full text
Abstract:
El análisis de la estructura de varias etapas serales de los bosques húmedos de pino-encino de Los Altos de Chiapas permitió establecer un papel sucesional particular para los distintos grupos de afinidad florística que los componen. La mayoría de los elementos holárticos muestran amplia regeneración en etapas sucesionalmente tempranas, mientras que la de muchos de los elementos andinos y de afinidad con el este de Asia sólo ocurre en condiciones más avanzadas. La estructura y la composición de estos bosques parecen resultar de una mezcla de especies pertenecientes a géneros de origen diverso,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Alejandra Sánchez, Bernardino Sánchez Díaz, María del Rocío Santamaría Cuellar, and Luis Enrique Sánchez Nuñez. "Impacto ambiental a partir de bioindicadores (microartrópodos y lepidoptera) en el municipio de texcoco, estado de México." South Florida Journal of Development 4, no. 2 (2023): 1012–20. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n2-029.

Full text
Abstract:
Los análisis de diversidad de microartrópodos de suelo confirman que el efecto antropocéntrico es un factor limitante en la distribución y establecimiento de poblaciones de especies edáficas. Esto se puede apreciar al ver que los sitios con mayor diversidad se encuentran las áreas conservadas (San Jerónimo Amanalco), seguidas por el área de bosque del Molino de Flores y el área en recuperación de San Luis Huexotla. Con respecto a los Lepidoptera diurnos, la mayor diversidad se encuentra asociada a los sitios conservados de bosque de Pino – Encino de San Jerónimo Amanalco, donde están registrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Real, Edith, Abel Olvera-Pineda, and Luis Eugenio Rivera-Cervantes. "Inventario de Melolonthidae nocturnos (Insecta: Coleoptera), en bosque de pino-encino, Tapalpa, Jalisco, México." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 6 (June 30, 2023): e298. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol6.e298.

Full text
Abstract:
El inventario sobre Melolonthidae nocturnos se realizó en un bosque de pino-encino de la Sierra de Tapalpa, Jalisco, México, durante un año (mayo de 1998 hasta abril de 1999), utilizando una trampa de luz fluorescente para poder determinar su composición, fluctuación estacional e identificar posibles especies de importancia agrícola y forestal. Los resultados muestran que los Melolonthidae están representados por tres subfamilias: Melolonthinae, Rutelinae y Dynastinae, que incluyen 14 géneros y 37 especies. La abundancia total fue de 452 individuos, presentando su mayor pico en el mes de junio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Real, Edith, Abel Olvera-Pineda, and Luis Eugenio Rivera-Cervantes. "Inventario de Melolonthidae nocturnos (Insecta: Coleoptera), en bosque de pino-encino, Tapalpa, Jalisco, México." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 6 (July 2, 2023): e298. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e298.

Full text
Abstract:
El inventario sobre Melolonthidae nocturnos se realizó en un bosque de pino-encino de la Sierra de Tapalpa, Jalisco, México, durante un año (mayo de 1998 hasta abril de 1999), utilizando una trampa de luz fluorescente para poder determinar su composición, fluctuación estacional e identificar posibles especies de importancia agrícola y forestal. Los resultados muestran que los Melolonthidae están representados por tres subfamilias: Melolonthinae, Rutelinae y Dynastinae, que incluyen 14 géneros y 37 especies. La abundancia total fue de 452
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alvarez-Alvarez, Edson A., Ulises Santos-Ramírez, and R. Carlos Almazán-Núñez. "Comportamiento agonístico del mosquero de Hammond (Empidonax hammondii) en el sapo pinero (Incilius occidentalis)." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 2 (2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.424.

Full text
Abstract:
La agresividad es un comportamiento agonístico importante en los animales, con influencia en la supervivencia y éxito reproductivo de las especies. Los papamoscas (Tyrannidae) exhiben conductas sociales altamente visibles, pero poco se ha documentado sobre su comportamiento agonístico. Registramos una conducta agresiva del mosquero de Hammond (Empidonax hammondii) sobre el sapo pinero (Incilius occidentalis) en un bosque de pino-encino de Omiltemi, Guerrero, México. De acuerdo con nuestra observación y a lo reportado en la literatura para otros mosqueros, E. hammondii puede presentar conductas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

VILLARREAL-EB, OSCAR, GERMÁN MENDOZA M, JULIO CAMACHORONQUILLO, FRANCISCO FRANCO-GUERRA, JORGE HERNÁNDEZHERNÁNDEZ, and FERNANDO PLATA P. "Ampliación de la distribución geográfica de cacomixtle tropical, bassariscus sumichrasti (carnivora: procyonidae) en méxico." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 4, no. 1 (2012): 168. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.305.

Full text
Abstract:
El cacaomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti: Saussure, 1860: Carnivora: Procyonidae) se distribuye desde el sureste de México hasta Panamá (COATESESTRADA y ESTRADA, 1986; EMMONS, 1999). Su hábitat son las selvas altas y medianas perennifolias, el bosque mesófilo de montaña y las áreas húmedas y densas de bosques de encino-pino, desde el nivel del mar hasta los 2.900 m. de altitud. La especie es simpátrica con el cacomixtle común (Bassariscus astutus: Lichtenstein, 1830) en algunas zonas de los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca; se ha registrado en el sureste de México y en la Penínsu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz Mendoza, Rubén, Marco Aurelio González Tagle, Diego R. Pérez-Salicrup, Oscar A. Aguirre Calderón, Wibke Himmelsbach, and Luis G. Cuéllar-Rodríguez. "Comportamiento del fuego y consumo de la capa de hojarasca en bosques de pino-oyamel y pino-encino." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 15, no. 86 (2024): 77–100. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v15i86.1485.

Full text
Abstract:
La carga de combustibles, la topografía y la humedad del combustible influyen en el comportamiento del fuego. Conocer la relación de estos permite identificar el comportamiento del fuego según la comunidad arbórea, y si su heterogeneidad corresponde o no a diferentes camas de combustibles forestales, lo cual ayudará a definir la necesidad de establecer diferentes acciones de manejo de combustibles en función de la comunidad arbórea. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la propagación del fuego, la geometría de la flama y el consumo de la capa de hojarasca de pino-oyamel y pino-encino p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!